Presentacion de Taller de Disciplina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

AGENDA

1.-BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES.

2.-PRESENTACION DE LA PLATICA.

3.-DINAMICA DE PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES.

4.-ANALISIS DE EXPECTATIVAS Y TEMORES.

5.-REGLAS DEL JUEGO.

6.-PREGUNTAS INDAGATORIAS.

7.-DINAMICA DE REFLEXION.

8.-PLENARIA.

9.-CONCLUSIONES.
TEMA:
LA IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA EN EL NIÑO.

PROPOSITO:

BRINDAR HERRAMIENTAS A LOS PADRES


PARA LOGRAR UN DESARROLLO
CONDUCTUAL POSITIVO EN SUS HIJOS.
EXPECTATIVAS

¿QUE ESPERAN DE ESTA PLATICA?

 ¿PARA QUE LES PUEDE SERVIR?

¿COMO ESPERAN QUE SE DESARROLLE ESTE


TALLER?
REGLAS DEL JUEGO
¿Qué hacemos para que esta platica sea agradable e
interesante ?
¿Qué debemos evitar para que la platica sea agradable e
interesante?
¿Cómo debe transcurrir la platica para que usted aprenda?
¿a que me comprometo para que la platica transcurra
apropiadamente?
Preguntas indagatorias
¿Qué significa ser padre?
 ¿Qué es la disciplina?
¿Qué significa disciplinar?
¿para que se disciplina a los hijos?
¿Cómo se disciplina?
¿Por qué los hijos presentan problemas de
conducta?
¿Qué papel juega la autoridad en la función del
ser padre?
¿Qué nos toca hacer a los padres para que los hijos
tengan éxito en la vida?
¿Qué es la disciplina?
Disciplina es tener el control de nuestros impulsos para
dirigir conscientemente nuestra conducta cuidando de
no afectar los derechos de los demás.
La Disciplina tiene que ver básicamente con 3 aspectos:
1.- Posponer la gratificación, es decir, saber esperar.
2.-Enfrentar las dificultades.
3.-Responsabilizarse de las acciones propias.
¿QUÉ SIGNIFICA DISCIPLINAR?

significa enseñanza y preparación.

Forma parte de la tarea de ser padre o madre.


¿QUÉ SE PRETENDE CON LA DISCIPLINA ?

 Estimular la conducta adecuada.

Ayudar a evitar que surjan


problemas a medida que el niño
crece.

Instalar un sentimiento de
autodisciplina para toda la vida.
LA DISCIPLINA AYUDA A LOS NIÑOS.

Desarrollar Autocontrol.

Los padres pueden ayudar a


que sus hijos manejen los
sentimientos de enojo, celos,
desamparo y miedo, que
pueden aparecer como
arranques temperamentales,
gimoteos o peleas.
Respetar a los demás.

Los niños deben


aprender a decir “por
favor” y “gracias”, a
tocar la puerta antes de
entrar en un cuarto, y a
respetar las pertenencias
y la privacidad de otros.
Expresar adecuadamente sus emociones.

El hablar sobre los sentimientos, decir “lo


lamento” o “eso hiere mis sentimientos” puede
ayudar a evitar malentendidos y amarguras.
Desarrollar autoestima.

Dar a los niños atención y


elogio cuando se comportan
bien les ayuda a reforzar sus
buenos sentimientos sobre
sí mismos.
Depender de sí mismos.

El dominio de las destrezas de


cuidar a sí mismo (vestirse,
lavarse, etc.) y de hacer tareas
simples en el hogar ayuda a los
niños a desarrollar confianza en
sus propias habilidades.
Desarrollar un sentido del orden.

Buenos hábitos de trabajo ayudan


a los niños a tener éxito en el hogar,
en la escuela y, cuando sean adultos,
en el trabajo. No perdone los olvidos
habituales, la holgazanería constante
o el desaliño repetido como parte de
la personalidad de su hijo (a).
¿POR QUÉ SE PORTAN MAL LOS HIJOS?

Entender las diferentes causas de la mala


conducta podrá ayudarle a escoger un método
eficaz de cambiarla.
NECESIDADES BASICAS NO SATISFECHAS

1. Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sexo,


actividad física.
2. Necesidades de seguridad: seguridad y
protección.
3. Necesidades de pertenencia y amor.
4. Necesidades de respeto: deseo que toda la
familia tenga un concepto propio estable y
positivo, y el respeto de los demás.
5. Autorrealización: culminación de las
necesidades, que dan por resultado la
satisfacción de las capacidades totales propias.
Malentendidos.

Es posible que los niños nunca


entendieron que un comportamiento
estaba equivocado.
Temor.
Los niños pueden portarse mal cuando tienen
miedo de algo (la oscuridad, nuevas personas,
fracasar en la escuela, perder el amor de sus
padres, etc.).
Resentimiento

Los niños a veces tratan de


vengarse de aquellas
personas que los han
maltratado.
AUTORITARIO
+control
- afecto

PERMISIVO TIPOS SOBREPROTECTOR


- control DE - control
+/- afecto ESTILOS + afecto
EDUCATIVOS

ASERTIVO
control equilibrado según edad
+ afecto
ESTILO PERMISIVO

 INSEGURIDAD, INCONSTANCIA •SIN NORMAS O NO LAS APLICAN


 FALTA DE CONFIANZA EN SÍ •MUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS,
MISMOS RUTINAS
 BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR •EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACER
POR NO ESFUERZO •DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE LOS
 BAJA TOLERANCIA A LA NIÑOS
FRUSTRACIÓN •NI PREMIOS NI CASTIGOS: INDIFERENCIA
 CAMBIOS FRECUENTES DE •NO HAY MODELOS DE REFERENCIA
HUMOR
ESTILO AUTORITARIO

•NORMAS ABUNDANTES Y RIGIDAS


•EXIGENCIA SIN RAZONES  REBELDIA POR IMPOTENCIA

•MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS  ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO

•CRÍTICAS A LA PERSONA  RIGIDEZ

•POCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS  BAJA AUTOESTIMA Y ESCASA


ADULTOS AUTONOMIA
•NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN.  AGRESIVIDAD Y/O SUMISIÓN
ESTILO SOBREPROTECTOR

•POCAS NORMAS O NO SE APLICAN


CONSIDERAR QUE NO ESTAN PREPARADOS.  DEPENDENCIA
•CONCESIÓN DE TODOS LOS DESEOS  ESCASO AUTOCONTROL
•EXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOS  BAJA TOLERANCIA A LA
•JUSTIFICAN O PERDONAN TODOS LOS FRUSTRACION
ERRORES  INSEGURIDAD, BAJA
•INTENTO DE EVITAR TODOS LOS AUTOESTIMA
PROBLEMAS.  ACTITUDES EGOISTAS
ESTILO ASERTIVO

•NORMAS CLARAS Y ADECUADAS A


LA EDAD
•USO RAZONABLE DE PREMIOS Y
CASTIGOS
•USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO
•ESTIMULO DE AUTONOMÍA E  BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA
INDEPENDENCIA  ADQUISICION SENTIDO DE LA RESPONSABILID
•CONTROL EXTERNOCONTROL
 APRENDIZAJE PARA TOMAR DECISIONES
INTERNO
 APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION
•USO DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION
 APRENDIZAJE DEL RESPETO A LAS NORMAS
LA NECESIDAD DE PONER NORMAS

 Nos asusta defraudarlos


 No sabemos o no queremos decir “no”
¿por  No queremos frustrarlos,... ”ya sufrirán cuando sean mayores”
qué  Nos preocupa ser considerados autoritarios

es  No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos


 Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una actitud
difícil
indulgente (y culpable)
poner
 Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras
normas?  Nos da pereza corregir, reflexionar, imponernos...
LA NECESIDAD DE PONER NORMAS
 para el aprendizaje de hábitos y conductas adecuadas a su edad.

 para desarrollar sentimientos de autonomía y seguridad en sí


mismos.
¿para
 para sentirse que es guiado en su crecimiento personal: (si tengo
límites y normas es porque se ocupan de mí). qué

 para desarrollar sentimientos de pertenencia a la organización sirven


familiar y social.
las
 para desarrollar sentimientos de autoestima cuando logra conseguir
las metas que las normas o límites le presentan. normas?

 para desarrollar el autocontrol y la autorregulación.


PAUTAS EFICACES PARA ESTABLECER NORMAS

Es mejor decir : Que decir:

Ser claro y específico  “habla bajito en la biblioteca” “pórtate bien”


“tira las sobras a la basura, pon el plato en el fregadero y  
quita el mantel” “limpia todo”
“agarra mi mano para cruzar” “obedece”
“da de comer al perro” “tienes que ser responsable”
“haz ahora los deberes durante ½ hora, luego estudias los “estudia”
temas para el examen de...”

  Deben formularse de manera positiva 


Es mejor decir : Que decir: Ofrecer opciones 

“habla bajito” “no grites”


“trata bien a tus “no pegues”
compañeros/as” “no hables mal
“contesta con educación” “no toques eso”
“toma este otro juguete” “no hagas mala Ser consistente
“fíjate y haz una letra letra” empezando por
legible, borra si es preciso” mantener la rutina y los
Desaprobar la conducta,
no el niño horarios

Intentar que los niños


colaboren en el
establecimiento de
límites.

