Armada Nacional Bolivar Ian A So
Armada Nacional Bolivar Ian A So
Armada Nacional Bolivar Ian A So
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL INTRODUCCIN SOCIALISMO DEL SIGLO XXI PRINCIPIOS Y VALORES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL HOMBRE COMO SUJETO QUE AUTO REGULE LAS CONDUCTAS INDUCIDAS 5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA CONCLUSION REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... 7 ..8 .5 1 2 3y4
p.p
INTRODUCCION
El planteamiento del socialismo del siglo XXI en la Venezuela Bolivariana de hoy es un planteamiento de fondo que desafa no slo el intelecto del pueblo, su academia, su sabidura popular y soberana, sino toda la realidad venezolana. Un desafo que trae consigo adems muchas consignas de esperanza para la reconstruccin y la transformacin social, en la bsqueda del espacio vital digno y soberano que se merece este pueblo. Una de estas consignas es la de dar a luz un nuevo humanismo, centrado en la justicia como valor supremo, ni individualista ni materialista, un humanismo liberador y en relacin solidaria y recproca con todo lo que le rodea, en contraposicin con el humanismo cruel y depredador que nos ha legado el modo de produccin capitalista y el neoliberalismo.
Del mismo modo se presenta a continuacin los principios y valores socialistas del siglo XXI, el hombre como sujeto que auto regule las conductas inducidas y los factores que influyen en la conducta del mismo.
Durante el siglo pasado Venezuela estuvo sumergida por un largo tiempo bajo el imperio estadounidense el cual estaba sometida a la permanente extraccin de nuestras riquezas y todo el producto del trabajo de cada una de nuestra gente como trabajadores en cualquier rea, de esta forma tambin se apoderaban de las grandes comisiones generadas producto de la venta del petrleo en el extranjero, las ganancias por el comercio de mercancas importadas, la explotacin de las clases trabajadoras y la corrupcin, estos factores fueron los que marcaron la diferencia entre los ricos y los pobres. En ese entonces el pas estaba dividido en dos sectores, un sector minoritario compuestas por unas decenas de familias ricas que veneraban un gran estatus econmico y una importante posicin poltica en los diferentes sectores pblicos y especialmente privados y el sector mayoritario del pas compuesto por los pobres, clases trabajadoras desasistidas por los gobiernos que pasaban por el pas adoptando un sistema neoliberal y capitalista guiado por el imperio estadounidense El objetivo era vender a quien pudiera pagar sin importar que quedaran desasistidas las clases podres, toda la ganancia terminara cayendo en manos de particulares para as nunca llegar a las clases mayoritarias, esto como caracterstica de los sistemas capitalistas, a pesar lo que se vivo en el pas durante ese entonces, en Venezuela se desarrollaron varios alzamientos civiles y militares siendo uno resaltante los hechos ocurridos entre los aos 1989 y 1992, donde el calor de las medidas neoliberales ordenadas por el imperio estadounidense a travs del presidente de ese entonces colapsaron la sociedad venezolana entrando esta en una fase de profundos cambios a partir de 1989. Estos cambios, a su vez, han estado acompaados por eventos dramticos como el estallido social de febrero de 1989; la puesta en marcha de sucesivos programas de ajuste desde 1989 en adelante; la ocurrencia de dos intentos de golpe de Estado en 1992; la destitucin del Presidente de la Repblica por cargos
de malversacin y peculado de fondos pblicos; los altos niveles de abstencin registrados en los procesos electorales ocurridos desde 1989. La Revolucin Bolivariana es un proceso de socializacin que abarca todos los mbitos de la vida social. Desde 1999, este proceso se ha ido desarrollando, socializando cada vez ms elementos, incluso aquellos intangibles como el derecho del pueblo de decidir sobre su propio destino Fue el 30 de Enero del 2005 en porto alegre, Brasil ante el V Foro Social Mundial cuando el comandante en jefe Hugo Chvez Fras anuncio que impulsara el desarrollo de algo que denomino Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, posteriormente, en febrero del mismo ao el presidente Hugo Chvez declaro que la Revolucin Bolivariana de Venezuela era Socialista, desde entonces la poltica de estado va en direccin contraria al capitalismo, siguiendo los principios del socialismo como norte. El socialismo, en general, es una corriente contraria al capitalismo, por eso para entender cabalmente sus lineamientos es necesario de nir el capitalismo, aunque sea a grandes rasgos, este recibe su nombre del verbo capitalizar, del mismo modo tiene como significado usar en beneficio propio algo que es ajeno este expropia lo colectivo en funcin del beneficio individual.
