Agua y Saneamiento - Caso Practico y Plantilla
Agua y Saneamiento - Caso Practico y Plantilla
Agua y Saneamiento - Caso Practico y Plantilla
1
Material para la Capacitación a Gobiernos Locales: Guías y Casos
Prácticos
NORMATIVIDAD
GUÍAS METODOLÓGICAS
GUÍA GENERAL
GUÍA DE ORIENTACIÓN Nº II: Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil
GUÍAS SECTORIALES
CASOS PRÁCTICOS
2
INDICE
CASO PRACTICO
ANEXOS .................................................................................. 35
I. INTRODUCCION ...................................................................................46
I. ASPECTOS GENERALES.........................................................................48
II. IDENTIFICACIÓN................................................................................50
3
“Mejoramiento y Ampliación del
Sistema de Agua Potable e Instalación
de Letrinas para Pampa Florida”
4
MODULO 1
ASPECTOS GENERALES
5
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Ubicación
Departamento /Región: Huanuco
Provincia: Huamalies
Distrito: Tantamayo
Localidad: Pampa Florida
Región Geográfica: Costa () Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 3600 m.s.n.m.
6
de aportes de mano de obra y materiales locales. Además asumirán el pago mensual
de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración, operación y
mantenimiento de los servicios del agua potable.
7
MODULO 2
IDENTIFICACIÓN
8
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Entre las instituciones locales, solo el centro educativo cuenta con conexión de
agua de la red pública.
Las familias que acarrean agua de la acequia o manantial utilizan recipientes
como baldes, bidones y cilindros, cuya tarea la realizan por lo general los niños y
madres de familia; y algunas veces el padre de familia. En sus viviendas
depositan el agua acarreada en baldes y latas que no tienen condiciones
9
adecuadas, por que los mantienen sin tapas, expuestas a caídas de basura,
manipuleo de los niños con las manos, etc.
No cloran el agua.
A. PROBLEMA CENTRAL
10
Cuadro 1
Enfermedades de origen hídrico
Población Infantil
Gráfico 1
600
500
400 2002
300 2003
200 2004
100
0
Dermatitis Parasitosis Enf. Diarreicas Conjuntivitis
Intestinal Agudas
C. ANÁLISIS DE EFECTOS
11
Efectos: La incidencia de enfermedades diarreicas, trae consigo incremento de
la tasa de morbilidad infantil, así como incremento en los gastos por salud de la
población, que finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida de la
población de Pampa Florida.
EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de vida de la
población de la localidad
CAUSA de Pampa
INDIRECTA
Florida
EFECTO DIRECTO
Bajo nivel de la salud de la población
PROBLEMA CENTRAL
“Alta incidencia de enfermedades
diarreicas y parasitosis en la localidad de
Pampa Florida”
12
2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO
“Incremento de la “Disminución de la
incidencia de incidencia de
enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
y parasitosis en la y parasitosis en la
localidad de Pampa localidad de Pampa
Florida” Florida”
Objetivos específicos:
3 Mejorar y ampliar los servicios de agua para consumo humano.
3 Mejorar prácticas y hábitos de higiene.
3 Capacitar a la población en educación sanitaria.
3 Organizar la JAAPS y capacitarla, así como a la población en general.
3 Implementar sistemas de disposición de excretas (Letrinas) y residuos
sólidos.
3 Generar capacidades en los municipios distritales para dar asistencia técnica
y supervisión a las JAPPS
B. ANALISIS DE MEDIOS
C. ANALISIS DE FINES
13
Gráfico Nº 3 Presenta el árbol de medios y fines.
EFECTO FINAL
Aumenta la calidad de vida de la
población de Pampa Florida
CAUSA INDIRECTA
FIN INDIRECTO
Mejora de la salud de la población
OBJETIVO CENTRAL
Baja la incidencia de enfermedades diarreicas
y parasitosis en la localidad de Pampa Florida
14
2.4. ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
ALTERNATIVA DE
SOLUCION 1
B- PARA SANEAMIENTO:
MEDIO
FUNDAMENTAL 4
Instalación de letrinas
en las unidades
familiares.
ACCION 4A
Construcciones de ALTERNATIVA DE
letrinas tipo hoyo SOLUCION 1
seco ventilado.
ACCION 4B
Construcciones de ALTERNATIVA DE
letrinas con arrastre SOLUCION 2
hidráulico.
