Plan de Negocios Malanga
Plan de Negocios Malanga
Plan de Negocios Malanga
PLAN DE NEGOCIOS
INCUBATEC MISANTLA, VER.
ndice
1. Descripcin de la empresa o nombre del proyecto y objetivos. Naturaleza de la empresa Antecedentes de la empresa o proyecto Experiencia del emprendedor La Idea Por qu? Visin Misin Objetivos Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo
2.- Descripcin del entorno Principales tendencias macroeconmicas y financieras que repercuten en su negocio Variables que inciden en el desarrollo del negocio Variables polticas Variables sociales 3- Anlisis del Producto y su Mercado Producto: Visin general. Servicios a comercializar Fortalezas y ventajas. El cliente. El Mercado Potencial Mercado a mediano plazo Mercado a largo plazo Competitividad 4- Estrategia de Mercadotecnia Mercadotecnia Anlisis FODA Poltica de Servicio Poltica de Precios, de Promociones y descuentos Poltica de Post-venta y seguimiento a clientes 5- Plan de Ventas 6- Plan de Operaciones del Proyecto Describa el proceso de produccin de sus productos/servicios Capacidad Instalada Distribucin Logstica de suministro de insumos Cmo asegura la calidad de los insumos o productos que usted compra 7- Recursos Humanos Organizacin funcional. Condiciones de trabajo y remunerativas. Polticas de Recursos Humanos Capacitacin
Antecedentes de la empresa o proyecto Para lograr un desarrollo sostenible en el pas, es necesario la inversin en nuevos e innovadores proyectos de desarrollo. Los productos agroindustriales son una excelente alternativa debido a la gran variedad de estos, su alto grado de consumo y por sus caractersticas organolpticas. Nuestro pas y en particular el estado de Veracruz, posee las caractersticas climticas y geogrficas que favorecen el desarrollo de estos productos, sin embargo lamentablemente estas condiciones son desaprovechadas. No se trata solamente de cosechar determinado producto y luego pretender comercializarlo, esto requiere un anlisis adecuado y necesario, pudindole dar un valor agregado a dicho producto que permita obtener mayores beneficios. Por esto, el diseo de un proceso productivo agroindustrial dedicado a la transformacin de un tubrculo, como la malanga, en un producto con valor agregado como comida rpida o botanas de proceso simplificado, representa una alternativa de desarrollo e ingenio que aportar un elemento esencial en la diversificacin de la industria manufacturera nacional. La importancia de aprovechar esta materia prima radica en su alto valor nutricional ricos en carbohidratos, calcio y fsforo. Y que no es un cultivo convencional en Mxico, ya que solo se consume en algunas zonas de Veracruz y Tabasco para autoconsumo, debido a que crece espontneamente en los mrgenes de ros, el cual fcilmente puede ser explotado por agricultores generando el desarrollo rural de la zona de Misantla.
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS La produccin de botanas de malanga proveniente de nuestros campos de cultivos generara una nueva fuente de ingresos al pas; alternativas de trabajo y nuevas opciones de consumo de botanas. Ofreciendo una gran oportunidad de inversin, debido a su nulo aprovechamiento, siendo factibles la elaboracin de productos innovadores a base de malanga ya que ofrecen otra alternativa al consumidor. Se enmarca dentro de los productos exticos o no tradicionales, cuyo consumo mundial ha tenido un auge importante aprovechando el inters por parte de sectores crecientes de consumidores.
La Idea
La idea naci hace varios aos entre la familia ya que conocemos la malanga desde nuestra niez, y al saber que es un tubrculo rico en protenas, vitaminas y altamente nutritivo, experimentamos nuevas formas de procesarla para su mayor consumo y ah nace la botana de malanga. Los emprendedores visualizan en la venta de botanas Malanga un negocio rentable y competitivo, enfocado a un mercado que est demandando productos sanos as como deliciosos. El producto de malanga propuesto, para comercializarlo en las diferentes Instituciones Educativas del Estado de Veracruz, ya que estudios realizados por la Comisin Veracruzana de Comercializacin Agropecuaria, la malanga en su composicin qumica es
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS alta en nutrientes disponibles, carbohidratos y protena, adems de ser altamente digestivo, por lo que se considera un excelente alimento. El planteamiento y desarrollo de una planta procesadora de malanga a nivel semiindustrial con el fin de producir fritura para ser comercializada como botana a nivel regional es una idea de emprendedurismo que permitir aprovechar al mximo los recursos disponibles, ya que esta prev darle un valor agregado al tubrculo para ser distribuida y comercializada en escuelas y tiendas miscelneas principalmente. Actualmente en Veracruz no existen registros de la existencia de este tipo de producto en los mercados elaborados a partir de Malanga como materia prima principal. Es por eso que en este Plan de Negocios se trata de reflejar la oportunidad de un mercado a travs de este producto agroindustrial.
Por qu?
La regin de Misantla cuenta con zonas apropiadas para el crecimiento del tubrculo malanga, dicho tubrculo es cosechado por algunos pobladores para el mercado de exportacin y autoconsumo, debido a la falta de conocimiento en lo que se refiere a todas esas propiedades benficas que nos proporciona la malanga, hoy en da no se ha explotado industrialmente y los excedentes de la produccin o bien, los tubrculos ms pequeos que no cumplen con los requerimientos del mercado de exportacin no tienen un mercado y en muchas ocasiones son desperdiciados. En algunas comunidades del municipio de Misantla y de municipios vecinos, existen grupos de productores de malanga y camote dulce que son modelos de produccin tradicionales en el municipio. Por este motivo presentamos una opcin para poder utilizar este tubrculo, elaborando productos a partir de esta materia prima, brindndole a la poblacin de Misantla un producto que parece ser una botana pero en realidad es un rico alimento nutritivo.
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS La Malanguea es una empresa incipiente conformada por una emprendedora con el gran deseo de posicionar, mantener y fomentar los productos nutritivos y saludables, as como el consumo de productos veracruzanos mediante la produccin y comercializacin de botanas de Malanga, alimento que como se ha mencionado, es de gran nutricin para el organismo y que en la actualidad constituye una oportunidad de negocio en mercados locales y nacionales. El objetivo es conformar una empresa slida capaz de ser fuente de empleo de hombres y mujeres con deseos y ganas de salir adelante junto con la empresa. Es un producto que ya se comercializa en pequea cantidades y estamos en proceso de difusin y sensibilizacin del mercado, proceso industrial y comercializacin a gran escala. Una vez conformada la empresa deseamos que nuestros clientes nos identifiquen como un producto saludable y nutritivo.
Visin
La Malanguea tiene como propsito principal ser la empresa lder en la produccin y comercializacin de frituras de Malanga en el estado de Veracruz, haciendo conciencia de la importancia de la buena alimentacin, destacndonos por ofrecer productos de gran calidad y nutricin, logrando con ello que nuestros clientes nos identifiquen como sinnimo de sabor, nutricin, calidad y precio.
Misin
Contribuir a la sana alimentacin de nuestros clientes mediante productos de malanga sanos, bajos en grasas y ricos en protenas, con el mejor sabor casero, elaborados bajo estrictas normas de higiene y calidad; con personal capaz y comprometido, siendo una empresa socialmente responsable, contribuyendo al desarrollo socio econmico de la regin y del estado de Veracruz.
Objetivos
A corto plazo Iniciar operaciones en la ciudad de Misantla con distribucin en escuelas y tiendas miscelneas de la regin. Estandarizar el proceso de produccin de nuestros productos sin perder el toque casero. Ofrecer una lnea inicial de 2 diferentes presentaciones con precios accesibles a los mercados. Gestionar ante las instancias correspondientes el registro de marca, tabla nutrimental y cdigo de barras para nuestros productos. Adquirir la maquinaria y el equipo requerido para iniciar la produccin y comercializacin de nuestros productos. Disear una imagen corporativa acorde con los objetivos y valores de la empresa. Crear una fuente de empleo para hombres y mujeres de la regin. Contribuir con el consumo de productos veracruzanos. Habilitar el rea de produccin para estar en condiciones de llevar a cabo procesos inocuos y estandarizar los procesos de produccin.
A mediano plazo Incrementar y diversificar la oferta de productos de la empresa con productos derivados de la malanga u otras botanas. Ampliar el mercado hacia tiendas de conveniencia y supermercados contando con el volumen de produccin adecuado.
A Largo Plazo Ingresar al mercado mayorista a nivel nacional. 8 Instituto Tecnolgico Superior de Misantla
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Contar con una marca posicionada en el mercado. Contar con una amplia lnea de productos nutritivos para su consumo directo. Buscar mercados de exportacin.
En Mxico, el nico Estado productor en los ltimos tres aos ha sido Veracruz, ya que en los aos 2001 y 2005 no se reporta produccin de malanga.
