Manual Luscher
Manual Luscher
Manual Luscher
Aplicacin e interpretacin
El presente Manual fue elaborado por LUIS MUOZ MORA y se basa en los talleres del Test de Lscher que dicta el Ps. Nevio Del Longo y en los Seminarios realizados por Max Lscher en nuestro pas. Registro Propiedad Intelectual Inscripcin N: 114684 Santiago, Chile No permite su reproduccin
www.lmconsultoria.cl
info@lmconsultoria.cl
LM Consultora
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Isaac Newton en 1622, determin el principio, donde las longitudes de ondas percibidas por el ojo humano, correspondan a distintos colores. Observ que la luz blanca al pasar a travs de un prisma, se descompona o dispersaba en distintas radiaciones, formando un espectro visible de luz, conformado por siete colores.
A este grupo de siete colores, lo denomin Espectro de Colores, comnmente conocido como Arco Iris y los seal en el siguiente orden: Rojo Naranja Amarillo Verde Azul (azul claro) Indigo (azul oscuro, azul violceo o ail) Violeta
El espectro, tal y como lo describi Newton, puede observarse en cualquier arco iris, en las luces polares, aurora boreal, aurora austral, etc; permaneciendo dicha clasificacin del color hasta nuestros das. Posteriormente, otros investigadores, evidenciaron que este espectro contena otras longitudes de onda, que aunque no perceptibles al ojo humano, tambin llegaban a sus sentidos.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Espectro Electromagntico
La luz es el resultado de las radiaciones visibles que forman parte del espectro electromagntico. Este est formado por el conjunto de todas las longitudes de ondas que se encuentran en el universo. Estas ondas se miden segn su longitud, las que pueden equivaler a unas millonsimas de milmetros o a varios miles de kilomtros. La unidad de medida usada para determinar la longitud de onda luminosa es el milimicrn o milimicra, cuya simbologa corresponde a m , que equivale a una millonsima de milimetro.
La luz es energa radiante visible que viaja a travs del espacio en forma de ondas a una velocidad de 300.000 km. por segundo. La luz vibra con diferentes longitudes de onda, algunas cortas (como la ultravioleta) y otras largas (como la infrarroja); por lo que cada color posee una gama especfica de esta medida.
El espectro electromagntico est conformado por los rayos Csmicos, Rayos Gamma, Rayos X, Rayos Ultravioletas, Espectro Visible (los siete colores), rayos Infrarrojos, Microondas, Ondas de TV, Ondas de Radio, Energa Elctrica.
De todo este vasto espectro, slo las ondas que estn comprendidas entre un determinado rango (400 m a 700 m ) tienen la propiedad de estimular la retina del ojo humano, provocando el fenmeno que recibe el nombre de sensacin luminosa o luz.
Por lo tanto, la luz se compone de una combinacin de radiaciones de diferentes longitudes de onda y slo una mezcla uniforme y simultnea de todas ellas estimulando la retina, hacen que el ojo humano percibe la luz blanca ( o color blanco). De igual modo, si slo alcanza al ojo, una fraccin del conjunto de radiaciones del espectro luminoso, se percibir un solo color. As, se puede evidenciar por ejemplo que la luz coloreada (o de otro color) es una parte de la luz blanca o conjunto de radiaciones del espectro ptico.
Cada color se caracteriza por su respectiva longitud de onda, con lo que es posible describir un color como luz de determinada longitud de onda. As, la luz roja tiene la longitud de onda ms larga entre los colores visibles (entre 600 670 m ) y la luz violeta tiene la ms corta (430 460 m ). Todos los dems colores estn entre estos dos, fundindose los unos con los otros.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
El Color
Desde el punto de vista fsico, se plantea que el color es una cualidad de la energa radiante del universo y que los seres humanos, slo pueden percibir (ver) una parte de las radiaciones electromagnticas, lo que se conoce como luz.
La luz es una forma de energa, que se propaga a travs de ondas invisibles para el ojo humano. Estas ondas, forman parte del espectro electromagntico que comprenden todas las formas de energa visible, las cuales se miden por su longitud y frecuencia, y cuyo producto revela la velocidad de propagacin.
En general, los colores aparecen (se ven) debido a la dispersin de la luz blanca. Cuando sta pasa a travs de un medio, como el aire, se dispersa en todas direcciones por las partculas que contienen el aire; as, las ondas cortas (como las del azul) se dispersan ms fuertemente que las largas (como la del amarillo).
Son primarios porque, sumados o restados entre s, reproducen toda la gama cromtica que es posible formar y que el ojo humano puede percibir (de hecho, todos los aproximadamente diez millones de colores que se perciben tienen su origen en estos tres colores.
Al mezclar en proporciones iguales, los tres colores primarios se recompone la luz blanca o color blanco (sntesis o mezcla aditiva de colores); si slo se mezclan dos colores primarios, dan origen a otros colores, que reciben el nombre de Colores Secundarios.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Por otra parte, existen otras necesidades que intervienen indirectamente en el mecanismo psicolgico, tales como la necesidad transformacin, satisfaccin corporal, anulamiento y desvinculacin, las que a su vez estn representada por los colores complementarios Violeta, Caf, Negro y Gris.
El Test de Lscher contiene, en su material, tanto los colores fundamentales (necesidades fundamentales) como los complementarios (necesidades complementarias). Fundamentales Azul Verde Rojo Amarillo Complementario Violeta Caf Negro Gris
Luminosidad de un Color
Es posible determinar el grado de luminosidad que contiene un color y ordenarlo de acuerdo a su claridad (ms luz) u oscuridad (menos luz).
Si se ordenan, los colores del Test de Lscher, desde el color ms claro (que contiene mayor cantidad de luz) al ms oscuro (menor cantidad de luz), se obtiene la siguiente clasificacin:
% Luminosidad 85 % 41 % 29 % 27 % 24 % 20 % 11 % 6%
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Fisiolgicamente los colores impactan a los receptores ubicados en el ojo, llamados Conos y Bastones. An hoy en da el mecanismo con el que se "ven" y reconocen los colores no se ha explicado perfectamente; as, frente al cuestionamiento de cmo se ven, surgen diferentes teoras para encontrar una respuesta. Una de las teoras que explica en forma ms acertada lo que ocurre en el Test de los Colores es la teora Cuadricromtica de Hering.
As, desde la perspectiva de esta teora, se puede proponer que la eleccin de un determinado color se relaciona somticamente con el grado en que el organismo requiere de anabolismo o catabolismo (restablecimiento o destruccin). Si psicolgica o fsicamente necesita tranquilidad, descanso, afecto (Azul) y relajamiento de tensiones, perseverancia, firmeza (Verde), la respuesta instintiva ser la eleccin de colores oscuros (anabolismo). Por el contrario, si el organismo necesita gastar energa (Rojo) en una actividad externa o de cambio (Amarillo), la respuesta derivar hacia colores claros (catabolismo).
Basndose en esto, se determin una relacin entre reacciones psicolgicas y estmulos cromticos especficos, donde el tipo e intensidad de respuesta psicolgica sera distinto para cada individuo. Esto se explica, considerando que la disposicin a reaccionar frente a la estimulacin de cada una de las fracciones del Sistema Nervioso Autnomo, est asociada con la adecuada o inadecuada satisfaccin de necesidades psicolgicas bsicas. En otras palabras, se postula una estrecha unidad o relacin entre satisfaccin de necesidades psicolgicas fundamentales y reacciones del Sistema Nervioso Autnomo.
Cuando los colores se escogen por su asociacin directa con necesidades psicolgicas y fisiolgicas, como en el Test de los Colores de Lscher, la preferencia o el rechazo de un determinado color significa algo determinado y reflejan un estado psicolgico o de equilibrio glandular (o ambos a la vez). Por lo tanto, para poder observar la constante influencia de los colores de la naturaleza sobre los individuos y entender cmo se produce dicha asociacin es determinante analizar la influencia cromtica sobre stos, ya que su relacin es universal e independiente de raza, sexo, ambiente, etc.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Estudia las reacciones emotivas frente a estmulos cromticos, especficamente cmo stas influyen y producen cambios significativos a nivel fisiolgico en todo el organismo: variaciones de la temperatura corporal, alteraciones del ritmo cardaco y respiratorio, alteraciones de la presin sangunea, etc. As , observ que el rojo estimula el Sistema Nervioso Simptico y el azul oscuro estimula el parasimptico. Con esto determin impacto emotivo del color que altera el sistema nervioso.
PSIQUIATRICO E. Kretchmer (1967) L. Szondi y E. Moss PSICOLOGICO David Katz (1976) C.G.Jung y R. Assagioli (1973) J.H. Schultz (1982) Kouwer
Investiga cmo en pacientes ciclotmicos existe una estrecha relacin emotiva con los estmulos cromticos. L. Szondi y E. Moss, desarrollaron una investigacin sobre la relacin entre la eleccin cromtica y el tipo psicolgico.
David Katz (1976) estudia la percepcin e influencia cromtica desde la perspectiva del enfoque gestltico. C. G. Jung y R. Assagioli (1973) investigan las asociaciones de palabras-estmulos frente a algunos colores. J.H. Schultz (1982) en su Training Autgeno Superior invita al sujeto a explorar y tomar conciencia de su propia tonalidad afectiva, a travs de la "experiencia del color personal" que favorece la apertura de contenidos emotivos-afectivos, dando al color la funcin de llave de acceso al inconsciente, una especie de "papel tornasol" de la vida psquica. Kouwer revis varios test que utilizaban el color y vio asociaciones libres, bajo la estimulacin cromtica como se podan hacer
Destacan los estudios con el Test de Rorschach, donde el schock frente el color (Lminas 2 y 3 especialmente) tiene gran importancia desde el punto de vista diagnstico. Tambin se conoce "La Pirmide Coloreada"de Pfister, retomada y mejorada por Wittenberg, quie le agrega la lectura simblica-espacial para medir la extraversin e introversin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
Cada uno de estos colores tiene un tono y una saturacin cromtica particular, por lo que slo estos colores son vlidos para su interpretacin psicolgica y no, por ejemplo el color Rojo o Verde que estamos acostumbrados a encontrar en ropa, muebles, etc.
Con ello determin los "Colores Lscher " (a excepcin de los colores Negro y Blanco) que son los que encuentran en su Test de los Colores.
Inicialmente trabaj con una gama de 4500 colores, eligiendo finalmente ocho, ya que stos impactaban con mayor fuerza a las personas estudiadas, generndoles diversas reacciones tanto fisiolgicas como psicolgicas.
Los cuatro Colores Fundamentales representan necesidades psicolgicas fundamentales para el ser humano: Necesidad de Satisfaccin y Afecto (Azul), Necesidad de Autoafirmacin (Verde), Necesidad de Actuar (Rojo) y Necesidad de Anticiparse (Amarillo).
Por este motivo, estos cuatro colores deben encontrarse dentro de los colores que el sujeto encuentra como colores agradables en el Test (indican a una persona psicolgicamente equilibrada, libre de conflictos y represiones).
La preferencia por los colores complementarios Violeta, Caf Gris y Negro puede entenderse, respectivamente como indicador de una actitud manipulativa, estresante, sin compromiso o negativa hacia la vida, representando caractersticas que normalmente las personas ubicaran un rea de baja preferencia o rechazo.
Lscher considera tambin el color Blanco, ya que es el color contrastante para los ocho colores mencionados anteriormente. Su significado y atencin, dentro de la Psicologa Luscheriana, es especial y limitado en cuanto a su aplicacin dentro de la prueba.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
LM Consultora
AZUL
(Involucracin Afectiva)
El azul oscuro del Test produce la sensacin de tranquilidad, representando un estado de serenidad absoluta. Tiene un efecto tranquilizador en el sistema nervioso central y las investigaciones han demostrado que el contemplar prolongadamente este azul oscuro, provoca la disminucin de tres funciones psicovegetativas, como es el pulso, la presin arterial y la respiracin, en tanto los mecanismos autoprotectores se ponen en funcionamiento, para acondicionar de nuevo el organismo. El cuerpo se relaja y se recupera, por lo que, en situaciones de enfermedad y de cansancio, aumenta la necesidad de este color, adems, incrementa psicolgicamente la tendencia a una excesiva sensibilidad y susceptibilidad. El significado objetivo-fisiolgico, es la tranquilidad relajada y la satisfaccin. Transmite la sensacin de paz y de infinita armona, de estar en el lugar correspondiente, de unin y de proteccin. El azul corresponde a la satisfaccin y a la conformidad con uno mismo. Es un estado de tranquilidad interior y de entrega desinteresada; la persona que escoge este color es particularmente receptiva, sensible y susceptible. El Azul representa los vnculos que cada persona tiene con su medio, la integracin a la sociedad y el sentido de pertenecer a algo (o a alguien), puesto que se relaciona con la profundidad del sentimiento. Su estado de sensibilidad, le aporta el requisito previo para la capacidad de empata, la experiencia esttica y la meditacin consciente. El azul es el color simblico para la duracin y la eternidad temporal, de ah que sea el color de la tradicin y de la unin (azul es la fidelidad), tambin indica el sentimiento de pertenencia. Al escoger este color se muestra, desde el punto de vista psicolgico, la necesidad de paz emocional, armona y felicidad. En lo fisiolgico, denotara necesidad de descanso, sosiego, tranquilidad y de recuperarse. Su excesiva preferencia da a conocer caractersticas orales (exagerada dependencia, elevada necesidad de vnculo, alta pasividad, etc.). Por otra parte, su rechazo indicara desaprobacin de sus presentes necesidades afectivas y relaciones con otros, como tambin un escape de sus ataduras. Un rechazo excesivo, sealara una marcada incapacidad emptica, dificultad para vincularse, desconsideracin hacia los otro y un gran temor al compromiso. Es el color ms regresivo que presenta la prueba, como consecuencia de su relacin con experiencias ms primarias (etapa Oral). Es el color de la Involucracin Afectiva (I).
VERDE
(Defensividad del Yo)
El Verde del Test, por el hecho de ser oscuro y azulado, tiene un efecto de estabilidad, de solidez, de persistencia; es una manifestacin de firmeza, perseverancia, tenacidad, criterio, conciencia de s y, sobre todo, de resistencia al cambio. Representa una condicin fisiolgica de "constante tensin", por lo que no posee ningn tipo de energa expansiva que tenga efectos en el exterior (como el Rojo anaranjado), sino que presenta una energa tensa, reconcentrada en s misma, la cual no se halla en descanso, sino que configura una estructura interior concntrica de tensiones; llevando as a un aspecto externo de estaticidad. La estructura que forma el color Verde es la actitud hacia s mismo, constituyendo el Ego y la autoestima. Es por esto, que tiene un efecto de estabilidad y constancia, de ah que represente valores slidos y permanentes. Su significado puede variar cuando cambia su tonalidad; as, cuanto ms azul oscuro contiene, ms slido, fro, tenso, duro y resistente es el efecto psquico. Psicolgicamente corresponde a una persona que, a pesar de todos los sufrimientos internos y externos que su actuar puede llevar, se mantiene firme en sus convicciones y con adecuada autoestima. Representa la estabilidad de los propios objetivos y del verdadero reconocimiento y prestigio moral. Ese prestigio, es considerado como respeto, dignidad, competencia, autoridad, propiedad, etc.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
10
LM Consultora
En cuanto a tensin, acta como un dique tras el cual se va formando la contencin de los estmulos internos que no se descargan, aumentando su sentido de orgullo, de poder, de superioridad autocontrolada sobre los dems, de controlar sus sentimientos o ser capaz de dirigirlos. Esta represin y supresin de estmulos externos, lleva a muchas formas y grados de "control", no slo en el sentido de impulsos dirigidos, sino tambin en la exactitud detallista de controlar y verificar hechos, en una memoria precisa y exacta, en una claridad de presentacin, en un anlisis crtico y de coherencia lgica, etc. En general, la persona que escoge el color Verde quiere que sus propias opiniones prevalezcan, desea sentirse defensor y representante de principios inalterables, correspondiendo, en cierta medida, a la defensividad del sujeto (Defensividad del Yo). Si se prefiere en forma excesiva, se muestra un deseo de impresionar, una alta necesidad de reconocimiento, de imponer sus ideas, de sobrevalorarse a s mismo y a sus capacidades. Cuando falta la estabilidad interior del verde (y con ello la integridad, la dignidad y la autoestima), se juega con la apariencia exterior, con una aparente dignidad, con un alarde material o espiritual. El prestigio se convierte en una pose; aquel que est ansioso de reconocimiento se sirve de los smbolos de estatus para simular la apariencia de prestigio. Se coloca a s mismo en el escenario, dirige hacia s todos los focos, finge estabilidad, grandeza y prestigio. Su rechazo seala ansiedad por no lograr el reconocimiento esperado y la prdida de caractersticas propias de resistencia y tenacidad. El rechazo excesivo, est vinculado a la debilidad del Yo, a una marcada inseguridad, baja autoestima, dificultad para tolerar frustraciones y adversidades.
ROJO
(Ofensa)
El Rojo del test contiene bastante de amarillo, lo que le otorga un tono ms bien anaranjado. Representa una condicin orgnica de exceso de energa y tiene un efecto de fuerte excitacin, dentro de todos los colores del Test de Lscher. Fsicamente, si se contempla en forma prolongada, se acelera la respiracin y el pulso, aumenta tambin la presin sangunea. Es la expresin de fuerza vital y de actividad nerviosa y glandular; por esta razn, significa deseo en todas las gamas de apetito (desde la pasin del amor hasta el afn de dominio). Es la premura por lograr xito, alcanzar el triunfo, conseguir vidamente todas aquellas cosas que ofrecen intensidad vital y experiencia plena. Es el impulso, la voluntad de vencer (desde la potencia sexual hasta las transformaciones ms revolucionarias), la energa encauzada a la consecucin de un objetivo (como actividad fsica, anmica, entusiasmo, amor, etc.). El Rojo es expresin del poder activo, es decir, de conquistar, de ah que responde a la confianza en las propias fuerzas y a la confianza en uno mismo. Segn sea puro o contenga amarillo, tonalidad azul o caf, cambia su significado psicolgico. En la medida que contiene algo de caf, la excitacin se va convirtiendo en tranquilidad. Con tonos azules, puede generar estabilidad, control y solidez (semejantes a los que transmite el Verde), mientras que si contiene amarillo, el Rojo tiene un efecto altamente irritante. La sensacin del color Rojo, en su significado fisiolgico, es la excitacin, mientras que su significado psicolgico es la actividad. Es la reaccin a un estmulo y a cualquier tipo de desafo. Pero se debe distinguir, que cada sensacin puede ser experimentada con actitudes anmicas distintas, ya sea con simpata y placer o con rechazo y desagrado. Si alguien siente rechazo por el color, producindole desagrado, lo percibe como excitante, atormentador y lo siente como amenaza (le produce irritabilidad y enojo). Si esta sensacin excitante se acepta con simpata y placer, este color se convierte en una vigorosa fuerza, transformndose en un estimulante, un activador, una conquista y un anhelo de expansin. El que escoge el color Rojo busca que sus propias actividades le proporciones intensidad experiencial y plenitud vital. La preferencia excesiva, indica una extremada impulsividad, agresividad, competencia, prepotencia, hiperactividad y excesiva bsqueda de placer. Cuando se rechaza, el sujeto experimenta falta de vitalidad, se siente acosado por problemas que visualiza sin solucin, tiene la sensacin que su ambiente es peligroso y escapa a su control. El rechazo excesivo, indica disminucin de la capacidad energtica del sujeto, desnimo, pasividad, impotencia, etc. El rojo es "el impacto de la voluntad" o "la fuerza de la voluntad", distiguindose as de la "constancia de la voluntad" dada por el color verde. Representa la "Ofensa" (O).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
11
LM Consultora
AMARILLO
(Proyeccin)
Corresponde al color ms claro que se encuentra en el Test y sus efectos son de luz y alegra, transmitiendo la sensacin de ligereza, resplandor y estimulacin. En oposicin al Rojo (tambin un color claro), el Amarillo es ms sugerente que estimulante y se muestra ms liviano y menos denso. Tiene un aspecto semejante al sol (claro y brillante). La luz que incide sobre una superficie amarilla se refleja ms que sobre cualquier otro color; por eso, la luz amarilla (y el color amarillo en particular), da la impresin de resbalar sobre la superficie. En este mismo sentido, el color Amarillo carece de profundidad ntima y misteriosa y en muchos aspectos, su caracterstica principal es la superficialidad. Representa la Proyeccin (P) en dos sentidos; una se relaciona con la bsqueda de nuevos horizontes y la otra, con la fantasa de proyectar una imagen. Las principales caractersticas son la claridad, reflexin, brillo y alegra insustancial, manifestando la expansividad desinhibida, laxitud y relajacin. Coincide con la sensacin que produce el desarrollo libre de la propia personalidad, de ah que el Amarillo sea preferido por personas que buscan condiciones de libertad para poder desarrollar su personalidad, manifestndose en la bsqueda por lo nuevo (atraccin por pases lejanos, largos viajes, volar, etc.). As mismo, significa separacin, entendida como desapego, cambio, desarrollo, liberacin, distancia fsica. Al transmitir el Amarillo la sensacin de cambio y desarrollo, de liberacin y alivio, tambin es considerado el color de la inspiracin y de la redencin. Al escoger el color Amarillo se muestra un fuerte deseo de escapar de las dificultades presentes, para encontrar una salida que lo libere. La excesiva eleccin, indica una alta creatividad, exagerada ensoacin, elevado optimismo e ideas ms bien infantiles. Su rechazo muestra agitacin como consecuencia de la decepcin y del sentimiento que los ideales no van a ser realizados. El rechazo excesivo, indica un fuerte encierro en s mismo, alto pesimismo, inhibicin y elevada rigidez.
VIOLETA
(Transformacin)
Este color surge de la mezcla de Rojo y Azul. El rojo es el impulso de vivir y conquistar, cuya satisfaccin tiene lugar en el azul; quiere alcanzar la armona y la unidad a travs de la lucha y la conquista. El azul, por el contrario, quiere alcanzar la armona y la unidad, por medio de la entrega pacfica. El objetivo de ambos por tanto es la bsqueda de armona y de unin. Estos colores traspasan sus fronteras y experimentan transformaciones, conformando un color distinto (Violeta). Este nuevo color, si bien retiene algunas de las cualidades de quienes se origin (como si se tratara de una mezcla azul-rojo), pierde la nitidez de los objetivos de cada uno de ellos. El significado del Violeta es la transformacin que traspasa las fronteras. El Rojo es un color Directivo, autoritario, patriarcal, mientras que el Azul es Receptivo, adaptativo, orientado a la entrega maternal. El rojo "masculino" y el azul "femenino" se unen para formar un color "asexuado". Este color, quiere identificarse con una situacin de unin ntima y ertica; esto como consecuencia de su incapacidad para diferenciarse, su falta de decisin y sus constantes fluctuaciones. El Violeta intenta unir el ardor impulsivo del rojo y la dcil entrega del azul para convertirse en "identificacin". Esto constituye una especie de unin mstica, un alto grado de intimidad sensible que lleva a la completa fusin entre sujeto y objeto, de modo que la persona que escoge este color cree que todo lo que piensa y desea, debe convertirse en realidad. De algn modo, esto es un "encantamiento", un sueo hecho realidad, un estado mgico en el cual los deseos se cumplen. El Violeta es la fusin y la unin de contradicciones, de ah tambin que es el color de la mstica, de la magia, del embrujo y del encanto ertico. La oscilacin entre rojo y azul, es decir, entre una voluntad impulsiva y una emotividad delicada, recibe el nombre de sensibilidad; por eso, el Violeta se manifiesta en un inters curioso, una fascinacin sensible y en un alto grado de erotismo.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
12
LM Consultora
Las personas que prefieren el Violeta, se predisponen a la fascinacin sugestiva, a ser manipulados, muestran cierta inmadurez, cierto grado de disfuncin de identidad y algn desajuste hormonal o alteracin orgnica. Los que rechazan este color, se muestran con un alto grado de discernimiento y un distanciamiento crtico, como as mismo con cierto grado de abandono o supresin del deseo de intimidad con otro. En trminos generales, una persona "normal" prefiere uno de los colores fundamentales, en cambio una "neurtica", tiende a buscar el Violeta. Es importante tener presente algunas caractersticas fisiolgicas al analizar la preferencia del color Violeta. Los estudios de Erbsloeh han demostrado que la accin glandular y hormonal en las embarazadas, como tambin un mal funcionamiento de la Tiroides, inclinan hacia la preferencia por este color.
CAFE
(Corporalidad)
Mezcla de rojo y negro, pero se puede decir que es negro y amarillo, por la gran cantidad de este color que tiene el rojo. La vitalidad impulsiva del rojo est disminuida, moderada y se interpreta en forma ms serena por su oscurecimiento (desde un punto de vista artstico, se trata de un color "diluido"). El Caf ha perdido, por lo tanto, el impulso creador expansivo del amarillo y la fuerza vital activa del rojo; por lo que su vitalidad ya no es eficaz, sino sensorial y pasivamente receptiva. El Caf, por lo tanto, representa lo sensitivo, es decir, lo que hace referencia a los sentidos corporales (percepcin sensorial de la corporeidad). Es sensual, se relaciona directamente con el cuerpo y su posicin en el protocolo da un indicio de la condicin sensorial de ste (estrs). Su exagerada eleccin indica problemas en el rea del cuerpo, como consecuencia de necesidades corpreas frustradas. Su rechazo se asocia a una postergacin de dichas necesidades.
