Los Sindicatos en Honduras
Los Sindicatos en Honduras
Los Sindicatos en Honduras
INTRODUCCIN ..................................................................................................... 3
LOS SINDICATOS EN HONDURAS ....................................................................... 4
BREVE ANLISIS SOBRE LAS ECONOMAS DE ENCLAVE EN HONDURAS ... 4
ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN HONDURAS ...................... 5
LOS PRIMEROS SINDICATOS LUEGO DE LA HUELGA DE 1954 .................... 14
SINDICATOS AUTNOMOS ................................................................................ 15
LOS SINDICATOS SE AGRUPAN EN FEDERACIONES ..................................... 18
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SINDICALISMO HONDUREO ............... 24
DESAFOS ACTUALES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES .................. 25
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA PERSONERIA JURIDICA E
INSCRIPCION DE UN SINDICATO DE EMPRESA O DE BASE .......................... 27
FUERO SINDICAL ................................................................................................ 28
DISOLUCION DE UNA ORGANIZACIN SINDICAL ........................................... 32
CONCLUSIONES .................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 36
INTRODUCCIN
Este informe de la asignatura de Modulo de Prctica Procesal Laboral tiene como
objetivo el anlisis de los sindicatos en Honduras, su historia, sus funciones, como
constituirlo y como liquidarlo, el cual desarrollamos a continuacin.
dedicar una parte de sus actividades y energas al mutuo ataque ms bien que a
la promocin y defensa de sus intereses inmediatos y mediatos.
Y pese a este divisionismo, particularmente en la segunda dcada y a principios
de la tercera del siglo XX, los movimientos de protesta (huelgas, paros) sobre
todo, aunque no exclusivamente, en la Costa Norte, fueron frecuentes y
beligerantes, en protesta por las formas de pago, reducciones salariales,
relaciones laborales, as como por la lucha en pro de mejoras en las
remuneraciones y condiciones de vida de los proletarios que vendan su fuerza de
trabajo a las compaas bananeras, y, en menor grado, mineras, establecidas en
el pas.
No obstante la frecuencia relativa de estos movimientos, sintomticos del
descontento social, las conquistas logradas fueron, vistas en perspectiva, bastante
modestas. En efecto, el Estado hondureo no emiti legislacin laboral que fuera
de aplicacin en todo el territorio, tanto por empresas hondureas como por
extranjeras, que brindara proteccin jurdica al trabajador, reconociera su derecho
a la libre sindicalizacin y contratacin y sentara las bases de la seguridad social.
Estos aspectos slo se obtuvieron a partir de la pica gesta del ao 1954.
La crisis y decadencia del obrerismo se aceler con la llegada al poder de Tiburcio
Caras, quien implant la paz social basada, no en el consenso, sino en la
represin en -
sus diversas manifestaciones, desde la prohibicin de otorgar empleo hasta el
exilio y la muerte. Su poltica laboral consisti en asegurar a las empresas fruteras
el nivel de ganancias sin que el mismo pudiera ser perturbado por reclamos de
tipo social. Si las empresas extranjeras en Honduras llegaron a prosperar y
expandirse, ello se debi, a la tecnologa, mercadotecnia y administracin que
implantaron, sino tambin al aporte de la mano de obra mestiza, negra y blanca,
tanto no calificada como especializada que desde sus lugares de origen, interno y
externo, se desplazaron hacia las tierras vrgenes de nuestra ubrrima Costa
Norte, donde muchos de ellos dejaron los mejores aos de sus vidas, laborando y
convirtiendo, subsistiendo y combatiendo.
LOS PRIMEROS SINDICATOS LUEGO DE LA HUELGA DE 1954
SITRATERCO
Desde los primeros das del movimiento de la huelga, su dirigencia traz
correctamente la lnea de constituir la organizacin sindical de los trabajadores
como mecanismo para la lucha reivindicatoria.
Esta orientacin fue comprendida y apoyada con decisin por los dirigentes y
activistas de la huelga de las cinco divisiones administrativas de Tela. Se procedi
de esa manera a formar los comits sub seccionales en los departamentos y
fincas y los comits seccionales en las terminales.
Al ser desarticulado el Comit Central de Huelga con sede en El Progreso en los
primeros das de junio, se intensific la actividad de creacin de la organizacin
sindical para continuar la batalla por los derechos de los trabajadores desde sus
trincheras.
Se puede decir que a mediados del mes de junio ya estaba cumplida en lo
fundamental, la tarea de organizar el Sindicato de Trabajadores de la Tela
Railroad Company, STRATERCO. Faltaba solamente elegir la dirigencia central
del mismo.