15
propone la captación de las aguas del manantial Ratsak waqanan, cuyo
caudal promedio es de 0.90lt/seg, se está planteado la construcción de una
nueva captación de ladera tipo C-1, que permita brindar un mejor servicio.
(ii) Conducción: La nueva línea de conducción tiene aproximadamente 500ml,
conducirá el agua desde la captación hasta el reservorio a construir.
(iii) Almacenamiento; El reservorio existente tiene una capacidad de 7m3,
actualmente se encuentra deteriorado, no presta garantías de
funcionamiento. En este sentido se plantea la construcción de un reservorio
apoyado de 10m3 de capacidad para reemplazar al reservorio actual.
(iv) Línea de aducción y red de distribución: Dada la cobertura del 11%
aproximadamente se plantea la ampliación de la red de distribución a nivel
de conexión domiciliaria, para lo cual se requiere una longitud aproximada
de 3,000ml. (determinada a través del análisis del número de viviendas a
conectar y su distribución espacial), con dos válvulas de purga ubicadas en
las partes mas bajas.
Conexiones domiciliarias: Las pocas conexiones domiciliarias existentes
se encuentran en mal estado, no tienen cajas de registro, no tienen válvulas
de paso. Para ampliar la cobertura y mejorar el servicio, se propone la
instalación de 79 conexiones domiciliarias exteriores, con llaves y cajas de
paso para igual número de familias.
Cabe señalar que para plantear las alternativas se analizaron varias opciones de
solución; sin embargo, se encontró que solo existía un manantial en la zona, los
ríos y quebradas estaban muy alejados (lo cual eleva los costos de inversión) y al
no evidenciarse información técnica respecto a las aguas subterráneas, se estimo
por conveniente la formulación de una alternativa única.
16
B- PARA SANEAMIENTO:
• Alternativa 1: Letrina de hoyo seco ventilado, que consiste en una losa sanitaria
de concreto armado de dos piezas de 0.55*1.10, un hoyo de sección cuadrada de
0.90 m de lado una profundidad de 1.80 m, una tubería de ventilación de PVC de 4”,
así como un sombrero de ventilación, Caseta de adobe de 1.10*1.10*1.7, techo y
puerta de calamina u otro material de la zona.
• Alternativa 2: Letrina con Arrastre Hidráulico: Consiste en una losa de baño del
tipo turco provista de un sello hidráulico, asentada sobre el brocal, con una tubería
para el desagüe de PVC de 4” de 4.5 ml de longitud. El pozo tiene una dimensión de
1.0*1.0*2.0 m, Caseta de adobe de 1.10*1.10 m (medidas internas), y puerta y
techo de calamina u otro material de la zona.
17
MODULO 3
FORMULACIÓN Y EVALUACION
18
3.1 ANÁLISIS DE DEMANDA
La demanda total de agua para consumo humano estimada para el año 2005 es
de 8,441m3/año y en el año 20 de 11,133m3/año.
1
Para determinar el caudal máximo diario se utiliza la siguiente fórmula:
(Población x Dotación ) / (1-% de pérdidas) x 1.3
86,400
19
de la población. El sistema está conformado por los siguientes componentes: (i)
Captación: no cumple con los requerimientos técnicos que deben cumplir las
captaciones para sistemas de agua potable. (ii) Conducción: la línea de
conducción tiene 0,200 Km. de longitud con tuberías de PVC de 2”, expuesto a
roturas por estar mal enterrada; (iii) Línea de aducción y red de distribución:
aparentemente en buenas condiciones y la red de distribución solo alcanza al
perímetro de la Plaza de Armas y algunas calles principales; (iv) el agua no pasa
por un proceso de cloración por lo que no es adecuada para el consumo humano.
20
será de 11,133m3/año. El requerimiento de almacenamiento2 para atender la
demanda total de la población es de 10m3.
Los costos de inversión en la situación sin proyecto son cero (no hay
optimización del sistema en la situación “sin proyecto”).
ALTERNATIVA UNICA
2
Volumen de reserva + volumen regular = 7% x ( Demanda Total en m3/día) + 25% x (Demanda Total en m3/día)
21
Unidad Cantidad P. Uni. Costo (S/.)