Variables que inciden en el desarrollo del negocio Todos hemos escuchado la frase Somos lo que comemos pero, qu significa esto para nuestros nios?. Una nutricin equilibrada y adecuada durante la niez y adolescencia es un factor clave para asegurar un crecimiento y desarrollo ptimo, y para sentar bases sanas de alimentacin de por vida. Numerosos estudios cientficos, apoyan el hecho de que las preferencias y actitudes alimenticias se adquieren en la niez. Aunque muchas familias hacen lo posible por asegurar que sus hijos coman alimentos sanos, a la hora del refrigerio (o lunch) escolar pocos son los nios y adolescentes que se alimentan saludablemente. A menudo, las comidas ofrecidas en las escuelas o las enviadas por los padres no reflejan las opciones ms nutritivas. La oferta de comida de refrigerio y cafeteras escolares en su mayora, est compuesta por alimentos ya procesados, pobres en nutrientes, fibras, vitaminas y minerales y ricos en grasas, azcares, sodio y aditivos (preservantes, colorantes, saborizantes) ms conocidos como comida chatarra. Estos alimentos son cada vez ms utilizados a la hora del refrigerio, por diversos motivos como: el ahorro de tiempo que significan (para los padres o el personal de las cafeteras), desconocimiento sobre nutricin y la ausencia de polticas escolares sobre alimentacin. Por otra parte, es innegable su gran acogida entre nios y adolescentes, ya sea por su rico sabor o como resultado de grandes campaas de marketing. En Mxico, a partir del prximo ciclo escolar, el cual arranca en agosto prximo, refresco, bebidas azucaradas, yogurth para beber, palomitas con mantequilla, gorditas, molletes,
10
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS pizzas, sopas instantneas, as como productos que contengan ms de 400 caloras por cada 100 gramos, dejarn de venderse en las escuelas tanto pblicas como privadas. Lo anterior lo establece el anteproyecto de los lineamientos generales para el expendio y distribucin de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar, aprobado por unanimidad por los Consejos de Salud y Educacin. Sin embargo, tomar entre seis y 12 meses eliminar los productos chatarra, que es el tiempo que se les est dando a las empresas y a los proveedores para modificar el contenido de dichos alimentos. Este proyecto de ley es un avance histrico para erradicar el flagelo de la obesidad, el cual afecta a 4 millones de escolares entre cinco y 11 aos. Actualmente, los menores consumen 550 caloras en su tiempo en la escuela, la implementacin de estos lineamientos busca disminuir 200 caloras, ya que lo ideal es que los menores de preescolar consuman 228 en sus horas de escuela; mientras que entre los nios de primaria debe ser de 275 y 382 para los estudiantes de secundaria. Si bien an no existe un catlogo de productos con alta densidad energtica que sern retirados, los alimentos que no cumplan con los lineamientos sern expulsados de las escuelas, creando una gran oportunidad de negocios para productos que se apeguen a los contenidos calricos establecidos, por lo que La Malanguea estar en posibilidades de ingresar a este mercado sin restricciones.
11
12
Fortalezas y ventajas
La ventaja competitiva de la empresa es la innovacin ya que su materia prima est considerada como un Producto Agrcola NO TRADICIONAL (Malanga). Busca oportunidades ptimas de negocio, orientada e impulsada en las tendencias de mercado y siempre centrada en la satisfaccin de expectativas del consumidor ofreciendo productos y servicios innovadores de calidad. El producto igualmente es totalmente adaptado a las tendencias del mercado que se encuentra en constante movimiento donde el tiempo forma parte fundamental para las personas, escuelas donde el tiempo para comer es limitado y se requieren productos nutritivos. Una producto elaborado bajo normas estrictas de higiene y con la experiencia de un sabor tradicional que deleita al paladar. Podemos decir que si es un producto diferente por: Es de un producto No Tradicional con caractersticas similares a las botanas comercialmente ms conocidas. Dentro de las botanas de este tipo la mayora son fritas y esta la mayor parte de su proceso es Horneada Es un producto que solo contiene 8.5 Kcal en 100 grs. de tubrculo base fresca En la presentacin de 50 grs. incluso la de 100 grs. Estamos por debajo de los criterios de Kcl permitidas por la Secretaria de Salud y Secretaria de Educacin Pblica que es 140 kcal/paquete
13
El cliente
El segmento de mercado al cual deseo llegar es al segmento de adultos y nios de la regin de Nautla, que comprende 11 municipios del estado de Veracruz, que acostumbran consumir botanas a travs de locales establecidos en su comunidad y los estudiantes en las escuelas primarias y secundarias. Entre las caractersticas generales de los clientes se tiene que: Nios a quienes les fascina consumir todo tipo de frituras Adolescentes quienes se preocupan por consumir alimentos prcticos y nutritivos Jvenes cuya actividad fsica es alta y necesitan recuperar y reponer la energa gastada. Estudiantes quienes tienen un desgaste intelectual alto y gustan de consumir alimentos prcticos, sabrosos y nutritivos Adultos quienes en su rato de ocio gustan de consumir este tipo de alimento.
El Mercado Potencial
La regin de Nautla carece de Zona Metropolitanas; sin embargo, cuenta con varias ciudades pequeas en los municipios de Martnez de la Torre, Misantla, San Rafael y Tlapacoyan, los cuales constituyen una conurbacin importante en donde habitaban 240,360 personas en 2005. La mayor poblacin de esta conurbacin corresponde a la ciudad de Martnez de la Torre, ya que para el ao 2005 contaba con 56,433 habitantes. La tasa de crecimiento de la poblacin de la regin es de -0.04% en el periodo 2000-2005. En las proyecciones realizadas por CONAPO, se espera que la poblacin para el 2010 sea de 343,497 habitantes con una tasa de crecimiento de -0.46% entre 2005-2010. Los municipios que abarca esta regin y que constituyen el mercado potencial en el corto plazo son los siguientes:
14
La poblacin para el ao 2005, fue de 351,074 habitantes, lo que represent tan slo el 4.9% del Estado; el porcentaje de mujeres en la poblacin total es ligeramente superior al de hombres, siendo stos de 51.7% y 48.3%, respectivamente. En la regin, la estructura de la poblacin por edades en el 2005 mostraba una poblacin mayoritaria que oscilaba de los 5 a los 14 aos de edad, as tambin se puede apreciar cmo el porcentaje de la poblacin que se encuentra en el rango de entre 0 y 4 aos, es menor que el de los dos quinquenios siguientes es decir el de 5 a 9 y el de 10 a 14 aos. La poblacin rural y urbana de la regin de Nautla es 175,586 y 175,488 respectivamente; lo anterior muestra que el 50.01% de la poblacin es rural y el 49.99% es poblacin urbana. Dentro del mercado potencial hacia el cual se pretende llegar con Botanas de Malanga se encuentran las diversas instituciones educativas del municipio como primer segmento objetivo, a continuacin se presenta la platilla de institutos educativos: La educacin bsica es impartida por 178 planteles de preescolar, 324 de primaria, 108 de secundaria. Adems cuenta con 56 instituciones que brindan el bachillerato; as como con un centro de enseanza tcnica y profesional como es: Conalep. Mercado a mediano plazo En el mediano plazo se espera poder cubrir la mayor parte del Estado a travs de distribucin por medio de mayoristas, en tiendas de autoservicio a nivel estatal, en las ciudades principales del centro de estado como Crdoba, Veracruz, Coatepec, Orizaba principalmente.
15
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Para efectos de cuantificar el mercado potencial presentamos la siguiente regionalizacin que el Gobierno del Estado de Veracruz ha realizado, constituida por 10 espacios, los cuales integran los 212 Municipios, 22,032 localidades y 7,351,830 habitantes.
Mercado a largo plazo En el largo plazo se tiene previsto iniciar la distribucin del producto en un contexto nacional, en las principales ciudades del pas, bajo el esquema de venta mayorista a travs de comercializadoras a nivel nacional. Este esquema permitira ampliar la cobertura a otros estados y fomentar el consumo de botanas malanga de cualquier parte de la regin en todo el pas, incluso en estados donde el consumo actualmente es bajo o nulo.
16
Competitividad
Actualmente no existen en el mercado productos tipo botana elaborados de malanga, por lo que somos los nicos con este producto, sin embargo, el mercado de las botanas en la regin del proyecto se encuentra marcado por el dominio de empresas con gran aceptacin, tradicin y reconocimiento de sus marcas y productos, principalmente Sabritas y Barcel, debido a la gran aceptacin que han tenido este tipo de productos entre la poblacin. Sin embargo aun se visualiza como oportunidad de negocios ya que el mercado es muy amplio y el producto es de consumo generalizado, adems de contar con expectativas favorables debido a que es un producto elaborado con malanga, la cual es consumida habitualmente por las familias de la regin, al producirse desde hace varios aos en toda la zona. Tambin es importante sealar que existen algunas otras botanas elaboradas en la regin por pequeos productores con una muy limitada cobertura geogrfica y carentes de elementos como imagen corporativa, marca comercial, tabla nutrimental, cdigo de barras y en general una mala presentacin, como cacahuates naturales, chicharrones, pepitas, entre otros, pero si constituyen una competencia de manera indirecta. Con la finalidad de identificar y conocer las caractersticas de los principales productos que se comercializan en los canales de distribucin elegidos por La malanguea, se realiz un anlisis de la oferta actual logrando encontrar las siguientes marcas:
Platanitos Precio Presentacin(es) Punto de venta Local/Regional/Estatal/Nacional $7.00 60 grs. Escuelas y tiendas Estatal Sabritas $6.00 42 grs. Todas las tiendas Nacional Frituras de harina $2.50 25 grs. Todos lados Nacional Nuestro producto $5.00 50 grs. Escuelas y tiendas local
Tambin es importante mencionar que dentro de poco tiempo y debido a las polticas pblicas orientadas al cuidado de la alimentacin de los nios y de la poblacin en general, las principales empresas competidoras no podrn comercializar sus productos en las escuelas, por lo que en ese canal de distribucin tendremos una gran oportunidad de mercado.