GRIS
(Neutralidad)
El gris de la prueba no es ni un color oscuro ni un color claro, por lo que se considera totalmente independiente de cualquier estmulo o tendencia psicolgica. Es neutral con respecto a sujeto y objeto, sea interno o externo, con tensin o con relajamiento. El gris no es una zona ocupada, sino una frontera, que es "tierra de nadie". Todo lo que est delante del gris adquiere importancia para el sujeto; lo que queda despus, tiende a ser rechazado. El gris es un color sombro. Se asocia con el aislamiento, la tristeza, la modestia y la indiferencia. Puede tener un tono clido o fro, aunque es principalmente fro. Situado entre los dos extremos del blanco y el negro, el gris parecer ser el color neutro ms aceptado por la sociedad. Suele ser un color de fondo en obras de arte, conjuntos de ropa, edificios, maquinaria y diseo de interiores. Las personas representadas por este color, son prudentes; intentan llegar a un acuerdo en la mayora de las situaciones a las que se enfrentan y buscan la compostura y la tranquilidad. Hacen grandes esfuerzos por encajar con el molde que ellos mismo se han diseado.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
13
LM Consultora
NEGRO
(Negacin)
Este es el nico color que no tiene forma y es el ms oscuro del test. De hecho es la negacin misma del color; representa el lmite absoluto detrs del cual la vida cesa y, en consecuencia, expresa la idea de "la nada" y de la extincin. El negro es el "no", en oposicin al "si" del blanco. El negro, como la misma negacin, representa renunciamiento, la ltima entrega o abandono y tiene un efecto muy marcado en cualquier color que est en el mismo grupo, acentuando las caractersticas de ese color. Se relaciona con la coercin y la agresividad en su grado mximo (imposicin y protesta angustiosa), buscando el anulamiento del otro. A nivel fisiolgico se le asocia con estaticidad, inercia, rigidez y falta de vida. Representa la ausencia de luz y, como pigmento o color, es el que absorbe la menor cantidad de luz espectral. El negro, tono opuesto al blanco, es el color de las ropas fnebres y representa la prdida o ausencia de vida. En Occidente, el brazalete negro se lleva para simbolizar el duelo por la prdida de un ser querido o de alguien muy respetado. Una excesiva exposicin al negro puede agotar la salud, porque el negro absorbe la energa y la vitalidad, produciendo fatiga fsica y mental. La ropa negra interfiere con la correcta eliminacin de toxinas a travs de la piel y puede crear un estado melanclico. Cuanta menos ropa negra llevemos en verano, ms cmodos nos sentiremos. En su aspecto negativo, el negro supuestamente saca lo peor de las personas con tendencias delictivas; los crmenes ms oscuros suelen cometerse de noche y se denomina "magia negra" a la que se practica con fines malficos. Quienes lo prefieren, son individuos que se destacan, tienen "mundo", son convencionales, correctos, educados y elegantes. Las persona de este color, tiene un concepto de ellos (dignidad) muy distinto del que se tiene en lo clnico (depresin).
BLANCO
(Renacimiento)
Es el color ms luminoso del test, es decir, de mxima saturacin. Los colores Negro y Blanco son dos extremos; el blanco es la pgina virgen en la cual todava no se ha escrito la historia, el negro es el final, despus del cual ya no hay nada ms que decir. El blanco es la vibracin de la pureza y el plano csmico de la perfeccin. Representa la armona por cuanto mezcla todos los colores del arco iris (espectro luminoso). El poder de la luz blanca es intolerante para las personas que cultivan caractersticas como el engao, la malicia, los celos, el odio, la envidia y la violencia. La luz blanca es la gran reveladora de la verdad fundamental.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
14
LM Consultora
COLORES FUNDAMENTALES
AZUL Profundidad de Sentimiento Sedante Involucracin Afectiva Oral Ternura Dulzura Agua ARQUETIPO Tradicin SIMBOLOGIA Flemtico TIPOLOGIA RIESGO PSICOSOMATICO Piel Ptrestigio, Estatus Melanclico Musculatura lisa, columna, Ap. Digestivo Tiempo Planificado Torre Conquista Colrico Musculatura estriada y voluntaria, Presente Rombo Libertad, Cambio Sanguneo SN Autnomo Simptico y Parasimptico Futuro Crculo VERDE Defensividad del Yo Tensin Autoestima, Perseverancia Anal Orgullo Restriccin Muscular Tierra ROJO Fuerza de Voluntad Excitacin Actividad, deseo, energa Genital Fuerza de Voluntad Apetito Fuego AMARILLO Espontaneidad Desbloqueo Alivio, cambio Visual Optimismo Agudeza Aire
REPRESENTA SIGNIFICADO FISIOLOGICO SIGNIFICADO PSICOLOGICO SIGNIFICADO PSICOANALITICO CONTENIDO EMOCIONAL PERCEPCION SENSORIAL
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
15
LM Consultora
COLORES COMPLEMENTARIOS
REPRESENTA SIGNIFICADO FISIOLOGICO SIGNIFICADO PSICOLOGICO SIGNIFICADO PSICOANALITICO CONTENIDO EMOCIONAL PERCEPCION SENSORIAL ARQUETIPO Transformacin SIMBOLOGIA TIPOLOGIA RIESGO PSICOSOMATICO Sistema Glandular y Hormonal Rombo Curvo FORMA Estrs Corporalidad Muerte Escudo, Defensa VIOLETA Identificacin Mgica Sensibilidad Transformacin Identificacin Ambigedad CAFE Sensualidad Corporal Relajacin Satisfaccin Sensualidad Corporeidad NEGRO Extincin Inercia Agresin, Anulamiento Negacin Renuncia GRIS Neutralidad Sin Vitalidad Distancia, No involucrarse Neutralidad Aislamiento
Rosa
Hexgono
TIEMPO
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
16
LM Consultora
PSICOLOGIA FUNCIONAL
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
17
LM Consultora
GENERALIDADES
Max Lscher, plantea que todas los individuos puedan percibir con exactitud las ms ligeras diferencias de color, evidenciando as la forma objetiva que tiene el ser humano para percibir las sensaciones que estos transmiten. Deduce con ello, que todas las personas que observe un color, tendr la misma sensacin y percibir la misma calidad vivencial.
As, los colores no tienen slo un determinado aspecto (por ejemplo, rojo o azul), sino tambin una determinada calidad vivencial, vlida en general para todos los seres humanos. La calidad vivencial concreta tiene un significado objetivo (rojo, indica para todas las personas excitacin). Por lo tanto, la percepcin de los colores es para todos los individuos y todas las culturas exactamente la misma (la percepcin del rojo activa en los sujetos una sensacin estimulante, provocando siempre excitacin).
La percepcin de los colores es un lenguaje sensorial, comprensible para todos, sin palabras o reflexiones de tipo cognitiva, constituyndose en un lenguaje visual, que se diferencia de lo conscientemente controlado o lenguaje verbal. La decisin de por qu se prefiere un color a otro resulta inconsciente; de ah que los instrumentos que utilizan colores, miden cmo son realmente las personas y no cmo se ven a s mismas o cmo les gustara verse. En la gran variedad de colores puede reflejarse la gran variedad de sentimientos. El color, por lo tanto, es un lenguaje de sentimientos, altamente diferenciado y de ah, que los colores sean sentimientos visualizados.
Fsicamente los colores son frecuencias de vibraciones que provocan sensaciones, las cuales se pueden medir con gran precisin. La percepcin y sensacin de matices de colores, se percibe con gran exactitud (al igual que los tonos de la msica), lo que permite otorgarle un significado objetivo universalmente aceptado. No obstante, cada individuo valora, de un modo personal (individual) esa sensacin que es idntica y vlida en general para todos. Puede aceptar la sensacin excitante porque lo estimula (atraccin por el rojo) o rechazarla, porque lo irrita (rechazo del rojo).
Lscher, al plantearse la idea de crear una herramienta que midiera el comportamiento humano utilizando el color, define dos premisas que posteriormente le sirven de axiomas para este instrumento: El significado objetivo de los colores: cada color tiene un significado psicolgico y fisiolgico objetivo para las personas, independientemente de su edad, idioma, pas, etc. El estmulo mismo determina la excitacin. El enfoque subjetivo que cada persona otorga a los colores: cada individuo tiene una actitud subjetiva de preferencia o rechazo hacia un estmulo cromtico.
La percepcin objetiva (estructura) del color, idntica para todos, es valorada por el sentimiento personal subjetivo de modo distinto como simptica, indiferente o antiptica. Dependiendo del estado anmico en el que se encuentre la persona acepta, ignora o rechaza una determinada sensacin (por ejemplo, la percepcin de un color).
As, crea el test de los colores (significado objetivo), el que acta como un aparato de medicin similar a un termmetro clnico, donde la preferencia o rechazo frente a un color (enfoque subjetivo) indican la situacin y el estado personal del individuo (al igual que la fiebre es indicadora de alguna enfermedad en el termmetro). De este modo, el Test de los Colores es un instrumento de medida objetivo, para la interpretacin de situaciones subjetivas y psicosomticas de un individuo. Diversas investigaciones (anlisis de sangre, cardiovasculares, endocrinas y neurofisiolgicas a travs de electroencefalogramas) en universidades americanas y europeos han demostrado estadsticamente que con el Test Clnico de Colores de Lscher es posible medir de una manera objetiva y exacta, tanto el comportamiento psicolgico de un individuo, como su estructura psicosomtica.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
18
LM Consultora
RELACION SUJETO-OBJETO
Lscher plantea que la Psicologa y por ende, el comportamiento humano, se debe desarrollar desde otra perspectiva, es decir, desde una que est fuera de lo fsico-material; por lo que define lo psicolgico con otros conceptos.
Para ello utiliza conceptos metafsicos (no fsicos) y se pregunta qu es lo que ocurre? en la realidad o en lo vivenciable.
La respuesta demuestra que siempre existe una relacin entre un Sujeto (su Yo) y un Objeto; no dando cabida a una tercera posibilidad, puesto que todo lo que la persona piensa y siente, tiene que ver con la relacin Sujeto-Objeto.
El Objeto puede ser uno mismo, otra persona o algo material (por ejemplo cuando veo que sale el sol, este es un objeto).
Todo lo que aprendemos, desde el punto de vista psicolgico es una relacin entre un Sujeto y un Objeto, por lo tanto se debe preguntar qu tipo de relacin que existe entre ambos.
La persona, como Sujeto, quiere influenciar, dominar, imponer su voluntad sobre el Objeto ("yo organizo", "yo ordeno", "yo dirijo"). A este tipo de comportamiento director, Lscher lo denomina Directivo (tambin llamado Autnomo).
El comportamiento opuesto ("me organizan", "me ordenan", "me dirigen", etc.) es denominado comportamiento Receptivo (tambin llamado Heternomo).
Un comportamiento exageradamente Directivo lleva a una conducta Autoritaria. Lo exageradamente Receptivo lleva a una conducta Sugestionable.
La relacin del Sujeto (Directivo) con el Objeto (Receptivo) se modifica permanentemente. La modificacin puede ser ligera y permanecer prcticamente igual; si este cambio es lento, la situacin se torna Constante (o relativamente constante). Caundo hay intereses cambiantes y stos son rpidos, se dice que se trata de una situacin Variable.
Cuando la relacin permanece excesivamente Constante, presenta un comportamiento Fijado. Si la persona tiene relaciones con diferentes sujetos, con otros objetos o con otros intereses o si cambia rpidamente o de manera malhumorada, las relaciones son excesivamente variables y la conducta se torna Mutable (inestable).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
19
LM Consultora
Posicin
La posicin corresponde al estado o condicin, en que se encuentra el individuo, es decir, a una categora espacial y Lscher distingue dos tipos de posiciones: directiva (llamada tambin autonoma o autodeterminacin) y receptiva (llamada tambin heteronoma o determinado por el exterior).
La posicin directiva permite que la persona decida influir al objeto o al otro, que lo conquiste; que domine el espacio psicolgico del otro (autoritario y dominante). Se caracterizar por la capacidad para influir que tiene la persona; por la iniciativa que presenta, por su determinacin y autosuficiencia. Su conducta se vuelve terca y decisiva.
La posicin receptiva hace que el sujeto est determinado, influenciado por el objeto o por el otro; se adapta al espacio psicolgico de los dems (heternomo y receptivo). Se caracteriza por la sensibilidad que presenta el individuo, por estar atado a fuertes experiencias emotivas (por ejemplo, alegra absoluta o profunda desesperacin). Muestra una necesidad de amistad y de comprensin.
Direccin
La direccin corresponde a la categora temporal. Se distinguen dos tipos de direcciones: constante y variable.
La direccin constante delimita una direccin fija, concntrica; orientada hacia una meta segura e invariable, donde el Yo est en mxima constancia.
La direccin variable delimita el movimiento de parte del individuo, orientndolo hacia el exterior, hacia el mundo, hacia la relacin.
CONSTANTE
VARIABLE
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
20
LM Consultora
A partir de estas conductas (Directivo-Receptivo, Constante- Variable), Lscher describe cuatro polos (cuatro cuadrantes o campos), para desarrollar un Sistema Lgico de lo Psquico, sobre el cual se base la Psicologa.
Todo lo que se encuentra dentro del rea Directivo-Receptivo-Variable-Constante, corresponde a lo equilibrado. Todo lo que est fuera de la misma, constituye el terreno de lo conflictivo, de lo neurtico (Fijado-Autoritario-MutableSugestionable).
MUTABLE
S U G S T I O N A B L E
VARIABLE
RECEPTIVO
DIRECTIVO
A U T O R I T A R I O
CONSTANTE
FIJADO
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
21
LM Consultora
A los cuatro cuadrantes de este sistema, se le pueden asignar los cuatro Colores Fundamentales definidos por Lscher; consignando un nmero para cada color (cuadrantes) y as trabajar con ellos de una forma prctica y sencilla, sin tener que recurrir a su nombre cada vez que se le mencionen. Esta numeracin comienza con el color ms oscuro (Azul), asignndosele el nmero 1, luego el Verde, asignndole el nmero 2, siguiendo con el Rojo que lleva el nmero 3; para llegar al color ms claro (Amarillo), al cual se le asigna el nmero 4.
El color Azul, de acuerdo a su significado (ver Inserto N1), al situarlo en la conducta Directivo-Receptivo, denota un comportamiento ms bien Receptivo. De igual manera, al ubicarlo dentro del plano Constante-Variable, denota un comportamiento Constante. Por tanto, el color Azul indica a una persona Receptiva frente a una situacin Constante (Ejemplo, amo siempre a la misma persona).
El color Verde, de acuerdo a su significado, al ubicarlo en la conducta Directivo-Receptivo, denota un comportamiento ms bien Directivo. De igual manera, al situarlo dentro del plano Constante-Variable, denota un comportamiento Constante. Por tanto, el color Verde indica a una persona Directiva frente a una situacin Constante (esto me pertenece, esto es mo, es mi casa, es mi auto, mi esposa, etc.).
El color Rojo, al orientarlo en la dimensin Directivo-Receptivo, denota un comportamiento ms bien Directivo. Dentro del plano Constante-Variable, denota un comportamiento Variable. Por tanto, el color Rojo indica una persona Directiva frente a una situacin Variable (Yo lucho, Yo impongo mi voluntad, etc.).
El color Amarillo, al situarlo en la dimensin Directivo-Receptivo, denota un comportamiento ms bien Receptivo y al orientarlo dentro del plano Constante-Variable, denota un comportamiento Variable. Por tanto, el color Amarillo indica a una persona Receptiva frente a situaciones Variables (frente a situaciones nuevas).
As, siguiendo con el esquema de polos, a cada uno le corresponden dos colores y por ende un cdigo numrico: Receptivo (1-4 / 4-1), Directivo (3-2 / 2-3), Constante (1-2 / 2-1) y variable (4-3 / 3-4).
VARIABLE
4
RECEPTIVO
3
DIRECTIVO
2
CONSTANTE
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
22
LM Consultora
Por otra parte, se pueden seguir relacionando los cuadrantes, para llegar a las interacciones Azul-Rojo y Verde-Amarillo. Si se observa lo comn entre los colores Rojo y Azul, se aprecia que el Rojo necesita conquistar e integrar, mientras que el Azul necesita el vnculo, la unidad, la relacin. Por lo tanto, lo comn entre estos dos colores es la Integracin, es decir, el Rojo necesita la conquista para integrarse (por ejemplo, tengo ganas de comerte para integrarte, quiero conquistar otro territorio para integrarlo, quiero conquistar otro segmento del mercado para integrarlo, etc.), mientras que el Azul necesita el vnculo para integrarse (por ejemplo, necesito amarte para integrarte, necesito tu cario para integrarte, etc.). Corresponde a una conducta de Dependencia.
En cuanto al elemento comn entre los colores Verde y Amarillo, se tiene que el Verde es un encerrarse en si mismo, es una fortaleza; mientras que el Amarillo es la necesidad de escapar, de huir; por lo que lo comn sera la Diferenciacin, es decir, ambos se separan, se distancian el uno del otro. El Verde es la fortaleza para aislarse de los dems, mientras que el Amarillo es la va de escape, la posibilidad de cambio. Corresponde a una conducta de Aislamiento.
Integrando cada uno de estos elementos, el autor define un Sistema Lgico para estudiar la psiquis en el campo de la Psicologa, el cual est compuesto por cuatro polos o cuadrantes principales y dos polos complementarios. As, a travs de este mtodo lgico, Lscher plantea que la psicologa es una Psico-Loga, es decir, una Lgica de lo Psquico. Si se utilizan conceptos errneos o se adquieren conceptos equivocados, se tendr dificultad al tratar de comprender a las personas que se analizan.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
23
LM Consultora
1. Polo Constante
Corresponde a los colores concntricos, Azul y Verde. Son colores pasivos, estables, constantes. Cuando se encuentran juntos, se acenta la concentricidad; el ir hacia adentro. Son los puntos fijos, los sentimientos y la constancia que presenta el individuo en su existencia. Cada persona es constante respecto a su propio Yo y a sus caractersticas de identidad, aspecto, ambiente, afectos, valores, trabajo, etc. Este polo se puede expresar con los conceptos de pasividad, estaticidad, muerte, fin, trmino, oscuridad, colore fros, introversin, interioridad, Yo, etc. Est determinado por la movilidad satisfecha del AZUL (pasividad) y si ste prevalece, la persona tiende a ser inactiva, pasiva, paciente, conservadora, adaptada, establecida, enraizado, esttica, inalterable, inmutable, paralizada, concluida. Tambin se determina por la defensa pasiva del VERDE (estaticidad) y si predomina, la persona se torna estable, permanente, constante, distinguida, gentil, ilustre, desenvuelta, aristocrtica, seorial.
2. Polo Variable
Corresponde a los colores excntricos, Amarillo y Rojo. Son colores activos, cambiantes, variables. Cuando se dan juntos, se destaca la actividad externa; se dirigen hacia afuera (excentricidad); es decir, son dos fuerzas energticas y excitatorias, las que empujan al sujeto a la expansin, al crecimiento, a la modificacin y a la participacin. Es la disposicin al desarrollo, al cambio; mide la apertura a los contactos, hacia las posibilidades, la capacidad de recomenzar, etc. Puede expresarse con los conceptos de desarrollo, vida, comienzo, luz, variabilidad, colores clidos, extroversin, exterior, ambiente, etc. Cuando prevalece el color ROJO, indica crecimiento, progreso, incremento, intensificacin, expansin, florecimiento, desorden, desenfreno, vehemencia. Si prevalece el AMARILLO se busca el alivio, desahogo, cambio, mejora, restablecimiento, recuperacin, consuelo, desahogo, desbloqueo, renovacin, modificacin.
3. Polo Directivo
Corresponde a los colores autnomos, Verde y Rojo, dando lugar al polo racional, lgico, pragmtico; la defensa de los sentimientos, el no involucrarse sentimentalmente. Ambos colores son autnomos, es decir, presentan la capacidad de gestionar y organizar el espacio sujetivo a su alrededor en forma responsable. Son autorreguladores, causales, que acentan la iniciativa y la autodeterminacin. Se puede expresar con los conceptos de animus, masculinidad, fuerza, superioridad, lbido elevada, voluntad, sector derecho. Est determinado por la tensin volitiva del VERDE y si ste predomina, el sujeto se torna racional, lgico, programtico, defensivo, autorregulador, organizado, reglamentado, sistematizado, delimitado, individualista, perfeccionista, materialista, autoritario, represor, dominante, rgido, slido, tenaz. Tambin se determina por actividad agresiva y pulsional del ROJO y cuando predomina, la persona muestra iniciativa, dinamismo, actividad, precipitacin, exaltacin, impulsividad, ofensividad, impetuosidad, se torna combativa, atropelladora, mordaz, provocadora, irritada, pulsional, agresiva.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
24
LM Consultora
4. Polo Receptivo
Corresponde a los colores dependientes, Azul y Amarillo, constituyendo el polo sensible, la capacidad de adaptarse al espacio psicolgico del otro (flexibilidad, pertenencia, entrega, profundidad); es la adecuacin al ambiente y a su organizacin. Es la aceptacin de planes y elecciones de los dems, ofrecidas por el ambiente. Ambos colores estn regidos por fuerzas externas y acentan la direccin hacia los otros". Se puede expresar con los conceptos de nima, feminidad, inferioridad, lbido baja, sentimiento, romanticismo, sector izquierdo. Esta influido por la pasividad del AZUL, y si ste predomina se observa a una persona sensible, impresionable, emotiva, afectivo, idealista, acogedora, protectora, aceptadora, obediente, supeditada, pasiva, esttica, displicente, complaciente. Tambin se determina por la disponibilidad del AMARILLO, se torna comunicativo, abierto, desahogado, espontneo, superficial, frvolo, trivial, somero, infantil, cndido, ingenuo.
5. Polo de la Integracin
Corresponde a los colores de la unin, Azul y Rojo, conformando el polo de la dependencia, del sentido de la pertenencia (Azul) y del vnculo libdico (Rojo). Ambos buscan la conquista. Es el sentirse parte de, es el sentimiento de pertenencia, de fusin armnica, de unin, la capacidad de crear vnculos y de insertarse. Si prevalece el AZUL se observa a una persona dependiente, relacionada, conectada, que es parte de, que encaja, que ensambla. Es la persona que se entrega, se da, que tiene una dedicacin absoluta; que es fiel, amorosa Si es el ROJO, es ms bien apegado, adherido, afiliado, partidario, participativo, colaborador, entusiasta; que se incorpora activamente. Es la persona que conquista, que domina, que desea.
6. Polo de la Diferenciacin
Corresponde a los colores de la separacin, Verde y Amarillo, dando origen al polo del aislamiento, de la individualidad, de la autoreferencia (Verde), de la apertura y creatividad (Amarillo). Es mantener la propia originalidad, la individualidad nica e irrepetible. Es la capacidad de distinguirse, de afirmarse, de subjetivarse. Cuando prevalece el VERDE, el sujeto trata de diferenciarse, distinguirse, sobresalir, predominar, prevalecer, es autoreferente, egocntrico, presumido, presuntuoso, egosta. Necesita identificarse consigo mismo, como centro de autoconciencia. En cambio con el AMARILLO, la persona es original, poco comn, peculiar, especial, creativo, original, innovador, expansivo, comunicativo, sociable, efusivo, explcito. Es el deseo de expansin, de libertad interior, de desarrollar su si mismo.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
25
LM Consultora
La personalidad sana debe dirigirse, dinmicamente, al centro del Sistema Lgico de la Psicologa, teniendo a disposicin la reserva fisiolgica y psicolgica de cada dimensin cromtica. La flexibilidad permitira la respuesta ideal y una organizacin madura respecto a las distintas exigencias y necesidades. De acuerdo a lo que plantea Lscher, donde existe fijacin y rigidez, existe tambin patologa.
Los cuatro campos-colores (polos estructurales, comportamientos, conductas, etc.) forman estructuras fundamentales de experiencias (arquetipos), que corresponden a distintas cualidades y caractersticas psicolgicas. As, Lscher plantea que el individuo puede observarse a cuatro colores, de acuerdo a la posicin y direccin de los mismos; dndole a cada color caractersticas especficas: a) Definicin de la Psicologa Regulativa Funcional b) Estado Psicofisiolgico c) Comportamiento Psquico d) Trmino Lgico e) Estado Espacial f) Forma Arquetpica
POSICION Receptivo
(Heteronoma, receptor) a) Ps. Reg. Func.: Nuevas Experiencias b) Est. Fisiolgico: Destreza c) Comp. Psquico: Cambio d) Trm. Lgico: Posibilidad e) Est. Espacial: Vastedad f) Forma: Anillo a) Ps. Reg. Func.: Experiencia de S b) Est. Fisiolgico: Calma c) Comp. Psquico: Satisfaccin d) Trm. Lgico: Unidad e) Est. Espacial: Sin Estmulos f) Forma: Esfera
Directivo
(autnomo,director) a) Ps. Reg. Func.: Influencia a los otros b) Est. Fisiolgico: Excitacin c) Comp. Psquico: Actividad d) Trm. Lgico: Multiplicidad e) Est. Espacial: Riqueza de estmulos f) Forma: Rombo a) Ps. Reg. Func.: Autodeterminacin b) Est. Fisiolgico: Tensin c) Comp. Psquico: Persistencia d) Trm. Lgico: Necesidad e) Est. Espacial: Restriccin f) Forma: Cuadrado
D I R E C C I O N
Mvil
(diversos objetos)
Inmvil
(objetos idnticos)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
26
LM Consultora
Segn Lscher, a cada color fundamental le corresponde una sensacin, un comportamiento especfico y un sentido de s mismo. Cuando se armonizan, se libera el potencial de desarrollo y de expansin de la personalidad, producindose la construccin de la persona a cuatro colores.