El primer Congreso de Trabajadores de la Tela Railroad Company se celebr del
28 al 31 de agosto de 1954, en el Saln de Actos del Palacio del Distrito de San
Pedro Sula, con la asistencia de 107 delegados, una cantidad de ellos nombrados
de dedo por el grupo de Edgardo Estrada.
El STRATERCO ha sido y sigue siendo la organizacin sindical ms importante
ms importante del pas, entre otras razones porque agrupa a la mayor
concentracin de trabajadores de una misma empresa, por su eficiente
Organizaciones campesinas
Asociacin Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).
Asociacin Campesina Nacional (ACAN).
Federacin Olanchana de Mujeres Urbanas y Rurales (FOMUR).
Unin de Mujeres Campesinas de Honduras (UNCAH).
Organizaciones de empIeados pbIicos
Asociacin Nacional de Enfermeras Auxiliares (ANEAH).
Organizaciones de pobIadores
Federacin de Patronos ndependientes de Honduras (FEPANH).
Organizaciones deI sector informaI
Asociacin Nacional de Vendedores de Lotera Unidos de Honduras (ANVLUH).
En trminos cronolgicos, la segunda central o confederacin de trabajadores en
surgir a la vida fue la Central General de Trabajadores (CGT). La CGT fue
fundada en Choluteca el 1 de mayo de 1970. Concurrieron a su fundacin, la
FASH, la Federacin Sindical del Sur (FESSUR) y la Unin Nacional de
Campesinos (UNC). La CGT agrupaba federaciones sindicales, organizaciones
campesinas, colegios magisteriales, organizaciones de pobladores y
organizaciones tnicas.
Asociaciones de EmpIeados
Asociacin Nacional de Empleados Pblicos de Honduras (ANDEPH).
Organizaciones deI sector informaI
Federacin de Organizaciones del Sector nformal de la Economa de Honduras
(FOSEH).
Organizaciones de pobIadores
Federacin de Patronatos de la Cordillera de Pijol (FEPACOP).
Organizaciones tnicas
Federacin de Tribus Mayas Lencas de Honduras (FETRMLH).
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SINDICALISMO HONDUREO
FortaIezas:
Existen en el pas, diferentes estructuras organizativas, tanto a nivel de sindicato,
federacin y confederacin.
Amplia membresa.
En la ltima dcada (1985-1995) se han realizado algunos programas de
capacitacin en lo referente a poder interpretar los acontecimientos nacionales
para procurar neutralizar los efectos negativos o por lo menos amortiguar o
postergar tales efectos.
La clase trabajadora sigue dando su aporte al crecimiento econmico del pas y a
los inversionistas extranjeros, an cuando ese crecimiento no constituya
necesariamente desarrollo nacional.
Existe en el pas, una legitimidad social con relacin a la organizacin sindical,
incluso de algunos sectores del poder. Por otra parte, el pueblo espera una crtica
y una reaccin seria del sindicalismo para evitar mayor deterioro del nivel de vida.
DebiIidades:
Falta de suficiente y generalizada consciencia gremial.
Poca comunicacin entre la cpula de la dirigencia de la confederacin, federacin
y sindicato.
Hay ausencia de una cultura sindical que se contraponga o contrarreste las
campaas anti sindicales.
Ausencia de liderazgo.
FUERO SINDICAL
Es la garanta de que gozaran algunos trabajadores de no ser despedido, ni
desmejorado en sus condiciones de trabajo, ni trasladaos a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto sin justa causa,
previamente calificada por el juez del trabajo.
Los trabajadores miembros de la Junta Directiva de una organizacin sindical,
desde su eleccin hasta seis (6) meses despus de cesar en sus funciones, no
podrn ser despedidos de su trabajo sin comprobar previamente ante el Juez de
Letras del Trabajo respectivo o ante el Juez de lo Civil en su defecto, que existe
justa causa para dar por terminado el contrato. El Juez actuando en juicio sumario,
resolver lo procedente. Esta disposicin slo es aplicable a la Junta Directiva
Central, cuando los sindicatos estn organizados en secciones y subsecciones.
La violacin de lo dispuesto en el prrafo anterior, sujetar al patrono a pagar a la
organizacin sindical respectiva una indemnizacin equivalente a seis (6) meses
de salario del trabajador, sin perjuicio de los derechos que a ste correspondan.
La notificacin formal de treinta (30) trabajadores hecha a su patrono por escrito,
comunicada a la Direccin General del Trabajo o a la Procuradura de Trabajo de
la jurisdiccin, de su propsito de organizar un sindicato, coloca a los firmantes de
dicha notificacin, bajo la proteccin especial del Estado. En consecuencia, desde
la fecha de la notificacin, hasta la de recibir la constancia de Personera Jurdica,
ninguno de aquellos trabajadores podr ser despedido, trasladado o desmejorado
en sus condiciones de trabajo, sin causa justa, calificada previamente por la
autoridad respectiva.