A precios de mercado
22
B- Para saneamiento:
ALTERNATIVA 1
(1) No se incluye costos del componente social, así como gastos indirectos, porque está considerado en el costo del
Programa.
23
ALTERNATIVA 2
3.5 BENEFICIOS 3/
Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá
un ahorro económico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales,
considerando que para dicha actividad disponen de un determinado tiempo (15 –
20 minutos por viaje) de los miembros de su familia (madre e hijos y
eventualmente el padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa
un ahorro para la economía de la familia o mayor tiempo de los niños para
estudiar o realizar alguna labor en casa.
3
/ Para localidades cuya población actual tenga como máximo 2000 hab., la evaluación de los beneficios del proyecto se
realiza de manera cualitativa. En el caso de las ciudades de más de 2000 hab., para fines de evaluación, se aplica la
metodología de costo/beneficio.
24
Para el presente caso, para la evaluación del proyecto se utiliza la metodología
Costo/Efectividad, por lo tanto no es necesario cuantificar los beneficios.
ALTERNATIVA UNICA
a) Inversión estimada
Unidad Cantidad P. Uni. Costo (S/.)
A precios A precios
de sociales
mercado
Captación U 1 1,976 1,976 1,562
Línea de Conducción ml 500 6.2 3,106 2,248
Almacenamiento U 1 9,145 9,145 7,407
(Reservorio)
Aducción y red de ml 3,000 5.18 15,550 11,071
Distribución
CRP-7 U 6 1,234.5 7,407 6,080
Conexión Domiciliaria U 68 36.19 2,461 2,081
Flete U 1 3,600 3,600 3,356
Costo Directo 43,245 33,805
Gastos Generales 4,325 3,380
Costo de la Obra 47,570 37,185
Gastos Indirectos
25
B- Para saneamiento:
Alternativa 1:
26
Alternativa 2:
27
La evaluación costo efectividad se desarrolla a continuación:
Conclusión:
Como el ICE (S/. 126 / hab.) de la alternativa única del sistema de abastecimiento de agua potable
del proyecto es menor que el valor referencial (a precios sociales) de la línea de corte (S/. 207/hab.)
establecida por el SNIP, la misma resulta socialmente conveniente para el país.
B- Para saneamiento:
Resultados de la evaluación:
INDICADORES ALTERNATIVAS
1 2
VAC (S/.) S/. 15,144.0 15,390.0
Conclusión:
a) Como el ICE (S/. 41.8 / hab.) de la alternativa 1, es menor que el ICE de la alternativa 2 (S/.
42.5/hab), es la favorable y seleccionada.
28
3.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INDICADORES RESULTADOS
B- Para saneamiento:
Resultados de la evaluación:
INDICADORES ALTERNATIVAS
1 2
(52%) (46%)
- Arreglos institucionales:
La población de la localidad de Pampa Florida, se ha comprometido a través
de una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la
29
responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua
potable y saneamiento, así mismo se comprometen a capacitarse para
cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares establecidas de
acuerdo a los costos de administración, operación y mantenimiento. Este
compromiso lo asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en
un acta firmada por los asistentes. Será responsabilidad de la JASS, hacer la
cobranza mensual a todas las familias.
Positivos:
Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. No existe
riesgo alguno de impactos negativos.
Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la Flora. Al contrario, se
mejorará el uso del agua que a partir de esta obra será de manera racional.
Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.
Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo
alguno.
Cultural: Las obras se mantendrán a una distancia adecuada de los restos
arqueológicos que abundan en la zona.
Uso del Territorio: Se mejorará el uso del territorio en virtud de la
centralización del servicio de agua en el centro poblado, creando de esta manera
un centro urbano que permitirá abaratar las obras de servicios urbanos futuros
que requiera la población.
30
Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por
el contrario, con servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y
dérmicas.
Evitar que las obras afecten zonas arqueológicas existentes. Esta actividad
deberá realzarse durante la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto.
Riesgos
La alternativa seleccionada:
Para el sistema Agua: Se tiene una sola alternativa que como indican las
evaluaciones es menor al valor referencial (valorado a precios sociales) de la
línea de corte del SNIP, por lo que es seleccionada:
Inversión:
A precios Sociales: S/. 37,185.0
ICE: S/. 126/Hab. < S/. 207.3/Hab.
Inversión:
A precios Sociales: S/. 12,215.0
ICE: S/. 41.8/hab. < S/. 59.2/hab.
