Resumen Fundamentos Del Socialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Bolivariana

Núcleo Chuao-Caracas

CINU- Contaduría

Fundamentos del socialismo y ética socialista .

Docente: Integrantes:

Mariana Vegas Andrádes Mayra CI: 17.560.007


Cartaya Juan CI: 18.368.550
Cadenas Eligüen CI: 24.558.086
Dávila Miguel CI: 26.279.793

Villegas Miguel CI: 30.733.380

Caracas, Abril de 2020


Origen del socialismo

El inicio del socialismo nace en la Revolución Francesa en 1789 causando el


derrocamiento de la clase feudal francesa y la instauración de burguesía
(capitalismo), esto como respuesta los males que aquejaban a la clase
proletaria de la época como la esclavitud y la explotación de la clase obrera
por unos sueldos ínfimos ante la mirada insensible de los capitalistas.

Sin embargo, el término socialismo fue introducido por primera vez en el año
1834 de la mano de Robert Owen y Henri de Saint-Simon quienes
consideraron al proletariado como clase independiente con intereses
comunes, pero debido a las dificultades para alcanzar esa meta, fueron
considerados como utópicos, puesto que para la época y lo arraigado que
estaba los poderes del feudalismo se creía que era un idealismo o que su
planteamiento era irreal.

Más adelante, aparece la teoría marxista como una teoría alternativa crítica
de capitalismo, por la necesidad de que hubiese una igualdad de clases, de
que el pueblo tuviera derechos, los trabajadores salarios dignos, en fin había
una gran necesidad de cambios dentro del contexto social-humano del
mundo, y nace entonces el socialismos científico durante la Revolución
Industrial como una idea política, elaborada en 1848 por Karl Marx y
Friedrich Engels en su Manifiesto Comunista que instaba a los trabajadores
(llamados proletarios) a unirse y a destituir del poder a los capitalistas.

Luego, en 1996 aparece una nueva corriente del socialismo denominada


Socialismo del Siglo XXI sociólogo alemán-mexicano Heinz Dieterich Steffan,
pero es hasta el año 2005 que el término adquiere popularidad puesto que el
fallecido Presidente Hugo Chávez lo mencionó en un discurso en el V Foro
Social Mundial, el cual es la ampliación y profundización de la democracia
participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-
crítico deben estar incorporadas al cambio social.

El socialismo

El socialismo es definido como un sistema de organización económico y


social, cuya base es que los medios de producción sean parte
del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre, con el fin
de alcanzar una sociedad más equitativa, es decir, que contempla que todas
las personas son iguales, con la necesidad de acceder a los
mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el
control social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y
la libertad, persiguiendo la igualdad social, la igualdad de géneros, se le
intenta dar poder al pueblo, y dignificar a las clases más pobres.

El objetivo primordial del socialismo es construir una sociedad justa con un


reparto igualitario de la riqueza, por lo tanto este sistema admite al estado
como administrador de los medios de producción de toda la sociedad,
permitiendo evitar la explotación laboral y la monopolización del mercado,
impidiendo que los medios de producción no recaigan en una minoría
burguesa.

El Socialismo del Siglo XXI, adoptado como forma de gobierno en nuestra


nación por el entonces Presidente Hugo Chávez, con una versión propia
denominada Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, el cual significa refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica, pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común.
Fundamentos del Socialismo

El socialismo se fundamenta en la exigencia de sustituir la propiedad privada


de los medios de producción ya que genera dominación de unos humanos
sobre otros, donde los grandes oligarcas solo miran por sus propios
intereses, por ello se pretende que desaparezca la explotación y que los
trabajadores obtengan las ganancias completas de lo producido por su
actividad.

Así mismo, se busca la abolición de las clases sociales para que no haya
diferencia entre la población y que la discrepancia en el pago de los trabajos
sea mucho menor, pretendiendo que cada acción económica redunde en el
beneficio común y no en las ganancias individuales de cada uno, es decir,
pone especial énfasis en la idea de sociedad.

Por último, y no menos importante, el socialismo promueve la intervención


del Estado para corregir los desequilibrios que se presentan, esto puede
aplicarse en regulaciones estatales en ámbitos como la vivienda, la
educación o la electricidad.

Ética Socialista

La ética socialista es un conjunto de principios y valores que orientan y


estimulan en el individuo de alta sensibilidad y conciencia social,
comportamientos que lo ayuden y lo guíen en su vida diaria a su plena
realización personal en función y en armonía con el logro pleno de los
ideales colectivos del socialismo, le da sentido y razón al desarrollo
económico siempre que responda a los intereses supremos del ser humano
en su conjunto, caracterizándose por lo siguiente:

 Es una práctica de amor para sí mismo, el auto respecto y la dignidad;


 Es la moral en la familia que enfrenta el machismo, en la violación de
los derechos de los niños y adolescentes;
 Es la moral en el trabajo que ya no es un medio de explotación, sino
de creación y de crecimiento humano;
 Es la moral de la práctica política, de la honestidad, del compromiso
para los otros, del trabajo voluntario y solidario.

Esta ética no tiene un modelo predeterminado, está y estará en permanente


construcción. Es el amor lo que está en el centro de la moral socialista y es el
nutriente del accionar político. Sin este sustento el proyecto puede
convertirse solo en mecanismo de distribución, pero no lograra la
constitución de una verdadera sociedad socialista.

También podría gustarte