EI sindicato tiene como funciones
Representar los intereses de los trabajadores
Negociar con el patrono los incrementos salariales
Negociar las condiciones laborales. Durante la negociacin colectiva.
Convocar a huelga
Defender los intereses de los afiliados.
La aprobacin debe ser sometida a la aquiescencia de la Secretaria del Trabajo
quien expedir un finiquito de solvencia a la junta liquidadora.
CONCLUSIONES
El devenir histrico de las organizaciones sindicales en Honduras, tiene su
epicentro en las atroces violaciones a los derechos fundamentales cometidos por
los propietarios de las transnacionales que dieron origen a los enclaves minero y
bananero de Honduras, quienes no tuvieron control por parte de los gobernantes
de turno, ya que stos se convirtieron en los verdugos de Honduras en aqul
entonces.
Fue hasta el desenlace de la gran huelga de 1954, que se lograron consagraron
los derechos laborales ms representativos en la historia del pas, es as que
tcitamente se reconoce el magnfico derecho de sindicacin, todo ello en un
marco de tensiones polticas que ti de incesantes luchas gremiales a Honduras.
Es evidente la gran represin que han sufrido las organizaciones sindicales en
nuestro pas, ello se debe a la implantacin tan marcada desde tiempos histricos,
de un absurdo modelo neoliberal, es decir, un capitalismo salvaje y avasallador,
que ha marcado de pobreza e ignorancia a toda Amrica Latina, impulsado por el
imperialismo norteamericano a travs de tteres que gobiernan nuestros pases,
quienes ven en una organizacin sindical la hoz o pensamientos socialistas, que
segn ellos, distorsionaran su modelo capitalista y marcara el holocausto de su
poderosa e injusta economa. Basta con apreciar los actos barbricos e
inhumanos cometidos en perjuicio de sindicalistas, en la espantosa y atroz poca
de la guerra fra en Latinoamrica, donde murieron asesinados miles de
luchadores de ideales socialistas, Honduras no fue la excepcin, ya que desde
1979 hasta 1995, escuchamos de desaparecidos en nuestro pas. Elemento sucio
aplicado por la doctrina de seguridad nacional del presidente Reagan a toda
Amrica Latina, lo que impidi un desarrollo favorable de la democratizacin en
Honduras, al ser reprimidos muchos sindicalistas por el terrorismo de Estado de
aqul entonces.
En la actualidad, es necesario que los sindicatos de nuestro pas, depuren sus
bases y estructuras, para ser grupos con mayor beligerancia y voz en beneficio de
las clases trabajadoras de Honduras, que son elemento vertebral de la economa
nacional, es decir que hay tomar los ideales de justicia y lucha para tener arrastre
popular que desencadene en liderazgo joven y audaz para fortalecer las
organizaciones sindicales.
Contamos en la actualidad con frondoso y protector manto de legislacin laboral
en Honduras, que tutela los derechos fundamentales de los trabajadores, al albor
de los convenios internacionales, de los cuales Honduras es parte.
BIBLIOGRAFA
Ortega, Ana. Ciudadana emergente. Pginas 111-117. Editorial Guaymuras.
Honduras, C.A. Ao 2008.
Sarmiento, Jos. La vinculacin del pensamiento con el trabajo. Pgina 35.
Editorial Guaymuras. Honduras, C.A. Primera edicin. Ao 2000.
Argueta, Mario. Historia de los sin Historia. Pginas 121-125. Editorial Guaymuras.
Honduras, C.A. Primera edicin. 1992.
Cceres, Edgardo. Libertad Sindical. Editorial Universitaria. Honduras, C.A.
Pginas 27-33.
Becerra, Longino. Evolucin Histrica de Honduras. Pginas 147-155. Editorial
Baktun. Tegucigalpa, Honduras, C.A. 18 edicin. Ao 2008.
Robleda Catro, Agapito. 40 aos despus. Pginas 21-117. Ediciones del Sedal.
Tegucigalpa, Honduras, C.A. Febrero de 1995.
Posas, Mario. Breve Historia de las Organizaciones Sindicales de Honduras.
Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn.
Pginas 49-111. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Ao 2004.
Suazo Padilla, Manuel. Historia de Honduras. Pginas 104-106. Sptima edicin.
Febrero 2002.
Muoz Lara, Luis Enrique. Historia General de Honduras. Pginas 215-218.
Segunda edicin. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Ao 2001.
Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo celebrado entre: La Universidad
Nacional Autnoma de Honduras y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad
Nacional Autnoma de Honduras (STRAUNAH). Pginas 85-99. Editorial
Universitaria. Ao 2007.
Enfoque Sindical. rgano nformativo de la Central General de Trabajadores.
Pginas 8 y 10. Mayo de 2008.