31
3.11. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
32
MODULO 4
CONCLUSIONES
33
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
34
ANEXOS
35
ANEXO 1
CUADRO Nº 1
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Población Dotacion Población Nº de Viviendas (familias) Nº de conex. Consumo Demanda total de agua
Año
Total lt/hab/día Atendida No atendida Atendidas(1) No atendidas Nº de domic.(2) (lt/día) lt/día(3) m3/año
2005 0 370 50 40 330 8 68 3 18,500 23,125 8,441
2006 1 376 50 01 40 336 8 71 3 18,800 23,500 8,578
2007 2 382 50 0 40 342 8 73 3 19,100 23,875 8,714
2008 3 388 50 0 40 348 8 74 3 19,400 24,250 8,851
2009 4 394 50 0 40 354 8 75 3 19,700 24,625 8,988
2010 5 400 50 0 40 360 8 77 3 20,000 25,000 9,125
2011 6 406 50 0 40 366 8 78 3 20,300 25,375 9,262
2012 7 411 50 0 40 371 8 79 3 20,550 25,688 9,376
2013 8 417 50 0 40 377 8 80 3 20,850 26,063 9,513
2014 9 423 50 0 40 383 8 81 3 21,150 26,438 9,650
2015 10 429 50 0 40 389 8 83 3 21,450 26,813 9,787
2016 11 435 50 0 40 395 8 84 3 21,750 27,188 9,924
2017 12 441 50 0 40 401 8 85 3 22,050 27,563 10,061
2018 13 447 50 0 40 407 8 87 3 22,350 27,938 10,198
2019 14 453 50 0 40 413 8 88 3 22,650 28,313 10,334
2020 15 459 50 0 40 419 8 89 3 22,950 28,688 10,471
2021 16 465 50 0 40 425 8 90 3 23,250 29,063 10,608
2022 17 471 50 0 40 431 8 92 3 23,550 29,438 10,745
2023 18 477 50 0 40 437 8 93 3 23,850 29,813 10,882
2024 19 482 50 0 40 442 8 94 3 24,100 30,125 10,996
2025 20 488 50 0 40 448 8 95 3 24,400 30,500 11,133
(1) Incluye conexión No domiciliaria del centro educativo.
(2) Nº de conexiones No domiciliarias no conectadas a la red pública.
(3) Se estima un 20% de pérdidas en el sistema.
Elaboración: OTS PRONASAR
36
CUADRO Nº 2
BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO
3 2.8 8.9
4 2.8 9.0
20.0
5 2.8 9.1
6 2.8 9.3 15.0
10 2.8 9.8
0.0
11 2.8 9.9 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
A ño s
12 2.8 10.1
13 2.8 10.2
14 2.8 10.3
15 2.8 10.5
16 2.8 10.6
17 2.8 10.7
18 2.8 10.9
19 2.8 11.0
20 2.8 11.1
37
CUADRO Nº 3
BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL RESERVORIO SIN PROYECTO
16 0 8.7
17 0 8.8
18 0 8.9
19 0 9.0
20 0 9.2
38
ANEXO 2
40
CUADRO Nº 1
COSTOS DE INVERSION DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: ALTERNATIVA 1
(A precios de mercado)
39
ANEXO 2.1
CUADRO Nº 1A
COSTOS DE INVERSION DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: ALTERNATIVA 1
(A precios sociales)
Factores de Corrección
Bienes Transables 0.86
Bienes No Transables 0.84
Mano de Obra No Calificada Rural
Sierra 0.41
Mano de Obra Calificada 0.9
40
ANEXO 3
CUADRO 1
EVALUACION SOCIAL
SITEMA DE AGUA POTABLE -ALTERNATIVA UNICA
AÑO COSTOS A PRECIOS SOCIALES POBLACION
INVERSION OyM TOTAL SERVIDA
(S/.) (S/.) (S/.) CON ALCANT.