17
4- Estrategia de Mercadotecnia
El enfoque publicitario de La Malanguea se funda bajo la premisa de que el cliente mejor informado acerca de lo que consume tiene mejores armas para discernir y elegir. Por ello plantea como estrategias de publicidad la persuasin a travs del conocimiento y la sensibilidad, debido a que es un producto que poca gente conoce y podra existir cierta desconfianza o resistencia para consumirlo, adems de que nuestra competencia son empresas con muchos aos de presencia en el mercado, siendo lderes a nivel nacional, como sabritas o Barcel. Para lograr ese fin se eligi la siguiente estrategia publicitaria con una visin a corto, mediano y largo plazo. La estrategia considera los siguientes aspectos que se consideran los ms idneos para publicitar los productos de la empresa: El plan a que implementar a corto plazo establece: Carteles y volantes. Se buscar colocar carteles publicitarios en miscelneas, escuelas y en general, lugares donde se concentre gran cantidad de gente; esto con la intencin de dar a conocer a la empresa a travs de su imagen corporativa; de igual forma para reforzar la informacin se distribuirn de manera selectiva volantes que aumenten el inters de los clientes potenciales con informacin nutrimental del producto, con particular nfasis en las escuelas. Anuncios de publicidad en publicaciones de influencia y circulacin regional. Participacin en eventos relacionados con productos regionales, eventos de consumo de productos veracruzanos, etc. Contratacin de servicio de perifoneo, el cual es un medio muy efectivo a nivel local, adems de ser econmico.
A mediano plazo el plan har uso de estrategias de reforzamiento y mantenimiento como son las siguientes: Vallas y bardas. Se buscar la publicidad del concepto en bardas o vallas destinadas para promocionar empresas, preferentemente ubicadas en lugares cntricos en la ciudad de Misantla. Creacin de una pgina web.- Pensando en la penetracin que actualmente tienen los medios electrnicos de comunicacin, se conformar una pgina de internet sobre la empresa para difundir sus productos de forma masiva y tener un posicionamiento entre un gran nmero de clientes potenciales, adems de favorecer las posibilidades de distribuir en otros mercados. Patrocinio y participacin en eventos culturales, deportivos, en donde se realicen concentraciones masivas.
18
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Celebrar convenios de colaboracin con autoridades estatales y/o federales que busquen fomentar la buena alimentacin de la niez veracruzana en las escuelas.
Anlisis FODA Fortalezas Productos con propiedades nutritivas superiores a la competencia. Productos no tradicional lo que lo hace atractivo e innovador al no existir este tipo de productos actualmente (a nivel comercial). Proceso productivo semi industrializado que mantiene las propiedades nutritivas de la malanga. Estrategia de ventas enfocada a un mercado potencial muy amplio. Experiencia en el comercio detallista. Producto cuyas ventas se comportan de manera estable durante todo el ao. Producto con buena presentacin. Abasto de malanga garantizado todo el ao por ser zona de produccin.
Oportunidades Aparicin de productos similares a la propuesta de la empresa. Producto poco explotado comercialmente y con gran arraigo en la poblacin de Misantla. Crecimiento a otras ciudades del pas y del estado. Polticas pblicas cada vez ms orientadas a la preservacin de la salud a travs de la buena alimentacin. Mejorar la presentacin de nuestros productos. Diversificar la oferta con frituras de diferentes sabores, enchilada por ejemplo.
Debilidades Poca experiencia en manejo integral de una empresa. Empresa nueva en el mercado que buscar posicionarse rpidamente como una alternativa para los consumidores que actualmente tienen muy arraigada la compra de productos posicionados pero bajos en nutricin. Capacidad de distribucin limitada. Contamos con un solo producto al inicio de operaciones.
Amenazas Percepcin de desconfianza por ser un producto poco conocido en mercados estatales y nacionales. Arraigo de los clientes a comprar marcas y productos. Desabasto de malanga por cambios en los cultivos. Incremento en el precio de los principales insumos. Instituto Tecnolgico Superior de Misantla
19
Poltica de Producto
Los productos de la empresa estn etiquetados conforme a lo que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-051SCFI-1994 cuyos aspectos ms relevantes se presentan a continuacin:
Requisitos generales del etiquetado La informacin contenida en las etiquetas de los alimentos y bebidas no alcohlicas preenvasados debe ser veraz y describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con respecto a la naturaleza y caractersticas del producto. Los productos preenvasados sujetos a la aplicacin de esta Norma, deben presentarse con una etiqueta en la que describa o empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones grficas que se refieran al producto. Las etiquetas que contengan los productos preenvasados pueden incorporar la descripcin grfica o descriptiva de la sugerencia de uso, empleo o preparacin, a condicin de que aparezca una leyenda alusiva al respecto. Requisitos obligatorios de informacin Nombre o denominacin del alimento o bebida no alcohlica preenvasado Lista de ingredientes En la etiqueta de los productos preenvasados cuya comercializacin se haga en forma individual, debe figurar una lista de ingredientes, la cual puede eximirse cuando se trate de productos de un solo ingrediente. La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por el trmino "ingredientes:". Los ingredientes del alimento o bebida no alcohlica preenvasado deben enumerarse por orden cuantitativo decreciente (m/m). Se debe declarar un ingrediente compuesto cuando constituya ms del 25% del alimento o bebida no alcohlica y debe ir acompaado de una lista entre parntesis de sus ingredientes constitutivos por orden cuantitativo decreciente (m/m). Cuando constituya menos de ese porcentaje se deben declarar los aditivos que desempean una funcin tecnolgica en la elaboracin del producto y aquellos ingredientes o aditivos que se asocien a reacciones alrgicas, de conformidad con los ordenamientos legales correspondientes. Contenido neto y masa drenada Debe declararse el contenido neto y la masa drenada en unidades del Sistema General de Unidades de Medida de conformidad a lo que establece la NOM-030-SCFI, independientemente de que tambin pueda expresarse en otras unidades (vase Referencias). Nombre y domicilio fiscal Para alimentos y bebidas no alcohlicas preenvasados nacionales debe indicarse en la etiqueta el nombre o razn social y domicilio fiscal del fabricante o empresa responsable de la fabricacin. En el caso de productos preenvasados importados esta informacin debe ser proporcionada a la Secretara de Comercio y Fomento Industrial por el importador, a solicitud de sta. La Secretara
20
Otra estrategia fundamental para la presentacin de los productos es la utilizacin de la imagen de Producto Veracruzana que promueve la Secretara de Desarrollo Econmico y Portuario del Estado de Veracruz, con la intencin de que se identifique a nuestros productos como elaborados por una empresa local.
Poltica de servicio
Por ser una empresa que distribuye sus productos a travs de intermediarios, tendremos un cuidado especial en ofrecer un trato personalizado, amable y oportuno a cada uno de nuestros socios comerciales, sern polticas imprescindibles que estarn presentes en todo momento a lo largo de las jornadas de trabajo. Una de las premisas en las que se fundamenta la empresa es dar seguimiento a intermediarios y clientes, para mantener un control adecuado de nuestras ventas se elaborar un registro detallado de la informacin de cada uno de nuestros distribuidores, incluyendo el desglose de cada venta y el comportamiento histrico de cada cliente, registro de pagos, crdito, etc. Esto permitir a la empresa otorgar beneficios a nuestros principales clientes y mantener un canal de comunicacin permanente con ellos para dar seguimiento a sus necesidades, sugerencias u otra situacin que pudiera surgir. Aspectos mnimos como la rapidez en el servicio, la cortesa y amabilidad en el trato, etc. Influyen en las ventas, por lo que el personal tendr que estar capacitado para ofrecer un servicio de calidad, por ello la capacitacin constante del personal tambin deber considerarse como un aspecto de gran relevancia. La poltica de La Malanguea con respecto a su producto y servicio abarca los siguientes puntos: Ofrecer siempre botanas de la mejor calidad, estandarizando el sabor a travs de la utilizacin de materias primas de calidad seleccionadas y de los procesos de preparacin. Instituto Tecnolgico Superior de Misantla
21
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Mantener altos estndares de calidad en el servicio y en los procesos de produccin. Contacto permanente con los clientes para identificar mejoras en el producto y/o servicio. Agregar valor a nuestro producto al ofrecerlo en donde el cliente lo pida, ventajas que ofrece nuestro esquema de comercializacin. Respeto permanente de la legislacin vigente y las disposiciones gubernamentales en materia de comercio.
22
5- Plan de Ventas
La comercializacin de los productos se har de forma indirecta; es decir, el producto se distribuir por toda la regin utilizando intermediarios. La estrategia de ventas se centrar en hacer llegar el producto a las personas con las caractersticas determinadas como mercado potencial, las cuales recurren a lugares cercanos a sus domicilios a realizar compras no planeadas, por lo que se ha optado por disear estrategias de distribucin intensiva para poner los productos al alcance de este tipo de personas. A partir del anlisis de las caractersticas del mercado meta, se determin que los canales ms adecuados para hacer llegar los productos al mercado son los siguientes tipos de establecimientos de la regin de Nautla que comprende 11 municipios: Escuelas primarias y secundarias Tiendas miscelneas que tengan un posicionamiento en el permetro en donde estn establecidas y que sean de alta circulacin. Cadenas de tiendas de conveniencia, como son OXXO, Sper Fasti, Farmacias del Ahorro, Super Extra, etc.