Segn el autor, no existe una verdadera y nica tipologa de la persona a cuatro colores, porque una persona normal, equilibrada y sin prejuicios no sigue esquemas de comportamiento fijos cuando debe relacionarse con los dems.
La caracterstica principal es el equilibrio dinmico sin fragilidad; donde las sensaciones de s mismo son normales, no desvalorizadas, desestimadas.
Sentido de S mismo Adaptacin (confianza) Estima de S Mismo (identidad) Seguridad en S Mismo (sensacin de fuerza) Libertad (autodesarrollo)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
27
LM Consultora
Como la personalidad o psiquis , conformada por los cuatro colores fundamentales, no puede funcionar (existir) con la ausencia de uno de ellos, es la ley de dependencia funcional, quien hace que la carencia o frustracin de un color (por ejemplo del Azul), se restablezca obligadamente, por cualquiera de las otras tres estructuras (o colores), para equilibrar el sistema psquico y permitir que el individuo funcione y se adapte. La existencia de una estructura ausente (color Frustrado), necesariamente obliga a otra(s) estructura(s) a remplazarla (color Compensado); por lo que no es posible la existencia de una Frustracin sin una Compensacin (o viceversa); es decir, cada vez que se observa una Frustracin, necesariamente debe existir una Compensacin (o viceversa).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
28
LM Consultora
La Compensacin es un equilibrio funcional; es decir, es una autorregulacin del aparato psquico, segn el cual la actividad del inconsciente compensa la actitud general del individuo, como producto de sus funciones conscientes. En un estado normal (de equilibrio), la compensacin es inconsciente, vale decir, regula inconscientemente la actividad consciente. En un estado neurtico (de desequilibrio), la compensacin esta desorientada, como consecuencia del conflicto entre consciente e inconsciente.
La psicologa funcional permite comprender el sentido, la armona, el equilibrio, el orden de los contrastes internos que presenta el individuo. La persona, al regular sus intentos de equilibrio, puede exagerar la bsqueda de autoafirmacin transformndose en una respuesta a sus sentimientos de inferioridad; tambin, su excesiva proyeccin al mundo exterior puede transformarse en una respuesta a su sensacin de vaco y abandono interno, etc. Cuando, en su estructura de personalidad, un color de este sistema lgico Lscheriano se fija, ya sea hacia un exceso o carencia, lleva a otro color a una accin complementaria igualmente fijada, producindose un equilibrio funcional o estado funcional, llamado neurosis, es decir, una actitud fijada que se caracteriza por estar simultneamente en sobrevaloracin y desvalorizacin.
La sobrevaloracin se manifiesta como una demanda excesiva, generando un polo + (ilusin). La desvalorizacin se expresa como defensa, negacin, miedo o inhibicin, generando un polo - (angustia). Cuando ambos extreman su postura frente a la realidad, se transforman en representaciones de egocentrismo, con lo que la sobrevaloracin egocntrica se expresa bajo la forma de sobrevaloracin de si mismo, mientras que la desvalorizacin egocntrica se expresa en una desvalorizacin de si.
As, la carencia de una necesidad (color), crea mecanismos de autorregulacin y configura un dinamismo particular llamado Frustracin-Compensacin, el cual define la personalidad del sujeto, respecto a su carcter y rasgos que son constantes en su dinamismo psicolgico.
Esta caracterstica de autorregulacin est determinada por los "Antagonistas Internos" que son los equilibradores funcionales o mecanismos adaptativos de este sistema cuadridimensional de la psiquis, puesto que cada estructura psquica fundamental (o color fundamental), cuando se desequilibra (o est ausente), se encuentra en un "Estado Funcional"; no obstante, este estado conforma una fuente de fijacin de sntomas neurticos. que en la prctica, se torna en un crculo vicioso:
Frustracin
Ansiedad
Deseos Ilusorios
Ansiedad
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
29
LM Consultora
El Motivo del Conflicto (que corresponde a la causa profunda o gnesis del problema), mediante los antagonistas internos, se reprime e impide su conciencia (Frustracin-Represin del Conflicto), lo que produce Ansiedad. La persona, para defenderse de esta ansiedad y de las emociones desagradables que genera, crea mecanismos de compensacin (Compensacin de la Ansiedad), como un artificio exagerado y artificial que no conduce a una satisfaccin real. Este mecanismo autorregulador puede involucrar a ms de un rea (o color fundamental) y si estas reas aumentan, patologizan an ms la estructura psquica y se requiere de mayor energa para mantener el estado funcional.
El mecanismo de Frustracin obedece a capas ms profundas de la personalidad, mientras que el de Compensacin es ms consciente para el sujeto. Ambos llegan a formar rasgos de carcter y pueden ser de tipo Oral, Anal, Genital y Visual.
Motivo de Conflicto
Compensacin de la Ansiedad
Expectativas Ilusorias
Ansiedad
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
30
LM Consultora
El cubo se compone de ocho cuadrados, representando dualmente, a cada uno de los colores fundamentales. As, en la cara superior se encuentra, en el sentido de las manecillas del reloj, Amarillo, Rojo, Verde y Azul. Mientras que la cara inferior, se invierte tal distribucin, quedando Verde, Azul, Amarillo y Rojo.
Cada color est representado dos veces en este cubo, quedando, uno respecto al otro, en una posicin diagonalmente opuesta, para as conformar la va por donde se desplazar el Estado Funcional.
La cara superior del cubo contiene las estructuras Compensadas (sobrevaloradas), mientras que la cara inferior, contiene las estructuras Frustradas (subvaloradas).
Compensaciones
Frustraciones
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
31
LM Consultora
En este esquema, el Estado Funcional abarca una superficie que comprende dos puntos o vrtices (aristas) de la cara superior del cubo y dos puntos o vrtices (aristas) de la cara inferior. Los vrtices superiores, representan el Motivo de Conflicto y la Compensacin de la Ansiedad, mientras que los vrtices inferiores, representan la Ansiedad y la Frustracin-Represin del Conflicto.
El estado funcional, por tanto, se mueve o desplaza, sobre una superficie diagonal que comprende tanto elementos de la cara superior (sobrevaloraciones) como de la cara inferior (subvaloraciones). As, el Estado Funcional se inicia en el Motivo de Conflicto, generando la Frustracin-Represin; sta produce Ansiedad y para disminuirla, se crea una Compensacin.
Si se marca toda la figura, que comprende este estado Funcional, se crea una superficie plana que va desde la cara superior del cubo a la inferior, creando un modelo de Tipos de Conflicto de personalidad.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
32
LM Consultora
Enfoque Normal (equilibrado): dado por la Intencin, la entrega, simbolizada por el signo +, la Retencin, el rechazo, simbolizada por el signo - y la Indiferencia sin intencin, simbolizada por el signo =.
Enfoque Anormal (neurtico): dado por la intencin, el acercamiento que se exagera y se transforma en una Necesidad, en una exigencia exagerada, dando lugar a la proyeccin y a la ilusin; se simbolizada con los signos + +. La retencin se exagera, convirtindose en rechazo, es decir, en Represin, la cual provoca miedo y depresin; se simbolizada con los signos - -.
Equilibrio Anormal: las exigencias irreales, ilusorias y exageradas (+ +), producen al mismo tiempo miedo (- -) de no volverse realidad y, a su vez, los miedos y las depresiones, producen necesidades e ilusiones exageradas (+ +). Este es un crculo vicioso de egocentrismo llamado Neurosis.
El intento por comprender las Represiones (- -) y las Necesidades (+ +), produce una compensacin irreal y un equilibrio dbil, que se mueve entre la ilusin (1), inseguridad en s mismo (2), pasin (3) y proyeccin (4); ocasionando una tensin pssicolgica del sistema nervioso y del sitema inmunolgico, que deriva en angustias y depresiones.
+ =
++ --
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
33
LM Consultora
1.
Frustracin Azul (Oral)/Compensacin Verde ( Anal)
4.
Frustracin Verde (Anal)/Compensacin Azul (Oral)
(-1 /+2)
(-2 /+1)
2.
Frustracin Azul (Oral)/Compensacin Roja (Genital)
5.
Frustracin Verde (Anal)/Compensacin Roja (Genital)
(-1 /+3)
(-2 /+3)
3.
Frustracin Azul (Oral)/Compensacin Amarilla (Visual)
6.
Frustracin Verde (Anal)/Compensacin Amarilla (Visual)
(-1/+4)
(-2 /+4)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
34
LM Consultora 7.
Frustracin Roja (Genital)/Compensacin Azul (Oral) 10. Frustracin Amarilla (Visual)/Compensacin Azul (Oral)
(-3 /+1)
(-4 /+1)
8.
Frustracin Roja (Genital)/Compensacin Verde ( Anal)
11.
Frustracin Amarilla (Visual)/Compensacin Verde (Anal)
(-3 /+2)
(-4 /+2)
9.
Frustracin Roja (Genital)/Compensacin Amarilla (Visual)
12.
Frustracin Amarilla (Visual)/Compensacin Roja (Genital)
(-3/+4)
(-4 /+3)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
35
LM Consultora
Las tres primeras dimensiones se expresan mediante la interaccin de dos polaridades psicolgicas o subdimensiones, las que su vez estn conformadas por la combinacin de dos colores fundamentales.
La cuarta dimensin (Valoracin), no se expresa o caracteriza por una combinacin de colores, sino por una atribucin de valor respecto a la realidad.
1. Dimensin TIEMPO
Esta dimensin est formada por las subdimensiones Constante (colores Azul-Verde) y Variable (colores AmarilloRojo). La relacin equilibrada entre ambas subdimensiones es denominada por Lscher como "Buen Ritmo". Si se inclina hacia el polo constante, el sujeto se Rigidiza. Si lo hace hacia la variabilidad, la persona se torna Voluble.
La oscilacin equilibrada y adecuada entre Constancia y Variabilidad lleva a una situacin denominada Ritmo; siendo ste sinnimo de equilibrio total, de madurez entre los aspectos constantes y variables de la persona.
Cuando se rompe el ritmo entre los polos constante y variable, la persona experimenta una excesiva variabilidad (voluntad impulsiva, agitacin, bsqueda febril, etc.) o una exagerada constancia (fijacin, obstinacin, catatonia, etc.). La actitud del individuo adopta, por tanto, una actitud de permanente fuga desde si mismo, caracterizada por un cambio por el cambio, una mutacin sin paz , incapacidad para establecer contactos o una verdadera fijacin obsesiva de dependencia.
2. Dimensin ESPACIO
Esta dimensin est formada por las subdimensiones Directiva (Rojo-Verde) y Receptiva (Amarillo-Azul). La relacin equilibrada entre ambos es denominada como "Armona". Si se inclina hacia el polo directivo, el sujeto se vuelve Autoritario. Si lo hace hacia lo receptivo, la persona se torna Influenciable.
Cuando existe un equilibrio alternado entre el disponer (directivo) y aceptar (receptivo) la conducta se torna Armnica, la cual constituye un elemento fundamental en la relacin, definiendo los roles activo/pasivo en la experiencia de desarrollo y de crecimiento personal.
La falta de armona puede caracterizarse con la exaltacin de la autonoma, asumiendo la persona una actitud autoritaria, dspota, insensible, sdica, etc. Este comportamiento autoritario es una compensacin de la debilidad interior, de la inseguridad e insatisfaccin profunda. Tambin el desequilibrio, puede llevar a la exaltacin de una actitud pasiva-masoquista, donde la persona acenta sus caractersticas de extremada receptividad, pasividad, adaptatividad, sometimiento, sugestionabilidad, infantilismo. etc. esta conducta pasiva-masoquista es una renuncia a exponerse, por miedo al fracaso.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
36
LM Consultora
La comunicacin requiere de una adecuada alternancia, equilibrio y madurez de las dimensiones integracin y diferenciacin; las que a su vez, requieren de un elemento emotivo, como eje fundamental. El individuo debe sentirse parte de un grupo y mantener la propia originalidad, aportando a ste toda la riqueza de individuo nico e irrepetible. El equilibrio tiene que darse entre unin (integracin) e independencia (diferenciacin), es decir, en la capacidad de socializacin del individuo. El autor plantea, que la verdadera comunicacin puede darse solamente cuando la integracin no se transforma en un deseo de fundirse e identificarse completamente con el otro y la diferenciacin no conduzca a la alienacin, a la emancipacin, desde la negacin y el aislamiento.
La meta de la relacin es la comunicacin emocional verdadera, donde el vnculo se base en la comprensin y la responsabilidad del individuo, para aceptar la independencia del otro. Exceder la integracin significa fundirse y unirse al otro; es la renuncia absoluta a s mismo. La relacin se basa en la confianza y se caracteriza por una responsabilidad total y una comprensin tolerante por la particularidad del otro (no es ni egosta ni egocntrica). Una integracin fantica tiene una apariencia altruista, pero tras esta apariencia de sacrificio hay una realidad, una pretensin de manipulacin de tipo egocntrica que responde al deseo de imponer el propio punto de vista. Cuando es absoluto y toma la forma receptivo-constante, la identificacin es de tipo azul. Cuando es de tipo directivo-variable, la identificacin es roja (afirmacin, deseo de conquista, etc.).
La diferenciacin representa la distincin entre el Yo y los dems. Mediante la diferenciacin, la persona percibe y reconoce la peculiaridad del otro como individuo, como as mismo, se distingue como individuo independiente. Cuando se exagera en la peculiaridad y en la diversidad, se cae en el aislamiento. Diferenciarse narcissticamente significa perder el lmite de s mismo, aislndose en un estado de autogratificacin y autoreferencia en trminos absolutos, es decir, adopta la forma directivo-constante (verde). La bsqueda de independencia excesiva y de escape de cualquier compromiso, con el impulso de calmar el Yo con expectativas ilusorias, sueos, deseos, estmulos, etc., est dada por la forma receptivovariable (amarillo).
Se puede definir como la relacin del sujeto frente a la realidad; un plantearse frente a ella en trminos valricos, tanto positivo (+) como negativo (-). Estos polos de evaluacin subjetiva estn determinados por el aporte de parejas de colores, es decir, constituyen una dimensin transversal a las otras tres (Espacio, Tiempo y Relacin Social), que pone en evidencia el estado funcional de la psiquis (equilibrio o fijacin): sobrevaloracin y desvalorizacin se manifiestan como relaciones de dependencia funcional entre opuestos. El miedo genera deseos ilusorios y los deseos ilusorios generan miedo. La ventaja del miedo radica en el hecho que la ilusin (la imaginacin) y el autoengao pueden ser mantenidos hasta que ste dure (defensa e inhibicin). Por lo tanto, donde hay una frustracin, se debe encontrar tambin una compensacin y viceversa, puesto que la dependencia funcional es un dilogo entre los antagonistas internos (++) y (- -).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
37
LM Consultora
El individuo maduro y equilibrado se orienta hacia la realidad buscando la adaptacin creativa y evitando interpretarla egocntricamente en forma arbitraria. Si tal capacidad funciona en un nivel ptimo, el sujeto puede mostrar una respuesta frente a la realidad, utilizando las caractersticas estructurales ms adecuadas, segn si necesita una actitud constante-receptiva (azul), constante-directiva (verde), variable-directiva (rojo) o variable-receptiva (amarillo).
La personalidad inmadura o patolgica evala la realidad desde el punto de vista egocntrico, que desequilibra en un punto la balanza interior o, en trminos de Lscher, provoca una fijacin conflictual o neurosis. El comportamiento fijado responde a una tctica aprendida como estrategia (tal vez, incorporada inconscientemente desde los primeros aos de infancia). Se constituye, a menudo, en una intencin equivocada de autosanacin, es decir, la actitud egocntrica, alejada de la realidad genera conflictos consigo mismo y con los dems (neurosis) y determina la prdida del equilibrio, de balancearse entre una actitud directiva y una actitud receptiva (armona trastornada), entre una actitud constante y variable (ritmo trastornado) o entre un a actitud de integracin y diferenciacin (trastorno de la comunicacin).
++
A causa de mi pretencin exagerada en el enfrentamiento de la ....
++
tengo urgente necesidad de ...... (color + + )
REALIDAD
(fsica, psquica, ideolgica, etc.)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
38
LM Consultora
TIEMPO
Constante (Estabilidad) (Az - V) Variable (Variabilidad) (R - Am) Directivo (Autnomo) (V - R) Receptivo (Heternomo) (Az - Am) Integracin (Az - R)
Fijado () Sugestionable ()
ESPACIO
Autoritario () Aislado ()
Aislado (+ +)
Dependiente () Sobrevalorado (+ +)
Adecuado Subvalorado ()
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
39
LM Consultora
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
40
LM Consultora
CARACTERISTICAS GENERALES
En 1947 Max Lscher cre el test conocido como Lmina de los Ocho Colores. Posteriores investigaciones, lo llevaron a desarrollar el Lscher Grande o Test de Lscher.
La prueba es una herramienta psicodiagnstica que emplea los colores como medio de acceder al conocimiento de las caractersticas y dinmicas de la personalidad. Se estructura a partir de los colores Fundamentales (Azul, Verde, Rojo y Amarillo) y Complementarios (Violeta, Caf, Negro y Gris). Cada color est representado por un nmero: 1 (Azul), 2 (Verde), 3 (Rojo), 4 (Amarillo), 5 (Violeta), 6 (Caf), 7 (Negro) y 0 (Gris). Comprende una serie de nueve lminas, donde se presentan formas, tonalidades de grises y variaciones de los colores fundamentales planteados en la Lmina de Ocho. La prueba permite conocer la situacin del sujeto en su complejidad de psique y soma, poniendo nfasis en las dinmicas ms profundas de la personalidad, los mecanismos de frustracin y de compensacin , el estado fisiolgico y las reas de tensin. A diferencia de otras pruebas proyectivas, el Test de Lscher se ha impuesto rpidamente por sus caractersticas peculiares que lo hacen un instrumento muy verstil, gil y extremadamente confiable.
N 3
N 4 N 5
N 6
N 7
N 8
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
41
LM Consultora
3. Lmina de la Forma
4. Lmina de los 4 CF
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
42
LM Consultora
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
43
LM Consultora
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
44
LM Consultora
Forma de eleccin
La eleccin de los colores, no se debe basar en una preferencia esttica, sino que cada color tiene que ser elegido o rechazado por s mismo.
Libertad de eleccin
La persona tiene que sentirse absolutamente libre de poder realizar su eleccin espontneamente, sin presiones psicolgicas, sugerencias o limitaciones de tiempo.
Relacin de Colores
Es imprescindible que la persona no relacione los colores del test con algn objeto de su vida cotidiana (casa, auto, ropa, etc), como tampoco debe sentirse influido por la moda, combinaciones estticas, etc.
Correccin en la eleccin
Se pueden aceptar correcciones sucesivas, si la persona cambia su preferencia. Se debe si, tomar nota de estos cambios, ya que podra indicar una actitud conflictiva o ambivalente respecto al color y a su significado.
Condiciones de luminosidad
La lumnisosidad debe ser la ms adecuada posible, teniendo en cuenta que lo ideal es que la prueba sea aplicada bajo luz natural y no directa. La luz no debe llegar directamente a la lmina, puesto que puede interferir por efecto de reflexin, alterando la luminosidad de los colores (particularmente en los colores ms oscuros).
Edad de aplicacin
En trminos generales, el test no tiene restricciones de edad para su aplicacin, puesto que puede administrarse tanto a nios, adolescentes, adultos, como personas de la tercera edad. No obstante, si se aplica a nios, es fundamental que stos sean capaces de diferenciar qu color le agrada ms en comparacin con otro, por lo que se sugiere que los cinco (5) aos es una edad propicia para ello. Si es menor, es preferible aplicar otro tipo de instrumento, puesto que existen pruebas ms acordes al nivel de desarrollo que presenta. En sujetos mayores (tercera edad) no existen evidencias de alteraciones, salvo las que pudieran ser propias de la etapa en que se encuentra (lentitud, poca visin, etc).
Alteraciones Fisiolgicas
En general, cualquier alteracin fisiolgica no debiera interfererir en el mecanismo de eleccin de colores; incluso en casos de daltonismo, se ha comprobado que su interferencia es mnima.
Resistencia a la administracin
La resistencia al test es muy escasa y prcticamente no debiera encontrarse, puesto que las lminas del test no son vividas como amenazantes por las personas. A lo ms, pudieran encontrarse algunas objeciones las que deben consignarse en la pauta de shock.
Bloqueo en la eleccin
Considerando el punto anterior, no debieran aparecer bloqueos o imposibilidad de eleccin frente a la prueba; si lo hubiese, indica un comportamiento grave que siempre es patolgico (paranoicos, estados depresivos garves, etc.).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
45
LM Consultora
INSTRUCCIONES Consigna
Le voy a mostrar una serie de Lminas que contienen distintos colores. Usted deber elegir, tanto aquellos que le gustan como los que le gustan. Es importante que tenga presente no buscar los colores que habitualmente le gustan o no le gustan, sino que deber elegir slo de los colores que aparecen en las lminas. Esto significa, que no debe pensar en los los colores de moda, objetos de su vida cotidiana o hacer combinaciones estticas; tiene que realizar su eleccin solo de los colores que se le van a mostrar, sin imaginarse mentalmente otros colores. Cada color se indica con un nmero, Usted deber decirme el nmero y no el nombre del color que est eligiendo.
Instrucciones
Se le presenta el Cuadernillo abierto en la hoja N 1 (Lmina del Gris) y se le dice: De la siguiente Lmina, cul es el color que ms le gusta? Una vez dada la respuesta y consignada en el Protocolo, se le dice: De esta misma Lmina, cual es el otro color que le gusta Se consigna la respuesta y se le indica:
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
46
LM Consultora
Ud. elegir el color que ms le gusta. Deber comenzar por esta primera pareja y continuar de la misma forma hacia abajo
Sin utilizar la Plantilla, de todos los colores Ud. eligir el que ms le gusta
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
47
LM Consultora
ANOTACION DE RESPUESTAS
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
48
LM Consultora
+
1
2
2
+4
4
-3
0 13
Se debe anotar, en el primer casillero del lado izquierdo (sealado con el signo +), el color que ms le agrada al sujeto (Nmero 2) y en el segundo casillero (sealado tambin con el signo +), el segundo color de su agrado (Nmero 4).
En el casillero del lado derecho (sealado con el signo -), se debe consignar el color que no le agrada (Nmero 3).
1 +1 +5 2 +
0
3
7
-0 1 2 3
-7 4
+
6
Esta Lmina se aplica en dos oportunidades y su anotacin es igual para ambas aplicaciones. En el primer casillero (sealado con el signo +), anotar el color (nmero 1) que le agrada en primer lugar, en el segundo casillero, el que le agrada en segundo lugar (nmero 5) y as sucesivamente hasta completar los cinco casilleros (colores) que ms le agradan, en orden decreciente.
En el ltimo u octavo casillero (sealado con el signo -), anotar el color que no le agrada (nmero 7) y en el sptimo casillero, el segundo color que no le agrada (nmero 0).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
49
LM Consultora
LAMINA DE LA FORMA
LAMINA DE LA FORMA
+6 +2
-3
-1
Anotar en el primer casillero del lado izquierdo (sealado con el signo +), la forma que ms le agrada a la persona (nmero 6). En el siguiente casillero (segundo casillero), la forma que le agrada en segundo lugar (nmero 2).
En el casillero del extremo derecho o ltimo (sealado con el signo -), anotar, como primera preferencia, la forma que no le agrada (nmero 1). En el casillero anterior (tercer casillero), la siguiente forma que no le agrada (nmero 3).
En esta Lmina, se debe elegir, de cada pareja de colores, aquel que ms agrada. El examinador debe marcar, con una lnea vertical, cada vez que se nombra un color y registrarlo en los casilleros establecidos para cada color (1 para el Azul, 2 para el Verde, 3 para el Rojo y 4 para el Amarillo).
Ntese que existen dos filas de casilleros; esto porque en cada eleccin, se debe elegir segn un patrn de frecuencia preestablecido, denominado Distribucin Regular (ver definicin en pgina siguiente). Si el examinado, elige siguiendo este patrn (coherencia interior), se utiliza slo la fila superior y se pasa a la Lmina siguiente.
