Proyecto 7

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Programa Nacional de Formación de Educadores.

Misión Sucre “Aldea El Remolino”. Fin de semana.

“MOTIVAR A LOS PADRES Y REPRESENTANTES Al CONOCIMIENTO


DEL DESARROLLO EDUCATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE DE
PRIMER GRADO DE LA U.E. MIGUEL A MÁRQUEZ DEL SECTOR
PLAN BONITO.”

ESTUDIANTE:

Marín Yessica. C.I.20.456.744


VI Semestre de Educación.

SABANA DE MACHANGO, JULIO DEL 2010.


INTRODUCCIÓN.

La motivación constituye una condición necesaria de la existencia propia del


hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su
desarrollo, se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.

En la sociedad actual el conocimiento de los principales móviles que orientan


la actuación de la personalidad es una preocupación para todo su entorno.
Esta preocupación no exime a nuestro país, donde se sigue como principio o
encargo social la formación de una personalidad integralmente desarrollada,
sobre la base de una autoconstrucción autónoma, independiente y
transformadora, que presupone como alguna de sus premisas
fundamentales, la existencia de diferentes factores pertenecientes a un
contexto social definido, que orienten adecuadamente la actuación y vida de
la joven generación.

En Cuba, al igual que en el resto del mundo, los estudios psicológicos


superan antiguas posiciones reduccionistas, acerca de la formación y
desarrollo del individuo; ya se habla de enfoques centrados en las personas.
Muchos autores abogan por un enfoque integrador, personológico, en los
estudios sobre psicología, específicamente en el aspecto motivacional.

Analizar la motivación desde un enfoque personológico, quiere decir, tener


en cuenta lo motivacional afectivo y lo cognitivo instrumental, en unidad
dialéctica; tanto desde el punto de vista del contenido, como del
funcionamiento de la estructura motivacional, que orienta la regulación y
autorregulación de la persona; aquí radica la importancia de todo estudio
psicológico, centrado en la persona en general, o en un aspecto de ella en
particular.

Muchos son los investigadores, psicólogos, maestros, etc., que aceptan


teóricamente este enfoque. En la práctica su evidencia no se ha
generalizado.

En las diferentes provincias y específicamente en Pinar del Río se han


realizado estudios en relación con la esfera motivacional de la personalidad,
aunque en la bibliografía consultada no se tienen referencias de
publicaciones, donde se detallen trabajos con un enfoque integrador de la
esfera motivacional, en cuanto a sus aspectos de contenido y
funcionamiento; así como la metodología para su estudio.

Sin embargo, varios son los autores (comunidad de científicos cubanos sobre
este tema) que abogan por un enfoque integral, en sus teorías sobre la
motivación. Se han realizado trabajos en este sentido, pero muy
direccionados hacia áreas motivacionales específicas, como la profesión, el
estudio, etc.; no así sobre la motivación de la personalidad en general.
Además esta idea de integración (nos referimos al estudio del contenido o la
estructura y su funcionamiento motivacional en el sujeto, en estrecha unidad
y relación dialéctica, no ha sido tomada con seriedad por el conjunto de
investigadores que incursionan en estos estudios y en su práctica
profesional. Específicamente los maestros, psicoterapeutas y los propios
psicólogos encargados de estudiar y orientar a la joven generación.

Además existen dificultades didáctico metodológicas, dificultades en la


preparación del personal que investiga, falta de interés por la investigación
científica y poco apoyo para hacerla, entre otras. En tal sentido nos
proponemos como objetivo ofrecer una visión renovadora desde el punto de
vista teórico y metodológico para el estudio de la motivación humana, con
una perspectiva de progreso social. A partir de los métodos análisis histórico
-lógico, análisis de contenido de documentos y la observación

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.

ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD


A partir del año 1948 El 50% de los Los primeros
se inicia la llegada maestros y habitantes de esta
de las 1eras personal obrero comunidad
familias. En 1956- opinan que la provenían de
1957 se acelera el escuela fue varios estados de
poblamiento familiar fundada en nuestro país y sus
que venían de otras 1951 y que casos eran
partes del país (Lara, desconocen hechos de Barro y
GEO- Trujillo, Táchira, quienes fueron Zinc.
HISTORICO
Falcón y sus primeros A través de la
otros).Construyendo maestros. El encuesta pudimos
casos de barro, 50% que se detectar que el
madera y zinc. Que fundo en 1960 – 60%de los
luego mejoran 1961 y que si habitantes si
gracias a sus conocen su conocen quienes
esfuerzos. historia que se fueron las
Actualmente del inicio con 10 primeras personas
100% de las familias, alumnos y un que llegaron a
el 60% desconocen aula pero con esta comunidad,
la historia de sus esfuerzo han el 20% no
antepasados, por logrado mejorar conocen acerca
falta de interés o la de nuestros
porque no tienen infraestructura antepasados. Y el
mucho tiempo con salones, resto de los
viviendo en la baños y cancha. habitantes no
comunidad Con una conocen por ser
matricula en la nuevos en la
actualidad de comunidad o por
665 alumnos. no tener interés
para conocer
nuestra historia.

ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD


Las familias unen La mayoría de los Anteriormente la
sus esfuerzos para personales comunidad ha
lograr un desarrollo docentes tenido varios
organizado y administrativos y partidos políticos
acelerado, cada obreros, si conoce las cuales eran
uno con sus cuales eran los C.O.P.E.I, AD y
propias ideologías primeros partidos otros que
políticas. AD, políticos, y los que benefician a
SOCIO- C.O.P.E.I, y otros. están en la nuestra
POLÍTICO
Las familias forman actualidad, los comunidad.
Asociaciones de cuales han Actualmente la
vecinos, Junta de beneficio a la comunidad
vecinos, y hoy en escuela desde cuenta con el
día con el nuevo tiempos atrás así nuevo modelo
modelo socio como a los Socio-Político del
político se estudiante, país, esperando
organizan en practicado el así obtener más
Consejos trinomio de beneficios para
comunales y escuela, familia, nuestra
Comunas, comunidad, comunidad y una
integrándose para integrando a la mejor estabilidad.
unificar esfuerzos familia y A través de la
por el desarrollo comunidad en las encuesta se pudo
social y personal. actividades para el detectar que el
Según la encuesta desarrollo social. 80% de la
realizada a la personas conocen
familia, la mayoría los primeros
de las personas partidos políticos
tienen que existían en la
conocimientos de la comunidad, y un
existencias de los 20% restantes
primeros partidos conocen pocos
políticos y los que sobre estos
hay en la partidos políticos
actualidad, donde ya que no se han
40%son motivado para
participantes obtener la
activos. información de los
primeros partidos
políticos de
nuestra
comunidad.
ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD
Las primeras El 60 % de los Anteriormente en
familias llegan en encuestados la comunidad la
1948 con la ilusión opinan que desde mayoría de los
de buscar trabajos que fue fundada la habitantes eran de
en la empresa escuela ha bajos recursos
Shell con la contado con económicos, y
perforación de recursos Vivian en casas de
pozos petroleros y económicos que barro, hoy día sus
la construcción del se obtenían condiciones de
embalse Burro trabajando vida a mejorado ya
ECONÓMICO
Negro, vías y conjuntamente con que se cuenta con
carreteras, otros a la comunidad, y el nuevo modelo
labrar y sembrar la con el apoyo de socioeconómico y
tierra, así como la los fundadores, hay personas que
cría de ganados. Miguel A. impulsan
En la actualidad Márquez, Antonio empresas de
existen comercios Reyes y otros, así sociedad comunal
y abastos, como mismo se tienen desde el núcleo de
panadería, en cuenta el apoyo desarrollo
heladería, de empresas endógeno,
ferretería, ciber y (Petrosiven) cooperativas, se
otros, además las cooperativas cuentan con
familias se (Mercomat) PAE, comercios y
benefician con el la alcaldía y abastos otros
nuevo modelo padres y habitantes salen
socio-económico representantes de en busca de
del país. Donde el igual manera la empleos a otras
20%trabaja en escuela realiza ciudades, además
cooperativas, el actividades para el se vive de la
40% trabajan en desarrollo social e agricultura,
comercios y integral de la ganadería, la caza
abastos propios, familia y y la pesca.
un 20% salen a comunidad.
buscar fuentes de
trabajo en otros
lugares, y un 20%
están
desempleados
ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD
Algunas familias La escuela ha El 60% de los
fundadores de la realizado habitantes de la
comunidad de actividades comunidad
Plan Bonito culturales desde mantienen
dejaron varias que fue fundada, costumbres y
diversiones , para reforzar las tradiciones de sus
costumbres y costumbres y antepasados,
tradiciones sanas, tradiciones de como las prácticas
las cuales hoy día nuestra comunidad festivas celebradas
IDEOLÓGICO se mantienen, y nuestra según la creencia
CULTURAL
como los deportes identidad. Aunque o religión ya sea
de futbol y beisbol, hoy en día se católico o
así como practican más, por evangélico, y la
celebraciones el nuevo modelo práctica de juegos
festivas tales socio- cultural, como el futbol, el
como: semana para integral a la 40% no practica ni
santa, carnaval, escuela, familia y toman en cuenta
navidad, fin de comunidad. las costumbres o
año, entre otras. tradiciones.
Asimismo la
práctica
gastronómica, de
hallacas, dulces,
tortas, y otros.
Según encuesta
realizada a las
familias opinan
que el 60% aun
festejan estas
celebraciones
según su religión
o creencia, ya sea
evangélico o
católico.
ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD
La mayor parte La U. E. Miguel A. Según la
de las familias no Márquez ha encuesta la
tenían impartido educación mayoría de las
oportunidad de gratuita desde 1960, personas adultas
estudiar por y mas en la de la comunidad
diversas razones. actualidad por ser han completado
Pero en la cede de las la educación
actualidad un Misiones Rivas y primaria, otros el
70% de los Cultura, y permiten bachillerato y
miembros de las la participación de estudios
SOCIO-
EDUCATIVO familias se estudiantes de la universitarios,
PEDAGÓGICO
integran al nuevo Misión Sucre, Y gracias al nuevo
modelo socio actualmente se esta modelos
educativo, como realizando el socioeducativa
las misiones: P.E.I.C. para dar de este nuevo
Robinson I y II, respuesta a la gobierno
Rivas, y misión problemática que Bolivariano, sin
Cultura. Sin afecta a Familia- embargo algunos
embargo un 30% escuela- opinan que no
opina que en las comunidad, para estudian en las
misiones no lograr la integración misiones porque
enseñan como en y participación se no tienen interés
otras convoca y se invita o tiempo por
instituciones, por a las familias ya que aprender.
lo que no se la mayoría no
integran a las ayudan a sus hijos
misiones en sus tareas y no
educativas. asisten a las
Según encuesta actividades que se
la familia opina planifican.
que si ayudan
sus hijos en las
actividades
escolares, pero
otras no ayudan
a sus hijos por no
saber leer ni
escribir.
ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD
Anteriormente las En los años atrás la Anteriormente la
familias no escuela no contaba comunidad no
contaban con con una buena contaba con los
servicios básicos infraestructura, ni con servicios
como la los servicios básicos, y básicos, hoy día
electricidad, agua gracias a los esfuerzos si cuenta con
potable, aseo de la comunidad los servicios de
urbano, sin conjuntamente con la agua potable,
embargo con el escuela logran electricidad
esfuerzo mutuo mayores beneficios. asfaltado de las
AMBIENTAL
obtienen estos Actualmente la calles servicios
beneficios y otros, escuela cuenta con de aseo,
como vialidad, electricidad, agua transporte,
transporte y potable, aseo, telefonía, cuenta
telefonía, según telefonía, 14 salones, con 2 estadios
encuesta 1 salón virtual, 1 (futbol y
realizada, del comedor, 6 baños, 1 beisbol),
100% del total de dirección, 1 cancha además una
las familias, un múltiple, 1 deposito, 1 casa comunal,
50% opinan que plaza, 1 escenario, 1 un club social,
estos servicios salón para dotar una gracias al
presentan buenas biblioteca, 35 maestros esfuerzo de
condiciones, y un y profesores, 665 todos.
50% de las estudiantes,
familias opinan distribuidos en 3
que presentan etapas y dos turnos.
condiciones Reciben jornadas
regulares. médicas de Barrio
Adentro, y dispensario.
CUADRO DE CONTRADICIONES
2. IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÒGICO

Ámbito Causas que la Contradicción Consecuencias


hacen posible principal
-Falta de Existe una -Poco
motivación e contradicción entre conocimiento en
interés para la familia y su historia.
conocer acerca comunidad en -Las nuevas
de su historia. cuanto a la historia generaciones
Geo- de la comunidad. muestran poco
histórico Puesto que en la interés en
familia el 60%dice conocer la historia
que desconoce la de sus
historia de sus antepasados.
antepasados y la
comunidad
manifiesta que el
60%de las familias
si conoce su
historia.
Familia: -La contradicción -Poco rendimiento
-Por no tener es entre la escuela escolar.
Socio- tiempo y la familia, ya que -Baja autoestima
educativo -Falta de interés esta opina que si del alumno.
pedagógico -No cuenta con ayudan a sus hijos -Poca motivación.
recursos en las actividades -Falta de interés
económicos para escolares. del alumno para
colaborar con La escuela opina realizar sus
alguna actividad que la mayoría de tareas.
que se le asigne las familias no -No tienen hábitos
al estudiante. ayudan a sus hijos para realizar sus
en las tareas que actividades.
se les asigna.
-La familia no se Otra contradicción -Desconocen
integra por es que la familia rendimiento
motivos laborales. opina que si se escolar de su hijo.
Socio- -No le dan integra y participa -No conocen las
educativo importancia a las en las actividades necesidades de la
pedagógico actividades. que realiza la escuela.
-No les llega la escuela. Y según -No participan
invitación a la encuesta la para mejorar la
tiempo. escuela opina que educación que se
-No revisan los son pocos los le brinda al niño
cuadernos de los representantes que (a)por desconocer
hijos, por lo que se integran y los proyectos
no se informan de participan en las pedagógicos y el
la actividad. actividades y P.E.I.C.
reuniones que se
planifican.
En nuestra comunidad ha funcionado una institución educativa desde
el año 1960, la cual ha impartido educación gratuita con el motivo de mejorar
la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad. Hoy día existe la
necesidad de motivar a los padres y representantes a conocer el desarrollo
del aprendizaje de los niños y niñas del 2do grado “A” de la Unidad Educativa
Miguel Arcángel Márquez de Plan Bonito.
Mediante las prácticas de Vinculación Profesional Bolivariana se pudo
detectar este problema sociopedagógico que afecta a 23 estudiantes de esta
institución educativa; puesto que sus padres no se integran a conocer las
actividades académicas, es preciso señalar que esta información se obtuvo
mediante una encuesta que se realizo a la escuela – familia y comunidad y a
través de la observación directa.
Es evidente que la integración de los padres y representantes es de
gran importancia ya que así ayuda a mejorar el rendimiento académico de
los niños y niñas, mostrando una falta de motivación por parte de sus padres
y representantes, y es un problema que se manifiesta en los estudiantes por
su bajo rendimiento en las actividades escolares. En la escuela interactúan
tres actores: los alumnos, los docentes y los representantes. A los alumnos
los instruyen los docentes, los docentes se preparan en la universidad donde
reciben todas las estrategias didácticas para atender a los alumnos y el
representante se prepara como padre a medida que sus hijos va creciendo;
por ello y debido a la falta de experiencia, numerosos padres no sabe que
hacer a la hora de atender a sus hijos.
Muchos padres han dejado la responsabilidad educativa en manos del
maestro y sus hijos acuden a la escuela casi obligada, a veces tan
descuidada en su apariencia personal, que a primera vista se demuestra la
falta de atención familiar.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(1998), en su artículo 54, establece la obligación de los padres y
representantes de "garantizar la educación a los niños y adolescentes...
exigirles su asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo"
(p. 121); además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su artículo 76 establece "el deber compartido e irrenunciable del
padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e
hijas" (p. 24)
A pesar de lo establecido en las leyes venezolanas, muy pocas
familias se esmeran en mantener el carácter natural de educar a sus hijos;
las causas son muy diversas, entre las que se pueden mencionar la
desintegración familiar, el trabajo, el desempleo, la fatiga, la ignorancia o
apatía sobre el compromiso real de los padres.
De acuerdo a las necesidades que se dieron con la encuesta y la
observación directa surgieron estas interrogantes:

 ¿Qué estrategias se utilizaría para motivar a los padres y


representantes a involucrarse en las actividades académicas de los niños y
niñas?