A continuacin se presentan las caractersticas principales de cada uno de los intermediarios de La Malanguea: Escuelas Se pretende distribuir nuestros productos en las cafeteras de las escuelas, normalmente operadas por cooperativas, que son a quienes se tendr que afianzar como clientes para que distribuyan en sus establecimientos. Tiendas de Conveniencia Estas tiendas ofrecen al consumidor mayor comodidad, y le brindan lo que quiere, donde lo quiere, y a la hora que lo quiere. Es un plus para la gente que aprecia el tiempo y las distancias, y que vive de prisa. A este tipo de establecimientos acuden cotidianamente muchas amas de casa y personas que realizan compras para la preparacin de sus alimentos diarios o simplemente compras por impulso. Lo que se pretende es acercar el producto a la mayor cantidad posible de personas con las caractersticas determinadas. Estas tiendas son ms que minisupers, y la conveniencia est en que ofrecen desde un caf hasta un hot dog o una pizza al instante. Las tiendas de conveniencia y mini supers nacen con la finalidad de satisfacer las compras de urgencia o no planeadas de forma que se evite entrar en algn autoservicio por el tiempo.
23
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Minisupers y tiendas miscelneas La malanguea tambin cuenta con una distribucin en otro tipo de establecimientos como mini supers y tiendas de abarrotes con predominio del mercado de su colonia o zona de la ciudad, pero nicamente se seleccionarn aquellas que renan las siguientes caractersticas: Buena ubicacin en la colonia de que se trate que garantice la afluencia de personas y por lo tanto un volumen de ventas mayor. Posicionamiento en la zona de influencia. Cuente con espacio suficiente para colocar los exhibidores de la empresa. Buena imagen y orden en sus instalaciones.
Esta medida tiene como objetivo lograr una cartera de clientes en la regin, pero en donde se logre la mayor cantidad de unidades por venta para facilitar la distribucin y as minimizar los gastos derivados de esta actividad.
Promocin de ventas
Se plantea una promocin de ventas adecuada a las necesidades del negocio y ubicacin. Las principales promociones son:
Se emplearn promociones de reduccin de precios u obsequio de bolsas adicionales por compra de volumen tanto a las escuelas como a los clientes en establecimientos locales. Se mantendr un precio por introduccin de 4.50 durante los primeros dos meses de ventas. Se mantendrn diversas promociones orientadas a premiar la lealtad de los clientes, como canje de etiquetas de nuestro producto por algn artculo promocional alusivo a la empresa.
24
25
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Descripcin del Proceso para elaboracin de la botana: I. Recepcin e inspeccin de materias primas. Se debe inspeccionar la malanga para determinar el grado de contaminacin o impurezas que contenga y debern seleccionarse de acuerdo con el criterio pre-establecido (madurez fisiolgica, etc). Su fin es el de clasificar el tubrculo con base en su aspecto fsico o exterior, seleccionando aquel tubrculo que no presente magulladuras u otros posibles daos causados por el transporte o en el cultivo. Los dems ingredientes se adquirirn en las tiendas locales y se almacenarn segn su tipo. Lavado y Desinfectado.- Una vez que se cuenta con la materia prima esencial, en ste caso la Malanga se proceder a lavarla muy bien ya que por su forma de produccin cuenta con mucha tierra, Se realiza para eliminar la suciedad, tierra y restos vegetales y disminuir la carga microbiana que las materias primas traen superficialmente. Se pueden utilizar dos mtodos: inmersin en agua, tambin bajo un chorro de agua. La malanga se lava en general en agua fungicida a base de cloro con 100 ppm.
II.
III.
Pelado y Rebanando.- El pelado es la operacin donde se elimina la cscara y algunas imperfecciones que lleve el tubrculo. En esta etapa la cscara podra pasar a otra lnea de produccin donde el objetivo es producir harina o alimentos para animales a base de esta cscara. Generalmente se utilizan varios mtodos, pero si se considera el proceso para una planta semi-industrial, esta operacin se realiza manualmente: ste se debe realizar con cuchillos o un pelador de papas con suficiente filo. Una vez pelada, la malanga se rebana, es importante saber el tipo de hojuela que se desea ofrecer al consumidor. En este caso las hojuelas pueden ser esfricas, en el caso de los tubrculos podrn ser tanto esfricas como de forma alargada. El corte o rebanado se debe realizar por medio de una Mandolina Profesional, que es un rebanador-picador de acero inoxidable.
26
IV.
Freido. Las hojuelas se someten a la accin del aceite caliente (aceite vegetal a base de girasol o aceite de soya), a temperaturas comprendidas entre 200C a 250C por unos 5 segundos sin que se cuezan totalmente, esto es nicamente para cerrar los poros. Sin embargo, el tiempo y la temperatura que se utilizan van a estar definidas por el tipo de freidor y su eficiencia. El exceso de aceite se debe eliminar mediante el escurrido del mismo, se debe de utilizar una mesa con doble fondo, de manera que el aceite pueda escurrir, recogerse.
V.
Horneado. Las hojuelas una vez pasadas por aceite se colocan en charolas (tipo panadera) y se hornean durante unos minutos para obtener el toque final crujiente. Pesado.- Una vez fras se proceder a pesar las botanas y dosificarlas para el peso indicado. Empaquetado y Etiquetado.- Esta es la etapa final del proceso. Las hojuelas ya fritas deben estar a la temperatura ambiente para empacarlas en bolsas plsticas adecuadas (celofn). Una vez colocado el producto en la bolsa, se procede a sellar la bolsa tratando de dejar la menor cantidad de oxgeno (aire) dentro de ella, ya que produce oxidaciones de la grasa. El producto final empaquetado deber ser almacenado en habitaciones con control de temperatura para evitar su deterioro.
VI. VII.
27
Capacidad Instalada
Se sabe que la capacidad instalada es volumen de produccin de bienes y/o servicios ptimo, que le es posible generar en un proceso, esto en base a las caractersticas de la maquinaria, del equipo, de la mano de obra, etc. A continuacin se presenta la capacidad instalada con la que se cuenta para la elaboracin de botanas de malanga. La capacidad se estim a partir del clculo del rendimiento de cada kilo de tubrculo sin procesar en producto listo para comercializarse. De acuerdo a la experiencia que tenemos en el procesamiento, podemos afirmar que en promedio por cada kilo de malanga obtenemos aproximadamente 350 gramos de botana, lo que quiere decir que 650 gramos se pierden durante el proceso por las caractersticas de la malanga, la cscara y la prdida de agua, principalmente. Considerando esta proporcin, por cada kilo de malanga procesado obtenemos 7 bolsas de 50 gramos cada una. La capacidad instalada calculada se bas en la combinacin de varios factores, entre los que destacan: Tiempo requerido para cada operacin. Capacidad del equipo principal y de la mano de obra. Jornadas de trabajo de 8 horas
La capacidad instalada que se pretende alcanzar con la maquinaria y equipo que se proponen es la siguiente: Capacidad de produccin Diario Semanal Mensual Kilos 150 900 3600 procesados Bolsas 50 gramos 1050 6300 25000
28
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Con el propsito de contar con la capacidad de produccin que se considera necesaria para satisfacer la demanda de este tipo de productos en la ciudad de Xalapa se seleccion el equipo y la maquinaria que a continuacin se enlista.
1 1 2 2 40 1 2 1 LOTE
BSCULA GRAMERA DE 5 KGS. , FUNCION CONTADORA, 200 HRS. DE USO CONTINUO, CONEXIN A 110V.
BASCULA DE 300 KGS. CONEXIN A 110V. FREIDORA A GAS PARA UNA CAPACIDAD DE 30KGS./HR ESPIGUERO PARA 36 CHAROLAS DE 45 X65 CMS. CHAROLA DE ALUMINIO DE 45X65 CMS. HORNO DE CONVECCION DE 10 CHAROLAS MESA DE TRABAJO DE 1.40X70X90 MESA DE TRABAJO DE 1.80X70X90 UTENSILIOS DE COCINA ACERO INOX.
Distribucin
Las instalaciones para la produccin con las que se cuenta actualmente son suficientes para albergar todo el equipo y maquinaria que se requiere, ya que se cuenta con un espacio de aproximadamente 2.5X5 mts., las cuales nicamente requieren algunas adecuaciones, instalaciones de gas y elctricas principalmente, para poder ser utilizadas para la produccin. Las instalaciones son propiedad de Virginia Durn Pea y se encuentran ubicadas en el domicilio mencionado anteriormente. A continuacin se presenta un diagrama con la distribucin propuesta considerando toda la maquinaria y equipo requerido.
Horno
Freidoras
Almacn
Area de lavado
29
Se buscar formalizar relaciones con productores para que el abasto sea continuo y programado segn la demanda. En la compra de materias primas es importante la seleccin y negociacin con los proveedores puesto que es un factor que contribuye a lograr permanencia y crecimiento. Entre las principales caractersticas que se deben observar y detectar en la compra de materias primas y suministros, destacan las siguientes: Cantidad (volmenes). Calidad apropiada. Precios competitivos.
30
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Tiempos de entrega oportunos. Disponibilidad programada. Condiciones de venta
Se debe tomar en cuenta la sincrona para la adquisicin de las materias primas con el programa de produccin, adems, generalmente negociar los pagos en base al volumen de compra estableciendo as, mejores condiciones de precio y financiamiento.