Si esto no ocurriese, la persona deber elegir nuevamente y se anotarn, adicionalmente, las nuevas elecciones en los casilleros de la fila inferior. Por tanto, en estos casos, se tendrn anotaciones, tanto en la primera como en la segunda fila de la seccin 4 CF.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
50
LM Consultora
DISTRIBUCION REGULAR
Una distribucin de frecuencia en la eleccin es REGULAR cuando el sujeto, al tener que escoger de entre cuatro colores, nombra uno tres veces, elige otro dos veces, el otro una sola vez y nunca escoge el cuarto color. Esto, porque debe existir una coherencia interior en la eleccin, puesto que la persona debe privilegiar, ya sea colores fros o colores clidos al realizar su escogencia.
Cuando la distribucin es Regular, slo se completan los casilleros que aparecen en la primera fila, tanto de la seccin 4 CF, como de las Lminas siguientes.
Az
V Llll
R Ll
Am ll
DISTRIBUCION IRREGULAR
Una distribucin es Irregular, cuando las frecuencias en las elecciones no siguen la regla preestablecida o no muestran una coherencia interior. Esto como consecuencia de un shock y ansiedad frente a la Lmina, que se manifiesta con una desorientacin de la tendencia, al momento de tener que escoger.
A esta eleccin se le llama tambin Dispersin y se puede manifestar a travs de tres posibilidades:
Az l
V lll
R l
Am l
Az ll
R ll
Am ll
Az ll
V l
R ll
Am l
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
51
LM Consultora
4CF Suma
Diferencia
En cada una de estas cuatro Lminas, se debe marcar el color que la persona elige de entre las parejas de colores que se le presentan. Para esto, se sigue el mismo principio que se indic para la Lmina 4 CF, es decir, se consigna una lnea vertical, en los casilleros superiores del lado izquierdo, para cada color nombrado (frecuencia de eleccin).
Al igual que la lmina 4 CF, se debe registrar segn se trate de una Distribucin Regular o una Distribucin Irregular y seguir el mismo procedimiento indicado para ella.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
52
LM Consultora
INDICADORES DE SHOCK
Como en toda prueba proyectiva, en el test de Lscher es posible encontrar una serie de aspecto cualitativos que se presentan como indicadores de shock, frente a determinadas situaciones (en este caso, frente a determinados colores). Es necesario registrarlos en el Protocolo de Respuesta, puesto que se deben adicionar a toda la interpretacin del test.
El grado de shock que presente un sujeto depender de la cantidad de indicadores que muestre en todo el Protocolo de Respuesta. Al aumentar, se elevan tambin los indicadores de riesgo psicosomtico, como igualmente el peligro de estar frente a un individuo con una personalidad limtrofe.
Se pueden distinguir los siguientes tipos, de acuerdo al grado de peso cualitativo que tiene su interpretacin:
Verbalizaciones
Se refieren a todos aquellos comentarios adicionales que realiza el sujeto, que no guardan relacin con las instrucciones de la prueba, es decir, elegir colores. Estos comentarios, no permiten distinguir si la persona siente atraccin o rechazo por la lmina o color especfico que se le est mostrando, sino que se refieren a situaciones adicionales, muchas veces alejadas de toda relacin con la prueba (aunque no necesariamente). Pueden aparecer en cualquiera de las lminas. Se simbolizan con la letra V. Ejemplo: ah!!!!! Ud. sabe cmo se construy esta prueba? , Su oficina est algo lejos, por eso llegu un poco tarde.
Crticas
Son comentarios, verbalizaciones, gestos, movimientos, etc. que indican claramente que la persona siente atraccin o rechazo por la Lmina o colores que est presenciando. Si el gesto o verbalizacin es de atraccin, se simboliza con una C+ . Si el gesto o verbalizacin es de rechazo, se indica con una C-. Pueden aparecer en cualquiera de las lminas.
Imposibilidad de Eleccin
Este se refiere a un bloqueo absoluto frente a un color o lmina, el cual impide que el sujeto verbalice una eleccin. Esto no es frecuente y generalmente est asociado con alguna patologa.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
53
LM Consultora
TIPO
SIMBOLOGIA
TTiempo Disminuido
T+ Tiempo Prolongado
Verbalizaciones
Crticas
CCrticas de Rechazo
C+ Crticas de Atraccin
Dispersiones
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
54
LM Consultora
CALCULO DE PUNTAJES
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
55
LM Consultora
LAMINA 4 CF
En los esquemas que representan esta lmina, se encuentran tanto al lado izquierdo como derecho, casilleros que corresponden a los colores azul (1), verde (2), rojo (3) y amarillo (4). Para cada uno de ellos (colores), se deben sumar las marcas (frecuencia de cada color nombrado) y transformarlas a nmero, para luego consignarlas en los casilleros correspondiente del lado derecho.
4 CF
1 l
2 lll
3 ll
1 3 2 0
En caso de haber completado tanto los casilleros superiores como los inferiores (Distribuciones Irregulares), se trasladan, slo las elecciones registradas en los casilleros inferiores; independientemente si se trate de una distribucin regular o irregular.
4 CF
1 ll lll
2 ll ll
4 ll l
3 2 0 1
1 2 3 4
4 CF
1 lll l
2 l lll
3 l l
4 l l
1 3 1 1
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
56
LM Consultora
Se suman las marcas anotadas para cada color de los casilleros I1, D2, O3 y P4 y se trasladan los valores a los casilleros correspondientes del lado derecho; sealados con las iniciales Az (Azul), V (Verde), R (Rojo) y Am (Amarillo).
En caso de haber completado tanto la fila superior como la inferior de casilleros (Distribuciones Irregulares), se deben trasladar slo los valores de la fila inferior (segunda eleccin).
Este procedimiento es igual para cada una de las Lminas de las Variaciones.
O3 lll l l l ll
P4
Az
Am
l ll
1 2 0 1
Suma 3-8
2 3 3 3
3-8
3 1 1 2
5-10
0 0 2 0
3-9
4CF Suma
Norma
Diferencia
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
57
LM Consultora
Esta suma de columnas se debe realizar, independientemente, si en alguna de las Lminas de las Variaciones, se obtuvo una distribucin Regular o Irregular.
O3 lll l l l ll
P4
Az
Am
l ll
1 2 0 1
Suma
2 3 3 3
12
3-8
3 1 1 2
7
5-10
0 0 2 0
0
3-9
4CF Suma
4
3-8
Norma
Diferencia
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
58
LM Consultora
Si el valor est sobre la norma, se le asigna un signo (+) en la parte izquierda del nmero que aparece en el Protocolo para cada color. Este valor recibe el nombre de Compensacin.
Si el valor est bajo la norma, se le asigna un signo (-) en la parte izquierda del nmero que aparece en el Protocolo para cada color. Este valor recibe el nombre de Frustracin.
Tanto las Frustraciones como las Compensaciones, se nombran de acuerdo al significado psicoanaltico del color que corresponda; esto es, Oral (azul), Anal (Verde), Genital (rojo) y Visual (amarillo).
O3 lll l l l ll
P4
Az
Am
l ll
1 2 0 1
Suma
2 3 3 3
12
3-8
3 1 1 2
7
5-10
0 0 2 0
0
3-9
4CF Suma
4
3-8
Norma
Diferencia
+2
-4
- 4 / + 2
(Frustracin Visual / Compensacin Anal)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
59
LM Consultora
Por tanto, se deben tomar algunas consideraciones, al momento de determinar las Frustraciones y Compensaciones:
1. Se determina que es una Frustracin cuando el valor alcanzado en la suma de la columna, est por debajo de la
norma de ese color. Se determina que es una Compensacin cuando el valor alcanzado en la suma de la columna, est por sobre la norma de ese color.
2.
Se determina que es una Frustracin cuando el valor alcanzado en la suma de la columna, se encuentra justo en el lmite inferior de la norma para ese color. Se determina que es una Compensacin cuando el valor alcanzado en la suma de la columna, se encuentra justo en el lmite superior de la norma para ese color.
3. Cuando en una columna se obtiene numricamente una Frustracin y en las otras, no es posible determinar la Compensacin (incluso aplicando la consideracin N 2), se debe hipotetizar cul sera la posible Compensacin. Lo mismo sucede si se tiene numricamente slo una Compensacin sin una Frustracin. Esto porque la teora plantea que, de existir una, necesariamente existe la otra (an cuando, el valor absoluto no permita definirlo como tal). En estos casos, se debe guiar por los Indicadores de Sobrevaloraciones o Subvaloraciones definidos ms adelante.
Az V
R Am
Az V
Am
Az V R Am
1 0 0 0 0
3-8
0 3 1 1
2 2 3 3
3 1 2 2
Az V R Am
3 1 1 0 5
3-8
0 0 2 1 3
3-8
1 2 3 2
2 3 2 3
Az V R Am
Az 0 0 2 0 2
3-8
V 1 3 1 1 6
3-8
R Am 2 3 1 2 3 0 3 2 9
5-10
5 10 8
3-8
5-10
8 10
5-10
7
3-9
3-9
3-9 +4
-1 2
-1 2
(+3)
(-2)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
60
LM Consultora
Se traslada al Cubo, el valor "menos" (Frustracin), encerrndose con un crculo (cara inferior del Cubo). Luego se proyecta a su oponente ms (+) encerrndose con un cuadrado (cara superior del Cubo).
Se traslada al Cubo el valor "ms" (Compensacin), encerrndose con un crculo (cara superior del Cubo). Luego se proyecta a su oponente menos (-) encerrndose con un cuadrado (cara inferior del Cubo).
Una vez consignados los cuatro puntos, representados por los vrtices mas y menos (Motivo de Conflicto, Frustracin, Ansiedad y Compensacin), se achura la zona determinada; conformando as, el esquema de representacin grfica de la Personalidad.
- 4 / +3
Motivo de
Ansiedad
Frustracin
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
61
LM Consultora
Tipos de Columnas
Cada una de las columnas de las Lmina de las Variaciones (independientemente de su suma total), al relacionarlas con la lmina de los 4 CF, tienen un importante significado en trminos proyectivos, por lo tanto, es necesario revisar el tipo de columna que conforma. As, se pueden presentar:
3
Az V R Am
3 3 3 3
Columna Vaca
Se presenta cuando toda la columna (tanto la de los 4 CF como la de la Variacin), tienen como nico valor un nmero 0 (cero), es decir, un mximo rechazo en todas los casilleros de ese color.
0 Az V R Am 0 0 0 0
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
62
LM Consultora
3 Az V R Am 3 3 0 3
0 Az V R Am 0 0 3 0
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
63
LM Consultora
2 Az V R Am 3 2 2 3
1 Az V R Am 0 1 1 0
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
64
LM Consultora
Columna Doble
Se presenta cuando aparecen en dos columnas, slo valores 2 y 3, sin que en ninguna de las dos se llegue al total de 12 puntos (para esto considerar slo las lminas de las variaciones).
1 Az V R Am 3 2 2 3
10
3 2 2 3 3
10
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
65
LM Consultora
CALCULO DE LA AMBIVALENCIA
Este clculo, slo se realiza para las columnas que se encuentran dentro de la Norma.
Para realizarlo se debe guiar por laFormula que aparece a continuacin. Si al aplicar la frmula, en una Columna, el resultado es igual o superior a cuatro puntos (4), existe Ambivalencia, consignndose sta con un signo () en el lado derecho del casillero del color respectivo. Ntese que slo se utilizan las Lminas de las Variaciones.
Como los valores que se pueden encontrar en las columnas son fijos (solamente varan dentro de cuatro dgitos) es posible determinar los nmeros que llevaran a una columna a definirla en Ambivalencia, obtenindose as ocho (8) conjunto de valores, con los cuales se pueden realizar todas las combinaciones posibles para la ambivalencia. Se debe tener presente, que este conjunto de valores, no se aplica a todas las columnas de colores por igual, ya que ello va a depender del rango que presenta la norma de ese color.
Lscher plantea que cuando se tiene una columna en ambivalencia y sta coincide con una tendencia a la compensacin (valores en el lmite superior del rango), debe privilegiarse la ambivalencia por sobre la categorizacin de compensacin.
4 CF Conjunto de Ambivalencia
Az V R Am
Valores
3 2 0 0 3 1 0 0 2 2 0 0
para
Az 3 V 2 R 0
Am
1
6
3-8
1 3 3 2 9
3-8
0 1 1 3 5
5-10
2 0 2 0
4
3-9
3 3 2 0
3 3 1 1
3 3 1 0
3 3 0 0
3 2 1 0
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
66
LM Consultora
Para su determinacin, se debe observar la frecuencia de eleccin que se obtiene en la lmina (nmero) y consignar su nombre (dgito que identifica al color) en el recuadro de columnas del sector ms hacia la derecha del Protocolo. Aqu las columnas representan el grado de preferencia de cada uno de lo de los colores, dentro de cada lmina.
La primera columna. es para el color de mayor frecuencia (frecuencia tres), la segunda columna, para el color que tiene dos frecuencias, la tercera columna, para el color que tiene una frecuencia y la cuarta columna, es para el color que no ha sido escogido.
El nombre del POLO se define por la combinacin de los dos colores que aparecen en el primer y segundo lugar (1 y 2 Columnas).
Para los casos de lminas donde se ha escogido de una manera irregular o en dispersin (ruptura de la coherencia interna), se debe considerar que las frecuencias no sern iguales que en una eleccin regular, por tanto, se pueden encontrar all casilleros que contienen ms de un color o bien, casilleros que se encuentren vacos. En estos casos, no es posible determinar el Polo de la lmina.
FRECUENCIA
COLUMNA
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
67
LM Consultora
1 4 CF
3
Az
1
V
0
R
2
Am
1
1
4
2
Polo Receptivo
3
1 2 3 4
4
4 3 4 2 Polo Directivo Polo Receptivo Polo Constante Polo Integracin
1 2 2 3
8
3-8
2 1 3 0
6
3-8
3 0 1 2
6
5-10
0 3 0 1
4
3-9
3 4 2 1
2 1 1 3
Suma Norma
1 4 CF
3
Az
1
V
0
R
2
Am
1
1
4
2
Polo Receptivo
3
1 2 4 2
1 2 2 1
6
3-8
1 1 0 2
4
3-8
3 0 2 2
7
5-10
1 3 2 1
7
3-9
3 4 -
1
1 3 4 2 3
3 2 Polo Receptivo
1 4
Suma Norma
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
68
LM Consultora
Para esto se deben observar solamente las columnas de Mxima Preferencia, Preferencia, Rechazo y Mximo Rechazo, que aparecen en los cuadrantes del clculo realizado para los Polos Estructurales de cada una de las Lminas de las Variaciones; es decir, lmina del Azul, Verde, Rojo y Amarillo. Nuevamente aqu, no participa en la determinacin, la Lmina 4 CF.
Al igual que el clculo numrico, para la obtencin tanto de las frustraciones, como de las Compensaciones se deben considerar las siguientes reglas:
Frustracin
Compensacin
FRUSTRACION
Existe Compensacin, cuando aparece un mismo color, a lo Existe Frustracin cuando se repite un color, a lo menos menos tres veces, en la Primera Columna. tres veces, en la Cuarta Columna.
Existe Compensacin cuando aparece un mismo color dos Existe Frustracin cuando aparece un color dos veces en veces en la Primera Columna y dos veces en la Segunda la Tercera Columna y dos veces en la Cuarta Columna. Columna.
Existe Compensacin para el color Rojo, solamente cuando Existe adems, Frustracin para el color Rojo, cuando aparece cuatro veces en la Primera Columna (independiente aparece a lo menos dos veces en la Cuarta Columna. si se cumplen las dos reglas anteriores).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
69
LM Consultora
COMPENSACIONES
FRUSTRACIONES
2 3 2 2
3 2 3 3
4 1 1 1
1 4 4 4
4 1 2 1
1 4 1 2
3 2 4 4
2 3 3 3
3 3 3 3
1 4 4 2
4 1 2 4
2 2 1 1
2 3 2 2 +
3 2 3 3
4 1 1 1
1 4 4 4
4 1 4 1 +
1 4 1 3
3 2 2 4
2 3 3 2
1 2 4 1 +
3 4 3 2
4 1 2 4
2 3 1 3
+2 -
+1 -
+3 -
-4
-2
-3
Am
3
4 2 1 1
4
1 1 4 3 Polo Directivo Polo Variable Polo Directivo
Polo Diferenciacin
0 0 1 1
2
3-8
3 1 3 3
12
3-8
2 3 2 0
7
5-10
1 2 0 2
5
3-9
2 3 2 2
3 4 3 4
-1
+2
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
70
LM Consultora
Para calcularlos, se recurre a los valores de frecuencia que aparecen en la Lmina de los 4 CF, confrontndose con los valores que parecen en la Diagonal que conforman las Lminas de las Variaciones (casilleros que aparecen marcados con lneas gruesas en el Protocolo).
1 4 CF
2
Az
1
V
3
R
0
Am
3
1
1
2
Polo Integracin
3
1 4 3 2
4
4 3 4 4 Polo Directivo Polo Constante Polo Constante
Polo Integracin
1 2 2 3
8
3-8
2 3 3 1
9
3-8
3 0 1 2
6
5-10
0 1 0 0
0
3-9
3 2 2 1
2 1 1 3
+2
-4
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
71
LM Consultora
CALCULO DE LA INTROVERSION-EXTRAVERSION
La Introversin-Extraversin se calcula una vez completada la suma de totales de las Lminas de las Variaciones y consignando los valores en los casilleros sealados en el Protocolo.
Para la Introversin, se deben sumar los totales de las columnas Azul y Verde (Az + V). Para la Extraversin, los totales de las columnas Roja y Amarilla (R + Am).
Existe una tendencia significativa en una u otra dimensin, cuando la diferencia entre ambos totales es superior a cuatro.
Az V
R Am
Az V R Am
1 2 0 1
4
3-8
2 3 3 3
12
3-8
3 1 1 2
7
5-10
0 0 2 0
0
3-9
16
INTROVERSION EXTRAVERSION
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
72
LM Consultora
Por otra parte, se trasladan los valores totales del sector derecho, para las columnas de las Lminas de las Variaciones (anotadas en la fila Suma) y se consignan en el sector izquierdo, siguiendo la flecha que aparece en el Protocolo.
La diferencia entre ambos valores (fila k 4 CF menos fila Suma) seala el riesgo psicosomtico. Si es de 4 puntos o ms (no importa el signo) indica riesgo psicosomtico para ese color.
1 4 CF
1 Azul Verde Rojo Amarillo I1 D2 O3 P4
3
Az
0
V
2
R
1
Am
4CF Suma
Diferencia
12 4 8
0 3 3
8 8 0
4 9 5
Suma Norma
4
3-8
3
3-8
8
5-10
9
3-9
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
73
LM Consultora
Al multiplicar por la constante k, es como si se repitiera cuatro veces la lmina 4 CF, permitiendo asimilar estos valores a los totales de las Lminas de las Variaciones.
Por lo tanto, si se revisan aquellos casilleros que tienen una diferencia por sobre cuatro puntos, se encontrar igualmente una diferencia en la tendencia de eleccin entre la Lmina 4 CF y cada uno de los totales (colores) en las Lminas de las Variaciones.
2
Az
1
V
3
R
0
Am
4CF Suma
Diferencia
8 5 3
4 6 1
12 4 8
0 9 9
Suma
5
3-8
6
3-8
4
5-10
9
3-9
Norma
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
74
LM Consultora
La resistencia o ansiedad frente a la prueba se verifica con la Lmina del Gris. Bajo los casilleros de sta, aparecen nmeros que representan los colores que no deben ser elegidos como agradables (sector inferior izquierdo del esquema) y, en el derecho, aparecen aquellos colores que no deben ser elegidos como desagradables.
Estos nmeros determinan el grado de ansiedad para cada uno de los casilleros ocupados. As, cada uno, dispone de un indicador de ansiedad o grado de ansiedad; definindose ste como un color no esperado en dicha posicin, es decir, cada vez que un casillero es ocupado por un color que no debe aparecer en dicho lugar. Por tanto, se puede obtener en un Protocolo hasta un mximo de tres (3) colores no esperados (tres grados de ansiedad).
El grado de ansiedad se representa como una fraccin, donde el Numerador (nmero superior) seala el total de colores que ha elegido la persona y que coinciden con los que asigna el Protocolo (tanto del lado izquierdo como del derecho).
El Denominador (nmero inferior), indica el mximo de elecciones que deben realizarse en dicha lmina (tres elecciones).
!
+
3
1 2
0
4
2 0/3
1
1 2
0
4
4 1/3
013
013
!
+
!
+ 2
!
+
!
+ 2
!
-
2
1
0
4
1 2/3
2
1
4
4
0 3/3
013
013
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
75
LM Consultora
El grado de ansiedad que presenta el sujeto, se seala con signos de exclamacin (!). As, para el casillero del extremo izquierdo (primer casillero) se marcarn tres signos (!!!), para el segundo casillero se pondrn dos signos (!!) y para el tercer casillero un solo signo (!). Adems, se escribe una letra A bajo cada color elegido con grado de ansiedad, la que se extiende en toda el rea de ansiedad de izquierda a derecha.
Para los tres ltimos casilleros del lado izquierdo (colores agradables), se procede de la misma forma, es decir, al octavo casillero se le marcan tres signos (!!!), al sptimo, dos signos (!!) y al sexto, un signo (!). De igual forma, se consigna una letra "A" bajo cada uno de los casilleros (colores) sealados.
Si todos los casilleros fueran ocupados por colores que no tienen que aparecer en dichas posiciones, se tendr un mximo de ansiedad de doce (12) puntos. Se representa tambin, mediante una Fraccin, donde el Numerador (nmero superior) seala el total de colores que ha elegido la persona y que no deben ser elegios en esas posiciones. El Denominador (nmero inferior), indica el mximo de grados de ansiedad que pueden realizarse.
1
0
2
6
3
7
6
1
7
2 3
8
4
12/12
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
76
LM Consultora
Si el color fundamental se encuentra en el sexto casillero (6), se debe consignar la letra A bajo los ltimos tres (3) colores (casilleros 6, 7 y 8). Esto porque la tensin generada al presentar un color fundamental en la posicin de mxima indiferencia (6 casillero), genera una ansiedad que se extiende por efecto de resonancia a los casilleros 7 y 8.
Si el color fundamental se encuentra en el sptimo casillero (7), la A tiene que ser consignada en los dos ltimos casilleros (7 y 8). En este caso, la ansiedad se extiende de izquierda a derecha, desde el sptimo al octavo casillero.
Si el color fundamental se encuentra en el ltimo casillero (octavo casillero), el efecto resonante tiene que ser puesto slo en ste casillero.
5 4
7
4 6
6 1
3
!
-7
-0
+5 +2 0 6
3
1
-0 2 3
-7
4
1/12
2 5
7
5 6
6 3
3 0
1
-4 !!
-7
+ 1 +2
0 6
-4
2 3
-7
4
2/12
4 4
7
5 0
6 3
3 6
1
-7
-2
!!! 2 + 1 +5
0 6
-7
2 3
-2
4
3/12
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
77
LM Consultora
Funciones Primarias
Para realizar este clculo se debe considerar slo la segunda aplicacin de la Lmina de los 8 Colores, puesto que, segn Lscher, esta ltima eleccin tiene mayor relevancia, en el sentido que aqu la seleccin ha sido hecha despus de un recorrido por las Lminas de las Variaciones, lo que favorece la espontaneidad y conlleva a una menor resistencia por parte del examinado.
Como se indic anteriormente, cada color presenta un significado tanto fisiolgico como psicolgico, constituyndose esto en un estmulo objetivo. De igual forma, cada individuo presenta una actitud subjetiva hacia cada uno de los colores. Lscher denomina a esa actitud como funcin, para lo cual, en la Lmina de los 8 Colores, se pueden distinguir cuatro funciones o actitudes: Funcin Mas o Fuerte Atraccin (+), Funcin Por o Inters ( ), Funcin Igual o Indiferencia (=) y Funcin Menos o Rechazo (-).
Se dividen los colores en cuatro parejas: los casilleros 1 y 2 corresponden a la funcin Ms, los casilleros 3 y 4 a la funcin Por, los casilleros 5 y 6 a la funcin Igual y los casilleros 7 y 8, a la funcin Menos.
En esta Lmina se debe revisar si en el casillero de la mxima indiferencia, (aquel casillero que completa el examinador), es decir la 6 posicin, se ha elegido un color fundamental: De ser as , se debe consignar el color, debajo de las Funciones.
2
!
7 3
5 5
3
!
-0
-6
+4 + 1 0 6
7
7
2
1
-0 2 3
-6 4 A
2/12
A Funcin Ms
(- 0 6)
2
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
78
LM Consultora
Para calcular estas funciones, se agrupa el primer y segundo casillero de la primera aplicacin (seccin 1) y se verifica si existe esta misma pareja en la segunda aplicacin (seccin 2); de ser as, se encierra con un parntesis, la que se encuentra en la seccin 2. Luego se toma nuevamente el segundo casillero de la seccin 1, en conjunto con el tercero de esa misma seccin, verificando en la seccin 2, la existencia de esta nueva pareja; si existe, se encierra con un parntesis. Se contina conformando parejas en la seccin 1, agrupando los casilleros tercero-cuarto, cuarto-quinto, quinto-sexto, sexto-sptimo, sptimo-octavo y verificando su existencia en la seccin 2. Para la conformacin de parejas en la seccin 2, no se debe considerar el orden o posicin; slo los colores a que se hace referencia.