Ser firme 
Algunos ejemplos de aspectos donde
aplicar disciplina
• La organización.
Las listas: Una lista es un instrumento que
ayuda en la organización del tiempo y de las
• El tiempo.
actividades, y puede enseñar a sus hijos
• La limpieza y el aseo autodisciplina lo que los aliviará de la sobrecarga
personal. de las responsabilidades.
• El reconocimiento de
los errores pidiendo
disculpas.
Recuerde
•La sinceridad • La constancia la aprenden los niños a través
de la constancia de los padres.
• El respeto.
• Dar ejemplo es una forma muy eficaz de
guiar a los niños y jóvenes y corregir su
comportamiento.
COMO SOLUCIONAR LAS DEMANDAS EXCESIVAS DE ATENCIÓN
Las claves para solucionar esta demanda continua están en cómo y cuando dar atención:

 SER UN MODELO DE PACIENCIA


 Hacer mucho caso cuando el niño no lo pida.
 Ignorar las peticiones
 Utilizar la técnica del disco rayado
 Elogiar cualquier conducta de espera..
 Interesarle por actividades en las que no necesite al
resto de la familia.

Paralelamente hay que observar esta necesidad y si


existe algún problema o situación que realmente le
angustie o le produzca ansiedad. En todo caso hay que
darle oportunidad para hablar de sus sentimientos,
preocupaciones, alegrías, etc...

 Cuando interrumpen: Darle una señal.


 Enseñarle a interrumpir de forma apropiada.
 Realizar “ensayos” de situaciones reales y
mostrarle la manera de actuar.
Valorar siempre sus intentos y sus
esfuerzos por mejorar

Hay que resaltar lo que hace bien y pasar por


alto lo que hace mal.

Pensemos que lo que le sale mal no es por


fastidiarnos, sino porque está en proceso de
aprendizaje.

Al niño, como al adulto, le encanta tener éxito


y que se lo reconozcan.
Actuar y huir de los discursos

Una vez que el niño tiene claro cual ha de ser


su actuación, es contraproducente invertir el
tiempo en discursos para convencerlo.

Los sermones tienen un valor de


efectividad igual a 0.

Una vez que el niño ya sabe qué ha de hacer,


y no lo hace, actuemos consecuentemente y
aumentará nuestra autoridad.
Reconocer los errores propios

Nadie es perfecto, los padres tampoco.

El reconocimiento de un error por parte de


los padres da seguridad y tranquilidad al
niño/a y le anima a tomar decisiones aunque
se pueda equivocar, porque los errores no son
fracasos, sino equivocaciones que nos dicen
lo que debemos evitar.

Los errores enseñan cuando hay espíritu de


superación en la familia.
CUANDO LOS NIÑOS SE
PORTAN MAL.

Tome medidas que sean apropiadas para el niño y para la


situación.
Regañar.
Un fuerte “¡No!” o “¡Basta!” puede ser eficaz, especialmente
con los más pequeños. Sin embargo evite regañar demasiado
frecuentemente o demasiado largamente.

• Diga sólo lo que es necesario


para detener la mala conducta.
Por ejemplo: diga, “La luz”, si
su hijo(a) se olvide de apagarla.

• No haga amenazas vacías.

• No pida perdón por regañarle.


Compensación.

Si su niño daña algo, haga que el niño pida perdón


al propietario y repare el daño o lo paga.
Suspender privilegios.
Por ejemplo, esto puede incluir prohibir mirar la TV o andar
en bicicleta. Asegúrese de que su niño entienda por qué usted
ha suspendido los privilegios.
Dar un descanso a su hijo(a).
Si su hijo(a) está fuera de control, hágale tomar un descanso .

• Lleve a su hijo(a) a un lugar


seguro sin distracción, tal como
un rincón de un cuarto de su
casa.
• Haga que se quede allí hasta
que se tranquilice o por un
tiempo determinado.
• Aclare que el tiempo será más
largo si su hijo(a) sale del lugar
demasiado pronto.
• Cuando es tiempo de que salga
elogie a su hijo(a) por haberse
tranquilizado.
Evite el castigo físico.

Azotar, pegar, empujar, etc.,


puede llegar a convertirse
demasiado fácilmente en un
hábito y puede dar sólo un NOTA: algunos estados tienen
mal ejemplo. leyes que prohíben el uso de
castigos, físicos en hogares
substitutos, escuelas y centros
de cuidado diurno que tienen
licencia.

Sea firme y consistente. Si se siente enojado o molesto, tómese


tiempo para tranquilizarse antes de decidir lo que hacer.
Regañe en privado Las consecuencias
deben adecuarse
Nunca frente a los amigos de
su hijo(a). Si está en un lugar a la mala conducta. Por
público, salga afuera para ejemplo, si su hijo(a)
hablar. dibuja sobre la pared, haga
que
la limpie.
Si después de todo esto no funciona

Consulte a su psicólogo de preferencia

También podría gustarte