31
7- Recursos Humanos
Organizacin funcional. Para lograr el xito planeado determinamos las reas funcionales con las que cuenta la empresa, esto, con la finalidad de que todo el personal que labora en la organizacin conozca las funciones y responsabilidades que tendrn en la empresa, quedando determinado el siguiente organigrama:
Descripcin de Puestos La descripcin de puestos detalla las funciones, objetivos, tramos de control, responsabilidades y jerarquas de cada puesto dentro del esquema organizativo de la empresa. A continuacin se describen en diversos cuadros esquemticos los puestos (los cuales, por ser una empresa de tamao Micro sern Pluri funcionales), el objetivo principal del puesto, sus funciones y sus responsabilidades en la empresa: Gerente general Administra el negocio y lleva el control de las finanzas. Establece programas de productividad que establezcan los niveles deseados. Lograr una eficiente planeacin, organizacin, direccin y control de la empresa. Verificar y mejorar el nivel de servicio proporcionado al cliente. Instituto Tecnolgico Superior de Misantla
32
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Delimitar autoridades y responsabilidades. Estar en procesos de mejora continua. Generar la infraestructura administrativa y operativa necesaria para el mejor funcionamiento de la empresa. Vigilar la adecuada aplicacin de las medidas de racionalizacin de los gastos. Autoriza la contratacin del personal de nuevo ingreso. Realizar las gestiones necesarias para recuperar la cartera en los plazos estipulados. Recibir el reporte de visitas y actividades diarias de produccin y ventas.
Jefe de Produccin Compra de insumos para la produccin. Verificar la calidad de los insumos y productos terminados. Implementar controles de calidad en los puntos crticos del proceso. Verificar el cumplimiento de las polticas de higiene y seguridad en la produccin. Vigilar el adecuado uso de la maquinaria y equipo de la empresa. Mantener un flujo de produccin constante que garantice la disponibilidad del producto cuando se requiera. Mantener niveles de inventarios suficientes. Coordinarse con el rea de ventas para cubrir los pedidos oportunamente. Mantener un registro de costos y volmenes de produccin que permitan analizar el comportamiento de los mismos para la toma de decisiones. Supervisar y evaluar al personal bajo su mando. Distribuir el trabajo equitativamente entre los auxiliares de produccin. Verificar la calidad de los productos terminados listos para la comercializacin.
Jefe de ventas y Distribucin Identificacin y prospectacin de clientes potenciales. Elaboracin y notificacin de pedidos con la anticipacin requerida para surtir en tiempo y forma los pedidos. Elaborar reportes diarios, semanales y mensuales de ventas. Mantener un registro detallado de las ventas y su comportamiento. Entregar oportunamente los pedidos vendidos. Mantener actualizada una base de datos de clientes. Mantener contacto frecuente con clientes para conocer su percepcin del producto y servicios ofrecidos. Realizar el cobro oportuno de anticipos y liquidaciones de pedidos.
La empresa iniciar actividades con 4 empleados, cuyos puestos son: un gerente general, jefe de Produccin, y 2 auxiliares para la produccin, debido a que el volumen de
33
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS operaciones en un inicio es bajo y se contempla un incremento progresivo durante los meses subsecuentes al inicio de operaciones. A partir del Mes 6 se realizar la contratacin de personal al integrarse otra persona adicional como Jefe de ventas y distribucin, caber resaltar que las funciones de este puesto sern desempeadas por el Gerente general durante los primeros meses, tal y como se viene haciendo actualmente, y cuando ya se cuente con una cartera de clientes amplia, se contratar la persona que ocupar este puesto. Finalmente se contratar a un auxiliar de produccin ms, al incrementarse la demanda y por lo tanto la produccin, recordando que parte fundamental del proceso de produccin es la mano de obra para las etapas iniciales de lavado, pelado y rebanado. Con estas adiciones se completa la plantilla laboral de 6 personas con las que se estima funcione la empresa en su primer ao de operacin. A continuacin se presenta la plantilla laboral de la empresa estimada para el primer ao de operacin:
Puesto Gerente general Jefe de produccin Jefe de Ventas Auxiliar de produccin Total
Sueldo mensual
$ $ $ $
1 1 1 0 2 4
2 1 1 0 2 4
3 1 1 0 2 4
4 1 1 0 2 4
5 1 1 0 2 4
6 1 1 0 2 4
7 1 1 1 2 5
8 1 1 1 2 5
9 1 1 1 2 5
10 1 1 1 3 6
11 1 1 1 3 6
12 1 1 1 3 6
Es importante mencionar que el puesto de Gerente de General estar a cargo de Virginia Durn, quien por su conocimiento y experiencia se le considera la persona idnea para el puesto.
$ $ $ $
34
NOMINA DE PERSONAL PRODUCCION Sueldo mensual Jefe de produccin $ 3,200 $ Auxiliar de produccin $ 2,500 $ Total $
TOTAL DE NMINA
$ 12,000 $ 12,000 $ 12,000 $ 12,000 $ 12,000 $ 12,000 $ 15,200 $ 15,200 $ 15,200 $ 17,700 $ 17,700 $ 17,700
35
Proceso: No se debe aceptar ninguna materia prima en estado de descomposicin o con sustancias extraas evidentes que no puedan ser reducidas a niveles aceptables. Las materias deben inspeccionarse. Las materias primas almacenadas en el establecimiento deben mantenerse en condiciones especficas para cada caso. Las materias primas deben estar separadas de aquellas ya procesadas o semiprocesadas, para evitar su contaminacin. Identificacin de lotes. Las reas de fabricacin deben estar limpias y libres de materiales extraos al proceso. Durante la fabricacin de productos, se debe cuidar que la limpieza realizada no genere polvo ni salpicaduras. Los materiales deben esta tapados y cerrados Se debe evitar la contaminacin con materiales extraos. Todas las operaciones del proceso de produccin deben realizarse en condiciones sanitarias que eliminen toda posibilidad de contaminacin. Los mtodos de conservacin deben ser adecuados al tipo de producto. Cada lote debe llevarse un registro continuo, legible y con la fecha de las detalles pertinentes de elaboracin, estos registros deben de conservarse al menos el tiempo de vida de anaquel. Se debe tomar medidas para evitar la contaminacin del producto. El envasado debe almacenarse en condiciones de limpieza. Todos los productos envasados deben ostentar etiquetas de identificacin. Se debe llevar un control de primeras entradas y primeras salidas, a fin de evitar que se tenga producto sin rotacin. No se permite el almacenamiento de materias primas, ingredientes, material de empaque o productos terminados, directamente sobre el piso ya que se deben almacenar sobre tarimas u otros aditamentos. Los vehculos deben ser revisados con la finalidad de verificar que se encuentre en buenas condiciones sanitarias. Todos los alimentos secos se deben proteger contra la humedad. Limpieza y desinfeccin. Se debe llevar a cabo una limpieza eficaz y regular de los establecimientos, equipos y vehculos para eliminar residuos de los productos. La limpieza y desinfeccin debe satisfacer las necesidades peculiares del proceso y del producto de que se trate. Establecer un programa calendarizado por escrito que sirva de gua. Los detergentes y desinfectantes deben ser seleccionados cuidadosamente para lograr el fin perseguido.
Adicionalmente a las polticas que rigen a la empresa y a los clientes, kekeko actuar con estricto apego a la normatividad que establecen las diferentes dependencias que tienen competencia en la materia a travs de las siguientes normas oficiales mexicanas:
36
Materia
Seguridad Seguridad e higiene Seguridad Seguridad Seguridad e higiene Seguridad e higiene Seguridad
Clave de la Norma
NOM-109-STPS-1994 NOM-001-STPS-1993 NOM-002-STPS-1994 NOM-004-STPS-1993 NOM-017-STPS-1993 NOM-017-STPS-1993 NOM-025-STPS-1993
Descripcin
Prevencin tcnica de accidentes en mquinas y equipos que operan en lugar fijo. Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y caractersticas. Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones, locales, instalaciones y reas de los centros de trabajo. Condiciones de seguridad para la prevencin y proteccin contra incendio en los centros de trabajo. Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la mquina, equipos y accesorios en los centros de trabajo Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a la ventilacin Equipo de proteccin personal para los trabajadores en los centros de trabajo Niveles y condiciones de iluminacin que deben tener los centros de trabajo
Reglamento de trabajo En el reglamento interno se definen: horarios, recesos para alimentos, premios e incentivos, disciplina, orden, limpieza, en general derechos y obligaciones.
37
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Contratacin Se establecer un contrato laboral por 6 meses, en el cual se establecern todas las funciones y responsabilidades para cada puesto. En todo caso se le darn las prestaciones de ley correspondientes y dems condiciones que ofrezca la empresa a sus empleados.
8- Aspectos Legales
Obligaciones legales. La Malanguea es el nombre comercial de la empresa de Virginia Durn Pea, quien opera como una persona fsica con actividad empresarial, legalmente inscrito en el Sistema de Administracin Tributaria (SAT). Virginia Durn Pea est inscrita en el Sistema de Administracin Tributaria como Persona Fsica con actividad empresarial, con Registro Federal de Contribuyente y domicilio fiscal en de la ciudad de Misantla, Ver., dada la naturaleza de las actividades empresariales generadas por La Malanguea, el rgimen recomendado es el Rgimen de pequeos Contribuyentes. A continuacin se presentan las obligaciones que deber cumplir en tiempo y forma ante el SAT: Solicitar su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Presentar, a ms tardar el 31 de marzo del ao en que comiencen a realizar actividades, o bien dentro del primer mes siguiente al de inicio de operaciones, el aviso de que han elegido la opcin de tributar en este rgimen. Asimismo, debern presentar aviso de aumento de obligaciones dentro del mes siguiente a la fecha en que se d el supuesto por el cual dejen de tributar en los trminos de este rgimen. Conservar facturas, con todos los requisitos fiscales, por las compras de bienes nuevos de activo fijo, como computadoras o muebles que usen en su negocio, siempre que el precio sea superior a $2,000.00. Llevar un libro en el que registren sus ingresos diarios. Entregar a sus clientes copias de las notas de venta y conservar originales de las mismas. Estas notas debern reunir los siguientes requisitos: Nombre de quien las expide. Domicilio fiscal. Registro Federal de Contribuyentes. Nmero de folio. Lugar y fecha de expedicin. Importe total de la operacin en nmero o en letra. Presentar declaracin semestral por el periodo de enero a junio, y bimestrales durante el segundo semestre del ao y siguientes, las cuales tendrn el carcter de definitivas, es decir, ya no se realizar clculo anual. Instituto Tecnolgico Superior de Misantla
38
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Efectuar la retencin y entero del ISR de sus trabajadores de manera mensual. Se podr dejar de cumplir con esta obligacin hasta por 3 trabajadores cuyo salario no exceda de un salario mnimo general de su rea geogrfica, elevado al ao. No llevar a cabo actividades a travs de fideicomisos. Presentar ante el SAT, a ms tardar el 15 de febrero de cada ao, una declaracin informativa de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior.