Una vez verificadas y marcadas las parejas en la seccin 2, se debe asignar a los colores las nuevas funciones relativas que conforman. Se debe tener presente, que en algunas oportunidades, no se logran conformar parejas en la seccin 2, quejando colores solos, ya sea al comienzo, en medio o al final. Para asignar las nuevas funciones relativas se debe considerar las siguientes reglas: la primera pareja o color solo, que se conforma en la seccin 2, recibe el signo (+), la segunda pareja o color solo, el signo (), la ltima pareja o color solo, el signo (-) y todo lo que queda , se completa con el signo (=).
2 +(4 +1)
0 6 7
7
A
(3
5)
A
2
1
- (0 -6)
2 A 3 4
2/12
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
79
LM Consultora
Pareja Compensatoria
Al igual que en las Lminas de las Variaciones, es posible encontrar en la Lmina de los 8 Colores, mecanismos de Compensacin. Un color fundamental rechazado, en cualquiera de los tres ltimos casilleros, genera un comportamiento compensatorio que repercute en el color que se encuentra al comienzo de la eleccin (primer casillero).
La constatacin de este mecanismo compensatorio, se consigna anotando una letra "C" bajo el color ubicado en el primer casillero (color que ms le agrada al examinado). As, este color, compensa al color (o colores) rechazado en los ltimos casilleros, por lo que se debe agregar la nueva (o nuevas) Pareja de Compensacin, debajo de las parejas que conforman las funciones relativas (primarias y secundarias).
El color rechazado pierde su signo menos (-) y se transforma en ms (+). Con esto, el color que est en el primer casillero trata de suplir la frustracin, actuando como si el color rechazado estuviera presente, pero esta compensacin no hace ms que acentuar las caractersticas del color que esta en primer lugar. En este sentido, el color compensatorio juega un rol de sustitucin, respecto al color (o colores) que compensa.
Mientras ms parejas de compensacin conforme el color que se encuentra en el primer casillero, ms se acentan y rigidizan sus caractersticas.
2 +(4 +1)
0 6 7
(3
5)
2
1
- (0 -6)
2 3 4
A
(primaria y secundaria)
(+4
+1)
Funcin Ms
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
80
LM Consultora
Identificacin de Ambivalencias
Al igual que en las Lminas de las variaciones, se pueden determinar Ambivalencias en esta Lmina. As, es posible determinarlas mediante dos mecanismos:
Cuando, un color cambia de posicin en la segunda eleccin (seccin 2), respecto a la primera (seccin 1). Este cambio debe ser significativo, es decir, cuando la diferencia es de por lo menos cuatro casilleros. Se seala con un signo , al lado del color correspondiente.
2 +(4 +5)
0 6 7
7 A
1
1
- 6
2 3
-2
4
A
Funcin Mas
secundaria)
(+4
+5)
/ (+4
+5)
(primaria y
Funcin menos (primaria y secundaria) Mxima Indiferencia Pareja de Compensacin Pareja de Compensacin Ambivalencia Ambivalencia
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
81
LM Consultora
Tanto el Color como la Forma representan el mismo contenido psicolgico, pero se expresan con diferentes mecanismos. As, para una determinada rea psicolgica, el color manifiesta la vivencia emocional profunda relacionada con esa rea; mientras que la forma, manifiesta la estrategia comportamental, que la persona expresa en el ambiente, en relacin con esa misma rea. Por tanto, se hace necesario, siempre, evidenciar las posibles contradicciones o mscaras comportamentales entre color y forma.
La existencia de Mscaras se verifica con la coincidencia de eleccin entre los dos primeros y dos ltimos casilleros de la Lmina de los 8 Colores y los casilleros de la Lmina de la Forma.
Se comparan los dos primeros casilleros, de la segunda eleccin de la Lmina de los 8 Colores, (primero y segundo casilleros), con los dos ltimos casilleros de la Lmina de Forma (casilleros menos), de tal manera, que si coinciden una o ms elecciones (no importa la posicin), se rodean por una elipse constituyendo la(s) pareja(s), del (los) color(es) enmascarado(s).
De igual manera, se verifica la coincidencia de elecciones para los dos ltimos casilleros de la Lmina de los 8 Colores (sptimo y octavo) con los dos primeros de la Lmina de Forma (casilleros ms).
+5 0
+4 6 7 1
-6 -7
2 3 4
Lmina de la Forma
Mscara (+7)
+7
+3
-2 -5
Mscara
( 5)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
82
LM Consultora
CALCULO DE DIMENSIONES
Mediante las dimensiones que conforman la Psicologa Funcional, es posible determinar un Perfil Psicolgico, que constituye una herramienta de gran flexibilidad diagnstica e inters, especialmente en el mbito clnico. Para esto, se deben calcular las seis subdimensiones que conforman la estructura psquica, es decir, se debe obtener el valor absoluto de la subdimensin Constante, Variable, Directiva, Receptiva, Integracin y Diferenciacin.
Cada una de estas subdimensiones, se conforma por el cruce de dos colores y los valores se determinan a partir de los puntajes de las Lminas de las Variaciones. Para facilitar su determinacin, se han determinado una serie de esquemas que representan grficamente por valores absolutos que llevan a determinar el valor final de cada variable.
El puntaje final, corresponde a la suma de los cuatro casilleros que conforman la subdimensin. Este clculo representa una interpretacin Cuantitativa (valores absolutos).
Tiempo
Constante
Azul Verde Rojo Amarillo Az 0 2 0 0 V 2 1 1 2 R Am 1 3 0 3 2 3 1 3 Az V Az 0 2 V 2 1 Const. 5 =
Variable
Azul Verde Rojo Amarillo Az 0 2 0 0 V 2 1 1 2 R 1 0 2 1 Am 3 3 3 3 R R 2 Am 1 Am Variab. 3 9 = 3
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
83
LM Consultora
Espacio
Directivo
Azul Verde Rojo Amarillo Az 0 2 0 0 V 2 1 1 2 R 1 0 2 1 Am 3 3 3 2 V V 1 R 1 R 0 2 Direc. 4 =
Receptivo
Azul Verde Rojo Amarillo Az 0 2 0 0 V 2 1 1 2 R 1 0 2 1 Am 3 3 3 3 Az Am 3 Az 0 3 Am 0 Recep. 6 =
Diferenciacin
Azul Verde Rojo Amarillo Az 0 2 0 0 V 2 1 1 2 R 1 0 2 1 Am 3 3 3 3 V 1 2 Am 3 3 Difer. = 9
V Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
84
LM Consultora
pueden agrupar segn los siguientes rangos: Area de Desvalorizacin (Falta de) Area de Equilibrio (Potencialidad, Punto de Fuerza) Area de Sobrevaloracin (Aspecto Compensatorio, Exigencia de)
Az V Az 0 2 V 2 1 R Am R 2 3 Am 1 3
Const. 5
V V 1 R 1
R 0 2
Direct. 4
Az Az 0 R 0
R 1 2
Int 3
Var 9
Az Am Az 0 3 Am 0 3
Recept. 6
V Am V 1 3 Am 2 3
COMUNICACION
Dif 9
TIEMPO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Az V R Am V
ESPACIO
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
R Az Am Az R V Am
Constante 4
Variable 7
Directivo 10
Receptivo 4
Integracin Diferenciacin 6 9
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
85
LM Consultora
Representacin de Barra
La Representacin de Barra corresponde al anlisis cualitativo que presenta cada una de las dimensiones que conforman la estructura psquica del individuo (Tiempo, Espacio y Comunicacin). Con este anlisis, se puede evidenciar las diferentes interpretaciones que se pueden realizar en las distintas subdimensiones, puesto que en muchas ocasiones, un valor numricamente en equilibrio, puede corresponder a un desequilibrio en trminos de valor cromtico. Por lo tanto, para su determinacin, se debe cuantificar el valor aritmtico que presenta cada uno de los colores que conforman las subdimensiones.
Cada color, se cuantifica achurando o coloreando los casilleros correspondientes a los valores absolutos de dicho color. Este valor absoluto, se obtienen de la sumatoria de los dos casilleros, en sentido vertical (los dos colores), que conforma la primera columna del esquema que representa la subdimensin.
Az Az 0 V 2 2
V 2 1 3
Const. 5
V V 1 R 1 2 Az Az 0 Am 0 0
R 0 2 2 Am 3 3 6
Direct. 4
Az Az 0 R 0 0
R 1 3 4
Int 3
R Am R 2 3 Am 1 3 3 6
Var 9
Recept. 6
V Am V 1 3 Am 2 3 3 6
Dif 9
TIEMPO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Az V R Am V
ESPACIO
COMUNICACION 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Az
Am
Az
Am
Constante 2 3
Variable 3 6
Directivo 2 2
Receptivo 0 6
Integracin Diferenciacin 0 4 3 6
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
86
LM Consultora
INTERPRETACION
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
87
LM Consultora
NIVELES DE ANALISIS
Se refiere a las cualidades del sujeto que son conscientes y superficiales. En la prueba se evidencia a travs de la Lmina del Gris y Lmina 8 Colores.
Nivel Pre-Consciente
Son las caractersticas que han sido moldeadas por la cultura y educacin. Se evidencian en el Protocolo a travs de la Lmina de la Forma y Lmina de los Cuatro Colores Fundamentales.
Nivel Inconsciente
Son las capas profundas de la personalidad que caracterizan la dinmica inconsciente del sujeto. Se pueden observar en las Lminas de las Variaciones (Azul, Verde, Rojo y Amarillo).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
88
LM Consultora
Proporciona informacin acerca del estado de nimo, reactividad o resistencia (ansiedad) que produce en la persona, el hecho de ser examinado. Corresponde a la forma habitual de ser del sujeto.
Lmina 8 Colores
Entrega informacin determinada, principalmente por sucesos circunstanciales y, en menor medida, por cualidades ms profundas de la personalidad: Instrumento y Meta (aspiraciones del sujeto y la forma de operar para alcanzarlas). Situacin Actual en la que el sujeto siente que se encuentra. Cualidades que el sujeto mantiene en Reserva, por considerarlas inapropiadas (pero posibles de actualizar en cualquier momento). Necesidades que el sujeto Rechaza, porque no puede satisfacer (ya sea por ser desventajoso o por poner en peligro su integridad emocional). Conductas que Compensan las necesidades frustradas o rechazadas.
Lmina de la Forma
Corresponde a la manera en que la persona busca enfrentar sus propias necesidades. Evidencia las cualidades comportamentales que la persona enmascara (Mscara Comportamental), ya sea encubriendo o suavizando las situaciones (es el rol que interpreta el individuo).
Entrega informacin, a nivel preconsciente, de las exigencias y aspiraciones predominantes del sujeto, mediatizadas por lo cultural (educacin, ambiente, cultura, etc.). Tambin se visualizan los Conflictos entre las aspiraciones inconscientes y aquellas que se derivan de la exigencia social (externa), es decir, los conflictos entre las tendencias espontneas y naturales (diagonal) y las aspiraciones condicionadas por la situacin (4 CF).
Se obtiene informacin acerca de la dinmica inconsciente de las necesidades del sujeto: Lmina Variacin Azul (mbito Oral): sentido de pertenencia. Lmina Variacin Verde (mbito Anal): percepcin de s mismo Lmina Variacin Rojo (mbito Genital): mbito de la actividad Lmina Variacin Amarillo (mbito Visual): mbito de la anticipacin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
89
LM Consultora
PAUTA DE INTERPRETACION
COLUMNAS EN FRUSTRACION / COLUMNAS EN COMPENSACION Tipo de Conflicto Central COLUMNAS EN AMBIVALENCIAS COLUMNAS EN EQUILIBRIO LAMINA DEL GRIS Resistencia o Ansiedad Estado Afectivo y Psicomotor de Partida Combinacin de elecciones (Lectura de Cdigos) LAMINA DE LOS OCHO COLORES Lectura de Ansiedad Lectura de Compensaciones y Frustraciones Lectura Funciones Primarias (Cdigos) Lectura Funciones Secundarias (Transversales) Lectura de Ambivalencias LAMINA DE LA FORMA (Mscaras Comportamentales) Lectura Estructural (Estado Psicolgico, Comportamiento y Meta) Lectura de Cdigo LAMINA DE LOS CUATRO COLORES FUNDAMENTALES (4 CF) Lectura Polo Estructural Lectura de valores 3 y 0 Lectura de Cdigos LAMINAS DE LAS VARIACIONES Tipo de Columna Lmina Variacin Azul Lectura Polo Estructural Lectura Valores 3 y 0 Lectura de Cdigo Lectura Conflictos (Tipo I o II) Lmina Variacin Verde Lectura Polo Estructural Lectura Valores 3 y 0 Lectura de Cdigo Lectura Conflictos (Tipo I o II) Lmina Variacin Rojo Lectura Polo Estructural Lectura Valores 3 y 0 Lectura de Cdigo Lectura Conflictos (Tipo I o II)
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
90
LM Consultora
Lmina Variacin Amarillo Lectura Polo Estructural Lectura Valores 3 y 0 Lectura de Cdigo Lectura Conflictos (Tipo I o II) LECTURA DE LA INTROVERSION / EXTRAVERSION 10. INTERPRETACION PERFIL PSICOLOGICO Interpretacin de Lnea (Cuantitativa) Sobre promedio, promedio o bajo promedio Interpretacin de barra (Cualitativa) Dimensiones: Constante, Variable, Directiva, Receptiva, Integracin y Diferenciacin. 11. INTERPRETACION AREA LABORAL Trada Laboral Instrumento, Meta, Interrupcin. Aptitudes Laborales (Test Arcoiris) Relacin Tarea Conductas Laborales Compensacin Frustracin Equilibrio
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
91
LM Consultora
FRUSTRACIONES / COMPENSACIONES
(Conflicto Central)
Esta carencia de necesidad, es por tanto, quien origina los mecanismos autoregulatorios y configura un dinamismo especfico denominado Frustracin/Compensacin. Este se encuentra determinado por los "Antagonistas Internos" que son los equilibradores funcionales o mecanismos adaptativos del sistema cuadridimensional de la psiquis, puesto que cada estructura psicolgica fundamental (o color fundamental), cuando se desequilibra (o est ausente), se encuentra en un "Estado Funcional"; no obstante, este estado, conforma una fuente de fijacin de sntomas neurticos.
El Estado Funcional se produce cuando un Motivo de Conflicto genera una Frustracin-Represin; como consecuencia de esta defensa, se produce un alto nivel de Ansiedad. Para disminuir esta ansiedad, el individuo recurre a sus Expectativas Ilusorias, desarrollando as un mecanismo de Compensacin para disminuir dicha ansiedad (Frustracin Ansiedad Deseos Ilusorios Ansiedad).
El Motivo del Conflicto (mediante los antagonistas internos), se reprime e impide su conciencia (Frustracin-Represin del Conflicto), lo que produce Ansiedad. La persona, para defenderse de esta ansiedad (y de las emociones desagradables que genera), crea mecanismos de compensacin (Compensacin de la Ansiedad). Este mecanismo autorregulador puede involucrar a ms de un rea (o color fundamental) y si estas reas aumentan, patologizan an ms la estructura psquica. Tanto la Frustracin como la Compensacin forman rasgos de carcter, los que pueden ser de tipo Oral, Anal, Genital y Visual.
La psiquis, entonces, se puede esquematizar en la forma de un Cubo, el cual simboliza la personalidad y su dinmica. Aqu, el Estado Funcional abarca una superficie que comprende dos puntos o vrtices (aristas) de la cara superior del cubo y dos puntos o vrtices (aristas) de la cara inferior; por lo tanto, este estado funcional, se mueve o desplaza, sobre una superficie diagonal que comprende tanto elementos de la cara superior (sobrevaloraciones) como de la cara inferior (subvaloraciones). Si se achura la figura que comprende este estado Funcional, se crea una superficie plana que va desde la cara superior del cubo a la inferior, creando un tipo de Conflicto de Personalidad.
Dependiendo de los colores fundamentales involucrados en cada Estado Funcional, se pueden generar 12 posibilidades o tipos de Conflicto de Personalidad, los que se detallan a continuacin:
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
92
LM Consultora
VERDE
(+) Oportunismo radical. Voluntad de poder, ambicin y Evasividad, inseguridad, bsqueda de confirmacin y vanidad encubierta. afirmacin. Necesidad de confirmacin y de Rigurosidad, perseverancia. seguridad. Momento preciso. Incapacidad de compromiso y de tomar opciones. (-) Miedo a limitar su propia Oportunismo flexible, astucia. libertad. Docilidad, evasividad, diplomacia. Indeterminacin.
Sed de poder. Ambicin ciega y egosta. Narcisismo. Hipervaloracin de s mismo. Autoritarismo, arrogancia, irona, dogmatismo, intolerancia.
(+) Inclinacin a la conquista. Deseo de xito, entusiasmo, vitalidad. Aqu y Ahora. ROJO (-) Resignacin, fracaso, falta de energa. Pereza, fatiga, cansancio. Ausencia (no ahora).
Compulsin a dominar. Agresin como defensa frente al miedo. Fanfarronera, excesiva seguridad. Procura impresionar a los dems. Impulsividad, agresividad.
(+) Especulacin, esperanza, expectativas. Alegra, optimismo, curiosidad, experimentacin, agudeza. Futuro AMARILLO (-) Encierro o clausura protectora. Preocupacin, desconfianza, miedo. Pasado.
Pesimismo, desilusin, temor al cambio. Imposicin de lmites, autocontriccin, pesimismo. Clausura, cautela, desconfianza, obstinacin, pedantera.
Visionario, expectativas ilusorias, sugestionabilidad, dependencia ideolgica. Bsqueda inquieta, inestabilidad, cambio por el cambio. Se huye de s mismo y de los problemas. Excesiva proyeccin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
93
LM Consultora
La Lmina del Gris, muestra cmo se siente la persona en su situacin existencial presente, es decir, revela su estado de nimo. Esto esta dado por el Clculo de la Ansiedad.
Tambin muestra su sentir, en relacin a estmulos relativamente neutrales, provenientes del propio estado de tensin y de la excitacin psquica y neurovegetativa (estado de nimo). Indicara su manera habitual de ser. Esto est dado por las Graduaciones del Gris (elecciones de Gris).
0/3
- No hay resistencia frente a la prueba - Se debe tener presente que con este puntaje el sujeto presenta demasiada calma y tranquilidad, lo que podra apuntar ms a un rea de riesgo de carcter psicoptica.
1/3 - 2/3
- Corresponde a lo ms frecuente y se consideran como valores aceptables para la validez de la prueba (rango promedio).
3/3
- Existe una alta ansiedad o resistencia a la prueba. Se puede hacer la interpretacin, pero se debe ponderar la validez del test.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
94
LM Consultora
- Gris en las primeras cuatro posiciones, como un intento de no exponerse, de mantener distancia, de estar alerta, es decir, la persona se defiende frente a la prueba. Lmina 8 Colores - Presencia de Mscaras, siendo las ms frecuentes la mscara -0 (sujeto que trata de aparecer espontneo, menos defensivo), +0 (la persona trata de crear distancia a nivel comportamental) y +2 (implica un mostrarse ms, por lo que todo lo de afuera se ampla).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
95
LM Consultora
LAMINA 8 COLORES
En esta lmina, la persona elige en primer lugar el color por el cual se siente ms atrado (gran preferencia), dejando en ltima eleccin aquel que rechaza (menor preferencia). En este sentido, ordena, en trminos decrecientes, sus preferencias respecto de los colores fundamentales como de los complementarios.
Al observar la posicin de los colores en esta Lmina, se puede determinar qu "funcin" cumplen, puesto que la actitud subjetiva hacia los diferentes colores va de mayor a menor afinidad por ellos.
Ansiedad
La ansiedad, en la Lmina 8 Colores, est dada por la presencia de colores fundamentales en los tres ltimos casilleros (rea de la indiferencia y del rechazo), como tambin, por la presencia de colores complementarios, en los tres primeros casilleros (rea de ir hacia y punta de partida). Estos colores se constituyen como colores ansigenos.
Colores fundamentales rechazados, indican represin de una necesidad fundamental, por lo que se tornan en una fuente de tensin y se constituyen como un portador, cargado de ansiedad, de un trastorno psquico funcional. Representan una necesidad fundamental no satisfecha ya que la situacin es sentida como adversa. La necesidad fundamental insatisfecha produce una privacin insoportable que es vivida como sufrimiento, lo que genera angustia o ansiedad. El color fundamental rechazado representa la causa cargada de angustia del trastorno fsico y funcional que puede sensibilizar los rganos por va psicovegetativa.
Cuando el rechazo del color fundamental es fuerte, en la ltima posicin, existe una tendencia semifbica respecto al mismo color en todo el Protocolo. Se puede indicar que la actitud hacia esta dimensin psicolgica o fisiolgica es tan fuerte, que toda el rea de rechazo es, de alguna forma, invadida por esa resonancia ansigena.
Colores complementarios, en las primeras elecciones (caf, gris o negro), son indicadores de una actitud negativa frente a la vida y de un tentativo patolgico de hipercompensacin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
96
LM Consultora
AZUL
Lugares 1, 5, 6, 7 u 8. VERDE
ROJO
Desea actividades que le proporciones intensidad experiencial y plenitud vital. Ansia de liberacin , esperanza de mayor felicidad, necesidad de avanzar, evolucionar, cambiar.
Bsqueda protectora de todo lo que pueda excitar, agravar o debilitar. Falta de ideales, desconfianza, desnimo, irritabilidad, inseguridad.
AMARILLO
Lugares 1, 6, 7 u 8.
COLORES COMPLEMENTARIOS
COLOR POSICION DE ALERTA PRIMER CASILLERO
ULTIMO CASILLERO
VIOLETA
CAFE
Deseos de recibir aprobacin; Supresin de intimidad, renuncia al necesidad de seducir, de compromiso. Identificacin e intuicin Lugares 1, 2 u 8. comprensin sensible. proyectadas ms a objetos que a personas. Necesidad de ser acogido, de Incapacidad para satisfacer las seguridad y satisfaccin fsica. exigencias corpreas. Necesidad de ser Lugares 1, 2, 3, 4 u 8. Necesidad de compaa. activo y dinmico. Quiere renunciar a lo establecido. Necesidad de rebelarse contra el Lugares 1, 2, 3 o 4. destino. Deseo de encierro, de protegerse de influencias. Necesidad de Lugares 1, 2, 3, 4 u 8. aislamiento. Deseo normal de no dejar nada y de tener el control de las propias acciones. Necesidad de abarcarlo todo , de estar constantemente estimulado.
NEGRO
GRIS
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
97
LM Consultora
Pareja (1 2) / (2 1)
Huda: la persona quiere huir; siente perdida la proteccin que posee. No siente ninguna pertenencia con las circunstancias actuales. Se siente distanciada e interiormente solitaria. Considera como una falta de comprensin, de respeto y tambin de generosidad el hecho de que se desprecien y se impidan sus propias exigencias. La situacin limitante se percibe como insatisfactoria y como una presin. Cree que la vida puede ofrecer ms que lo que recibe en este momento. Quiere cambiar las circunstancias. Quiere lograr algo ms; de lo contrario piensa que recibir menos de lo que merece como persona. Por ello est insatisfecha, irritable y muchas veces impaciente. Lo que ms quisiera es huir de esta situacin. Busca un compromiso activo o diversin para poder distraerse de esta insatisfaccin. Le cuesta desconectarse del trabajo tan intenso. Por ello existe el peligro de llegar al agotamiento extremo.
Pareja (1 3) / (3 1)
Oposicin: a pesar de gran esfuerzo no se ha logrado ni el objetivo ni un resultado satisfactorio. Est molesto por la incomprensin y el fracaso. Por ello se siente agredido y solo. Tiende a dramatizar la situacin y a hacerse la vctima. No sabe cmo encontrar la salida a las condiciones tan difciles de soportar. Por ello la situacin le parece tormentosa y siente que quisiera huir.
Pareja (1 4) / (4 1)
Abandono: se siente abandonado, ya que sufri una desilusin en el terreno de una relacin amorosa. La relacin no slo es insatisfactoria, sino tambin decepcionante. Por ello vigila las condiciones con preocupacin tensa. No puede estar sereno y despreocupado. Duda que la situacin mejore en el futuro y teme que las expectativas queden insatisfechas. Ello produce un sentimiento de abandono y de soledad interior. Puede reaccionar con impaciencia por esta condicin insatisfactoria. S encuentra en el dilema de huir de esta situacin insatisfactoria y del deseo de continuar con la relacin. Cuida de no descubrirse. Necesita relaciones que le brinden un apoyo firme y seguridad.
Pareja (2 3) / (3 2)
Debilidad: se encuentra indefenso y dbil ante esta situacin. Fall ante la exigencia de imponer su voluntad. El gran esfuerzo no dio ningn resultado satisfactorio. El objetivo perseguido encontr obstculos y no ha podido ser alcanzado. Slo ha producido conflictos y molestias. Percibe el impedimento de las exigencias en ocasiones obstinadas como una situacin forzada y limitante y como una falta de comprensin y generosidad. La tensin permanente y la excitacin acumulada pueden producir molestias fsicas (corazn, circulacin, etc.)
