A) Procesos Sensoriales-Visión Audición
A) Procesos Sensoriales-Visión Audición
A) Procesos Sensoriales-Visión Audición
SENSACIN - PERCEPCINCONCIENCIA
Los procesos sensoriales se componen principalmente por:. Sensacin, Percepcin y Conciencia. La sensacin es el proceso por el cual se detectan, identifican y regulan los estmulos y, solamente da a conocer o llevar la informacin. La percepcin es la interpretacin de la informacin. La conciencia es experiencia mental interna de una persona, es el "darse cuenta", entre esas experiencias internas puede darse la experiencia mental junto a los procesos fisiolgicos corporales.
Vale la pena tener en cuenta que a los seres humanos se les atribuyen generalmente menos procesos sensoriales de los que tienen. Varias descripciones de los procesos sensoriales humanos se refieren a "cinco sentidos bsicos", pero probablemente resulte ms adecuado referirse a " siete bsicos", y comprender adems que cada uno de stos tiene subcategorias. Los siete sentidos bsicos mencionados son: visin, audicin, olfato, gusto, tacto, equilibrio y sentido muscular.
Siempre ocurren una determinada secuencia de eventos en la actividad sensorial. En primer lugar, deben presentarse algunos estmulos adecuados al tipo de receptor sensorial, con la intensidad suficiente para que puedan ser recibidos. Las seales se captan por medio del "receptor" ( terminal nervioso especializado para tal fin) y se transmiten a travs del Sistema Nervioso Perifrico Sensorial ( o Somtico) hacia el cerebro. La seal activa una parte determinada del cerebro la cual es registrada como una secuencia. O sea, que hasta que la seal no llegue al cerebro, no ocurre la sensacin.
La mayor parte de los receptores sensoriales estn ubicados de tal forma que se encuentran resguardados dentro del organismo. Cada proceso sensorial tiene un rango limitado de recepcin. Las capacidades sensoriales humanas son por lo general, muy buenas aunque algunas veces las capacidades de otros organismos las sobrepasen. Cuando los estmulos ocurren fuera del rango de recepcin, el organismo no los registra.
Como se dijo anteriormente, el estmulo debe ser los suficientemente fuerte para que ocurra la recepcin. El nivel necesario de intensidad se denomina "umbral". Es bueno distinguir entre umbrales que se necesitan para revelar la presencia o ausencia de un estmulo o para detectar un cambio en la intensidad del mismo.
Clases de umbrales: umbral absoluto, umbral diferencial. El umbral absoluto es el mismo nivel de un estmulo, en el cual se puede detectar correctamente la presencia o ausencia del estmulo, en el 50% de los casos. El umbral diferencial, es la mnima variacin en el valor de un estmulo, la cual puede identificarse correctamente como un cambio; tambin se conoce como diferencia apenas perceptible.(Ver cuadro abajo)
En ocasiones, cuando se compara con las circunstancias normales, el estmulo est en su nivel desacostumbrado. En la mayor parte de estos casos, al parecer, los seres humanos son capaces de hacer ajustes y adoptar patrones de comportamiento que les permite adaptarse al nuevo estmulo existente, este proceso se le llama "adaptacin sensorial".
Cuando el estmulo (mecnico, qumico, electromagntico, luminoso, etc) es captado por el receptor, su energa se transforma en un potencial de accin al que llamamos "transmisin" de la seal. Naturalmente que el nivel de energa que llega deber estar al menos en el "umbral absoluto" antes de que pueda ocurrir la transmisin.
Hay algunas teoras con respecto a la recepcin sensorial, que indican que el estmulo debe tener algn valor mnimo inmodificable para su umbral absoluto y algn grado o nivel constante de cambio para su umbral diferencial. Pero, trabajos posteriores han demostrado que tales conceptos son relativamente ingenuos. Los valores de los umbrales absolutos, as como los de los umbrales diferenciales, pueden variar de acuerdo a diversas condiciones que pueden ser internas o externas.
En el ojo, los receptores sensibles se estimulan al recibir la luz, que consiste en energa radiante propagada en forma de ondas. La luz se propaga a travs de ondas electromagnticas, en ellas se distingue su longitud y su intensidad. La longitud est relacionada con las vibraciones y la intensidad con la amplitud de la vibracin.
Las diferentes longitudes de onda dan lugar a un amplio espectro de la luz que el ojo humano slo es sensible a una zona limitada situada aproximadamente entre 360 y 700nm (nanmetros). En este espectro visible las distintas longitudes de onda producen diferentes percepciones de color. La luz tiene tres propiedades: color, brillantez y saturacin.