Una vez que se cuente con todo el equipo de trabajo se inician operaciones, durante el primer mes se implementarn las siguientes estrategias principales: Campaa informativa intensa debido a que se desconocen las propiedades nutritivas de nuestro producto y en casos tambin se desconoce la malanga. Degustacin de nuestro producto en forma gratuita en puntos de gran concentracin de personas. Precio por introduccin.
Todo esto ser acompaado por la campaa publicitaria mencionada anteriormente, que incluye publicidad mvil y esttica. El lanzamiento de la empresa es fundamental ya que se debe lograr que el mercado identifique rpidamente el concepto del producto y los asocie con la marca, de esto depende en gran medida la rpida aceptacin del concepto en la ciudad ya que hasta el momento es muy poco conocido. Este plan de lanzamiento tiene como objetivo, difundir el concepto, ms que la generacin de utilidades, sin embargo esto es con la intencin de captar clientes constantes.
39
Objetivo
El objetivo del presente apartado es determinar la viabilidad econmica financiera de la puesta en marcha del proyecto para la produccin y comercializacin de frituras de malanga "La Malanguea" en el municipio de Misantla, Ver. Para poder cumplir con el propsito del proyecto, es que se recurre a buscar apoyos financieros complementarios a los que se han aportado por parte de VIRGINIA DURAN PEA, por lo cual se presenta el siguiente anlisis con la finalidad de contar con elementos cuantitativos de juicio que permitan valorar el proyecto y ser sujeto de apoyo de las instancias involucradas en el financiamiento del mismo.
A continuacin se presenta el presupuesto de produccin en kilos estimado para el primer ao de operacin de la empresa, donde se detalla la produccin de malanga en kilos, su distribucin as como su rendimiento:
Presupuesto de produccin (kilos)
Productos KILOS KILOS PROCESADOS
Rendimiento en Unidades para comercializar
KILOS DE PRODUCTO OBTENIDOS BOLSA DE 50 GRS.
% 14%
40
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS A continuacin se presenta el plan de ventas estimado en unidades para el primer ao de operacin de la empresa, donde se detalla la venta de los productos que ofrece la empresa. Posteriormente se presenta en pesos:
1
5600 5600
PRODUCTO Presentaciones
Bolsa 50 gr.
2
5600 5600
3
7000 7000
4
7000 7000
8
9450 9450
9
9450 9450
10
10500 10500
11
10500 10500
12
10500 10500
TOTAL 101500
Total
1
$
10
11
12
TOTAL
TOTAL
5 $ 28,000 $ 28,000 $ 35,000 $ 35,000 $ 35,000 $ 47,250 $ 47,250 $ 47,250 $ 47,250 $ 52,500 $ 52,500 $ 52,500 $ 507,505 $ 28,000 $ 28,000 $ 35,000 $ 35,000 $ 35,000 $ 47,250 $ 47,250 $ 47,250 $ 47,250 $ 52,500 $ 52,500 $ 52,500 $ 507,500
Para el anlisis de los costos y gastos en que incurre el proyecto se dividieron en los siguientes grandes grupos: Costos Directos Gastos de Operacin 1. Gastos de Administracin 2. Gastos de ventas
Costo Directo
El costo unitario se determin a partir del clculo del importe correspondiente a la materia prima (malanga, aceite, gas, bolsa y etiqueta) que se utiliza para la produccin de bolsas de frituras, as como la mano de obra que se destina a la produccin, y costos indirectos de fabricacin de los mismos. Considerando los conceptos detallados con anterioridad que se derivan directamente de la produccin y comercializacin de para la oferta de servicios de cmputo y consumibles, los costos directos de manera mensual para el Ao 1 de puesto en operacin son:
Presupuesto de Costos
Costo Promedio
TOTAL
MANO DE OBRA Nmina de personal de produccin
9,760 $
9,760 $
12,200 $
12,200 $
12,200 $
16,470 $
16,470 $
16,470 $
16,470 $
18,300 $
18,300 $
TOTAL
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN Costos indirectos
$ $ $ $
$ 18,448 $ 18,448 $ 21,010 $ 21,620 $ 21,620 $ 26,317 $ 26,317 $ 26,317 $ 26,317 $ 30,830 $ 30,830 $ 30,830
41
Gastos de Operacin
Los gastos de operacin se integran de todos los gastos que indirectamente se requieren para la operacin normal de la empresa, a continuacin se presenta el desglose de los gastos de operacin considerados:
Presupuesto de gastos de operacin Gastos de Administracin 4 5 6
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 300 1,000 250 150 600 200 3,800 6,300 500 500 1,000 7,300 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 300 1,000 250 150 600 200 3,800 6,300 500 500 1,000 7,300 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 300 1,000 250 150 600 200 3,800 6,300 500 500 1,000 7,300 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Total 7
300 1,000 250 150 600 200 7,000 9,500 500 1,000 1,500 11,000 $ $ $ $ $ $ $ $
1
Agua Luz Productos de limpieza Papelera Telfono Servicios contables externos Nmina personal administrativo Total Gastos de Admon. $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 300 1,000 200 150 600 200 3,800 6,250 1,000 500 1,500 7,750 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2
300 1,500 200 150 600 200 3,800 6,750 1,000 500 1,500 8,250 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
3
300 1,000 200 150 600 200 3,800 6,250 1,000 500 1,500 7,750
8
300 1,000 250 150 600 200 7,000 9,500 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
9
300 1,000 250 150 600 200 7,000 9,500 500 1,000 1,500 11,000 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
10
300 1,000 250 150 600 200 7,000 9,500 500 1,000 1,500 11,000 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
11
300 1,000 250 150 600 200 7,000 9,500 500 1,000 1,500 11,000 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
12
300 1,000 250 150 600 200 7,000 9,500 500 1,000 1,500 11,000 $ $ $ $ $ $ $ $
$
3,600 12,500 2,850 1,800 7,200 2,400 64,800 95,150
%
4% 13% 3% 2% 8% 3% 68% 100% 45% 100%
Gastos de Ventas
Publicidad Gastos de reparto Total Gastos de Ventas Total $ 500 $ 1,000 $ 1,500 $ 11,000 $ 7,500 $ 9,000 $ 16,500 $ 111,650
Los sueldos del personal administrativo y operativo se integran conforme al apartado de Personal.