Pareja (2 4) / (4 2)
Rechazo: se ha perdido el sentido de pertenencia, se siente rechazado. Est decepcionado por el trato irrespetuoso que reciben sus exigencias. Por ello se siente humillado, explotado, engaado y ofendido. Le desespera que sus expectativas y exigencias sean ignoradas. Por un lado se quiere liberar de esta situacin tan insoportable, pero por el otro quiere conservar sus agradables ventajas. Percibe este dilema como un callejn sin salida y se le dificulta decidirse e independizarse interiormente.
Pareja (3 4) / (4 3)
Desnimo: se encuentra desanimado. Sufre la imposibilidad de cambiar la situacin desesperada. Vigila el futuro con preocupacin tensa. Quiere cuidarse de decepciones molestas en el futuro. Necesita un objetivo y relaciones que le proporcionen proteccin y seguridad. Por ello le da gran importancia a la confianza.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
98
LM Consultora
En general, los colores fundamentales deben aparecer entre las cinco primeras preferencias (casilleros), lo que impedira el desarrollo de mecanismo de frustracin, compensacin o ansiedad. Por otro lado, los colores complementarios, deben aparece en las tres ltimas posiciones (casilleros), para que tampoco generen niveles de ansiedad.
3 4 2 5 1 6 0 7
En esta secuencia, se expresa la manera de vivir la vida de forma espontnea, natural y sin disturbios. El sujeto es activo, desarrolla intereses, desea expandir su propia persona, es sensible y emptico, capaz de relacionarse afectivamente sin depender y de satisfacer las necesidades corpreas.
Presentan tambin un valor psicosomtico, por lo que al determinarlas se debe consultar que problemas se relacionan con ese color, desde el punto de vista del riesgo a enfermedades.
En general, las ambivalencias en esta lmina presentan menor relevancia que las determinadas en las lminas de las variaciones. Es ms significativa, cuando en la misma rea cromtica, se encuentran adems, indicaciones tales como dispersin, conflicto, ambivalencia, etc. Su importancia aumentar si se trata de ambivalencias de colores fundamentales respecto a colores complementarios.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
99
LM Consultora
El color que se encuentra en el primer casillero desarrolla un mecanismo mediante el cual trata de suplir la frustracin, actuando como si el color frustrado (rechazado) estuviera presente, pero esta compensacin slo sirve para acentuar an ms sus propias caractersticas.
Mientras a ms colores fundamentales rechazados, compense el color que se encuentra en el primer casillero, ms acentuar sus caractersticas ansigenas y arrastrar, con su ansiedad, al color que se encuentra junto a l. Esto se dar con mayor fuerza, si en el tercer casillero se encuentra un color complementario (negro, gris o caf).
Cuando los colores Gris, Negro o Caf se encuentran compensando a un color fundamental, la compensacin que determinan provoca un comportamiento muy exagerado.
Por otra parte, tanto el color Negro como el Gris, producen un efecto dique al interior de la secuencia de la lmina. As, adquieren la cualidad de acentuar el valor de la secuencia que lo precede y disminuirlo a aquella que los sigue.
Si el Negro o el Gris se encuentran al inicio de la serie de colores (primer casillero), tienen el efecto de acentuar la compensacin; si estn hacia el final (tercer casillero) pueden aislar en forma semifbica un color o secuencia, dndole ms valor al rechazo del o los colores fundamentales que se encuentran en los tres ltimos casilleros.
!
+3
6 7
!!
4
1
-1 -7
2 3 4
4/12
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
100
LM Consultora
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
101
LM Consultora
Funciones Primarias
CASILLERO FUNCION ACTITUD - El primer casillero indica el color que ms gusta al sujeto (preferencia). Representa la "direccin hacia" y se indica con el signo (+). Representa el "instrumento" mediante el cual alcanza sus objetivos. - El segundo casillero, tambin se seala con el signo (+) y muestra cul es el objetivo, es decir, la "meta" hacia la cual se dirige la persona. - Ambos, representan el polo de mximo deseo, expresando lo que quiere la persona. Conforman la pareja "Ir hacia" o de "Fuerte Atraccin" (+ +).
Primero y Segundo
(+ +)
Tercero y Cuarto
- Se les seala con el signo ( ) e indican el "estado actual de las cosas", la situacin en la cual la persona siente que se encuentra en este momento o la manera en que las circunstancias del momento le piden actuar. - Es el punto de partida psicofisiolgico del sujeto, constituyendo la pareja de la Atraccin y a partir de sta, busca el Ir Hacia (ir hacia la Primera Pareja).
Quinto y Sexto
(= =)
- Representan la pareja de la "Indiferencia" y llevan el signo (= =). Es la indiferencia o posibilidad suspendida, lo que el sujeto pone entre parntesis (fisiolgico o psicolgico) - Un color "indiferente" es una cualidad que no est establecida, sino que se mantiene en suspenso por ser en este momento inapropiada - Cuando el casillero de mxima indiferencia (6 posicin) est ocupado por un Color Fundamental, indica que el sujeto reprime una exigencia bsica, la que es ocupada por otro color (color que se encuentra en la 1 posicin).
Sptimo y Octavo
(- -)
- Es la pareja del "Rechazo" y se les seala con el signo (-). Representan un "apartarse de", es de donde la persona escapa, lo que rechaza - Los colores que se rechazan por poco afines representan una necesidad particular que, por alguna razn, se deben inhibir. El actuar de otro modo resultara desventajoso.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
102
LM Consultora
Al confrontar ambas elecciones se obtiene un valor diagnstico adicional, llamado anlisis diagonal por Lscher, el que permite ampliar el anlisis de la funcin relativa primaria, ajustando su interpretacin con los indicadores de la funcin relativa secundaria obtenida en el anlisis transversal. Obviamente, si las funciones relativas, tanto primarias como secundarias son las mismas, se deber interpretar una sola vez (no aporta informacin adicional).
Muchas veces, en el anlisis transversal un color puede pertenecer a dos grupos distintos de funciones relativas. Esta caracterstica entrega al color un efecto bisagra entre dos reas de la secuencia, tal accin implica matices interpretativos que se deben considerar en la interpretacin.
En los casos en que una pareja de colores, en la segunda eleccin, este separada respecto a la primera aplicacin, dejando los colores aislados evidenciar cierta inestabilidad emotiva o una verdadera ambivalencia. Se sugiere encerar con un cuadrado ambos colores.
No obstante, la interpretacin ms relevante en el anlisis transversal es la Pronstica, es decir, al confrontar la primera eleccin con la segunda, es posible tener indicaciones pronsticas especficas. En particular, si la segunda eleccin es mejor, en el sentido de presentar menos ndices de ansiedad, hay recuperacin de colores fundamentales, etc., el pronstico ser favorable. Al contrario, ser desfavorable, si en la segunda eleccin aumentan los ndices de ansiedad junto a los mecanismos de frustracin y compensacin.
Nota: los cdigos obtenidos en la lectura transversal, se deben revisar de los descritos anteriormente.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
103
LM Consultora
FUNCION
= -
Contencin de los impulsos Irritabilidad y rabia Irritabilidad nerviosa Necesidad de amparo Apata Sobreexcitacin en la asimilacin de experiencias Irritabilidad por causa de falta de energa, agotamiento, sentimientos de impotencia
AMARILLO Desbloqueo de las tensiones, cambio, posibilidades de desarrollo, apertura y relacin con el mundo. Bsqueda de estmulos para desbloquear la tensin Espera de encuentro y novedad Expectativas respecto al futuro Amplitud de las posibilidades de evolucin Dependencia de las pulsiones Escape de los problemas Esperanza ilusoria, fantasa frente a expectativas Capacidad y disponibilidad interior a los contactos Suspicaz y crtico en la eleccin de las relaciones y de los intereses Preocupada tensin de espera Preocupacin por un objeto fijo (fijacin obsesiva) Limitacin de la posibilidad de hacer experiencias Sobreexcitacin
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
104
LM Consultora
FUNCION
= FUNCION
= -
CAFE Exigencia fsica, necesidades vitales, presiones del ELLO Disponibilidad de hacerse fascinar Regresin a la corporeidad Sensibilidad de nimo Escape de los problemas Sugestionabilidad Situacin de tensin y de estrs Necesidad de recuperacin psicofsica Sensibilidad Agotamiento fsico Necesidad de confort y de satisfaccin fsica y sensual Bloqueo de la sensibilidad Logra resolver las tensiones pulsionales de Se dedica a las propias sensaciones y reacciona manera satisfactoria con susceptibilidad Sensible percepcin de s mismo Tensin por la contencin de la acentuada Satisfaccin de la exigencia corprea excitabilidad Regresin, represin o bloqueo de las exigencias Deseos insatisfactorios de una pertenencia ideal corporales Represin de la sensibilidad GRIS NEGRO Integracin social, involucracin y relacin con la Relacin con lo absoluto (autoridad, destino, colectividad, disponibilidad afectiva muerte) Enmascaramiento, no involucracin Grave actitud de protesta Encierro en s mismo Negativismo Aislamiento social Dinmica agresiva y destructiva de las pulsiones Actitud psicolgica de defensa Resistencia y temor al cambio Autolimitacin al involucramiento afectivo, Actitud de protesta respecto de una situacin proteccin vivida como insoportable Aislamiento, estancamiento social Voluntad de liberarse Participacin Capacidad de renuncia, limitacin a la exigencia Involucramiento Disponibilidad a los compromisos Disponibilidad a la unin afectiva Dedicacin, empeo Rechazo de las limitaciones Involucramiento motivado desde el xito Rechazo de todo lo que puede limitar la plena Disponibilidad y excitabilidad afectiva expansin de la personalidad Vivacidad, capacidad de involucramiento y participacin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
105
LM Consultora
En esta lmina se visualiza la manera en que el individuo hace frente a sus propias necesidades, a travs de mscara comportamental, es decir, indica lo que la persona pone en escena o el rol que interpreta, frente a dems. El comportamiento de enmascaracin posterga inevitablemente los conflictos que se desean esconder, especial, cuando la mscara est relacionada con una conflictividad profunda e inconsciente, ya que lo refuerza en sentido psicodinmico.
las los en un
La mscara acentan el significado del color que la compone en la Lmina 8 Colores, siendo as ms importantes las que involucran colores fundamentales. Por otra parte, presentan una funcin diagnstica importante, pues se relacionan con ndices psicosomticos.
Las mscaras deben ser ledas en relacin a la dificultad o al conflicto que la sostiene; en particular se tienen que considerar si el color enmascarado presenta una compensacin o est intensamente rechazado en la Lmina 8 Colores, si se trata de un un color fundamental o complementario, si est cargado de ansiedad o cualquier otra condicin que se evidencie al interior del protocolo.
El nombre de la mscara lo determina el signo + o - de la Lmina de la Forma; as es posible tener mscaras positivas (casilleros sector izquierdo de Lmina de la Forma) o negativas (casilleros sector derecha).
Las formas + indican la manera comportamental para superar las dificultades actuales. Son ms tentativas, siempre manifiestas y explcitas a nivel conductual; presentan la necesidad de satisfacer, de alguna manera, las necesidades actuales del individuo. Las formas -, corresponden a tentaivas de proteccin, de suavizar las tendencias expresadas por comportamientos o necesidades y as, producir o mantener un estado de equilibrio interior.
El conflicto es ms inconsciente para el valor que conforma la mscara positiva (+) con el valor que se encuentra en primer lugar de la Lmina 8 Colores. Por el contrario, se torna ms consciente para la pareja que conforma la mscara negativa (-) y el valor rechazado en la Lmina 8 Colores.
Las mscaras relacionadas con los mbitos Oral y Visual son las ms inconscientes y por ende, menos asumidas; mientras que las relacionadas con los mbitos Anal y Genital, son ms conscientes y ms asumidas.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
106
LM Consultora
Otra consideracin que se debe tener en cuenta es la posicin que presenta el color (nmero) en la Lmina de la Forma, es decir, identificar si ste se encuentra en una posicin extrema o central. Mientras ms extrema sea la posicin en la Lmina de la Forma y ms exagerda su preferencia en la Lmina 8 Colores, ms patolgica es la mscara que resulta. Esto tambin es vlido cuando es extrema la preferencia de una Forma y exagerado el rechazo de su color, en Lmina 8 Colores.
Para su anlisis se debe relacionar la mscara (valor de Lmina de la Forma) con los valores que aparecen en primer y ltimo lugar de la Lmina 8 Colores segn sea el caso, formando lo que se denomina el "Tringulo de la Mscara" (ver figura ms adelante).
Es importante sealar tambin que la ausencia de mscara, indica que la persona muestra una conducta menos defendida, ms transparente y ms previsible, por lo que denota una conducta dispuesta a la intrsospeccin y al cambio.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
107
LM Consultora
Tipos de Mscaras
AZUL
Mscara Positiva AZUL (+1) Mscara Negativa AZUL (-1)
(Lmina 8 Colores) Indica aislamiento afectivo, con dificultad afectiva profunda, desconfianza, inquietud. Falta de calma, serenidad y de satisfaccin interior. Hay depresin, susceptibilidad y sentido de soledad.
(Lmina 8 Colores) Indica un atraccin por un elemento oral, de bsqueda de paz, de tranquilidad, serenidad, de apego afectivo, de involucracin. Hay insatisfaccin y desilucin.
(Lmina de la Forma) Bsqueda de relaciones y situaciones tranquilas, que amparen su inseguridad y conflictos, para ofrecer as una estabilidad confiada. La persona se muestra ms disponible, condescendiente, controladora de su inquietud interna.
(Lmina de la Forma) Se defiende del involucramiento afectivo y de la relacin, por cuanto cree que es insatisfactoria. Escapa interiormente, manifestando crticas reservadas, tiene temor de tener que hacer demasiados compromisos, demasiadas consesiones, de perder algo o de depender psicolgicamente, involucrndose en un vnculo decepcionante. Existe una necesidad de postergar la actitud de apego, de paz, de tranquilidad.
META
Encontrar una relacin armoniosa y Escapar desde un tipo de unin existente a la estable, donde pueda abandonarse bsqueda de uno ms satisfactorio. con confianza y llenar el vaco interior. Necesidad de respeto y de consideracin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
108
LM Consultora
VERDE
Mscara Positiva VERDE (+2) Mscara Negativa VERDE (-2)
(Lmina 8 Colores) Tensin interior vivida por la falta de reconocimiento, insuficiencia, inseguridad, resistencia al medio ambiente. Estado de ansiedad y debilidad interior. Indica desvalorizacin de s mismo; el sujeto siente que no est lo suficientemente valorado o se encuentra traicionado por el mundo, tornndose inseguro y no presentando la constancia para surgir.
(Lmina 8 Colores) Tensin debido a la limitacin que se presenta. Hay una bsqueda de gratificacin del YO, de mostrar una imagen de s mismo fuerte, una necesidad de control. Se debe poner atencin con el color que lo acompaa; as : 2 5 (Pareja Narcisista), 2 1 (Bsqueda de estabilidad), 2 4 (Necesidad de diferenciarse), 2 3 (Bsqueda de Autonoma).
(Lmina de la Forma) Trata de dominar las situaciones y las exigencias del medio, buscando una estrategia para afirmarse y ser reconocido como persona superior. Es un intento de mostrarse fuerte, responsable, de exigir que lo reconozcan, lo acepten, lo gratifiquen. No obstante, tras este afn se presenta gran inseguridad, debilidad y desvalorizacin.
(Lmina de la Forma) Advierte limitacin respecto de los deseos de reconocimiento y de independencia y, por tanto, desarrolla un comportamiento vigilante de espera y de valiente defensa. Se las arregla para dominar las situaciones, suavizando la funcin de control, los elementos narcisistas, la exigencia de diferenciarse, el dominio. Sin embargo, esta es una estrategia consciente, donde la persona se enfrenta con respuestas ambientales (necesidad de una exagerada autonoma en el sentido de dominar el espacio psicolgico de los dems, con fuerza, con cierta agresividad
META
Busca afirmacin y reconocimiento. Escapar desde un tipo de unin existente a Est orientado a superar las la bsqueda de uno ms satisfactorio. dificultades y las tensiones que lo persiguen con la esperanza de hacer respetar su posicin. La necesidad de aprecio y de estima no satisfechas, provocan ansiedad, derivadas del sentimeinto profundo de insuficiencia.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
109
LM Consultora
ROJO
Mscara Positiva ROJA (+3) Mscara Negativa ROJA (-3)
(Lmina 8 Colores) Estado de irritacin, de inquietud, de angustia, acompaada de un sentimiento de impotencia. Indica agotamiento energtico, cansancio, sobreexcitacin, falta de lbido, de entusiasmo, de vitalidad. Hay frustracin frente a la competencia, a la conquista, a la gratificacin, a la lucha.
(Lmina 8 Colores) Ansiedad debido a los sentimientos de limitacin y cansancio. Se adquiere una connotacin de actividad, de orientar la propia energa, de exigencia.
(Lmina de la Forma) Cree que las dificultades que deben superarse para lograr sus propias metas, son difciles y todava se esfuerza activamente con la esperanza de poder cambiar las condiciones. Si en la Lmina de las Variaciones, el rojo est en Frustracin, el gasto energtico, en trminos psisofsicos, puede ser excesivo. Indica a una persona con un comportamiento aparentemente activo; la persona busca contacto, demuestra tener metas y objetivos, pero en realidad trata de suavizar la angustia del rechazo de la vitalidad y energa.
(Lmina de la Forma) Si bien desea participar activamente y vivir con alegra su propia existencia, se siente bloqueado por la incomprensin de los dems y aparece decepcionado, creyndose digno de compasin. Puede aparecer desconfiado, deprimido, desmotivado, pero permanece siempre el deseo de perseverar y de participacin idealizada. Tanto ms compensa el Rojo, ya sea en el mbito Genital, como en Lmina 8 Colores, ms chica se hace la mscara y por ende ms agresiva e impulsiva se torna la actitud del sujeto.
META
Logara un estado de seguridad y de Superar la oposicin con la confianza de fuerza, sin caer en una situacin de alcanzar el reconocimiento. Bsqueda de debilidad y postracin. apoyo, comprensin y participacin en sus propias iniciativas.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
110
LM Consultora
AMARILLO
Mscara Positiva AMARILLA (+4) Mscara Negativa AMARILLA (-4)
(Lmina 8 Colores) Agitacin y tensin debido a un estado de decepcin. Pesimismo e inseguridad se suman al temor de ser puesto de lado en un aislamiento que significara prdida del prestigio. Se bloquea el desarrollo y expansin de la personalidad; hay desconfianza y clausura. Puede relacionarse con ndices de depresin.
(Lmina 8 Colores) Preocupacin y ansiedad debido a la incertidumbre. Indica cierto grado de optimismo, cierta perspectiva de cambio, de contacto, de novedades, cierto grado de proyeccin hacia el exterior. Esto puede tomar un significado regresivo, infantil.
(Lmina de la Forma) Se esfuerza en buscar soluciones y cambios a la situacin, con la esperanza de encontrar nuevas premisas y vencer las preocupaciones que lo encierran y lo inhiben. Est en la bsqueda de relaciones. Busca contactos, muestra disponibilidad al cambio. No obstante, stos se llevan a cabo a travs de una realidad falsa.
(Lmina de la Forma) Prudente, apela a su propio esfuerzo como forma de garanta proteccionista. Busca estabilidad y seguridad. Si el amarillo est en compensacin en Lmina de las variaciones, puede indicar un comportamiento extremadamente concreto, como estrategia para no sufrir decepciones o de defensa, ante la excesiva proyeccin hacia el ambiente, para evitar la vulnerabilidad. Intento de "poner los pies en la tierra", es una aparente racionalidad, concretud, pero stos slo en el mbito de la formalidad, del conformismo.
META
Encontrar serenidad al interior de un ambiente rico, de confianza y respeto. Busca alivio de la excesiva presin por las preocupaciones.
Est en bsqueda de soluciones novedosas, de un cambio que le puedan proporcionar alivio y al mismo tiempo dar mayor seguridad.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
111
LM Consultora
VIOLETA
Mscara Positiva VIOLETA (+5) Mscara Negativa VIOLETA (-5)
(Lmina 8 Colores) Control sobre la sensibilidad y emotividad, represin de los sentimientos espontneos y falta de espontaneidad. La cautela y vigilancia lo vuelven particularmente tenso. Existe una falta de sensibilidad, con una actitud de rudeza bastante grande. Es una persona "bruta" en su trato.
(Lmina 8 Colores) Extremadamente sensible, entusiasta y vulnerable. Se muestra una actitud un tanto histrica.
(Lmina de la Forma) Extremadamente cauto, prudente en las relaciones y en bsqueda de un ambiente confiado. Si conjuntamente, en la Lmina 8 Colores, se rechaza el Azul, la mscara pone en evidencia una estrategia inconsciente de bsqueda y creacin de condiciones para establecer contactos a travs de la disponibilidad superficial y de la fascinacin.
(Lmina de la Forma) Se limita en sus manifestaciones, renunciando a la espontaneidad as que no se expone demasiado. Puede aparecer crtico, indiferente, insensible, reservado, testarudo, calculador. Pero, se trata de una forma de defensa y proteccin de su propia vulnerabilidad y de su sensibilidad. Intenta de la persona por defenderse de su propia histeria.
META
Siente que la excesiva frialdad y la Protegerse de la excesiva sensibilidad, de la seriedad limitan la plenitud de la tendencia infantil de relacionarse exigiendo experiencia y su capacidad de una total y recproca identificacin. satisfaccin. Advierte la necesidad de dejarse entusiasmar por estmulos alegres.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
112
LM Consultora
CAFE
Mscara Positiva CAFE (+6) Mscara Negativa CAFE (-6)
(Lmina 8 Colores) Tensin debido a la insatisfaccin de las necesidades corpreas; excesivo autocontrol y represin de los deseos fsicos o sexuales.
(Lmina 8 Colores) Situacin de estrs, tensina agitada, cansancio, sobreagotamiento. La persona est agotada, busca amparo y recuperacin energtica. Necesita cortar un crculo agotador.
(Lmina de la Forma) Si la insatisfaccin no corresponde a una actitud semifbica respecto de la corporeidad y de su total satisfaccin, la mscara puede siginificar un simple periodo de atencin, de estima y reconocimiento, es decir, un dejarse ir a la calma, al bienestar regenerante. Es un cuidado exagerado de la propia corporeidad que se puede traducir en una preocupacin exagerada por la "dieta", por la ropa, el maquillaje, la gimnasia, etc.
(Lmina de la Forma) Se siente cansado y tiene necesidad urgente de procurarse distensin y libertad de conflictos. Todava teme que el dejarse ir al placer sea indebido y que interfiera con su necesidad de autoafirmacin, por lo tanto, se vuelve vigilante, impidindose un goce completo y sereno. Es un intento de defenderse de todas las manifestaciones fsicas provocadas por el estrs. La persona niega las exigencias de su cuerpo y si se siente agotada o necesita descanso, sigue funcionando y no considera dicha exigencia.
META
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
113
LM Consultora
GRIS
Mscara Positiva GRIS (+0) Mscara Negativa GRIS (-0)
(Lmina 8 Colores) Persona sensible, dispuesta a la introspeccin. No pone barreras comunicativas; es sincera, espontnea. Irritacin, inquietud, falta de armona interior.
(Lmina 8 Colores) La persona se protege, pone barreras emotivas contra las emociones y la introspeccin. Toma distancia emotiva para no involucrarse, clausurndose frente al mundo. Actitud un tanto paranoica, de desconfianza, de clausura hacia el mundo, de cierto entorpecimiento vital. Sobreexcitacin, tensin interior, irritacin.
(Lmina de la Forma) Bsqueda de proteccin del involucramiento afectivo y de los conflictos. Prudencia, desconfianza; se evitan los contrastes. Intento comportamental de mostrarse destacado, amparado, protegido. Se crea distancia, se est emocionalmente desconectado. Se defiende la sensibilidad (-0) por inseguridad o miedo al rechazo (+).
(Lmina de la Forma) Con una cierta prudencia defensiva, tiene que hacer algo para modificar ese estado de insatisfaccin y de bloqueo, por lo que va a la bsqueda de clarificaciones o produciendo nuevas condiciones de contactos ms autnticos. Se tiende a suavizar la actitud defensiva, apareciendo ms involucrado y menos defendido, ms espontneo y menos defensivo, pero en el fondo siempre hay una distincin entre el "YO" y el "Mundo".
META
Recuperar la calma y la serenidad Superar el sentimiento de aislamiento, el que necesita, junto a la confianza temor a los contactos y encontrar un estado hacia los dems. de satisfactoria distensin, y de disposicin a la apertura.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
114
LM Consultora
AZUL (1)
Mscara No est satisfecho con la situacin actual. Espera que un vnculo pacfico le ofrezca la necesaria quietud, (-1) armona y satisfaccin. Del mismo modo, desaprueba las relaciones actuales y piensa que ellas no satisfacen estas exigencias de quietud, armona y satisfaccin. Manifiesta, por eso mismo, reservas respecto de la relacin existente; siente que falta resonancia a nivel comprensivo y que no ofrece la necesaria satisfaccin afectiva. Querra, por lo tanto, substraerse de la relacin, considerada como vnculo oprimente, y escapar de esta situacin frustrante. Busca todava un contacto sin exponerse a un vnculo o bien depender ntimamente de eso. Mscara Opina que, en base a las actuales circunstancias (o relaciones), no es posible un vnculo armnico y una (+1) relacin interior. Por eso, ha perdido la calma y la satisfaccin interior y est de sobremanera susceptible, irritable y deprimido. Siente que este estado insoportable no puede durar y que debe superar esta situacin transitoria. Siente el deseo imperioso (urgente) de ser tratado con consideracin y de ser tomado en serio. Espera encontrar relaciones que, por lo menos, le permitan transitoriamente un tiempo sin conflictos y de tranquila estabilidad. Aspira ardientemente a lograr una relacin armnica que pueda ser considerada de unin llena de confianza, que tenga como consecuencia un equilibrio interior de las partes y que pueda ser vivida como un vnculo ntimo, satisfactorio (+).