 ¿Cuáles actividades se aplicarían para obtener la integración de los


padres y representantes de la Unidad Educativa Miguel A Márquez?

 ¿Qué medios podría utilizar para lograr la integración de los padres


y representantes de la Unidad Educativa Miguel A Márquez?
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA
SOCIOPEDAGÓGICO.

La familia es el entorno en el que comienza la educación del niño. El hogar


es el principal modelo de valores y conductas que marcarán el desarrollo
cognitivo y afectivo del futuro estudiante. Los progenitores tienen la
oportunidad de guiar a sus hijos hacia una actitud de motivación y
prepararles para que se interesen y disfruten con el aprendizaje.

Los padres que muestran interés y entusiasmo por sus tareas trasmiten a los
hijos esta actitud de forma natural

Todo debe empezar por educar con el ejemplo. Los padres que muestran
interés y entusiasmo por sus tareas o su trabajo y manifiestan su curiosidad
por adquirir nuevos conocimientos trasmiten a sus hijos esta actitud de forma
natural. Jesús Alonso Tapia, autor de 'Motivar en la escuela, motivar en la
familia', afirma que el comportamiento de los progenitores puede influir en la
motivación o desmotivación de sus hijos por aprender. Del mismo modo, es
importante adoptar esta disposición en el tiempo de ocio con ellos.
Enseñarles a buscar la respuesta a sus preguntas, participar en sus
actividades con ilusión y demostrar satisfacción cuando consiguen logros
significativos son algunos aspectos que fomentan la motivación.

Es este sentido, los padres deben aprender habilidades nuevas y variadas


para que pueda familiarizarse con sus funciones dentro de la organización
escolar, recibir capacitación para desarrollar habilidades conceptuales y de
relaciones humanas. Una estrategia efectiva para logra la capacitación es a
través del trabajo en equipo porque la actividad grupal motiva la interacción.
Por tal motivo es importante la participación de los padres en las actividades
escolares de sus hijos para que ellos sientan el apoyan de sus padres. Por
otra parte la fundamentación legal plantea en la:

Constitución Nacional Art. 102: establece; Desarrollar el potencial de las


personas, y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática, basada en la valoración del trabajo y la participación activa.

Ley Orgánica de Educación: según el artículo, 21 Dice lo siguiente, La


educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del
educando…cumplir funciones de exploración y orientación educativa
vocacional, al iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y técnicas, que
permitan el ejercicio de una función social útil, para estimular el deseo de
saber y desarrollar la capacidad de cada individuo.

Lopna: Art.55 derecho a participar en el proceso de Educación: Todos…


tienen el derecho a…participar en su proceso educativo…

La ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente


(1998), en su artículo 54, establece la obligación de los padres y
representantes de "garantizar la educación a los niños y adolescentes...
exigirles su asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo"
(p. 121); además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su artículo 76 establece "el deber compartido e irrenunciable del
padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e
hijas" .
A pesar de lo establecido en las leyes venezolanas, muy pocas
familias se esmeran en mantener el carácter natural de educar a sus hijos;
las causas son muy diversas, entre las que se pueden mencionar la
desintegración familiar, el trabajo, el desempleo, la fatiga, la ignorancia o
apatía sobre el compromiso real de los padres.

Por su parte la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la


enseñanza. Buscar autor En general, lo que enseña y educa por doctrina o
ejemplos, la pedagogía es muy importante ya que trata del estudio donde la
persona aprende para la vida mostrando sus inquietudes por saber de las
cosas, para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la
educación es necesario tener la visión clara del hombre. La filosofía Conjunto
de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como
el sentido del obrar humano. Esta reflexiona sobre los valores y fines de la
educación para establecer prioridades en las dimensiones del aprender a:
ser, conocer, hacer y vivir juntos.

Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la


práctica. Autor Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento
científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por
el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el
tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un
taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de
duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la
participación de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se
convierte en un taller si son acompañados de una demostración
práctica.autor

En el mismo orden de ideas Allport fecha de este autor cuando postulo la


teoría comillas las motivaciones adultas se desarrollan a partir de sistemas
motivacionales edentes, pero mantienen una independencia o autonomía
funcional respecto a los mismos. Cierre de comillas
La ley de la autonomía funcional de los motivos deja por tanto bien sentado
que una cosa es el origen histórico de los motivos y otra su valor actual. Al
principio, puede no haber interés en realizar una tarea, pero la ley del placer
funcional señala que el mero hecho de realizar la función produce placer y
satisface al sujeto.

En suma Maslow, fecha , organiza las motivaciones dentro de una escala


jerárquica. Cuando una motivación esta satisfecha, ocupa el lugar que, en
adelante será la encargada de controlar la conducta del sujeto.

Interpretación de esta teoría

El humanismo es una teoría que toma en cuenta los valores de cada


persona por lo tanto es importante aplicar esta teoría en la vida cotidiana
para asi tener una sociedad socialista.

Por tanto las Teorías cognoscitivas: están, fundamentalmente, basadas en


la forma en que el individuo percibe o se representa la situación que tiene
ante sí esta incluyen el nivel de aspiración (relacionado con la fijación de una
meta individual), la disonancia (encargada de los impulsos al cambio
asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente después que
se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza-valor (que tratan de la
realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades
y el coste o los riesgos).

Conector Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como


determinantes de la conducta motivada, la percepción de la fuerza de las
necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una
meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.

Interpretación La motivación es el conjunto de variables intermedias


que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la
consecución de un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona
en buena medida la capacidad para aprender de los individuos.

Podemos distinguir dos tipos de motivación: una intrínseca que hace


referencia a que la meta que persigue el sujeto es la experiencia del
sentimiento de competencia y autodeterminación que produce la realización
misma de la tarea y no depende de recompensas externa. Y la motivación
extrínseca que estaría relacionada con la realización de la tarea para
conseguir un premio o evitar un castigo.

La motivación constituye una condición necesaria de la existencia


propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes
de su desarrollo, se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.
En la sociedad actual el conocimiento de los principales móviles que orientan
la actuación de la personalidad es una preocupación para todo su entorno.
Esta preocupación no exime a nuestro país, donde se sigue como principio o
encargo social la formación de una personalidad integralmente desarrollada,
sobre la base de una autoconstrucción autónoma, independiente y
transformadora, que presupone como alguna de sus premisas
fundamentales, la existencia de diferentes factores pertenecientes a un
contexto social definido, que orienten adecuadamente la actuación y vida de
la joven generación.

La motivación desde un enfoque personológico, quiere decir, tener en


cuenta lo motivacional afectivo y lo cognitivo instrumental, en unidad
dialéctica; tanto desde el punto de vista del contenido, como del
funcionamiento de la estructura motivacional, que orienta la regulación y
autorregulación de la persona; aquí radica la importancia de todo estudio
psicológico, centrado en la persona en general, o en un aspecto de ella en
particular
Por tanto, de lo que se trata es de orientar toda la estructura jerárquica
motivacional de cada sujeto o grupo de ellos hacia un funcionamiento
superior de su actuación autorregulada, donde esté presente la diversidad de
contenidos que la integran y no sólo aquellos que ocupan un plano superior
de la misma; ya que en un momento determinado de su vida, cualquiera de
esos contenidos estructurales por el carácter dinámico de esa jerarquía,
puede pasar de planos inferiores a superiores; convirtiéndose en tendencia
orientadora si funciona eficientemente, ya que no todos poseen un nivel de
eficiencia funcional superior.
O sea, es una necesidad realizar el estudio de la jerarquía motivacional en la
unidad de su contenido y funcionamiento; de ser posible, especificando esta
unidad en cada una de las áreas de expresión motivacional que conforman
dicha jerarquía. Capacitar a los padres en la educación básica es un aspecto
relevante en su desempeño como agentes promotores de la familia y como
elemento participantes de la organización escolar.