0 37,185 37,185
1 1,653 1,653 336
2 1,683 1,683 342
3 1,712 1,712 348
4 1,742 1,742 354
5 209 1,771 1,980 360
6 1,801 1,801 366
7 1,825 1,825 371
8 1,855 1,855 377
9 1,884 1,884 383
10 209 1,914 2,123 389
11 1,943 1,943 395
12 1,973 1,973 401
13 2,002 2,002 407
14 2,032 2,032 413
15 209 2,061 2,270 419
16 2,091 2,091 425
17 2,121 2,121 431
18 2,150 2,150 437
19 2,175 2,175 442
20 2,204 2,204 448
* VAC (Soles) = 49,404
*Promedio poblac. Benef.= 392
*ICE = 49,404 = 126.0 S./poblador
392 beneficiado
41
CUADRO Nº 2
EVALUACION SOCIAL
LETRINAS-ALTERNATIVA 1
AÑO COSTOS A PRECIOS SOCIALES POBLACION
INVERSION OyM TOTAL SERVIDA
(S/.) (S/.) (S/.) CON ALCANT.
0 12,215 12,215
1 562 562 336
2 562 562 342
3 562 562 348
4 562 562 354
5 562 562 360
6 562 562 366
7 562 562 371
8 562 562 377
9 562 562 383
10 562 562 389
* VAC (Soles) = 15,144
*Promedio poblac. Benef.= 363
*ICE = 15,144 = 41.8 S./poblador
363 beneficiado
42
CUADRO 3
EVALUACION SOCIAL
LETRINAS-ALTERNATIVA 2
AÑO INVERSION OyM TOTAL POBLAC. POBLAC.
(S/.) (S/.) COSTOS BENEFIC. BENEFIC.
(S/.) INCREM. TOTAL
0 13,315 13,315
1 398 397.8 336
2 398 397.8 342
3 398 397.8 348
4 398 397.8 354
5 398 397.8 360
6 398 397.8 366
7 398 397.8 371
8 398 397.8 377
9 398 397.8 383
10 398 397.8 389
* VAC = 15,390
*Promedio población Benef.= 363
*ICE = 15,390 = 42.5 S./poblador benef.
363
43
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PERFIL
OPERADOR TÉCNICO SOCIAL:
EQUIPO PROFESIONAL RESPONSABLE:
44
“Mejoramiento y Ampliación del
Sistema de Agua Potable e Instalación
de Letrinas para Pampa Florida”
45
INTRODUCCION
46
PLANTILLA PARA EL CASO PRÁCTICO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO
La presente plantilla del caso práctico de Agua Potable y Saneamiento
representa un caso práctico que muestra en qué consiste la evaluación del
primer nivel de estudios de preinversión: el Perfil.
4
Anexo SNIP – 05 Ministerio de Economía y Finanzas.
47
MODULO 1
ASPECTOS GENERALES
48
1- ASPECTOS GENERALES
49
MODULO 2
IDENTIFICACIÓN
50
2- IDENTIFICACION
Con este módulo se identifica el problema que se trata de resolver con el
Proyecto. Asimismo, se identifican las causas y efectos relacionados al
problema. Para luego plantear qué es lo que se quiere lograr y cuáles son
los medios para conseguirlo. Finalmente, se plantean las alternativas que
solucionan el problema y permiten alcanzar el objetivo.
Nº de viviendas
51
2.2 Definición del Problema y sus causas:
Definición Es aquella situación negativa que afronta la población
del relacionada con el servicio de agua potable y saneamiento.
Problema: No debe ser expresado como la ausencia de una solución (por
ejemplo: No existen letrinas en la comunidad) pues así solo se
encontrará una solución aparentemente única.
Principales Responden a la pregunta: ¿Por qué ocurre este problema? Se
causas: puede realizar una “lluvia de ideas”, esto consiste en hacer una
lista de ellas sin que sea necesario algún orden entre las ideas
que surjan.
Luego, se puede decidir eliminar algunas causas de la lista por
diversos motivos como:
52
2.3 Objetivo del proyecto
Objetivo central: Es lo que el Proyecto pretende logra al finalizar
la ejecución. En la práctica es el problema
solucionado.
Los medios para lograr los Son las acciones orientadas a enfrentar las
objetivos: causas del problema. Una manera sencilla de
verlo, es reemplazar las causas por actividades
que permitan solucionarlas. Dos tipos de
medios:
* Medios de primer nivel: solucionan las
causas directas
* Medios fundamentales: solucionan las causas
indirectas y por lo tanto deben ser acciones
concretas.
Los fines por alcanzar: Son las consecuencias positivas para la
población beneficiada por la ejecución del
Proyecto. La forma más sencilla es a través de
la identificación de los efectos deseados tras la
solución del problema.
