Ensayo - Layme - Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO – ENSAYO ARGUMENTATIVO

ASIGNATURA

Docente: Walter W. Ramos Pacco Sección: …………… Fecha: ……………….

Estudiantes:

1. Layme Ortiz Valeria Oriana


2. Rodriguez Fano Adriana Camila

INSTRUCCIONES: Estimados estudiantes, continuamos trabajando en el ensayo y


ahora necesitamos desarrollar el segundo argumento, bajo la Estrategia del
Argumento Pragmático Causal. Así mismo agreguen una cita e intenten redactar la
conclusión hasta entonces.

Título: Legalización de la Marihuana Medicinal

Esquema de planificación

1. Introducción

1.1. Contextualización: La legalización de la marihuana medicinal representa un avance


fundamental en la atención médica, ofreciendo a pacientes una alternativa efectiva para el
alivio de síntomas y enfermedades crónicas, al tiempo que plantea importantes
cuestionamientos sobre su regulación y control

1.2. Controversia: La marihuana ha sido objeto de prohibición durante décadas en muchos


países, debido a preocupaciones sobre su potencial adictivo y sus efectos secundarios
negativos

1.3. Tesis: La legalización de la marihuana medicinal representa un avance fundamental en la


atención médica, ofreciendo a pacientes una alternativa efectiva para el alivio de síntomas y
enfermedades crónicas

2. Desarrollo

2.1. Argumento 1
La marihuana medicinal ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de una variedad de
condiciones médicas, desde el dolor crónico hasta las convulsiones epilépticas. Numerosos
estudios científicos han respaldado la eficacia de los cannabinoides en la marihuana para
aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Razonamiento: De La Fuente JR, Álvarez-Icaza D, R. Rodríguez-Carranza

C. Evidencias: Por ejemplo, el cannabidiol (CBD), un componente no psicoactivo de la


marihuana, se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la epilepsia resistente al tratamiento
convencional. Además, el tetrahidrocannabinol (THC), otro componente, ha demostrado ser
efectivo en la reducción del dolor y las náuseas en pacientes con cáncer y SIDA. La
legalización de la marihuana medicinal permitiría a los médicos recetar de manera segura y
controlada, ofreciendo alivio a aquellos que lo necesitan.

2.2. Argumento 2

Afirmación: La legalización de la marihuana medicinal conlleva beneficios significativos en


términos de salud pública y económicos.

Razonamiento: Rodríguez-Carranza

C. Evidencias: Al regular y controlar la producción y distribución de marihuana medicinal, se


reduciría la exposición de los pacientes a productos de calidad desconocida y, por lo tanto,
se mejorarían las condiciones de seguridad

2.3. Argumento 3

Afirmación: La legalización de la marihuana medicinal también podría contribuir a reducir el


uso de opioides, ya que muchos pacientes podrían optar por una alternativa más segura y
menos adictiva. Esto sería un paso esencial en la lucha contra la crisis de opioides que ha
afectado a muchas naciones.

Razonamiento: Academia Nacional de Medicina, 2015.

C. Evidencias: La marihuana medicinal ha demostrado ser una alternativa eficaz en el manejo


del dolor, lo que podría contribuir a la reducción de la dependencia de los opioides. Al
legalizarla, se podría disminuir la exposición de los pacientes a estos medicamentos altamente
adictivos y peligrosos.

3. Conclusión

Los mitos populares alrededor de la marihuana justifican su consumo medicinal al considerarla


una droga blanda, refiriéndose a que es una sustancia natural y medicinal y que por lo tanto
no hace daño, no produce adicción ni síndrome de abstinencia. Parece tener consecuencias
inofensivas. No hay que perder de vista que los efectos de la marihuana son dosis
dependientes.

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


2
3.1. Reiteración de la tesis

La legalización de la marihuana medicinal representa un avance fundamental en la atención


médica, ofreciendo a pacientes una alternativa efectiva para el alivio de síntomas y
enfermedades crónicas

3.2. Síntesis de argumentos

La legalización de la marihuana medicinal presenta argumentos sólidos en su favor,


incluyendo la eficacia en el tratamiento de diversas condiciones médicas, la seguridad y el
control de calidad, el potencial de reducción de opioides, los beneficios económicos y, lo
más importante, el respeto a los derechos del paciente. A medida que más países y estados
continúan adoptando esta medida, es fundamental considerar la evidencia científica y los
beneficios que ofrece en términos de atención médica y calidad de vida. La legalización de
la marihuana medicinal representa un avance significativo en el campo de la medicina y la
política de salud pública.

3.3. Reflexión

La marihuana medicinal ha demostrado ser eficaz en el alivio de una variedad de


condiciones médicas, como el dolor crónico, las convulsiones, el glaucoma, las náuseas y el
vómito asociados con la quimioterapia, entre otras. Legalizar su uso médico brinda a los
pacientes una opción de tratamiento adicional que puede mejorar su calidad de vida. Es
importante destacar que la legalización de la marihuana medicinal debe ir acompañada de
regulaciones sólidas para prevenir el abuso y el acceso por parte de personas no autorizadas.
También es fundamental que se sigan investigando los efectos a largo plazo del uso de la
marihuana con fines medicinales. En última instancia, estar a favor de la legalización de la
marihuana medicinal implica considerar los beneficios médicos y sociales, así como abordar
de manera responsable los posibles desafíos que puedan surgir.

