Normas de Agrupación Silábica
Normas de Agrupación Silábica
Normas de Agrupación Silábica
Dos consonantes entre dos vocales hacen que la primera se una a la anterior y la otra con la que la sigue: r-bol; excepto que la primera de ellas sea b, f, g, k, p y la segunda una l: o-bligar, a-fren-ta, o tambin b, d, f, g, k, p, t y la segunda una r: a-bra-zo, a-pren-der. En Amrica, el grupo tl se articula en una misma slaba: a-tln-ti-co, a-tle-ta. Si tres consonantes aparecen seguidas, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la tercera con la que le sigue: cons-tan-te, excepto si las dos ltimas pertenecen a alguno de los grupos del prrafo anterior. Si aparecen juntas cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se agrupan con la primera vocal y las dos restantes con la que le sigue, aunque en la pronunciacin oral se tiende a reducir una de ellas: ads-crip-cin. Ortografa de la silaba Cuando al final de un rengln no se puede escribir entera una palabra por falta de espacio, se ha de partir en una de sus slabas, indicndolo mediante un guin, y terminar de escribirla en el rengln siguiente. Las normas que rigen su correcta divisin son las siguientes: Ha de establecerse la separacin entre dos slabas. No puede quedar sola, ni a final ni a principio de rengln, una letra de esa palabra. No pueden separarse diptongos ni triptongos. 2. Separacin silbica Es cuando divides las palabras por silabas y para su estudio se divide en tres: Silabas, bislabas y triptongo. La slaba es el fonema (sonido) o conjunto de fonemas (sonidos) que se pronuncian con cada una de las intermitencias de voz. Las palabras se clasifican de acuerdo al nmero de slabas que tienen: monoslaba: una slaba Un bislaba: dos slabas me-sa trislabas: tres slabas a-cla-rar polislabas: cuatro slabas o ms a-gu-je-ro diptongo: es la unin de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba. Los diptongos se forman cuando se suceden una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la vocal cerrada (i, u) no sea tnica: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. Triptongo: La unin de tres vocales en una sola slaba se denomina triptongo. Un triptongo est formado por un grupo de tres vocales en el que la vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e, o), en tanto que las de los extremos son cerradas (i, u).
La escpcion a estas separacion es el hiato Hiato: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no pronuncian dentro de una misma slaba, sino que forman parte de slabas consecutivas: te-a-tro, a--re-o, vi-g-a, ve-o, sa-las. A efectos ortogrficos existen tres clases de hiatos, segn el tipo de vocales que estn en contacto: a) Combinacin de dos vocales iguales: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunvivo. b) Vocal abierta + vocal abierta distintas: caen, ahogo, teatro, meollo, hroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fontico el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo ms o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuacin grfica siempre se trata de un hiato. c) Vocal abierta tona + vocal cerrada tnica o viceversa: camos, da, allan, pa, res, le, renen. Son tambin hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tnica una cerrada: sa-l-ais, ca--ais, etc 3. La slaba tnica es la slaba pronunciada ms fuerte o ms agudo que las dems slabas en una palabra, como por ejemplo: T-MA-LO la slaba tnica sera T porque se pronuncia ms fuerte, despus le sigue MA-LO que seran silabas tonas. 4. Silaba atona: Se denominan tonas a aquellas slabas sobre las que no recae el acento prosdico de la palabra, es decir, a aquellas distintas a la tnica. La distribucin de slabas tnicas y tonas de una palabra sirve a la ortografa para clasificar las palabras como agudas, graves, esdrjulas o sobresdrjulas. Igualmente, la tonicidad es determinante para marcar el ritmo de una poesa. Tambin hay palabras consideradas enteramente tonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo 5. Con acento prosdico, acento de intensidad o arsis se denomina el mayor sonido, realce o relieve fnico que posee una slaba entre las dems de una palabra en una conversacin normal. Adems tambin suele producirse un alargamiento de la cantidad de esta slaba. En muchos casos el acento prosdico se indica en espaol con un signo llamado tilde o acento ortogrfico. La slaba sobre la que recae el acento prosdico se denomina slaba tnica o acentuada, y a la que carece de l, tona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosdico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto. 6. El acento ortogrfico del idioma castellano, llamado tambin tilde, es un signo () que se coloca sobre las vocales (, , , y ). A veces se utilizan acentos diacrticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos. En otros idiomas el acento ortogrfico del espaol se denomina acento agudo para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^). En el griego existe la y con acento agudo ().
7. Clasificacin de las palabras segn la posicin de la silaba tnica: Agudas: Llanas o Graves: Esdrjulas: Sobreesdrjulas: 8. Agudas: Son las que tienen la silaba tnica en la ltima silaba. Ejemplos: Cordobs, amistad, Cancin, revisin, conclu, le, detrs, sali, corazn, bendicin, expansin, ojal, jabal, caf, lleg, aguarrs, despus. 9. Esdrjulas: Son las que tienen la silaba tnica en la antepenltima silaba. Ejemplos: nima, dilogo, ltimo, rbitro, hipcrita, Mxico, nmero, mmica, gnero, depsito, trnsito, lquido, terico, ocano, pblico. 10. Sobreesdrjulas: Son aquellas que llevan la silaba tnica antes de la antepenltima slaba. Ejemplos: Llveselo, bscalo, recbresela, recurdamelo, trigamela, djaselo, saldamelo, dcilmente. 11. Llanas o Graves: Son las que tienen la silaba tnica en la penltima silaba. Ejemplos: rbol, Flix, mvil, lpiz, carcter, ngel, ncar, fmur, azcar, dbil, husped, trax, nquel, almbar, Gmez.