Presentar el árbol de medios y fines. (Árbol de objetivos)
53
♦ Si son mutuamente excluyentes, se plantean en
diferentes alternativas.
♦ Si son complementarias pueden incluirse en una o
más alternativas.
Definir y Describir las A partir de las acciones que se definan podremos
Alternativas de plantear varias alternativas de solución para el
Solución problema. Las alternativas de solución son las diversas
agrupaciones que podamos hacer de las acciones para
agrupar las acciones se debe considerar que:
En cuanto a los sistemas de agua se recomienda que éstos sean por gravedad
dependiendo de la cota de la fuente en relación con la cota del centro poblado.
54
MODULO 3
FORMULACIÓN Y EVALUACION
55
3-FORMULACION Y EVALUACION
Con este análisis se busca estimar las metas de cada una de las
alternativas de solución, y sus costos totales a precios de mercado.
Específicamente se analiza y proyecta la demanda, la oferta y el déficit de
la demanda que el proyecto atenderá. Una vez que se ha conocido la
brecha se puede dimensionar las alternativas y así hacer el costeo de las
mismas.
AGUA POTABLE
Dotación de agua Según Normas del Sector, la dotación para localidades
(lt/hab/d): rurales sin proyección de servicios de alcantarillado es:
Costa: 60 litros/habitante/día (l/h/d); sierra: 50l/h/d y
Selva: 70l/h/d. Para piletas públicas: entre 30l/h/d y
50 l/h/d y bombas manuales: 20/l/h/d.
5
Se denomina “agua segura” a aquella que presenta parámetros de calidad adecuados para el
consumo humano.
56
Proyección de la Para la proyección de la demanda de agua segura, se
demanda (m3/año) toma en cuenta los siguientes parámetros: (i)
para el horizonte del Población actual total de la localidad (ii) Tasa de
proyecto: crecimiento promedio anual. (iii) Se asume una
dotación; y, (iv) cobertura de servicio 100% de la
población, si fuera el caso. (V) Porcentaje de pérdidas
físicas del sistema (en sistemas nuevos esta es
cercana al 20%).
Para las proyecciones del número de conexiones será
necesario conocer la densidad de habitantes por
vivienda.
La proyección anualizada de la demanda se presentará
como Anexo.
SANEAMIENTO:
La demanda de servicios Depende del número de familias, donde cada
de letrinas: letrina es usada por una familia.
57
3.2 Análisis de la Oferta
AGUA POTABLE
Oferta actual del Fuentes de agua, características de los
sistema existente componentes, Nº de conexiones, Nº de piletas,
(capacidad (m3/año): continuidad del servicio (Hrs/día), etc.).
Si no existe servicio indicar la forma de
abastecimiento de agua (acarreo u otro medio),
volumen promedio de consumo (lt/día),
distancia de la fuente y tiempo promedio de
recorrido para el acarreo.
Nº de conexiones Nº conexiones domiciliarias y cuántas se
existentes de agua: encuentran operativas.
Adjuntar el esquema del sistema actual
Principales restricciones Condiciones técnicas de los sistemas de agua
que lo afectan: actuales si los hubiere.
Capacidad actual en La oferta actual de agua y del reservorio.
m3/año (sin proyecto):
Proyección de la Oferta Para la proyección de la oferta de la producción
(producción de agua en de agua se calcula para todo el horizonte del
m3/año) proyecto considerando la situación actual
optimizada, es decir la situación actual de los
sistemas calculada bajo el supuesto de que no
se realiza el proyecto (ninguna inversión
adicional) pero llevando a cabo una adecuada
operación y mantenimiento
SANEAMIENTO
Oferta actual del Número de letrinas que existen en buenas
sistema existente: condiciones.
58
3.3 Balance oferta – Demanda
Agua potable
Horizonte de evaluación El horizonte de evaluación del proyecto está
del proyecto: determinado por la suma de las duraciones de la
fase de inversión y post inversión, usualmente
se proyecta a 20 años para sistemas de agua
potable.
Características de la Mencionar Nº de habitantes y concentración de
población objetivo la población.
Metas previstas del Alcanzar una cobertura de x% de la población
servicio de agua: con abastecimiento de agua para consumo
humano, con una frecuencia no menor de X
horas diarias.
Adjuntar los cuadros correspondientes.