VERDE (2)
Mscara Por las relaciones existentes, se siente limitado en su libre desahogo y obstaculizado en la realizacin de (-2) sus deseos y exigencias personales. Toma una actitud defensiva contra esta relacin de dependencia. Quiere autoafirmarse para llegar a ser independiente y poder disponer libremente. Persigue con perseverancia y poder su propio objetivo, trata de dominar las dificultades para poder decidir autnomamente y para no dejar someterse a ninguna obligacin. Desea una pareja ampliamente comprensiva (+ +). Mscara Opina que no es posible, en base a determinadas circunstancias o relaciones, conseguir la medida (+2) esperada de reconocimiento, valor e importancia. Opina que es humillante combatir para obtener el reconocimiento, una estima adecuada y tener que defenderse continuamente del rechazo de los dems. Advierte que este estado de tensin interna no puede durar y que, por el contrario, tiene que ser superado y debe tomar una decisin. Tiene, por lo tanto, el deseo imperioso de hacer, reconocer, garantizar y respetar sus posiciones y las de los dems. Por eso, se esfuerza en dominar las exigencias internas y las de los dems. Quiere afirmarse con superioridad en la situacin que se le presenta, adquirir el valor necesario y perfilarse con personalidad.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
115
LM Consultora
ROJO (3)
Mscara No obstante la propia actitud y espontnea alegra de iniciativa de aventura, parece que no puede, por el (-3) momento, y por la incorporacin de los otros, difundir las propias ideas con el debido xito. Se desgasta internamente por las resistencias (oposiciones) y opina de manera desanimada por el hecho de que retenga dudas sobre la realizacin de los objetivos prefijados en base a las circunstancias que se le presentan. Capta que tal situacin es muy displacentera y se siente digno de compasin. Por este sentimiento, que puede ser mal entendido, el deseo de confirmacin y de participacin activa a su aspiracin es particularmente deseado (+ +). Mscara Opina que, en base a las circunstancias o relaciones actuales, sera particularmente difcil alcanzar la meta (+3) prefijada. Opina que este estado es angustiante y extenuante. Se da cuenta de que la autocompasin y pasividad deprimida no conducen hacia adelante y que este estado, como situacin transitoria, tiene que ser superado con optimismo vivaz y afirmativo. Busca, por tanto, crearse mejores premisas para poder imponer sus ideas bajo mejores condiciones y alcanzar as el objetivo, a travs de una disposicin de nimo afirmativo y con iniciativa.
AMARILLO (4)
Mscara Siente la incertidumbre de lo que ocurrir en el futuro prximo como una preocupacin oprimente. Teme (-4) que sus deseos no sean realizados. Es coherente con sus propios derechos y espera que los mismos le sean confirmados y acogidos a travs de justas garantas. Querra tener confianza sobre lo que es seguro para tener la sensacin de estabilidad, descargndose, por lo tanto, del peso de las preocupaciones y poder sentirse as libre para relaciones futuras. Mscara Piensa que, en base, a las circunstancias o relaciones presentes, no existe esperanza alguna de que la (+4) situacin mejore en el futuro. Este estado de inseguridad y de temor le es insoportable; siente que tiene que superar este periodo de transicin y que es necesario un cambio de relaciones. Por lo tanto, necesita urgentemente encontrar una solucin que conduzca a una liberacin y disminucin de las preocupaciones en su intensidad. Desea un cambio de las relaciones actuales en otra situacin ms libre, con mayores posibilidades y mejores premisas (+ +).
VIOLETA (5)
Mscara Es muy sensible a nivel ertico y esttico, y es fcilmente entusiasmable. Se espera de la relacin con la (-5) pareja, una comprensin recproca profunda, una unin grficamente y un acuerdo interior, sencillo y sensible. Es crtico con respecto a otras relaciones eventuales. Mira el comportamiento de la pareja examinndolo y analizndolo con distancia interior. Quiere ser respetado y ser objeto de atencin, de otro modo se siente fcilmente herido por la baja estima de los otros. Por eso mira y controla la relacin con cuidado. En consecuencia, pierde aquella inmediatez espontnea y cordial, y se comporta de manera reservada y aveces obstinada. Manifiesta ms reservas hacia las relaciones y mantiene sus propias ideas. Es desdeoso o esquivo. Mscara Se opone a ceder solamente por pura pasin, por un estmulo atractivo o por ideas fascinadoras, a dejarse (+5) inducir por imgenes de deseo y perder as la objetividad. Teme dejarse llevar por las ilusiones y despus ser desilusionado por la realidad. Observa los propios sentimientos, los propios comportamientos y la relacin con los otros con crtica y viva atencin. Se expresa controlando los sentimientos espontneos. No logra, por lo tanto, manifestar sus inclinaciones y sentimientos de manera inmediata y directa. Tambin, en relacin a los dems, tiene un comportamiento cauto y vigilante. Examina con vivo cuidado si le es garantizada una relacin de plena confianza y si resultan acogidas sus expectativas. Es por eso que difcilmente se instaura una atmsfera distintiva y familiar. Tambin el placer espontneo de aventura y el de la alegra de vivir, sufren. Advierte, por otra parte, que la rigurosa seriedad y la frialdad son en el tiempo, una condicin no satisfactoria. Tiene, por eso, el deseo de abrirse paso en este bloqueo y de dejarse entusiasmar por ideas originales e inslitas, y estar disponible para estmulos alegres.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
116
LM Consultora
CAFE (6)
Mscara Est irritado y cansado por las situaciones poco satisfactorias, las extenuantes tensiones y por los (-6) problemas enervantes, y se ve obligado (de acuerdo a eventuales relaciones o situaciones) a afirmarse y a imponerse para estar a la altura de cuanto le sea requerido. Se encarga, por lo tanto, de sus incomodidades y cede al deseo de goce y placer slo si las circunstancias no piden ninguna autoafirmacin. Mscara Piensa que no es posible, en las condiciones actuales, satisfacer a voluntad su necesidad de relajacin, (+6) confort y placentero bienestar, en cuanto la situacin exige en medida exagerada una autoafirmacin y no admite, de alguna manera, debilidades interiores y autocompasin. Opina que este estado de tensa autoafirmacin es, en el tiempo, un precio demasiado alto de pagar. Advierte que tiene que ser superado. Tiene necesidad de que le ofrezcan mayor comodidad y placentera satisfaccin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
117
LM Consultora
Mide la tendencia fundamental del propio esfuerzo, las aspiraciones puestas a la luz por el autoanlisis, correspondiendo al conjunto de las exigencias y de las aspiraciones predominantes.
La interpretacin, se realiza tomando en consideracin los valores polares, es decir, las dos elecciones contrapuestas, esto es, el valor siempre rechazadao (preferencia 0) y el color siempre elegido (preferencia 3), por lo tanto, se puede apreciar desde un extremo rechazo hasta una extrema preferencia (secuencia o frecuencia de eleccin 0 1 2 3).
Esta actitud se puede describir como: escapare de (valor 0), para ir hacia (valor 3), donde el 0 es la causa que empuja hacia la tendenciaa o necesidad tranquilizante, que es el valor 3.
Lmina 4 CF
Necesita un vnculo armonioso, satisfaccin y reposo. Se impone frente a las resistencias. Necesidad de aprecio. Deseo de experiencias intensas de xito. Espera alivio. Busca soluciones liberadoras.
3 3 3 3
0 0 0 0
Escapa de los vnculos sentimentales. Falta de voluntad, de autoafirmacin. Evita conflictos. Soporta demasiadas presiones. Miedo a perder el amor y temor a la soledad.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
118
LM Consultora
ESQUEMA
INTERPRETACION
El sujeto sabe donde ir, donde refugiarse; pero no sabe de qu est escapando. Ll Llll Ll Ll
Ll
Lll
Lll
Ll
Aqu se est bloqueado entre la capacidad de escapar y de elegir. Es la dispersin con mayor riesgo psicosomtico.
Indica una situacin puntual relacionada al contingente existencial. La persona est confundida, no tiene claridad respecto a las caractersticas y planes que orientan su personalidad. No sabe orientar sus deseos, y por tanto busca la satisfaccin o seguridad a travs de la actividad.
Es ms frecuente en adolescentes o en personas que estn viviendo momentos de transicin muy importante, como en una situacin laboral, donde tiene que decidir, por ejemplo, si cambiarse o no de trabajo.
La estrategia a desarrollar por la persona depender de dnde se encuentre el mximo valor (3) dentro de la dispersin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
119
LM Consultora
LECTURA DIAGONAL
La Diagonal la conforman los casilleros de lneas gruesas que aparecen en la seccin de la Lmina de las Variaciones del Protocolo. La lectura est dada por el casillero que forma la diagonal de cada color y el casillero que le antecede.
LECTURA HORIZONTAL
La lectura est dada por los nmeros de cada una de las variaciones de colores ( Azul, Verde, Rojo y Amarillo).
Lectura de la Diagonal
DESVITALIZACION DE LA DIAGONAL
Cuando la diagonal aparece vaca, es decir, no se eligi ningn color fundamental (valores 0), recibe el nombre de Desvitalizacin de la Diagonal, observndose que el empuje espontneo y las tendencias de la persona, estn privadas respecto de su mbito ms vital. Hay cierta limitacin o bloqueo de la expresividad y espontaneidad natural, constituyendo ms bien elementos de carcter depresivo, de un no entusiasmo hacia una vida plena.
Az 0 V R Am
0 0 0
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
120
LM Consultora
En la Diagonal vaca, se puede aceptar hasta un valor de 2 en el caillero del Azul o en el casillero del Verde, pero nunca en ambos casilleros.
Az 1 V R
Am
2 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0
0 2 0 0
DIAGONAL SATURADA
Una Diagonal Saturada o "llena" (slo valores 3) constituye siempre un ndice de inseguridad. La persona presenta la necesidad de vivir todas las situaciones en forma extrema, de buscar el mayor nmero de elementos en todos los mbitos (quererlo todo). Se aprecia tambin algo de impulsividad y es muy probable que se presenten Conflictos. Este tipo de eleccin constituye ms bien un ndice patolgico.
Az 3 V R Am
3 3 3
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
121
LM Consultora
CASILLERO DE LA AUTOESTIMA
El grado de Autoestima (autoevaluacin) que posee la persona se visualiza en el casillero donde coincide, tanto horizontal como verticalmente el color Verde. Es de esperar, en este casillero, valores medios (1 o 2); cuando aparece un valor 3 indica un exagerado deseo de autoafirmacin, con posibles rasgos narcisistas. Por el contrario, con un valor 0, indica una excesiva autodesvalorizacin, con temor a no sentirse a la altura, con sentimientos de insuficiencia, de incapacidad y de no poder resistir.
Az V R
Am
CASILLERO DE LA PULSIONALIDAD
La gestin pulsional que posee la persona se visualiza en el casillero donde coincide, tanto horizontal como verticalmente el color rojo. Tambin es de esperar, en este casillero, valores medios (1 o 2); cuando aparece un valor 3 indica una bsqueda de estmulos, de actividad y agresividad. Por el contrario, con un valor 0, indica un estado de sobeexcitacin, con una angustia que lo agota y priva de energa (pulsin).
Es importante aqu, verificar la diferencia que existe entre el casillero verde que se encuentra inmediatamente al lado del casillero rojo, puesto que el verde tiene una funcin de contencin y freno sobre la pulsin del rojo. Si el valor del casillero verde es ms elevado respecto al valor del casillero rojo, en por lo menos dos (2) unidades, existe control pulsional respecto al Rojo. Al contrario, cuando la diferencia es a favor del casillero rojo, en al menos dos (2) unidades, entonces se tiene una tendencia a la impulsividad y cierta incapacidad de tolerar la frustracin. No obstante, se deben observar que estas caractersticas estn presentes tambin en otras reas de protocolo.
Az V R
Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
122
LM Consultora
Lectura Horizontal
Corresponde a la eleccin, en la Lmina de las Variaciones, de cada color fundamental. Cada fila tiene un significado particular, por lo que se tiene:
La interpretacin, se realiza tomando en consideracin los valores polares, es decir, las dos elecciones contrapuestas, esto es, el valor siempre rechazadao (preferencia 0) y el color siempre elegido (preferencia 3), por lo tanto, se puede apreciar desde un extremo rechazo hasta una extrema preferencia (secuencia o frecuencia de eleccin 0 1 2 3).
Esta actitud se puede describir como: escapare de (valor 0), para ir hacia (valor 3), donde el 0 es la causa que empuja hacia la tendencia o necesidad tranquilizante, que es el valor 3.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
123
LM Consultora
COLOR AZUL
EMOCION Satisfaccin Independencia Entusiasmo Despreocupacin Placidez Autoafirmacin Autonoma Modificacin Serenidad Controlador Emprendedor Libertad de Accin Calma Atencin Vivencia Franqueza
SIMBOLO Refugio Solitario Abrazo Desenganche Gozar Mando Territorialidad Apartarse Realizacin Gua Escalador Vacaciones Acurrucarse Trono Lo comn Libre de Ataduras
VERDE
ROJO
AMARILLO
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
124
LM Consultora
3 3 3 3
0 0 0 0 0 3 3 3
Lmina del Rojo
0 0 0 0
Miedo a debilitarse y a ceder comprometindose. Falta de resistencia. Miedo a la insuficiencia. Aspira a la originalidad. Excntrico. Rechazo a las influencias.
Necesidad de paz y atenciones. Bloquea la excitacin espontnea con reticencia. Deseo de experiencias intensas. Fcil excitabilidad.
3 3 3 3
0 0 0 0
Miedo al tedio por falta de estmulos y satisfaccin. Miedo a los impedimentos. Reacciones impulsivas. Soporta demasiadas presiones. Escapa de irritaciones y contrastes.
3 3 3 3
0 0 0
Miedo de perder algo. Expectativas llenas de tensin. Necesidad de un verdadero contacto. Malestar; insatisfaccin transitoria. Miedo a la desilusin, al rechazo y al aislamiento.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
125
LM Consultora
La lectura que arroja esta combinacin da como resultado los Conflictos, que representan el choque entre la tendencia natural (Diagonal) y la influencia cultural (Lmina 4 CF) de las necesidades del sujeto.
El anlisis de estos Conflictos permiten captar los condicionamientos educacionales y ambientales, las dificultades, las inhibiciones, la fuerza del super YO, entre otros. Dicho de otra manera, se observa la lucha entre las fuerzas interiores y aquellas mediadas por la cultura, por el ambiente, por los traumas anteriores y las limitaciones personales.
Cuantos ms Conflictos estn presentes, ms peligrosa se hace la lucha por el equilibrio psicofsico de la persona. El sujeto est obligado a renunciar a su espontaneidad y a defenderse en forma forzada de la tendencia inconsciente, que es vivida como amenaza y limitacin. La persona est coartada entre sus tendencias internas y lo que debe realizar.
Los Conflictos se clasifican en dos tipos, segn si son mayores los valores que se encuentran en la Lmina 4 CF (Conflictos Tipo I) o si son mayores los valores que se encuentran en la Diagonanl (Conflictos Tipo II). Para la persona, los conflictos de Tipo I se relacionan con un sentimiento de Exigencia; mientras que los de Tipo II, los relaciona con un sentimiento de Frustracin.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
126
LM Consultora
Conflictos Tipo I
Conflicto Tipo I Azul
El conflicto est dado entre la exigencia de una relacin y un vnculo confiado gratificante, una necesidad ms o menos consciente de pertenencia de proteccin tranquilizadora y una capacidad inconsciente de dedicacin, un bloqueo al vnculo debido al temor de tener que hacer concesiones, de debilitar su propio YO.
La persona tiende a buscar proteccin, amparo, tranquilidad armoniosa. A pesar de ello, a un nivel ms profundo, hay temor a la involucracin, por miedo al debilitamiento del YO y a depender psicolgicamente. Esto hace que no todos los vnculos afectivos lleguen a ser profundos. En el plano de la pareja, suele buscarla con idealizaciones, pero luego escapa porque se siente ahogado.
El conflicto Tipo I Azul aparece mayormente que el Tipo II y tiende a presentarse ms con una frustracin que con una compensacin en el mbito oral, y, secundariamente, por una ambivalencia; esto por la falta de relacin afectiva primaria como fuente de la incapacidad de abandonarse confiadamente a un vnculo. Esta experiencia traumtica producira de todas maneras una sensacin de vaco afectivo permanente que el sujeto busca llenar a nivel ms consciente, buscando el Azul. Puede coincidir con la ilusin de volver a recrear el paraso perdido, es decir, aquella unin afectiva primaria cortada o deficitaria.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
127
LM Consultora
Este conflicto implica una verdadera falta de resistencia, una insuficiencia del YO, la que es sentida tambin en circusntancias crticas conscientes por el sujeto. Implica igualmente una necesidad exterior de imponerse, de dominar, de ser reconocido; con una gran intencin de atribuirse y lograr un reconocimiento. Generalmente se presenta un YO inflado, no real, que trata de compensar, a travs de actitudes de desafo y de prestigio, un sentimiento de desvalorizacin, de temor ante la insuficiencia.
La persona tiene una autoimagen muy disminuda, con baja autoestima y sentimientos de insuficiencia, pero busca mostrarse hacia los dems como si tuviera mayor autovaloracin de s misma. Es insegura, pero necesita mostrarse firme, presentando una alta autoexigencia como compensacin a su inseguridad. Si el Violeta est en la zona de indiferencia (Lmina 8 Colores), implica una mayor tendencia al egocentrismo.
Se puede encontrar en personas con cargos o funciones de alto prestigio, donde tienen que seguir mostrndose, ser eficientes y seguros, a pesar de interiormente falta la fuerza necesaria y la confianza en s mismo. Se trata de un conflicto con alto riesgo psicosomtico, porque se relaciona con una notable carga ansigena.
El conflicto Tipo I Verde, se presenta ms frecuentemente que el Tipo II y suele no estar asociado a frustraciones, compensaciones o ambivalencias; y, en caso de estarlo, tiende ms a una ambivalencia en el mbito Anal.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
128
LM Consultora
Esta situacin exterior, expresada por el escape desde la diagonal del color puro, se contrapone a la actitud psicolgica consciente de bsqueda de xito, de eficiencia, de vivir experiencias intensas y ricas. Esta contradiccin lleva a un importante agotamiento de la fuerza energtica, que se puede traducir en un ndice psicosomtico, que a la larga puede producir trastornos cardiovasculares.
El conflicto podra tomar caracrtersticas compensatorias donde la insuficiencia energtica y la inseguridad que surgen, seran compensadas con una actitud de tipo activa, exuberante y agresiva. Esto, probablemente se deba a la influncia que tuvo la enseanza familiar o a la bsqueda desmedida de un YO ideal.
El conflicto Tipo I Rojo, se presenta menos frecuentemente que el Tipo II y suele no estar asociado a frustraciones, compensaciones o ambivalencias; y, en caso de estarlo, tiende ms a una frustracin en el mbito Genital.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
129
LM Consultora
Existe miedo a ser rechazado y aislado, a lo cual se responde con una actitud abierta de bsqueda, de esperanza, de solucin liberadora y de alivio. Se presentan dificultades internas en la apertura, en la disponibilidad de los contactos y en el alivio de situaciones, lo cual se contrasta con un gran deseo de tipo superficial.
Esta actitud lleva siempre en s misma una caracterstica de excesivo entusiasmo superficial contaminado y frenado por una subyacente sensacin de peligro, de aislamiento y de marginacin. Tanto ms intensa es la incertidumbre que nace desde lo profundo, tanto ms fuerte es el caracter compensatorio, ilusorio del conflicto evidenciado por la preferencia al amarillo en la lmina de los 4 CF.
El conflicto Tipo I Amarillo, se presenta menos frecuentemente que el Tipo II y suele estar asociado a una ambivalencia en el mbito Visual.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
130
LM Consultora
Conflictos Tipo II
Conflicto Tipo II Azul
Aqu el conflicto est dado por una tendencia superficial de escape frente a un vnculo afectivo, de independencia sentimental y de un empuje inconsciente interior regresivo de seguridad y de afecto. El sujeto percibe la inseguridad profunda, pero tiende a negarla con una actitud de desafo y de independencia. Orienta sus esfuerzos a escapar de la calma y la tranquilidad (Lmina 4 CF), pero a nivel ms profundo (Diagonal) tiene una gran necesidad de buscar proteccin y vnculos, demandando una fuerte dependencia y una alta seguridad.
Escapa de la relacin porque tiende a involucrarse demasiado. Constituye un ndice oral de inmadurez afectiva, siendo el color que compensa en la lmina 4CF, el que tiende a resolver dicho conflicto.
Puede corresponder a una actitud ms o menos consciente, de proteccin respecto a un vnculo afectivo, debido a una desilucin amorosa reciente, a una separacin, etc.; no obstante, permanece ntegra la capacidad interior de pertenecia y de ligazn.
El conflicto Tipo II azul, se presenta menos frecuentemente que el Tipo I y suele no estar asociado a frustraciones, compensaciones o ambivalencias; y, en caso de estarlo, tiende a una ambivalencia en el mbito Oral.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
131
LM Consultora
El conflicto pone en evidencia una exigencia interior de autoafirmacin, de reconocimiento (3 en la diagonal del verde es un ndice narcisista) y una falta de voluntad, una insuficiencia determinada probablemente por eventos traumticos. La persona siente una gran necesidad de ser considerado por los dems, pero sta es inhibida y no logra expresarse externamente. Por otro lado, renuncia al deseo profundo de autoafirmacin, evitando conflictos y apartndose. Es probable que esta estrategia responda a un temor a ser rechazado, a la necesidad de mantener una actitud flexible para no sentirse aislado.
El sujeto posee una buena autoestima, pero su demanda de alto reconocimiento se intimida al enfrentar al mundo externo (tiene las alas cortadas). Pueden ser frecuentes los temores catastrficos qie limitan la expresividad del potencia del YO.
Es posible que se est frente a traumas anteriores provocados por situaciones de fracaso (imagen de s mismo), por experiencias traumticas en su historia personal o como producto de la educacin familiar. Los casos 0/3 y 1/3 constituyen ndices narcisistas ms profundos que manifiestos.
El conflicto Tipo II Verde, se presenta menos frecuentemente que el Tipo I y suele no estar asociado a frustraciones, compensaciones o ambivalencias; y, en caso de estarlo, tiende a una ambivalencia en el mbito Anal.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
132
LM Consultora
El empuje consciente a la accin, a vivir plenamente la propia pulsin y de tener experiencias interiores intensas est fuertemente inhibido. Se trata, probablemente, de una caracterstica del Super YO del sujeto, que bloquea rgidamente cualquier expresin desestabilizadora, sea sta relacionada a la carga agresiva o a la sexualidad. La persona tiende a vivir sus pulsiones con intensidad (presenta una alta pulsionalidad), pero se encuentra fuertemente inhibida; es decir, se tiene el deseo de vivir en forma intensa, pero se autoinhibe.
En la historia del sujeto puede evidenciarse un fuerte condicionamiento aducativo de tipo castrante, un ambiente moralizador, rgido, poco disponible a la libre expresin del potencial pulsional. Esto tal vez se deba a normas educacionales o a un Super YO rgido. Es un indicador de inhibicin neurtica.
El conflicto Tipo II Rojo, se presenta ms frecuentemente que el Tipo I y no est asociado a frustraciones, compensaciones o ambivalencias en el mbito Genital.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
133
LM Consultora
La interior y natural tendencia de apertura, de contacto, de bsqueda de nuevas soluciones liberadoras, se encuentra con el temor a la soledad y con perder vnculos significativos. El sujeto presenta disposicin a la apertura, pero esta disponibilidad frente a los contactos interpersonales se encuentra inhibida (est bloqueada por experiencias traumticas).
El empuje interno est bloqueando su potencial, manteniendo al individuo en un espacio psicolgico cerrado, determinado, tornndolo inseguro respecto al cambio, generando sentimientos de abandono, de inseguridad y de rechazo (busca no exponerse a este tipo de situaciones).
Muchas veces este conflicto est relacionado con el temor a la libertad y a perder la seguridad afectiva.
El conflicto Tipo II Amarillo, se presenta ms frecuentemente que el Tipo I y suele no estar asociado a frustraciones, compensaciones o ambivalencias; y, en caso de estarlo, tiende a una ambivalencia en el mbito Visual.
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
134
LM Consultora
1 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
4 4 CF Az V R Am
1 4 CF Az V R Am
1 4 CF Az
1 4 CF Az V R
1 2 1
2 1 2
3 3 3
0 0 0
V R Am
Am
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
135
LM Consultora
Se puede aceptar tambin la coincidencia de la posicin del valor 3 y del 0, lo que indicara si ms bien una tendencia que una relacin directa y especfica.