42
1 $ $ 28,000 $ 28,000 $
6 47,250 $ 47,250 $ 16,470 8,200 1,647 26,317 20,933 6,300 1,000 1,542 8,842 12,091 1,647 2,418 8,026 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
TOTAL $ 47,250 $ 47,250 $ 47,250 $ 52,500 $ 52,500 $ 52,500 $ 507,500 47,250 $ 47,250 $ 47,250 $ 52,500 $ 52,500 $ 52,500 $ 507,500 16,470 8,200 1,647 26,317 20,933 9,500 1,500 1,542 12,542 8,391 1,602 1,678 5,110 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 16,470 8,200 1,647 26,317 20,933 9,500 1,500 1,542 12,542 8,391 1,558 1,678 5,155 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 16,470 8,200 1,647 26,317 20,933 9,500 1,500 1,542 12,542 8,391 1,513 1,678 5,199 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 18,300 10,700 1,830 30,830 21,670 9,500 1,500 1,542 12,542 9,128 1,469 1,826 5,834 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 18,300 10,700 1,830 30,830 21,670 9,500 1,500 1,542 12,542 9,128 1,424 1,826 5,878 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 18,300 10,700 1,830 30,830 21,670 9,500 1,500 1,542 12,542 9,128 1,380 1,826 5,923 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 176,900 105,900 16,104 298,904 208,596 95,150 16,500 18,504 130,154 78,442 18,828 11,766 43,926
10
11
12
100%
$ 9,760 $ 9,760 $ 12,200 $ 12,200 $ 12,200 $ $ 8,200 $ 8,200 $ 8,200 $ 8,200 $ 8,200 $ $ 488 $ 488 $ 610 $ 1,220 $ 1,220 $ $ 18,448 $ 18,448 $ 21,010 $ 21,620 $ 21,620 $ $ 9,552 $ 9,552 $ 13,990 $ 13,380 $ 13,380 $ $ 6,250 $ 6,750 $ 6,250 $ 6,300 $ 6,300 $ $ 1,500 $ 1,500 $ 1,500 $ 1,000 $ 1,000 $ $ 1,542 $ 1,542 $ 1,542 $ 1,542 $ 1,542 $ $ 9,292 $ 9,792 $ 9,292 $ 8,842 $ 8,842 $ $ 260 -$ 240 $ 4,698 $ 4,538 $ 4,538 $ $ 1,647 $ 1,647 $ 1,647 $ 1,647 $ 1,647 $ $ 52 -$ 48 $ 940 $ 908 $ 908 $ -$ 1,439 -$ 1,839 $ 2,112 $ 1,984 $ 1,984 $
59%
26%
0% 9%
ESTADO DE RESULTADOS
1 2 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 630,000 336,480 293,520 95,150 16,500 18,504 130,154 163,366 13,086 32,673 117,607 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 3 630,000 336,480 293,520 95,150 16,500 18,504 130,154 163,366 6,677 32,673 124,016 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 4 630,000 336,480 293,520 95,150 16,500 18,504 130,154 163,366 935 32,673 129,758 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 5 630,000 336,480 293,520 95,150 16,500 18,504 130,154 163,366 32,673 130,693
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
507,500 298,904 208,596 95,150 16,500 18,504 130,154 78,442 18,828 15,688 43,926
Gastos Financieros
Intereses Financiamiento
Impuestos y prestaciones
UTILIDAD NETA
Balance General
Con el propsito de analizar el comportamiento de los bienes y derechos que integran a la empresa y las fuentes para su financiamiento, a continuacin se presenta el Balance General o Estado de Situacin Financiera Pro Forma para el horizonte de planeacin de 5 aos, a partir de la cual se analizar la posicin financiera de la empresa. El activo total considera los bienes y derechos con que cuenta la empresa. En el pasivo total considera la deuda y obligaciones de la empresa, aqu se refleja la deuda contrada con las fuentes de financiamiento externas, ya que no se cuenta con otro tipo de deuda hasta el momento. El capital contable refleja las aportaciones realizadas y por realizar para la puesta en marcha de este proyecto -capital social-, as como el capital ganado Instituto Tecnolgico Superior de Misantla
43
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS el cual est compuesto por la utilidades retenidas. No se considera retiro de utilidades por parte del empresario para propsitos del estudio. A continuacin se presenta el balance general que se estima obtener para el primer ao de operacin y posteriormente horizonte de planeacin de 5 aos:
ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA 4 5 6
MENSUAL ACTIVO Activo Circulante Efectivo en caja y bancos Total Activo Circulante Activo Fijo Maquinaria y equipo Depreciacion acumulada Neto Mobiliario y equipo de oficina Depreciacion acumulada Neto Total de Activo Fijo Activos diferidos Amortizacines Total Activo Diferido TOTAL DE ACTIVO PASIVO Pasivo a corto plazo Proveedores Pasivo a Largo Plazo Fuentes externas TOTAL PASIVO CAPITAL CONTABLE Capital empresario Resultado de ejerc. Anteriores Resultado del ejercicio Capital contable total Suma Pasivo y Capital
10
11
12
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
103 -$ 103 -$ 175,440 1,462 173,978 6,100 51 6,049 180,027 12,731 29 12,702 192,832 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
194 $ 194 $ 173,978 1,462 172,516 6,049 51 5,998 178,514 12,702 29 12,673 190,993 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
3,460 $ 3,460 $ 172,516 1,462 171,054 5,998 51 5,948 177,002 12,673 29 12,644 193,105 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
6,985 $ 6,985 $ 171,054 1,462 169,592 5,948 51 5,897 175,489 12,644 29 12,615 195,088 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
10,511 $ 10,511 $ 169,592 1,462 168,130 5,897 51 5,846 173,976 12,615 29 12,585 197,072 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
15,628 $ 15,628 $ 168,130 1,462 166,668 5,846 51 5,795 172,463 12,585 29 12,556 200,647 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
17,829 $ 17,829 $ 166,668 1,462 165,206 5,795 51 5,744 170,950 12,556 29 12,527 201,306 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
20,075 $ 20,075 $ 165,206 1,462 163,744 5,744 51 5,693 169,437 12,527 29 12,498 202,010 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
22,365 $ 22,365 $ 163,744 1,462 162,282 5,693 51 5,643 167,925 12,498 29 12,469 202,758 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
25,290 $ 25,290 $ 162,282 1,462 160,820 5,643 51 5,592 166,412 12,469 29 12,440 204,141 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
28,258 $ 28,258 $ 160,820 1,462 159,358 5,592 51 5,541 164,899 12,440 29 12,410 205,568 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
31,272 31,272 159,358 1,462 157,896 5,541 51 5,490 163,386 12,410 29 12,381 207,039
$ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ $ 29,581 $ -$ 1,439 $ 28,142 $ 192,832 $ 29,581 -$ 1,439 -$ 1,839 $ 26,303 $ 190,993 $ 29,581 -$ 3,278 $ 2,112 $ 28,415 $ 193,105 $ 29,581 -$ 1,166 $ 1,984 $ 30,398 $ 195,088 $ 29,581 $ 817 $ 1,984 $ 32,382 $ 197,072
160,239 $ 155,788 $ 151,337 $ 146,886 $ 142,435 $ 137,984 $ 133,532 160,239 $ 155,788 $ 151,337 $ 146,886 $ 142,435 $ 137,984 $ 133,532 $ 29,581 $ 10,827 $ 5,110 $ 45,518 $ 201,306 $ 29,581 $ 15,937 $ 5,155 $ 50,673 $ 202,010 $ 29,581 $ 21,092 $ 5,199 $ 55,873 $ 202,758 $ 29,581 $ 26,291 $ 5,834 $ 61,706 $ 204,141 $ 29,581 $ 32,125 $ 5,878 $ 67,584 $ 205,568 $ 29,581 $ 38,003 $ 5,923 $ 73,507 $ 207,039
44
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
31,272 31,272 175,440 17,544 157,896 6,100 610 5,490 163,386 12,731 350 12,381 207,039
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
113,970 113,970 157,896 17,544 140,352 5,490 610 4,880 145,232 12,381 350 12,031 271,233
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
203,077 203,077 140,352 17,544 122,808 4,880 610 4,270 127,078 12,031 350 11,681 341,836
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
324,632 324,632 122,808 17,544 105,264 4,270 610 3,660 108,924 11,681 350 11,331 444,888
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
473,829 473,829 105,264 17,544 87,720 3,660 610 3,050 90,770 11,331 350 10,981 575,580
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
194 $
3,460 $
6,985 $
10,511 $
15,628 $
17,829 $
20,075 $
22,365 $
25,290 $
28,258 $
45
FLUJO DE EFECTIVO SALDO INICIAL DE EFECTIVO Ingreso por ventas Fuentes externas de financiamiento Aportacion emprendedores SUMA DE EFECTIVO DISPONIBLE Disposiciones de efectivo Costo directo Gastos de Administracin Gastos de Ventas Gastos Financieros Impuestos y prestaciones Compra de Activos Comisin por apertura de crdito Pago de financiamiento Reinversin en activos Total Disposiciones Efectivo SALDO FINAL EN EFECTIVO
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
298,904 95,150 16,500 18,828 15,688 188,540 5,731 31,158 670,499 31,272
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
46
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS La TIR nos sirve de referencia para saber la tasa mnima que debe pagar algn otro instrumento de inversin para por lo menos obtener el mismo beneficio econmico determinado para el proyecto analizado. La TIR para el proyecto analizado es de 50% lo que nos indica que el proyecto es viable econmicamente bajo los supuestos planteados.
0 194,271 $ $ $ 194,271 $
$ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $ $
47
9% 21% 60%
Estructura Financiera
El financiamiento de la inversin inicial del proyecto se estima realizar con 15.23% con recursos del emprendedor y el restante 84.77% por fuentes de financiamiento externas. De esta manera, la estructura financiera a lo largo del horizonte de planeacin de 5 aos se va saneando al ir pagando puntualmente los compromisos contrados con las fuentes de financiamiento externas y al inicio del ao 2 de operacin, una vez pagado el financiamiento la estructura financiera ser sana al operar la empresa con capital al 100% aportado por la empresa.