Si se quiere entender los principios y los valores del Socialismo del Siglo XXI slo hay que revisar la tica cristiana; en tal sentido la Solidaridad, la Bondad y el amor sern los valores morales que guiarn al hombre en la moral socialista. Es por ello que esta debe partir desde el ncleo familiar, como sabemos, esta es una institucin reproductora no slo de la especie, sino, tambin, de la sociedad y del sistema de valores que conforman la base cultural de todo conglomerado humano. Los padres son verdaderos gametos culturales. La persona, adems de identidad fsica, adquiere identidad cultural a travs de los valores, costumbres, tradiciones, hbitos de vida, sistemas de creencias, formas de estmulo y control, reglas
3 ordenadoras de la existencia en comn que, primero y con ms impacto que a travs de cualquiera otra institucin o lugar, se adquieren por mediacin de la familia. El ejercicio del poder y la construccin de la sociedad socialista deben estar basados en la sntesis de la libertad y la igualdad y el respeto y promocin de los derechos humanos, no puede construirse una sociedad justa tolerando formas abiertas o veladas de corrupcin, de abuso, de nepotismo, de autoritarismo o de elitismo. No puede construirse la igualdad sacrificando las libertades democrticas, por ms que se invoque el inters supremo del pueblo, si ste no tiene la
forma de elegir y controlar a sus gobernantes. Tampoco es posible la libertad plena, sin el desarrollo de la justicia social en pos de la igualdad. El socialismo es tanto un proceso como un resultado, es un proceso de aproximaciones sucesivas a la construccin de una sociedad, basada en la afirmacin de la democracia poltica y su extensin plena a la vida econmica y social lo que supone, al mismo tiempo, la difusin de un nuevo universo de valores en la sociedad, expresado en una nueva cultura.
La actitud tica, reposa en la sntesis de los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad, como bases fundamentales para el pleno desarrollo de la individualidad humana.es por ello que esta combate toda poltica econmica y social al servicio exclusivo de sectores o grupos privilegiados y toda forma de dominacin, as como toda corriente ultranacionalista, integrista, enemiga o racista. en el horizonte de la superacin de la explotacin del hombre por el hombre estos han de mantener una tica del trabajo basada en el esfuerzo personal, en la valoracin de la capacidad de la labor colectiva y en la solidaridad. En la lucha contra todo tipo de injusticia, los principios y valores plantados en el socialismo del siglo XXI tienen el compromiso de combatir todo tipo de discriminacin, de privilegios y de autoritarismos, as como de defender la diversidad y los derechos humanos en general como base de la democracia.
4 En particular luchamos por alcanzar la igualdad de gnero y la no discriminacin por opcin sexual.
Una de las necesidades que como seres humanos podemos experimentar desde el momento en que tomamos conciencia de la realidad que nos envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relacin con el pensamiento racional y el modo en que ambas dimensiones interactan y condicionan nuestros actos. Una vez hemos actuado y constatado las consecuencias de nuestro proceder, posiblemente nos preguntemos los motivos por los cuales hemos actuado de tal modo y si haba otras alternativas posibles que hubieran arrojado otros resultados. Podramos decir que la motivacin es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la accin que nos acerca a la consecucin de uno objetivo y que una vez logrado, saciar una necesidad. Entre todas las posibilidades genticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinacin de genes los cuales influyen en el desarrollo biolgico y determina en parte la
conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Los factores que influyen son varios, y aunque se a visto cierta predisposicin gentica que tienen el mismo genotipo, violentos o pasivos estos practican ejercicios de autocontrol y dems. Adems del factor biolgico hereditario tenemos el factor hormonal, que si bien est relacionado con el anterior, no son lo mismo. La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estmulos ambientales.
La psicologa estudia la conducta del hombre a partir de la observacin de su comportamiento y de sus condiciones. En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biolgicos y los factores ambientales o de
5 socializacin, estos ltimos refirindose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo. Las bases de la conducta humana son fisiolgicas y psicolgicas: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre es una realidad someto-squica. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiologa y las funciones propias del alma las estudia la psicologa. Sera un burdo error materialista el pretender, que la, conducta humana solo depende de los fenmenos fisiolgicos. Pues siendo el hombre una realidad someto-squica la conducta del mismo depende de factores psicolgicos y de factores fisiolgicos.
CONCLUCIONES
El planteamiento del socialismo del siglo XXI en la Venezuela Bolivariana de hoy es un planteamiento de fondo que desafa no slo el intelecto del pueblo, su academia, su sabidura popular y soberana, sino toda la realidad venezolana.
Un desafo que trae consigo adems muchas consignas de esperanza para la reconstruccin y la transformacin social, en la bsqueda del espacio vital digno y soberano que se merece este pueblo. Una de estas consignas es la de dar a luz un nuevo humanismo, centrado en la justicia como valor supremo, ni individualista ni materialista, un humanismo liberador y en relacin solidaria y recproca con todo lo que le rodea, en contraposicin con el humanismo cruel y depredador que nos ha legado el modo de produccin capitalista y el neoliberalismo.
BIBLIOGRAFIA
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Monografa en lnea. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo.shtml [Consulta: 2010, noviembre 02]
EUMED.NET Factores que influyen en la conducta Monografa en lnea. Disponible: http://www.eumed.net/libros/2007a/231/30.htm [Consulta: 2010, noviembre 02]
Material de Apoyo. Curso Especial para la Transicin de Suboficiales Profesionales de Carrera a Oficial Tcnico Nro5 (CETV). La Guaira, Venezuela.