La familia es el entorno en el que comienza la educación del niño. El


hogar es el principal modelo de valores y conductas que marcarán el
desarrollo cognitivo y afectivo del futuro estudiante. Los progenitores tienen
la oportunidad de guiar a sus hijos hacia una actitud de motivación y
prepararles para que se interesen y disfruten con el aprendizaje.

Los padres que muestran interés y entusiasmo por sus tareas


trasmiten a los hijos esta actitud de forma natural

Todo debe empezar por educar con el ejemplo. Los padres que
muestran interés y entusiasmo por sus tareas o su trabajo y manifiestan su
curiosidad por adquirir nuevos conocimientos trasmiten a sus hijos esta
actitud de forma natural. Jesús Alonso Tapia, autor de 'Motivar en la escuela,
motivar en la familia', afirma que el comportamiento de los progenitores
puede influir en la motivación o desmotivación de sus hijos por aprender. Del
mismo modo, es importante adoptar esta disposición en el tiempo de ocio
con ellos. Enseñarles a buscar la respuesta a sus preguntas, participar en
sus actividades con ilusión y demostrar satisfacción cuando consiguen logros
significativos son algunos aspectos que fomentan la motivación.

Es este sentido, los padres deben aprender habilidades nuevas y


variadas para que pueda familiarizarse con sus funciones dentro de la
organización escolar, recibir capacitación para desarrollar habilidades
conceptuales y de relaciones humanas. Una estrategia efectiva para logra la
capacitación es a través del trabajo en equipo porque la actividad grupal
motiva la interacción.

El objetivo es capacitar a los padres y representantes para mejorar las


relaciones con la escuela y la familia en beneficio del desarrollo educativo del
niño con dificultades de aprendizajes, para que adquieran una sensibilidad
hacia a la escuela y fomenten entre ellos relaciones armónicas, además de
dotarlos de técnicas conocimiento y aprendizaje para que respondan de una
manera puntual y adecuada a las necesidades educativas del niño o niña con
dificultades de aprendizaje.

En consecuencia la escuela y la familia requieren de una estrecha


vinculación y colaboración mutua, no impuesta unilateral desde la escuela,
sino que la familia participe de una manera voluntaria y orientada por las
estrategias motivadoras organizadas por el docente en el aula, a partir del
conocimiento de las condiciones reales o del contexto en el cual se
encuentran inserta la misma.

De allí que la escuela como institución socializante, deben contener e


incorporar elementos que trae el niño de sus contexto familiar y comunitario
escolar, para abordar el proceso de atención educativa integral con mayor
profundidad sobre la base de un conocimiento real de la situación en
términos de sus condiciones sociales, económicas, culturales, en las que
este se desenvuelve. Es así que la escuela debe convertirse en la sede de
creación educativa de desarrollo de capacidades cognitivas y transformarla
en habilidades, en función del desarrollo social y personal de un educando
crítico, participativo, solidario y de esta manera prevenir posibles dificultades
de aprendizaje ocasionados por el entorno escolar.

Se ha comprobado a través de diversos estudios que el desarrollo


intelectual de los niños está vinculado con el ambiente familiar, que el nivel
de desarrollo del niño y su motivación para aprender tiene estrecha relación
con el grado de interés que muestran los padres en el Proceso Educativo y
que al ellos participan en la educación de sus hijos mejoran la imagen de si
mismos en cuanto a sus habilidades para educación lo cual benefician al
proceso Educativo de los niños.

En la medida que se proporciona al niño y niña una educación


integrada, la cual incluyen innegablemente al grupo familiar se facilitara el rol
de educadores que ostentan tanto el padre como la madre durante toda la
vida. Pero la participación no puede ser concebida como un hecho aislado ni
casual sino con la aplicación de una serie de estrategias que permitan poner
en práctica un proceso simultáneo de ejecución y evaluación.

Por lo tanto es necesario que tanto padres como maestros tengan interés en
el desarrollo de los conocimientos y aptitudes del pequeño y sepan motivar
de manera correcta a los niños tanto en el hogar como en el preescolar. la
motivación puede ser positiva o negativa, esto depende de diversos factores
importantes.