Raznes de Apalancamiento % Recursos Propios % Recursos Ajenos 15% 85% 15% 85% 14% 86% 15% 85% 16% 84% 16% 84%
48
Capacidad de pago
Para la realizacin del proyecto se estima obtener un financiamiento por parte de Capital Semilla, a pagar en un plazo de 42 meses, con una tasa de inters del 12% anual sobre saldos insolutos y cuatro meses de gracia en capital. La capacidad de pago calculada es la siguiente:
Capacidad de Pago
Generacin de Recursos
$ $ 3.6
5 181,870 -
Se puede advertir que la empresa generar los recursos econmicos suficientes para hacer frente al compromiso contrado de pagar el financiamiento al Capital Semilla, ya que su capacidad de pago para amortizar el financiamiento durante el primer ao es de 1.9, es decir por cada peso que tiene que pagar la empresa por el financiamiento, genera $1.9 pesos para hacer frente a estos compromisos, los dos aos ms que dura el plazo del financiamiento se observa una tendencia favorable. A continuacin se detalla la capacidad de pago mensual para los dos primeros aos de operaciones:
Ao 1
Capacidad de Pago Generacin de recursos Amortizacin+gastos financieros Capacidad de Pago $ $ 1 1,802 $ 1,647 $ 1.09 2 1,302 $ 1,647 $ 0.79 3 6,240 $ 1,647 $ 3.79 4 6,080 $ 1,647 $ 3.69 5 6,080 $ 1,647 $ 3.69 6 13,633 $ 6,098 $ 2.24 7 9,933 $ 6,053 $ 1.64 8 9,933 $ 6,009 $ 1.65 9 10 11 12 9,933 $ 10,670 $ 10,670 $ 10,670 5,964 $ 5,920 $ 5,875 $ 5,831 1.67 1.80 1.82 1.83
Ao 2
Capacidad de Pago Generacin de recursos Amortizacin+gastos financieros Capacidad de Pago $ $ 1 15,781 $ 5,786 $ 2.73 2 15,781 $ 5,742 $ 2.75 3 15,781 $ 5,697 $ 2.77 4 15,781 $ 5,653 $ 2.79 5 15,781 $ 5,608 $ 2.81 6 15,781 $ 5,564 $ 2.84 7 15,781 $ 5,519 $ 2.86 8 15,781 $ 5,475 $ 2.88 9 15,781 $ 5,430 $ 2.91 10 13,281 $ 5,386 $ 2.47 11 13,281 $ 5,341 $ 2.49 12 13,281 5,297 2.51
49
Costo Unitario
Total
1 1 2 2 40 1 2 1 LOTE
$ $ $ $ $ $ $ $ $
2,750 $ 10,844 26,600 3,550 190 76,946 4,500 5,500 2,500 SUBTOTAL 3,500 300 2,000 SUBTOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2,750 10,844 53,200 7,100 7,600 76,946 9,000 5,500 2,500 175,440 3,500 600 2,000 6,100 7,000 5,731 12,731 194,271
BASCULA DE 300 KGS. CONEXIN A 110V. FREIDORA A GAS PARA UNA CAPACIDAD DE 30KGS./HR ESPIGUERO PARA 36 CHAROLAS DE 45 X65 CMS. CHAROLA DE ALUMINIO DE 45X65 CMS. HORNO DE CONVECCION DE 10 CHAROLAS MESA DE TRABAJO DE 1.40X70X90 MESA DE TRABAJO DE 1.80X70X90 UTENSILIOS DE COCINA ACERO INOX.
Inversin diferida 1 1
TANQUE DE GAS ESTACIONARIO COMISION POR APERTURA DE CREDITO $ 7,000 $ 5,731 $ SUBTOTAL $
%
90.31% 3.14% 6.55%
100%
50
Composicin de la Inversin
3% 7%
90%
Maquinaria y equipo Mobiliario y equipo de oficina Inversin diferida
Plan de Inversiones
De las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto, el emprendedor ha realizado inversiones por el 15.23% del total, equivalente a $29,581.00 destinado a conceptos de maquinaria y equipo, mobiliario y equipo de oficina e inversin diferida (comisin por apertura de crdito y compra de tanque de gas estacionario). Los recursos financieros faltantes para la puesta en marcha del proyecto son por $164,690 equivalentes a 84.77% de la inversin total, los cuales se estima solicitar a fuentes de financiamiento externas, para lo cual se tomar como referencia las condiciones promedio establecidas por el Capital Semilla.
Origen de los recursos Capital Semilla Aportaciones de los emprendedores Total Inversin requerida Monto $ 164,690 $ 29,581 $ 194,271 % 84.77% 15.23% 100%
51
15.23%
84.77%
Las condiciones del programa Capital semilla contempla el otorgamiento de financiamiento de proyectos productivos en su modalidad de tecnologa tradicional contempla condiciones que se ajustan a lo solicitado y que sirvieron como referencia para los clculos del presente estudio:
La propuesta para el origen de los recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa se resume en la tabla siguiente:
52
Cant.
Costo Unitario
Total
$ $ $ $ $ $ $ $ $
2,750 $ 10,844 26,600 3,550 190 76,946 4,500 5,500 2,500 SUBTOTAL 3,500 300 2,000 SUBTOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2,750 $ 10,844 53,200 7,100 7,600 76,946 9,000 5,500 2,500 175,440 3,500 600 2,000 6,100 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2,750 5,500 2,500 10,750 3,500 600 2,000 6,100 7,000 5,731 12,731 29,581
BASCULA DE 300 KGS. CONEXIN A 110V. FREIDORA A GAS PARA UNA CAPACIDAD DE 30KGS./HR ESPIGUERO PARA 36 CHAROLAS DE 45 X65 CMS. CHAROLA DE ALUMINIO DE 45X65 CMS. HORNO DE CONVECCION DE 10 CHAROLAS MESA DE TRABAJO DE 1.40X70X90 MESA DE TRABAJO DE 1.80X70X90 UTENSILIOS DE COCINA ACERO INOX.
Inversin diferida 1 1
TANQUE DE GAS ESTACIONARIO COMISION POR APERTURA DE CREDITO $ 7,000 $ 5,731 $ SUBTOTAL $ 7,000 $ 5,731 $ 12,731 $ 194,271 $
164,690 $
Plan de Financiamiento.
Los pagos que se realizan durante el plazo del financiamiento son los siguientes:
Ao 1 2 3 4 TOTAL $ $ $ $ $ Pago Capital 31,158 53,413 53,413 26,706 164,690 $ $ $ $ $ INTERES 18,828 13,086 6,677 935 39,526 $ $ $ $ $ Pago Anual 49,986 66,499 60,090 27,641 204,216
53
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS A continuacin se presenta la tabla de amortizacin para el financiamiento requerido, bajo las condiciones anteriormente sealadas:
Pago 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Saldo $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 164,690 $ 160,239 $ 155,788 $ 151,337 $ 146,886 $ 142,435 $ 137,984 AO 1 $ 133,532 $ 129,081 $ 124,630 $ 120,179 $ 115,728 $ 111,277 $ 106,826 $ 102,375 $ 97,924 $ 93,473 $ 89,022 $ 84,571 AO 2 $ 80,119 $ 75,668 $ 71,217 $ 66,766 $ 62,315 $ 57,864 $ 53,413 $ 48,962 $ 44,511 $ 40,060 $ 35,609 $ 31,158 Ao 3 $ 26,706 $ 22,255 $ 17,804 $ 13,353 $ 8,902 $ 4,451 AO 4
Capital $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 31,158 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 53,413 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 53,413 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 4,451 26,706 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Interes 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647 1,602 1,558 1,513 1,469 1,424 1,380 18,828 1,335 1,291 1,246 1,202 1,157 1,113 1,068 1,024 979 935 890 846 13,086 801 757 712 668 623 579 534 490 445 401 356 312 6,677 267 223 178 134 89 45 935
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Total 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647 6,098 6,053 6,009 5,964 5,920 5,875 5,831 49,986 5,786 5,742 5,697 5,653 5,608 5,564 5,519 5,475 5,430 5,386 5,341 5,297 66,499 5,252 5,208 5,163 5,119 5,074 5,030 4,985 4,941 4,896 4,852 4,807 4,763 60,090 4,718 4,674 4,629 4,585 4,540 4,496 27,641
54
Conclusiones
En conclusin, el proyecto es viable en los trminos y condiciones planteados siempre y cuando se alcancen los objetivos de ventas y se mantengan los costos y gastos en los niveles mencionados en el presupuesto. Con el apoyo financiero solicitado, la empresa podr iniciar operaciones lo que repercutir de manera inmediata en la generacin de empleos directos, as mismo se generara un impacto socioeconmico importante en la regin, debido a la creacin de empleos y sobre todo por la contribucin a agregar valor a la produccin primaria de un cultivo que ha venido creciendo en los ltimos aos debido a las propiedades que tiene. El principal riesgo del proyecto est en que por falta de liquidez no se cuente con los recursos financieros para la puesta en marcha del proyecto. Es importante sealar que el otorgamiento del crdito no restar liquidez a la empresa para hacer frente al pago del crdito otorgado, dado que su capacidad de pago se mantiene por arriba de uno a lo largo de la vida del prstamo, adems de mantener un flujo de efectivo positivo y una estructura financiera sana. Las principales conclusiones son las siguientes: El financiamiento solicitado es requerido para incrementar la capacidad de produccin de la empresa, por lo que est solicitando el equipo requerido para alcanzar niveles de produccin suficientes para cubrir un mercado regional. Empresa que muestra indicadores de financieros adecuados para la operacin y realizacin del proyecto. La experiencia de la emprendedora en el comercio detallista es fundamental para el xito de la empresa ya que le permite identificar oportunidades en la comercializacin. Existen suficientes establecimientos y escuelas con el perfil que busca La Malanguea para distribuir sus productos, lo cual le da certidumbre y expectativas de crecimiento al proyecto. El producto es bien aceptado por quienes lo consumen, por lo que las expectativas son muy favorables. Existe una produccin de malanga en la regin, suficiente para no poner en riesgo la continuidad del proyecto. Las polticas pblicas en materia de salud y prevencin de la obesidad se orientan a eliminar los alimentos chatarra de las escuelas, por lo que ste canal podra convertirse en una gran oportunidad de negocios para la empresa.
55
La Malanguea PLAN DE NEGOCIOS Recomendaciones Se debern establecer estrictos mecanismos e indicadores de control de costos y gastos para poder tener precios competitivos manteniendo mrgenes de utilidad aceptables. Establecer criterios estrictos para la seleccin de puntos de distribucin que permitan alcanzar los niveles ptimos de venta en cada punto y optimizar los gastos de reparto. Mantener una estrategia constante de posicionamiento y crecimiento en el mercado. Tener un control estricto del precio de venta del producto en todos los puntos de distribucin. Mantener una poltica de diversificacin y especializacin en el ramo botanas naturales. Establecer contratos con productores para obtener mejores condiciones de compra.
56