Azul y Verde: su igualdad se refiere a una conducta en el mbito privado, el grado de conciencia, de conviccin, de modalidad de autogestin, autodireccin, independencia, confianza. Azul y Rojo: su igualdad se refiere a una conducta en las relaciones con compromiso, es decir, el mbito de la integracin, como por ejemplo el comportamiento en la esfera ertica y sus caractersticas (deseo, control, impulso, etc.). Azul y Amarillo: su igualdad se refiere a una conducta comunicativa, a las actitudes receptivas, adaptativas, de relacin y contacto con el otro y el mundo. Verde y Rojo: su igualdad se refiere a una conducta competitiva, con una actitud volcada a la competencia, a las relaciones de produccin, al logro, al rendimiento, al resultado y a la produccin. Mide la actitud de desafo, la calidad de mando y la responsabilidad. Verde y Amarillo: su igualdad se refiere a una conducta relacionada con las exigencias, es decir, con los requerimientos de logro personal, las pretensiones, el reconocimiento del medio. Son las actitudes que se desean disponer en la propia vida. Rojo y Amarillo: su igualdad se refiere a una conducta en el campo de las vivencias, es decir, qu se desea experimentar y qu exitos se espera tener. Delimitan la forma (disponibilidad, susto, eficacia, etc.) de experimentar el mundo, de tener experiencias y abrirse a los cambios y a las novedades.
1 4 CF
4 4 CF
4 4 CF
1 2 3 0 V 1 2 3 0 3 0 1 R 2 2 1 0 Am 3 Azul-Verde
Az 1 4 CF 2 3 4
3 2 1 0 3 2 0 V 1 R 3 2 1 0 1 2 0 Am 3 Azul-Rojo
Az 1 4 CF 2 3 4
0 V 0 R 0 Am 0
Az
1 2 2 1
2 2 1 2
3 2 3 3
Azul-Amarillo
1 4 CF 2 3 4
0 2 1 3 V 0 3 2 1 R 0 3 2 1 1 3 0 Am 2 Verde-Rojo
Az
2 V 0 R 2 Am 0
Az
0 2 1 2
1 1 0 1
3 3 3 3
3 V 0 R 0 Am 0
Az
0 2 1 1
2 1 2 2
1 3 3 3
Verde-Amarillo
Rojo-Amarillo
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
136
LM Consultora
Una tendencia normal hacia la introversin es la capacidad de dar respuesta, contactndose con la cualidad del mundo interior (ideas, eomociones, impresiones, etc).
Extraversin
Se define como la orientacin de la lbido hacia el exterior, donde el inters subjetivo es volcado positivamente a la relacin que se establece con el objeto. En la extraversin se piensa, se siente, se acta, etc. en relacin al objeto, de modo evidente y directamente perceptible, de tal manera que la actitud positiva del sujeto, en relacin al objeto, est fuera de duda.
La extraversin es dar vitalidad a las acciones propias mediante el contacto con el mundo externo, las personas, los hechos, los acontecimientos, la actividad y los objetos.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
137
LM Consultora
Eysenk introduce, para cada una de las dos dimensiones, el concepto de estable y de lbil, as se diferencia una introversin estable, introversin lbil, extraversin estable y extraversin lbil.
Al relacionarla con los temperamentos griegos corresponde al Flemtico (Azul) una Introversin Estable, al Melanclico (Verde) una Introversin Lbil, al Colrico (Rojo) una Extraversin Lbil y al Sanguneo (Amarillo) una Extraversin Estable.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
138
LM Consultora
L. Alloro y G. Bruschi (1984), mediante sus investigaciones, han creado un instrumento de gran flexibilidad diagnstica e inters en varios campos de la psicologa (clnico, laboral, etc). Ellos, partiendo de la premisa de la Psicologa Funcional Lscheriana, proyectaron una dinmica profunda a partir de las seis subdimensiones Constante, Variable, Directivo, Receptivo, Integracin y Diferenciacin, aplicandolas en un sistema de eje cartesiano conocido como Perfil Psicolgico Personalizado.
Este sistema permite una lectura cuantitativa como cualitativa de las diversas categoras psicolgicas individualizadas por Lscher. Los puntajes estn determinados por los valores de la Lmina de las Variaciones, es decir, desde el rea inconsciente del protocolo.
En este Perfil, se trata de buscar los distintos cruces, tanto en el valor total como en el aporte de cada uno de los colores que comprenden las subdimensiones de la Psicologa Funcional.
Se pueden realizar dos tipos de lectura, una en trminos de valores absolutos (interpretacin cuantitativa) y otra, en trminos de dominancia cromtica (interpretacin cualitativa).
Anlisis Cuantitativo (Grfico de Lnea): se refiere a la valoracin de puntajes en rangos Promedio, Sobre el Promedio y Bajo el Promedio. Da una idea general del comportamiento del examinado en cuanto a las dimensiones bsicas encontradas (Tiempo, Espacio y Relacin).
Anlisis Cualitativo (Grfico de Barra): se refiere a cada uno de los valores que componen los colores y que dan origen a las subdimensiones del comportamiento del examinado (Constante, Variable, Directivo, Receptivo, Integracin y Diferenciacin).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
139
LM Consultora
Los valores permiten un primer anlisis cualitativo de las dimensiones segn los siguientes rangos:
PUNTAJE
8 10 37 02
SIGNIFICADO Area de Sobrevaloracin (Aspecto Compensatorio, Exigencia de) Area de equilibrio (Potencial, Punto de Fuerza) Area de Desvalorizacin (Falta de)
Un puntaje correspondiente al valor mnimo 0 implica un estado deficitario de la subdimensin. Es una incapacidad.
Un puntaje correspondiente al valor mximo 10 implica una exageracin de la caracterstica en trminos compensatorios; exageracin que implica sentimientos inadecuados e insuficiencia inconsciente.
Un puntaje correspondiente a valores intermedios, que se presentan fuera del nivel de equilibrio (3 4 y 7 8), slo corresponden a tendencias hacia uno u otro nivel.
En cada variable se verifica si existe o no predominio de una subdimensin. El ideal es que ambas se encuentren en equilibrio (tengan igual valor), indicando, su disminucin, ms bien, un aspecto de inseguridad e insuficiencia. El desequilibrio, entre las subdimensiones, est dado por una diferencia de 2 o ms puntos.
A continuacin se definen cada una de las subdimensiones, en funcin del color que predomina.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
140
LM Consultora
AREA LABORAL
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
141
LM Consultora
LAMINA 8 COLORES
Trada Laboral
Los colores Verde, Rojo y Amarillo, conforman una trada que determina actitudes laborales en la persona. Independientemente de la combinacin de estos colores, deben encontrarse siempre juntos en los tres primeros casilleros de la Lmina 8 Colores, evidenciando con ello una actitud positiva y responsable en la relacin al trabajo, as como un estado de satisfaccin con el mismo. Todo esto, en un nivel consciente y, desde cierto punto de vista, manejado por la deseabilidad social del sujeto. La ausencia de la misma, no indica una actitud negativa y de rechazo, por lo que se deber observar los otros indicadores del comportamiento laboral en el protocolo.
Los tres colores que conforman la triada, juegan un rol importante en las motivaciones y eficiencia laboral: VERDE (2): referido a la cosntancia, perseverancia, elasticidad de la voluntad, resistencia a las dificultades y a las contrariedades. La motivacin viene de la bsqueda de mejorar la autoestima. ROJO (3): referido a la fuerza de voluntad, el hacer, la eficiencia, el dinamismo. La motivacin es creada por la bsqueda de satisfaccin y de xito. AMARILLO (4): referido a la apertura, la espontaneidad, la intuicin, la capacidad de proyectar y proyectarse, de esperar con optimismo y serenidad los resultados de sus propios esfuerzos. La motivacin provienen del deseo de desarrollo y libertad.
La Trada laboral se debe interpretar en funcin de una Meta y de un Instrumento, y esto est determinado slo por los casilleros 2 y 1 respectivamente de la Lmina 8 Colores, por tanto, all radica la exigencia que la triada deba estar en los primeros casilleros en dicha lmina.
Cuando la trada esta rechazada, es decir, los colores aparecen en los casilleros 6, 7 y 8, se debe poner especial cuidado porque, en primer lugar se estn rechazando necesidades fundamentales, lo que puede indicar un estado neurtico serio. En segundo lugar, la capacidad de trabajo estara fuertemente afectada, con un aumento de ansiedad, mecanismos de compensacin, inseguridad, pesimismo, disminuda capacidad de motivacin, creatividad, disponibilidad social, etc.
La trada pierde su significado sinrgico, an cuando uno solo de los colores que la componen es rechazado o cuando est interruumpida por colores los complementarios Gris, Negro y Caf.
Si es que no existen otros indicadores especialmente negativos (ansiedad, compensacin, etc.), se puede aceptar una interrupcin en este grupo de trabajo, con los clolores Azul y Violeta. No obstante, se debilita la fuerza estructural de la trada, pero el efecto permanece de todos modos, discretamente positivo.
Cuando la interrupcin es doble es difcil considerar la trada ntegra. Se debe analizar con mucho cuidado, ya que slo tendr una interpretacin positiva respecto al grupo de trabajo, si el protocolo en general est exento de reas particularmente conflictivas.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
142
LM Consultora
2 3 4
El instrumento (Verde) es la constancia, la perseverancia, el control, el clculo. Existe el deseo de mejorar la propia imagen y de ser reconocido. La meta (Rojo) es el xito, la gratificacin, la conquista de cierta autonoma, la gratificacin y satisfaccin.
2 4 3
El instrumento (Verde) es la constancia, la perseverancia, el control, el clculo. Existe el deseo de mejorar la propia imagen y de ser reconocido. La meta (Amarillo), es el alivio, el insertarse, la gratificacin relacional, la tendencia a diferenciarse, a hacer resaltar la unicidad para desarrollarse y abrirse. En ambos casos, si se rechaza el Azul, se acentan las caracteristicas de control, direccin, rigidez, etc. El instrumento (Rojo) es la actividad, el hacer, la fuerza de voluntad. La meta (Verde) es la autoimagen, el prestigio, la tendencia hacia la autonoma, con la aspiracin de mejorar la autoestima y el reconocimiento. El instrumento (Rojo) es la actividad, el hacer, la fuerza de voluntad. La meta (Amarillo) es el aspecto relacional del sujeto, la alegra, la satisfaccin en el trabajo, la conquista serena de la apertura confiada al mundo. La combinacin 3-4 (pareja energtica), indica actividad, participacin y proyeccin. En ambos casos, si se rechaza el Azul, se acenta la accin, actividad, el realizar. El instrumento (Amarillo) es la fantasa, la creatividad, apertura, deseo de novedad, espontaneidad, proyeccin, cambio. La meta (Verde) se dirige hacia la autoimagen, la autoestima, al control, al dominio. El instrumento (Amarillo) es la fantasa, la creatividad, apertura, deseo de novedad, espontaneidad, proyeccin, cambio. La meta (Rojo) est dada por el xito, la gratificacin, la satisfaccin. En ambos casos, si se rechaza el Azul, aumentan las caractersticas de dispersividad, de fantasa que aporta el amarillo.
3 2 4
3 4 2
4 2 3
4 3 2
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
143
LM Consultora
2 1 3 4 3 4 5 2
2 6 3 4 3 4 7 2 0 2 3 4
Interrupcin por colores Complementarios Cuando se ve interrumpida por los colores acromticos (Caf, Negro o Gris), no se acepta la trada, pues hay fuentes de ansiedad que interfieren dicha conducta y la pueden orientar hacia una actitud compulsiva. An cuando se tiene una trada laboral en los tres primeros lugares, pero el trabajo adopte un significado de compensacin, la persona presenta una actitud de aislamiento, de soledad, de falta de tranquilidad. Esto se agrava an ms si se asocia a un mecanismo de Frustracin del Azul (-1 como rea frustrada) con una Compensacin en Rojo (+3), en Amarillo (+4) o en Verde (+2) en las Lminas de las Variaciones. En otras palabras, la trada laboral est afectada y condicionada por la problemtica interna, la que siempre afecta la calidad del trabajo. Cuando se ve afectada por el color Caf (6), la persona se reciente por una situacin de stress. El sujeto sigue trabajando, pero est afectado por un estado fsico o psicolgico de cansancio o de agotamiento
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
144
LM Consultora
El semicrculo se compone de los cuatro colores fundamentales. El sector izquierdo, ocupado con los colores Azul y Amarillo, es Receptivo y entrega indicaciones acerca de la capacidad relacional del sujeto, por lo cual se le denomina Relacin. El sector derecho, corresponde a los colores Directivos Verde y Rojo y entrega indicaciones acerca de la responsabilidad, directividad y orientacin a la actividad, por lo cual se le denomina Tarea.
Cuantitativamente, los casilleros son coloreados, de acuerdo al valor que presenta cada color en la respectiva columna de las variaciones. Para cada uno se indica un rango de norma, sealado con lneas ms oscuras.
Az V
R Am
Az V R Am
1 2 0 1
4
3-8
2 3 3 3
12
3-8
3 1 1 2
7
5-10
0 0 2 0
0
3-9
12 1110 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
145
LM Consultora
La observacin del grfico permite determinar el estado en que se encuentran las actitudes laborales del sujeto, en cuanto a conductas de Relacin y Tarea. Siguiendo la teora lscheriana, ambas cualidades debieran estar presentes y respresentadas equilibradamente por sus respectivos colores, indicando con ello comportamientos interpersonales y de relaciones adecuados, as como capacidades para llevar a cabo la ejecucin de metas y objetivos.
Cuando un sector resulta vaco o bajo la norma, ya sea en la Relacin o la Tarea, es el rea completa que se resiente, puesto que acta en forma similar al mecanismo de frustracin, donde se evidenciarn conductas abiertamente deficitarias, que inevitablemente, afectarn al otro polo. De igual manera, resulta descompensado cuando un rea se encuentra hipervalorada (exagerada) respecto de la otra, puesto que esta actitud conflictiva, empuja a asumir una actitud compensatoria en relacin a dicha actividad.
Dentro de cada una de las actitudes, a cada color se le puede otorgar un significado preciso; as, en la dimensin Relacin el Azul indica una conducta Paternalista, mientras que el Amarillo, una conducta de Participacin. Ambos, potencian relaciones afectivas, adaptables, satisfechas, espontneas, optimistas, participativas. En la dimensin Tarea, el Verde indica una conducta Autocrtica, mientras que el Rojo indica una conducta Autoritaria. Ambos potencian el control, la planificacin, la accin, el xito, los objetivos.
Cuando en una dimensin, predomina un color sobre el otro, se tiene: RELACION Azul Amarillo (Paternalismo) (Participacin) La persona se muestra La persona presenta apoyador, diplomtico, de numerosas relaciones, de adecuadas relaciones tipo superficial. Busca un interpersonales. Su ambiente alegre, ambiente laboral debe ser optimista, que lo familiar, afectivo, estable, estimule. Le agrada sin conflictos. Sus trabajar en espacios relaciones interpersonales abiertos, no rutinarios. son profundas y dedicadas (bajas en cantidad pero altas en calidad). TAREA Verde Rojo (Autocrtico) (Autoritario) La persona muestra alta La persona muestra capacidad de control, hiperactivo, con mucha autonoma, direccin, energa, empuje y perseverancia. Prefiere seguridad en s mismo. controlar, dar Necesita lograr sus instrucciones, vigilar. En objetivos a como de las actividades puede lugar, pudiendo recurrir al mostrar rigurosidad, autoritarismo, agresivo o precisin, exigencia, al conflictivo. rigidez.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
146
LM Consultora
CONDUCTAS LABORALES
Se puede ampliar el anlisis de las actitudes laborales sealadas en el Test Arcoiris, complementndolo con la informacin obtenida en las columnas de las variaciones.
En este caso, se debe aislar dichas caractersticas, es decir, la conducta Paternalista (azul), Participativa (amarilla), Autocrtica (verde) y Autoritaria (roja) y analizarlas cualitativamente, a partir de su Estado Funcional: compensacin (+ + ), frustracin (- - ) y equilibrio (= =).
Se han creado tablas, donde aparecen cada una de estas Conductas Laborales o Perfil Laboral, sealado por Nevio Del Longo. Se leen las caractersticas tpicas del estado funcional en que se encuentra el color, para cada una de las cuatro conductas antes sealadas.
Se debe tener la precaucin de privilegiar el rea de conclicto (frustraciones y compensaciones), puesto que stas debilitan notoriamente la lectura de un rea (color) que se encuentra en equilibrio. Por lo tanto, no se trata de asumir todas las caractersticas de los listados, sino que filtrar de acuerdo a lo que aparece en todo el protocolo.
Se recomienda, completar estas conductas laborales con otros instrumentos de psicodignstico, que miden conductas relacionadas tambin con el trabajo; particularmente, el Test de Lscher se correlaciona bastante bien con pruebas tales como Test de Zulliger, Rorschach, Grafologa y algunos cuestionarios como el Myers-Briggs Type Indicator (MBTI).
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
147
LM Consultora
Compensacin
AZUL (+ 1) Paternalista. Escasas capacidades directivas. Necesidad de mucho apoyo. Dificultad a organizar y para asumir responsabilidades. Dificultad para dirigir y controlar. Dificultad para fijar objetivos Dificultad para tomar decisiones. Inseguro. Necesidad de recibir. Necesita y busca seguridad en el trabajo. El cambio le procura ansiedad. Tiende a apoyar al ms fuerte o la persona de quien depende. Pasivo, con poca iniciativa. Conservador. El ambiente de trabajo es un prolongamiento de su familia. En las reuniones: "Hice esto pensando en Ustedes", "Yo pienso exactamente como Ustedes", "Usted lo piensa as, verdad". Infantil y sugestionable. Demasiada fidelidad por miedo a ser rechazado. Necesidad de consenso y de un ambiente tranquilo. Busca estabilidad y seguridad. Necesita de un Jefe. Hiperadaptacin e hiperdisponibilidad al compromiso. Evita los conflictos y las dificultades. Falta de energas y fuertes tensiones internas. VERDE (+ 2) Egocntrico y autocentrado. Exagerada autoestima. Quiere controlar y necesita plena autonoma e independencia. Porfiado y demasiado rgido Elevada calidad directiva. Entrega instrucciones precisas y controla el rendimiento de los dems. Riguroso en los procedimientos. Poder absoluto. Dificultad a delegar. Necesita ofrecer una imagen elevada de s mismo (narcisista). Dificultad a relacionarse con los dependientes. Exageradamente preciso, a veces obsesivo. No ama el cambio. Obstinado. Presuntuoso, autoritario e irnico. Dogmtico e intolerante. Exageradamente orgulloso de su trabajo y de s mismo. ROJO (+ 3) Impulsivo, no sabe soportar las frustraciones. Le gusta hacer y ofrecer disponibilidad. Hiperactivo con necesidad de desahogar su carga (Hiperactividad como escape de la depresin). Autoritario, agresivo, con exagerada confianza en s mismo. Necesita lograr objetivos y se enoja si hay obstculos entre medio. Favorece rpidos cambios. Necesita y crea conflictos (determina un clima de tensin y de miedo). Tiene mucho empuje. Excesiva seguridad en s mismo. Trata de impresionar favorablemente a los dems. Cree ciegamente en sus capacidades y en sus energas. AMARILLO (+ 4) Altas relaciones y baja directividad. Apurado en las tareas o procesos de trabajo. Necesita muchos cambios. Inquieto, se defiende de la depresin. Sugestionable e infantil. Dependencia por exagerada proyeccin. Visionario, intuitivo, creativo, pero poco prctico (dispersivo). Incapacidad de tomar decisiones con sentido de responsabilidad. Baja directividad y falta de organizacin. Soador y lleno de expectativas ilusorias. Falta de realidad Dificultad en las tareas repetitivas. Escapa de los problemas. Optimismo exagerado. Busca desesperadamente algo nuevo. Necesita espacios abiertos.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
148
LM Consultora
Frustracin
AZUL (- 1) Crtico y provocador. Insatisfecho de s mismo y con la sensacin de no ser comprendido. Ansioso e inseguro. Evita involucrarse, escapa para no depender psicolgicamente. No soporta la limitaciones. Inquieto y con dificultad para concentrarse. Irritable, pierde fcilmente la paciencia. Tiende a aislarse porque advierte a su alrededor indiferencia. Inestable. No sabe ponerse en el lugar de los dems. VERDE (- 2) Inseguro, tiene miedo a equivocarse. Trabaja bajo excesivo esfuerzo y tensin (stress) Baja autoestima. Se siente siempre fuera, indeciso y en contradiccin. Miedo a la limitacin, a la subordinacin y a la autocoaccin. Falta de fuerza y de perseverancia en las cosas. Tensiones para sentirse sobrecargado, agotado y desorientado. Incapaz de tomar las decisiones y sus responsabilidades. No es capaz de emerger. Incapaz de tomar iniciativas y roles protagnicos. Inestable. Muy diplomtico y astuto. Necesita confirmacin. ROJO (- 3) Exhausto, sin energa. Poca iniciativa. Desinteresado en las actividades. Acepta pasivamente las decisiones de los dems. Escasa participacin. Evita conflictos o sensaciones desagradables. Incapaz de asumir responsabilidades. Inseguro y con escasa voluntad. Ansioso y deprimido. Desganado en lo que hace Autocompasin. Humilde (a veces en forma extrema). Desconfiado en s mismo, en los dems y en la vida. AMARILLO (- 4) No es participativo. Clausura y bloqueo respecto a los colegas y la organizacin. No se arriesga y teme a los cambios de roles, tareas, posiciones, etc. Poca creatividad. Deprimido y con falta de entusiasmo. Sensacin de falta de equilibrio interior. Convencional, cauto, celoso, pesado y pesimista. Desconfiado de los dems. Tiene miedo del juicio de los colegas. Concreto.
Equilibrio
AZUL (= 1) Satisfecho de s mismo. Facilidad para captar situaciones y para adaptarse Flexibilidad. Acoge y apoya. Sabe escuchar. Muestra disponibilidad. Participativo y se siente "parte de ". Muestra capacidad lgica. Ofrece un ambiente de trabajo tranquilo. Se comporta calmadamente frente a situaciones crticas. Mantiene buenas relaciones y es capaz de determinar vnculos. Adecuado en diplomacia y en polticas empresariales. Fidelidad al grupo de pertenencia. VERDE (= 2) ROJO (= 3) Capacidad de constancia y de Activo y creativo. voluntad. El trabajo como fuente de Confianza en s mismo y en satisfaccin. sus propias capacidades. Es importante un trabajo La problemtica y los objetivos motivador que le permita tienen ms importancia de autonoma, accin y que sueldo. pueda ofrecer incentivos. Responsable y autnomo. Tiene seguridad y sentido Seguro y confiado. de responsabilidad. Equilibrado y flexible en la Le gusta hacer cosas y tiene toma de decisiones. capacidad lgica. Favorable al cambio y a las Capacidad de contratar, de innovaciones. luchar. Orgulloso de su trabajo y de Generalmente sincero y s mismo. fuerte. Sabe sacrificarse ante la frustracin. Equilibrado en el manejo de las pulsiones, frente a los eventos y las emergencias. Sabe sacrificarse o responder a la frustracin sin la necesidad de buscar satisfaccin inmediata. AMARILLO (= 4) Inters para el trabajo y la posibilidad de desarrollar buenas relaciones con los superiores y los colegas. Prefiere trabajar en equipo. Necesita un Jefe que lo convenza serenamente y no con restriccin. Tiene capacidad de delegar. Facilita las interacciones. Comunica e intercambia informacin. Sabe escuchar. Est dispuesto al cambio, a las innovaciones, a la experimentacin y a la redefinicin de los objetivos. Ofrece la oportunidad de ser franco y de hablar sin problemas. Tiene creatividad.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
149
LM Consultora
BIBLIOGRAFIA
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
150
LM Consultora
1. Lscher, M. Colore e forma nellindagine psicologica Ediciones Piovan Abano Terme. 1983.
2. Lscher, M. Test de los Colores: el test de Lscher. (3. Ed.). Ediciones Paids Ibrica. 1990.
3. Lscher, M. El Test de los Colores: para el anlisis de la personalidad y la solucin de los conflictos. Editorial Sudamericana. 1993.
5. Lscher, M. Los Colores del Amor: enamoramiento y amor verdadero. Ediciones Piados Ibrica. 1997.
6. Lscher, M. Test de los Colores. Seminario presentado en el Congreso de Psicologa; Santiago, Chile. 1998.
7. Lscher, M. Diagnstico Lscher. Manual de aplicacin e interpretacin. Editado por Instituto Lscher. 2000.
8. Lscher, M. Los colores de los conflictos. Ediciones Vak, Verlag GMBH, Kizchzarten bei Friburg. 2001.
9. Del Longo, N. Manual Lscher. Manual para el uso clnico y no clnico del Test de Lscher. Editado por CDO Consultores. Santiago. 2000.
Autor: Luis Muoz Mora www.lmconsultoria.cl Copywright 2000 by LM Consultora Derechos Reservados N de Inscripcin 114684
151