Color (Matiz) Es una propiedad de la luz que debe sus caractersticas a la longitud de onda a que esta es emitida. Brillantez Mediante la brillantez se determina lo claro u oscuro del color, se trata de la dimensin de tonos y sombras determinados por la amplitud de la onda y que se percibe en trminos de intensidad del color. Una gran amplitud se relaciona con tonos brillantes mientras que los tonos oscuros se deben a ondas de escasa amplitud. Saturacin Este concepto se relaciona con la pureza del color y fsicamente, se basa en la homogeneidad de la radiacin, es decir si toda la radiacin es de una sola longitud de onda el color producido se dice que est saturado. Un color no saturado ( fruto de varias combinaciones de longitudes de onda) al mezclarse con otros colores produce un tono grisceo.
Disfunciones Visuales.
Disfunciones Visuales: Existen varias disfunciones visuales bastante comunes. Una de las ms comunes es la ceguera total, la que resulta de lesiones traumticas en el tejido del sistema nervioso o por enfermedades congnitas. La incapacidad para identificar los rojos y los verdes (daltonismo). La miopa, hipermetropa y astigmatismo son disfunciones en las cuales los rayos luminosos no se enfocan correctamente en la retina, stas ltimas son corregidas con anteojos, lentes de contacto o con ciruga.
El tipo de estmulos que pone en marcha el mecanismo de la audicin est compuesto por vibraciones u ondas sonoras. Los sonidos son pues vibraciones que se transmiten a travs del aire y que al estimular las fibras nerviosas del odo generan impulsos. Cuando tales impulsos despus de recorrer las vas auditivas, alcanzan su rea de proyeccin situadas en los lbulos temporales dan lugar a la percepcin del sonido.
Las ondas sonoras o vibraciones se propagan a travs del aire ( y tambin de otros elementos). Constan de tres propiedades que son: frecuencia, amplitud y timbre, lo que confiere al sonido percibido distintas caractersticas.
Frecuencia Cantidad de ondas sonoras por segundo que determinan el tono que la persona oye. La frecuencia se expresa en "ciclos por segundo" (cps) y corresponde al nmero de oscilaciones de la onda en una unidad de tiempo, "el segundo". Una frecuencia elevada da lugar a sonidos agudos, en cambio, la frecuencia baja da lugar a sonidos graves. El odo humano es sensible a un margen de frecuencia entre 20 y 20 000 cps, mientras que ciertos animales como el perro captan frecuencias ms elevadas.
Amplitud Representa la cantidad de energa en cada onda medida por la altura de la misma y determina la intensidad del sonido. Su sonoridad de expresa en "decibeles" (db) y est relacionada con la amplitud de la onda sonora y la energa que transporta. Una conversacin normal puede tener 60db, mientras que el ruido producido por un tren subterrneo corresponde a 110db. Alrededor de 120db la percepcin auditiva es dolorosa y aturde a tal punto que se distorsiona. La intensidad mnima audible para el odo humano se sita entre 10-20db.
Timbre Es un atributo del tono y est relacionado con la pureza y combinacin de ste ya que la mayor parte de los tonos ( al igual que sucede con los colores) no son puros sino combinaciones de ellos. El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir dos sonidos de igual tono emitidos por distintos instrumentos.
El aparato auditivo se suele considerar en una triple divisin del odo: Odo externo, odo medio y odo interno.
Odo Externo El odo externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posicin lateral al tmpano. Comprende la oreja y el conducto auditivo externo, que mide tres centmetros de longitud. El pabelln de la oreja nos ayuda a determinar de donde procede el sonido. El canal auditivo (donde se puede acumular la cera) funciona como un conducto para el sonido.
Odo Medio El odo medio se encuentra situado en la cavidad timpnica llamada caja del tmpano, cuya cara externa est formada por el tmpano, que lo separa del odo externo. Incluye el mecanismo responsable de la conduccin de las ondas sonoras hacia el odo interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos quince milmetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. La impedancia del odo es mucho ms alta que la del aire y el odo medio acta como un transformador adaptador de impedancias que mejora la transferencia de potencia. Hay una cadena formada por tres huesos pequeos y mviles que atraviesa el odo medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acsticamente el tmpano con el odo interno, que contiene un lquido. El tmpano o membrana timpnica: forma una superficie tensa, como la piel de un tambor, que convierte el sonido en vibracin.
Odo Interno El odo interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los rganos auditivos y del equilibrio. Est separado del odo medio por la ventana oval. El odo interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y est dividido en: cclea (en griego, "caracol seo"), vestbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre s y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa. El odo interno o cclea: por su forma, tambin se le llama caracol; est lleno de lquido. Est formado por clulas muy sensibles, llamadas clulas ciliadas, que tienen una prolongacin muy fina en la parte superior. Estas clulas ciliadas tienen una funcin muy importante en la audicin. El vestbulo: contiene las delicadas clulas que nos proporcionan un sentido del equilibrio. El nervio acstico, que va de la cclea al cerebro.