Título: Legalización de la Marihuana Medicinal

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


3
I La legalización de la marihuana medicinal representa un avance fundamental en la
n atención médica, ofreciendo a pacientes una alternativa efectiva para el alivio de
t síntomas y enfermedades crónicas, al tiempo que plantea importantes
r cuestionamientos sobre su regulación y control. La marihuana ha sido objeto de
o prohibición durante décadas en muchos países, debido a preocupaciones sobre su
du potencial adictivo y sus efectos secundarios negativos. Sin embargo, a lo largo de los
c últimos años, la investigación científica ha arrojado nueva luz sobre las aplicaciones
c medicinales de esta planta. Se ha demostrado que ciertas sustancias químicas
i presentes en la marihuana, como el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol
ón (THC), poseen propiedades que pueden aliviar una amplia gama de síntomas y
afecciones médicas, desde el dolor crónico hasta las convulsiones causadas por la
epilepsia.
A
r La marihuana medicinal ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de una
gu variedad de condiciones médicas, desde el dolor crónico hasta las convulsiones
m epilépticas. Numerosos estudios científicos han respaldado la eficacia de los
en cannabinoides en la marihuana para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de
t los pacientes. Por ejemplo, el cannabidiol (CBD), un componente no psicoactivo de
o la marihuana, se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la epilepsia resistente al
1 tratamiento convencional. Además, el tetrahidrocannabinol (THC), otro
componente, ha demostrado ser efectivo en la reducción del dolor y las náuseas en
pacientes con cáncer y SIDA. La legalización de la marihuana medicinal permitiría a
los médicos recetar de manera segura y controlada, ofreciendo alivio a aquellos
que lo necesitan.
P La legalización de la marihuana medicinal conlleva beneficios significativos en
A términos de salud pública y económicos. En primer lugar, al regular y controlar la
G producción y distribución de marihuana medicinal, se reduciría la exposición de los
M pacientes a productos de calidad desconocida y, por lo tanto, se mejorarían las
Á condiciones de seguridad. Además, se podría recaudar ingresos fiscales significativos
T a través de impuestos sobre la marihuana medicinal, recursos que podrían destinarse
I a programas de prevención y tratamiento de drogas, así como a la investigación
C médica. Esto podría ayudar a reducir la carga financiera que actualmente recae en
O el sistema de atención médica y en el sistema de justicia penal debido a la
persecución de delitos relacionados con la marihuana.
C La legalización de la marihuana medicinal también podría contribuir a reducir el uso
A de opioides, ya que muchos pacientes podrían optar por una alternativa más segura
U y menos adictiva. Esto sería un paso esencial en la lucha contra la crisis de opioides
S que ha afectado a muchas naciones.
A La epidemia de opioides es un problema de salud pública de gran
L envergadura. La marihuana medicinal ha demostrado ser una alternativa
eficaz en el manejo del dolor, lo que podría contribuir a la reducción de la
dependencia de los opioides. Al legalizarla, se podría disminuir la exposición
de los pacientes a estos medicamentos altamente adictivos y peligrosos.

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


4
C
o Los mitos populares alrededor de la marihuana justifican su consumo medicinal al
n considerarla una droga blanda, refiriéndose a que es una sustancia natural y
c medicinal y que por lo tanto no hace daño, no produce adicción ni síndrome de
l abstinencia. Parece tener consecuencias inofensivas. No hay que perder de vista
u que los efectos de la marihuana son dosis dependientes. Sin embargo es el THC el
s responsable de la mayoría de los efectos adversos a nivel cerebral. Genera cambios
i estructurales y funcionales en el sistema nervioso como deterioro de la capacidad
ó para recordar información, alteraciones de la percepción de espacio/tiempo, eleva
n la frecuencia cardiaca, aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos y disminuye las
respuestas inmunológicas, se acumula en el tejido adiposo y se mantiene ahí a lo
largo de varias semanas, por lo que durante ese tiempo si se sigue administrando de
manera constante se seguirá acumulando. Altera también la coordinación motriz y
produce estados psicóticos a dosis mayores.

Re 1. Cano-Valle F, Del Campo-Sánchez RM, Nanni-Alvarado RI. El uso médico del


f cannabis ¿tiene sustento
e científico?.http://www.conadic.salud.gob.mx/publicaciones/2015/uso_medico_can
r nabis.pdf.26/02/2019. [
en
c
i 2. De La Fuente JR, Álvarez-Icaza D, R. Rodríguez-Carranza, Ramos-Lira L,
a Prospero-García O, Mesa-Ríos F, Zabicky-Sirot G, Melgar-Adalid M. Marihuana y
s Salud, México: Fondo de Cultura económica, UNAM, Facultad de Medicina,
b Academia Nacional de Medicina, 2015. [ Links ]
i
b 3.
l Rodríguez-Carranza R. Los productos de cannabis sativa: situación actual y
i perspectivas en medicina. Salud Mental, 2012; pp. 247 - 256. [ Links ]
o
g 4.Diario Oficial De La Federación. Decreto por el que se reforman y adicionan
r diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal. Expide
á la Constitución Política de la Ciudad de México, México, 2017. [ Links ]
f
i 5.
c
a
s

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


5

También podría gustarte