Déficit o brecha: Comparar la demanda actual y proyectada con
la oferta actual tanto para el nivel de producción
cómo de almacenamiento de agua.
Adjuntar los cuadros correspondientes.
SANEAMIENTO
Horizonte de evaluación El horizonte de evaluación del proyecto está
del proyecto: determinado por la suma de las duraciones de la
fase de inversión y post inversión, usualmente
se proyecta de 10 a 20 años para letrinas.
Características de la Mencionar Nº de habitantes y concentración de
población objetivo la población.
Metas previstas del Alcanzar una cobertura de x% de acceso a
servicio de saneamiento: letrinas.
Adjuntar los cuadros correspondientes.
Déficit o brecha: Comparar la demanda actual y proyectada con
la oferta actual.
Adjuntar los cuadros correspondientes.
59
Se debe desagregar los costos por componente de inversión. Los
costos por administración, operación y mantenimiento también
deberán desagregarse en estos tres rubros.
Será necesario indicar el aporte por familia necesario.
Se deberá detallar los precios unitarios y las unidades de medida de
cada componente.
3.5 Beneficios:
Identificar los beneficios Entre los beneficios cuantificables del
que generará el proyecto: proyecto se tiene, que la población tendrá
un beneficio por aumento del y un ahorro
económico al dejar de acarrear el agua de
las fuentes naturales.
Sin embargo, para el presente caso, para
la evaluación del proyecto se utiliza la
metodología Costo/Efectividad, por lo
tanto no es necesario cuantificar los
beneficios.
El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la
sociedad el uso del servicio.
6
Para mayores detalles sobre los precios sociales y factores de corrección establecidos por el
MEF, ver Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público. Normas del Sistema Nacional del Inversión Pública, Lima: diciembre 2002. Anexo
SNIP – 09. Parámetros de Evaluación.
60
proyecto, así como el flujo de costos incrementales (diferencia entre la
situación con proyecto menos la situación sin proyecto).
Luego, se calcula para cada alternativa el valor actual de los costos (VAC)
a precios sociales utilizando la tasa social de descuento de 14%.
Se seleccionara la (s) alternativa (s) con menor ICE y que no pase(n) los
valores referenciales establecidos en la directiva del SNIP.
61
3.8 Sostenibilidad:
Arreglos institucionales: Especificar y adjuntar compromisos de
quien asume la responsabilidad de
administrar, operar y mantener los
servicios de agua potable, así mismo a
capacitar para cumplir dicha
responsabilidad, y a pagar las cuotas
familiares establecidas de acuerdo a los
costos de administración, operación y
mantenimiento.
Cuotas familiares por Especificar la cuota de pago de cada
concepto de costos de familia y si este indicador se encuentra
administración, operación y debajo de lo recomendado por la
mantenimiento de los Organización Panamericana de la Salud
servicios: (OPS).
62
3.11 Matriz del Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada:
Fila 1: Impacto social del Proyecto a mediano plazo, último nivel del árbol
de medios y fines. Esto se obtiene del módulo de identificación.
Fila 2: Cambio que generará el proyecto o el objetivo central a su término.
Esto se obtiene del módulo de identificación.
Fila 3: Líneas de acción del Proyecto o medios fundamentales. Se obtiene
del módulo de identificación.
Fila 4: Listado de actividades para alcanzar los medios propuestos.
Columna 1: relaciona los objetivos con cada fila: el fin, el propósito,
productos y actividades respectivamente.
Columna 2: indicadores de verificación del cumplimiento de los objetivos
propuestos en la primera columna.
Columna 3: metas propuestas para cada uno de los objetivos propuestos
en la primera columna. Las metas debes ser concretas, verificables y
determinadas para un plazo específico.
Columna 4: fuentes de información necesarias para la construcción de los
indicadores propuestos en la segunda columna.
Columna 5: supuestos fuera de control del proyecto, de los cuales
depende el éxito de lo propuesto en la primera columna.
VERIFICACION
INDICADORES
RESUMEN DE
SUPUESTOS
MEDIOS DE
OBJETIVOS
METAS
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
FIN (1)
PROPOSITO (2)
COMPONENTES (3)
ACCIONES (4)
63
MODULO 4
CONCLUSIONES
64
4.1 Conclusiones y Recomendaciones
4.2 Anexos
Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos
considerados en este Perfil.
65