La actitud de los padres es muy importantes en el proceso de escolarización


del niño esta deberá ser armoniosa y de manera que al niño se le facilite y le
sea agradable asistir al colegio.
Para el niño jugar es aprender y en el juego está la base de lo que más tarde
le permitirá comprender aprendizajes más elaborados. Por lo tanto, las
actividades aburridas se le dificultaran mientras que las actividades divertidas
y que lo inciten a seguir adelante se le facilitaran y así continuara el deseo
genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivación de los padres,
tutores y maestros que estén a su cuidado.

Otro aspecto importante en esta etapa de la vida es el comienzo de crear


estímulos que refuercen los deseos del niño a continuar adelante. Por tal
motivo es de suma importancia crear resultados favorables en el aprendizaje
del niño.
PLAN DE ACCION

Nombre s Yessica A Marín CH C.I :20.456.744 Trayecto 3 semestre 7


Problema Sicopedagógico identificado: Falta de integración de los padres y representantes en el aprendizaje de los
niños.
Tema s a desarrollar: Poca motivación de los padres y representantes en el aprendizaje de los niños.
Objetivo General: Motivar a los padres y representantes de la Unidad Educativa Miguel Arcángel Márquez al
conocimiento del desarrollo educativo de los niños y niñas de primer grado del sector Plan Bonito.

Adjetivo Actividad Métodos y Responsabl Contexto Recursos Tiempo Evaluación


general Técnicas es
Informar a los Caminata por Método Vinculante Humano 4 Horas
padres y la comunidad. teórico Vinculante
representante Análisis Familia y Padres y
s algunas Exposicion síntesis comunidad Representant
formar parar dinámica de Técnica es.
mejorar las casa en casa Método Material
calificaciones Entrega de Empírico panfleto
de sus hijos panfleto Panfleto
Crear Lectura Método Vinculante Escuela Familia Humano 4 Horas odservacion
actividades Reflexiva Teórico y Comunidad Vincula
para la Charla Análisis Padres y
motivación de Manualidades Síntesis Representant
los padres y hacer un libro Técnica es
representante del Charla Material
s de la unidad abecedario. Papel bom
educativa Marcadores
Miguel Regla
Arcángel Foami
Márquez Pega
Silicón
Tijera
1 Actividad 2 Actividad

Caminare en la comunidad de Plan Bonito para Lectura reflexiva: la carta de un hijo


hacerles entrega de un panfleto a los padres
Hare una exposición con laminas alusivas donde
donde les explicare unas formas para mejorar las
les mostrare a los padres y representantes la
calificaciones de sus hijos.
importancia que tiene el uso de las estrategias y
Llegar a cada casa de los padres y representantes luego realizaran un mini abecedario con sus hijos.
de los niños y niñas de primer grado de lu Unidad
Refrigerio
Educativa Miguel Arcangel Marquez donde le
dare el panfleto.

Entregar panfleto.
SUPERVICION Y EVALUACION

META: Lograr que de los padres y representantes se integren en las actividades escolares de los niños y
niñas.

Objetivo calendario Recursos responsables Control/proceso Alcanzado


retroalimentación si_no
Formar la participación de los _Material foto copiado _Elaboración del
_Panfleto _vinculante panfleto
padres y representantes en
las actividades académicas SI

Implementar actividades _Laminas _revistas


académicas para la _Marcadores _Borrador
NO
integración de los padres y _Tijeras _Pega _Foami
representantes de la unidad _Silicón _Refrigerio
educativa Miguel Arcángel _Vinculante
Márquez
Fortalezas del plan de acción Debilidades del plan de acción

_La disponibilidad de buscar nuevas formas para que _Poco interés de los padres para enseñar a sus
los padres y representantes se integren en las hijos. _Falta de integración de los
actividades académicas de sus hijos. _La padres y representantes a la escuela.
colaboración del maestro tutor. _Falta de recursos económicos. _Poco
tiempo para ejecutar el proyecto.
_
_Poca asistencia de los padres.
EVIDENCIAS DEL PLAN DE ACCION

También podría gustarte