La Acentuación - Letras I
La Acentuación - Letras I
La Acentuación - Letras I
Nombre:
Matricula:
Asignatura:
Profesor:
Tema:
Fecha:
- La acentuación de las palabras en español permite determinar el énfasis
fonético sobre una sílaba al pronunciar una palabra. Ortográficamente se
representa mediante una tilde (´) y puede colocarse sobre las cinco vocales
(á, é, í, ó, ú). Cada palabra puede llevar solo una tilde.
Por ejemplo:
canción, hábil, brújula.
Por ejemplo:
llovió, cálido, ibérico
el acento: es la
tilde que se coloca encima de la vocal tónica de algunas palabras,
Ej.: camión
- La palabra casa, pronunciada con vocal tónica en la primera "a", no lleva tilde. Las
palabras llanas acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde. La palabra correcta,
pronunciada con vocal tónica en la primera "a", sería: Casa.
Una definición clásica de acento es esta: “se llama acento a la mayor
fuerza o intensidad que recibe una sílaba de las demás sílabas de esa
misma palabra”.
Comparto esta definición, ya que, por lo que tengo entendido, el acento es la tilde,
la acentuación es lo que le da la fuerza a la silaba y sabemos que es así, por la
tilde.
- Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una
silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde
no va la fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los
monosílabos.
Ejemplo:
Es-cri-to-rio U-ni-ver-si-dad
Sílabas átonas: Es-cri-rio Sílabas átonas: U-ni-ver-si
Sílaba tónica: to Sílaba tónica: dad
Acento gráfico u ortográfico
Vocales abiertas
Que son la a, la e y la o
Vocales cerradas
Que son la i y la u
- Cuando estas vocales se reúnen suelen formar: diptongos, triptongos y hiatos.
Acento diacrítico
- Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se
escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos
monosílabos y de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar.
Ejemplos
man-sión
ca-pa
pó-ci-ma
Ejemplos
bur-sá-til
dic–cio-na-rio
plán-ta–lo
Agudas:
Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.
Ejemplos:
Cordobés, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión,
ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas o Graves:
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
Ejemplos:
Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax,
níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas:
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ejemplos:
ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito,
tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo,
dócilmente.
Las palabras se pueden clasificar según el número de sílabas que tienen en:
Así sucesivamente, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las palabras
con siete sílabas se llaman heptasílabas, las palabras son ocho sílabas se llaman
octosílabas.
La lengua española divide los sonidos por sílabas según las siguientes normas:
1. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal que sigue.
Ejemplos: a-gu-je-ro, pe-lo-te-ro.
2. Dos consonantes entre dos vocales se agrupan una para cada vocal.
Ejemplos: in-men-son, gim-nas-ta.
- Esta regla tiene una excepción: los grupos consonánticos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr,
tl, dr, dl, cr, cl, gr, se unen a la vocal siguiente. Ejemplos re-fres-co, a-flo-jar.
- Las consonantes dobles en la escritura ch, ll, rr, responden a un solo fonema,
por lo que se consideran a los efectos de la separación silábica como una sola
consonante.
- Las reglas de acentuación del español están formuladas de tal manera que
permiten saber siempre de manera inequívoca cuál es la sílaba tónica de
una palabra.
- Las reglas básicas determinan cuándo se han de tildar las palabras agudas,
llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Este subconjunto es claro y coherente y,
por tanto, de fácil manejo. Podemos considerar que queda englobada aquí
la acentuación de las palabras compuestas porque, en el fondo, se deriva
lógicamente de las reglas generales. Lo mismo ocurre con la acentuación
de los verbos con pronombres enclíticos.
Reglas especiales de acentuación
Los diptongos:
- Las palabras con diptongo siguen las mismas reglas generales de acentuación
que las palabras agudas, Llanas, esdrújulas y sobresdrújulas
b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas (i, u) en tilde se sitúa
sobre la segunda vocal.
Los triptongos:
- Los triptongos tónicos llevan el acento gráfico en la vocal abierta, que es la
del medio Ejemplo averiguáis, renunciáis
Los hiatos:
- El hinto se produce cuando dos vocales se escriben juntas, pero se pronuncian
en silabas diferentes. Cuando el hiato está formado por una vocal cerrada
tónica (i, u) y una vocal abierta (a, e, o), siempre lleva tilde.
Ejemplo: floristería, ríe tío, grúa, continúe, flúor, país, reúne, egoísta
Los monosílabos:
- Son las palabras que tienen una sola sílaba. En general, NO llevan tilde.
Ejemplos: tos, fe, pie.
- Pueden acentuarse cuando necesitan diferenciarse de otras palabras que se
escriben igual, pero significan cosas distintas.
Ejemplos: