Contabilidad General
Contabilidad General
Contabilidad General
Identificar las caractersticas esenciales de la empresa Establecer las diferencias entre los distintos tipos de empresas Identificar cada uno de los campos de accin de la contabilidad Identificar los principios de contabilidad, con el fin de valorar la importancia de la contabilidad como elemento del sistema de informacin y control Valorar la importancia del principio de la partida doble, y cuentas contables, para el registro de las operaciones mercantiles
CONTABILIDAD GENERAL
se
pueda
El factor personas lo representan los propietarios, los administradores, y los trabajadores que laboran en la empresa El capital lo constituyen los aporte que hacen los propietarios de la empresa y puede estar representado en dinero en efectivo, maquinaria ,equipos muebles y otros bienes El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetico de la empresa, el cual puede ser la administracin, la produccin de bienes, la compraventa de mercaderas o la prestacin de un servicio
1.2 CONCEPTOS2
Las empresas producen bienes y servicios, emplean personas, utilizan tecnologas, requieren recursos y sobre todo necesitan administracin Ente contable, asentado en un lugar determinado que persigue bienestar econmico en Base a producir bienes y servicios La empresa es todo ente econmico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirn una renta que beneficia al empresario, a los estados y a la sociedad en general.
CORAL. Lucy del Carmen. GUNIO. Emma Lucia, CONTABILIDAD UNIVERSITARIA, Cuarta Edicin, Editorial McGrawHill Impreso en Colombia Pg. 2 2 NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 11
CONTABILIDAD GENERAL
2. Crear fuentes de trabajo 3. Obtener ingresos para el Estado a travs de impuestos Las empresas, pueden ser de uno o ms propietarios: las de un solo propietarios, se conoce como negocios individuales y las de dos o ms propietarios, se conoce como sociedades Cuando la empresa la conforman dos o ms personas naturales, que aportan bienes y/o capital para desarrollar actividades mercantiles y obviamente participar en las utilidades que genera dicha actividad (sin que exista un contrato legalizado), se conoce como Sociedad de Hecho de conformidad con lo previsto en el Cdigo Civil Pero; si la empresa se forma de hecho y adems por derecho, es decir mediante un contrato legalizado, debidamente escriturado en una Notaria Publica aprobado y legalizado mediante resolucin de la Superintendencia de Compaas, la misma que ordena la inscripcin en el Registro Mercantil de acuerdo a lo previsto por la Ley, entonces ah se considera una compaa con personera jurdica3
PERSONA NATURAL Reconocimiento legal que se da a toda persona despus de 24 horas de nacida; la persona cuando llena los requisitos de ciudadana se convierte en ciudadano, adquiriendo derechos y obligaciones frente al Estado Persona Natural es todo ser humano de carne y hueso en capacidad, disposicin y procedencia PERSONA JURDICA Segn el Cdigo Civil son personas jurdicas, los entes susceptibles de adquirir derecho y contraer obligaciones; pueden ser de existencia visible o ideal Persona Jurdica es todo ente o razn social que para tener existencia visible necesita de una persona natural que lo represente
CONTABILIDAD GENERAL
1.4 FUNCIONES
DE LA EMPRESA4
en y la la
FUNCIN DE DIRECCIN Tiene que ver con la cabeza directriz, basado organizacin, planificacin de su personal ejecutividad de sus sucesores
FUNCIN ECONMICA Desde el punto de la sociedad, la empresa es el instrumento econmico y el engranaje perfecto entre produccin, venta y obtencin de ganancia, porque esta ltima se consigue sobre la base de la productividad empresarial FUNCIN SOCIAL Dentro la concepcin de la empresa, los recursos humanos deben tener una clara divisin de su propio trabajo y el de la empresa, en la que aparte de conseguir resultados econmicos ptimos, debe perseguir el bienestar social de su gente, sobre la distribucin equitativa de derechos y obligaciones
Materiales
Naturaleza
Financieros
Capital
Money
Humanos
Trabajo
Man
CORAL. Lucy del Carmen. GUNIO. Emma Lucia, CONTABILIDAD UNIVESITARIA, Cuarta Edicin, Editorial McGrawHill Impreso en Colombia Pg. 2
CONTABILIDAD GENERAL Mercadolgicos Tcnicos Mercado de clientes , consumidores o usuarios Planeacin Organizacin Direccin Control
No tiene correspondencia
Marketing
Administrativos
Empresa
Management
Nivel Institucional.Es el nivel estratgico; corresponde a lo ms elevado de la empresa y est compuesto de los directores, propietarios o accionistas y los altos ejecutivos Nivel Intermedio.- Esta situado entre el nivel institucional y el nivel operacional .Se encarga de elegir y captar los recursos necesarios, as como de distribuir y colocar los productos de la empresa en los diversos segmentos del mercado Nivel Operacional.- Se relaciona con los problemas asociados a la ejecucin cotidiana y eficiente de las tareas y operaciones de la empresa. Es el nivel donde se ejecutan las tareas y se realizan las operaciones: incluye el trabajo bsico relacionado directamente con la fabricacin de productos o la prestacin de servicios de una empresa
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 11
CONTABILIDAD GENERAL
1. DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLA Empresas de Servicios.- Son todas aquellas que prestan o venden servicios profesionales calificados a cambio de un determinado valor de dinero Ejemplo: Cooperativas de transporte, hoteles, lavanderas, universidades. etc. SERVIENTREGA Servientrega es un modelo de empresa lder en servicios de logstica y comunicacin, urbana regional, nacional e internacional ms importante de nuestro pas, con presencia competitiva a nivel mundial. SEGUROS COLONIAL Es una empresa de Seguros que participa en el Desarrollo Econmico y Social del Ecuador, a travs de un servicio personal, profesional y transparente, enfocado en el cliente, para asumir los riesgos que pongan en peligro el patrimonio de personas y empresas, procurando lograr, al mismo tiempo, la mxima rentabilidad en beneficio de los accionistas y colaboradores de la empresa.
Empresas Comerciales .Persona jurdica que se dedica a la compra venta de mercaderas a la misma que NO realiza ninguna transformacin en el producto , sino que la comercializa a un precio superior de la compra, al cual constituye una utilidad LA FAVORITA S.A. Ser la cadena comercial ms eficiente y rentable de Amrica ofreciendo la mejor atencin al cliente. Mejorar la calidad a travs de la provisin de productos y servicios de ptima Calidad, de la manera ms eficiente y con la mejor Atencin al Pblico. Empresas Industriales.- Son las que estn dedicadas a la transformacin total o parcial de un artculo destinado a la venta y para lo cual necesitan de los medios de produccin 6
CONTABILIDAD GENERAL
(naturaleza, trabajo y capital). Para saber el precio de venta se requiere determinar el costo total de produccin y cargar un margen adecuado de utilidad Ejemplo: Industrias licoreras, Fbricas de pintura, Cemento Chimborazo. Etc.
TONI S.A. Industrias Lcteas Toni S.A. nace en el ao 1978 bajo la direccin y tecnologa de Toni de Suiza, la primera planta procesadora de yogurt industrial en el Ecuador 2. DE ACUERDO AL SECTOR QUE PERTENECE Empresas Publicas.- Son entes contables constituidos con el aporte de capitales del estado y que son creados sin finalidad de lucro Empresas Privadas .- Son entes contables constituidos legalmente con el aporte de capital de personas naturales y/o jurdicas del sector privado en su totalidad y que bsicamente persiguen finalidad de lucro Empresas Mixtas.Son entes contables que para su conformacin se requiere del aporte de capitales privados y pblicos y que su marco legal lo reglamenta los dos sectores 3. DE ACUERDO CON EL TAMAO En esta clasificacin, se debe entender se las identifica como: Empresas Grandes Empresas Medianas Empresas Pequeas que las empresas
Para encasillar a una empresa como grande , mediana y pequea intervienen varios factores, entre los ms destacados es el monto del capital, nmero de personas que lo integran, volumen de sus activos, espacio fsico , volumen de ventas. Etc.
4. DE ACUERDO A LA ORGANIZACIN DEL CAPITAL Empresas Unipersonales:- Es aquella que est formada y es de propiedad de un solo dueo, es decir de una persona 7
CONTABILIDAD GENERAL
natural. Sociedades o Compaas.- Es la empresa que est formada por su capital, mediante la aportacin de varias personas. En nuestro pas, se pueden constituir las siguientes clases de compaas: En comandita simple, En comandita por acciones, Compaa de responsabilidad limitada, Compaa de economa mixta; y, Compaa en nombre colectivo
Sociedades de personas: en Nombre Colectivo y en Comandita Simple La Compaa de Responsabilidad Limitada (Ca. Ltda.) Sociedades de capital son: Compaas Annimas (S.A. o C.A., Compaa de Economa Mixta (C.E.M.)y Compaa en Comandita por Acciones
CONTABILIDAD GENERAL
Este tipo de compaa se contrae entre dos o ms personas que hacen del comercio bajo una razn social; esta es la frmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de alguno de ellos, con la agregacin de las palabras y "compaa", slo los nombres de los socios pueden formar parte de la razn social. Ejemplo: Velastegui y Ca. ESCRITURA PBLICA Y PROHIBICIN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL- El contrato de esta compaa se celebrar por escritura pblica, entre los socios no se puede admitir declaraciones de testigos para probar contra lo convenido, o ms de lo convenido en la escritura de constitucin de la compaa, ni para justificar lo que se hubiere dicho antes, al tiempo o despus de su otorgamiento. APROBACIN DE LA ESCRITURA Y EXTRACTO.- La escritura para esta clase de compaa ser aprobado por un juez de lo civil, el cual ordenara la publicacin de un extracto de la misma, por una sola vez en uno de los peridicos de mayor circulacin en el domicilio de la compaa, dentro de los 15 das siguientes a la celebracin de la escritura y su inscripcin en el Registro Mercantil.
El extracto de la escritura de constitucin de la compaa contendr: 1. El nombre, nacionalidad y domicilio de los socios que la forman; 2. La razn social, objeto y domicilio de la compaa; 3. El nombre de los socios autorizados administrar y firmar por ella; para obrar;
4. La suma de los aporte entregados o por entregarse para la constitucin de la compaa y 5. El tiempo de duracin de sta
CONTABILIDAD GENERAL
CAPITAL- Este est constituido de lodos los aportes de cada uno de los socios que entrega o que se compromete a entregar; para la constitucin de la misma, ser necesario el pago de no menos el 5U% del capital suscrito, si el capital fuese aportado en obligaciones, valores o bienes, en el contrato social se dejar constancia de ello y sus avalos. ADMINISTRACIN.- A falta de disposicin especial en el contrato se entiende que todos los socios tienen la facultad de administrar la compaa y fumar por ella, si en el acto constitutivo de la compaa slo alguno o algunos de los socios hubieren sido autorizados para obrar, administrar y firmar por ella, slo la firma y los actos de estos, bajo la razn social obligarn a la compaa. OBLIGACIONES PRINCIPALES DE LOS SOCIOS Pagar el aporte que hubiere .suscrito, en el tiempo y en las formas convenidas No lomar inters en otras compaas que tengan el mismo fin, ni hacer operaciones por su propia cuenta, ni por la de terceros, en la especie de comercio que hace la compaa, sin previo consentimiento de los dems socios, de recibirlo el beneficio ser para la propia compaa. Participar en las prdidas Resarcir los daos y prejuicios que hubieren ocasionado a la compaa, en caso de ser excluido. DERECHOS PRINCIPALES Participar en las utilidades Participar en las deliberaciones y resoluciones compaa Controlar la administracin Votar en la designacin de los administradores
de
la
REGISTRO CONTABLE El Ing. Wilson Velastegui, Lic. Juan Prez y el Dr. Luis Maldonado, convienen en conformar una compaa en nombre colectivo, con las siguientes caractersticas: Objeto de la compaa: Comercializacin caballeros Fecha de constitucin: 1 de Enero del 2015 Razn Social: Velastegui Prez y Ca. Aporte de capital: Los socios aportan el siguiente forma de ropa para
capital
de
la
10
CONTABILIDAD GENERAL
ING. WILSON VELASTEGUI FORMACIN DE APORTACIN SUSCRITO Dinero en efectivo $ 1.000,00 Mercaderas $ 2.000,00 Un Vehculo $ 5.000,00 TOTAL $ 8.000,00 PAGADO $ 1.000,00 $ 2.000,00 $ 5.000,00 $ 8.000,00 POR PAGAR $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
LIC. JUAN PREZ FORMACIN DE APORTACIN SUSCRITO Dinero en efectivo $ 1.000,00 Mercaderas $ 1.000,00 Equipo de Oficina $ 3.000,00 TOTAL $ 5.000,00
DR. LUIS MALDONADO FORMACIN DE APORTACIN SUSCRITO PAGADO Dinero en efectivo $ 2.000,00 $ 2.000,00 Mercaderas $ 3.000,00 $ 3.000,00 Terreno $ 7.000,00 $ 7.000,00 TOTAL $ 12.000,00 $ 12.000,00
RESUMEN DE APORTACIONES FORMACIN DE APORTACIN SUSCRITO PAGADO Dinero en efectivo $ 4.000,00 $ 3.500,00 Mercaderas $ 6.000,00 $ 6.000,00 Equipo de oficina $ 3.000,00 $ 3.000,00 Vehculo $ 5.000,00 $ 5.000,00 Terreno $ 7.000,00 $ 7.000,00 TOTALES $ 25.000,00 $ 24.500,00
11
CONTABILIDAD GENERAL
VELASTEGUI PREZ Y CA. LIBRO DIARIO FECHA 2015 DESCRIPCIN 1 01/ENERO CAJA MERCADERAS VEHCULOS CAPITAL PAGADO
V/ aporte del capital del Ing. Wilson Velastegui
DEBE
PG. 01 HABER
$ 1.000,00 $ 2.000,00 $ 5.000,00 $ 8.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 3.000,00 $ 500,00 $ 4.500,00 $ 5.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00
$ 12.000,00 $ 12.000,00
VELASTEGUI PREZ Y CA. ESTADO DE SITUACIN INICIAL AL 1 DE ENERO 2015 ACTIVOS CAJA MERCADERAS ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR EQUIPO DE OFICINA VEHCULOS TERRENO TOTAL ACTIVO PASIVO $ 3.500,00 $ 6.000,00 $ 500,00 $ 3.000,00 $ 5.000,00 $ 7.000,00 $ 25.000,00 $ 0,00
$ 25.000,00
$ 24.500,00
$ 500,00 $ 25.000,00
12
CONTABILIDAD GENERAL
Existe bajo una razn social y se contrae entre uno o varios socios solidarios e ilimitadamente responsables y otros suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes. RAZN SOCIAL Ser necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al que se agregar siempre la palabra "compaa en comandita". CAPITAL El socio comanditario no puede llevar en va de aportes a la compaa su capital, crdito o industria. El socio comanditario no podr ceder ni traspasar a otras personas sus derechos en la compaa ni sus aportaciones, sin el consentimiento de los dems, en cuyo caso se proceder a la suscripcin de una nueva escritura social, DERECHOS DEL SOCIO COMANDITARIO 1. Tiene derecho al examen, inspeccin, vigilancia y verificacin de las gestiones y negocios de la compaa. 2. Percibir los beneficios de su aporte y a participar en las deliberaciones con su opinin y consejo, esta actividad en este sentido no ser considerada como acto de gestin o de administracin. RESPONSABILIDAD DEL SOCIO COMANDITARIO Responder por los actos de la compaa solamente con el capital que aportaron o que prometieron aportar en ella. PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS COMANDITARIOS 13
CONTABILIDAD GENERAL
No puede hacer personalmente ningn acto de gestin, intervencin o administracin que produzca obligaciones o derechos a la compaa, ni en calidad de apoderados de los socios administradores Tampoco podrn tomar resoluciones que aadan algn poder a los que el socio o socios, comanditarios tienen por la Ley y contrato social, permitiendo a stos hacer lo que de otra manera no podran. No podrn ejecutar acto alguno que autorice, permita o ratifique las obligaciones contradas o que hubieren de contraerse por la compaa, en caso de contravencin los comanditarios quedarn obligados solidariamente por todas las deudas de la compaa. Los socios gestores o colectivos, son solidarios e ilimitadamente responsables por las operaciones sociales. Socio comanditario, delimitan sus responsabilidades
El capital de esta compaa se dividir por acciones nominativas de un valor nominal igual. La dcima parle del capital social, por lo menos debe ser aportada por los socios solidariamente responsables (comanditarios), a quienes por sus acciones se entregarn certificados nominativos intransferibles. RAZN SOCIAL La compaa en comandita por acciones existir bajo una razn social que se formar con los nombres de uno o ms socios solidariamente responsables, seguidos de las palabras,- seguidos de las palabras "compaa en comandita" o su abreviatura. ADMINISTRACIN DE LA COMPAIA.- Corresponde a los socios comanditarios, quienes no podrn ser removidos de la administracin social que los compete, sino por causas establecidas por la Ley de Compaas; en el contrato social se podr limitar la administracin a uno o ms de stos. DERECHOS DE LOS SOCIOS 1. Los socios comanditados obligados a administrar la 14
CONTABILIDAD GENERAL
compaa tendrn derecho por tal concepto, independientemente de las utilidades que les corresponda como dividendos de sus acciones, a la parte adicional de las utilidades o remuneraciones que fije el contrato social y en el caso de no fijarlo a una cuarta parte de las que se distribuyan entre los socios; si fueren varios, sta participacin se dividir entre ellos segn convenio, y a falla de sta en partes iguales. 2. El derecho de veto del socio comanditado, si slo fuere uno, o la mitad ms uno de ellos si fuere varios, tienen derecho de veto sobre las resoluciones de la junta general, SEPARACIN DEL SOCIO COMANDITADO 1. El socio administrador que se sirviere de la firma o de los capitales sociales en provecho propio o que cometiere fraude en la administracin o en la contabilidad, se ausentare y requerido no retornare ni justificare la causa de su ausencia. 2. El socio que intervenga en la administracin sin estar autorizado por el contrato social. 3. El socio que quiebre. 4. El socio que constituido en mora, no haga el pago de su cuota social. 5. En general el socio que fallare gravemente al cumplimiento de sus obligaciones sociales. 6. El socio excluido no queda libre de responder por los daos y perjuicios que hubiere causado; la exclusin o separacin del socio no es causa de disolucin, salvo disposicin pactada de modo expreso.
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
TIENE
Esta sociedad mercantil est sujeta a la vigilancia y fiscalizacin de la Superintendencia de Compaas y necesita para su funcionamiento del concurso de tres hasta quince veinte y cinco socios, un capital no menor de $ 400,00 dlares
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 13
15
CONTABILIDAD GENERAL
Es la que se constituyen entre tres o ms personas y responden nicamente por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen del comercio, bajo una razn social o denominacin objetiva, a la que se aadir la palabra "Compaa Limitada" o su correspondiente abreviatura "Ca. Ltda.,". Ejemplo: Almacenes EL DESCUENTO Ca. Ltda. NATURALEZA Y CONSTITUCIN.- Este tipo de compaa es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes FINALIDADES.- Tiene como finalidad la realizacin de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitido por la Ley, excepcin hecha de operaciones de bancos, seguros, capitalizaciones y ahorro. NUMERO DE SOCIOS.-De 3 hasta 25 socios, de exceder de este nmero, deber transformarse en otro tipo de compaa. SOCIEDAD DE CAP1TAL- Para los efectos fiscales y tributarios, las compaas de responsabilidad limitada son sociedades de capital. APORTES.- Se puede hacer en numerario y en especies, si es en el primer caso, se depositar en un banco a una cuenta especial denominada "Integracin de capital" a nombre de la compaa en formacin, los certificados de depsito de tales aportes se protocolizarn en la escritura correspondiente, luego el banco, ya constituida la empresa pondr a disposicin de los administradores; si los aportes es en especies, en la escritura se har constar el bien en que consista, su valor y la transferencia de dominio a favor de la compaa y las participaciones que correspondan a los socios a cambio de las especies aportadas; el valor del bien sern avaluados por los socios o por peritos designados por estos mismos. ADMINISTRACIN.- La junta general formada por los socios, legal mente convocados y reunidos, es el rgano supremo de la compaa, La junta general no podr considerarse vlidamente constituida para deliberar, en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan ms de la mitad del capital social. CAPITAL SUSCRITO.- Es el valor total del compromiso adquirido por los accionistas en comprometerse comprar las acciones. CAPITAL PAGADO.- Es el valor cobrado a los accionistas por parte de la empresa y se constituye en el capital social
16
CONTABILIDAD GENERAL
CAPITAL AUTORIZADO.- Es el valor total de las acciones permitidas por la superintendencia de compaas a ser emitidas para que inicie las actividades empresariales ACCIN.- Valor de partes iguales en que est dividida cada clase del capital social.
Es el tipo de sociedad ms comn en nuestro pas, que previo mandato de la Superintendencia de Compaas, ser inscrita en el Registro Mercantil La compaa podr establecer con el capital autorizado que determine la escritura de constitucin, mnimo ochocientos dlares Las compaas annimas consideran como socio al inscrito como tal en el libro de acciones y accionistas, y se necesitan al menos dos accionistas al momento de su constitucin La junta general de accionistas es el rgano supremo de la compaa
Es una sociedad cuyo capital est dividido en acciones negociables, est formado por las aportaciones de los accionistas que responden nicamente por el monto de sus acciones; las sociedades o compaas civiles annimas estn sujetas a todas las reglas de las sociedades o compaas mercantiles annimas. CAPACIDAD PARA INTERVENIR Para formar una compaa annima en calidad de promotor o fundador se requiere de capacidad civil para contratar; sin embargo no podrn hacerlo entre cnyuges, ni entre padres e hijos CONSTITUCIN E INSCRIPCIN Se constituir mediante escritura pblica que previo mandato de la Superintendencia de Compaas, ser inscrita en el registro mercantil, a partir de ese momento se entender como existente. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIN Ninguna sociedad annima podr constituirse de manera definitiva sin que se halle suscrito 17
CONTABILIDAD GENERAL
totalmente su capital y pagado en un 25% por lo menos. Para que pueda celebrarse la escritura pblica de constitucin definitiva, ser requisito haber depositado la parte pagada del capital social en una institucin bancaria. en el caso de que las aportaciones fueren en dinero; el certificado bancario de depsito de la parte pagada del capital social se protocolizar junto con la escritura de constitucin. No pueden constituirse accionistas. ni funcionar con menos de 5
CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIN 1. El lugar y fecha en que se celebra el contrato; 2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurdicas que constituyen la compaa y su voluntad de fundarla; 3. El objeto social, debidamente concretado; 4. Su denominacin y duracin; 5. El importe del capital social, con la expresin del nmero de acciones en que estuviere, el valor nominal de las mismas, su clase, as como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital; 6. La indicacin de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes 7. El domicilio de la compaa; 8. La forma de administracin administradores; y las facultades de los
DENOMINACIN La denominacin de esta compaa deber contener la indicacin de "Compaa Annima" o las correspondientes siglas, est prohibido adoptar denominaciones que pueda confundirse con la de compaas preexistentes. FUNDADORES Y PROMOTORES Sern Fundadores en el caso de constitucin simultnea, las personas que suscriban acciones y otorguen las escrituras de constitucin: sern promotores, en el caso de constitucin sucesivas, los iniciadores de la compaa que firmen las escrituras de promocin. CLASES DE APORTACIONES Las aportaciones pueden hacerse en dinero o en bienes muebles e inmuebles, pero siempre que estos vayan a servir al gnero y actividad de la empresa. Los suscriptores en numerario, debern hacerlo a nombre de la com18
CONTABILIDAD GENERAL
paa en promocin, bajo la designacin de "cuenta de integracin de capital", que ser abierto en una institucin bancaria designada por los promotores. ACCIONES ORDINARIAS O PREFERIDAS Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la Ley reconoce a los accionistas; y las acciones preferidas, el monto de estas acciones no podr exceder del 50% del capital suscrito de la compaa, no tendrn derecho a voto, pero podrn conferir derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidacin de la compaa; ser nula toda preferencia que tienda al pago de intereses o dividendos fijos, con excepcin de dividendos acumulativos. Las caractersticas de las acciones sern nominativas, la compaa no puede emitir ttulos definitivos de las acciones que no estn totalmente pagadas.
En este tipo de compaa podrn participar el Estado, los Gobiernos Municipales, Provinciales y las entidades y Organismos del Sector Pblico, conjuntamente con el capital privado. TIPOS DE EMPRESA QUE INTERVIENEN EN ESTA COMPA1A.- Las empresa dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura de las industrias convenientes a la economa nacional y a la satisfaccin de las necesidades de orden colectivo; a la prestacin de nuevos servicios pblicos o al mejoramiento de los ya establecidos. APORTACIONES.- Podrn participar en el capital de esta compaa con aportes en dinero o entregando equipos, instrumentos agrcolas o industriales, bienes muebles e inmuebles, efectos pblicos y negociables, as como la prestacin de un servicio pblico por un perodo determinado; estas aportaciones sern aceptadas siempre y cuando sean tiles para la actividad que se va a emprender.
19
CONTABILIDAD GENERAL
INTEGRACIN DEL DIRECTORI0.- Estar representado por los accionistas del sector privado como tambin del sector pblico, en proporcin al capital aportado por uno y por otro. EXONERACIONES TRIBUTARIAS.- Las escrituras de constitucin de las compaas de economa mixta, las de transformacin, de reforma y de modificaciones de estatutos, as como los correspondientes registros, se hallan exonerados de (oda clase de impuestos y derechos fiscales, municipales o especiales. Tambin se exoneran de toda clase de impuestos municipales y adicionales a los actos y contratos y sus correspondientes registros, que efectuaren las compaas de economa mixta en la parte que le corresponde pagar a stas. El Ministerio de Economa, podr exonerar temporalmente de impuestos y contribuciones a estas compaas, para propiciar su establecimiento y desarrollo, con excepcin de los establecidos en la Ley de Rgimen Tributario Interno. TRANSFORMACIN EN ENTIDAD ADMINISTRATIVA.- S la compaa de economa mixta se transformare para la prestacin de nuevos servicios pblicos o de servicios ya establecidos, vencido el trmino de su duracin, el Estado podr tomar a su cargo todas las acciones en poder de los particulares, transformando la compaa de economa mixta en una entidad administrativa para el servicio de utilidad pblica para el que fue constituida.
1.9 EL COMERCIANTE7
Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesin habitual (Art. 2 del Cdigo de Comercio) Comerciante es la persona natural o sociedades , que teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesin habitual REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE Capacidad para contraer obligaciones Ejercer el comercio habitualmente Obtener el Registro nico de Contribuyente (RUC) NO PUEDEN EJERCER EL COMERCIO Las corporaciones eclesisticas, los religiosos y los clrigos; Los funcionarios pblicos a quienes est prohibido ejercer el comercio por el Art 266 del Cdigo Penal Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitacin
7
20
CONTABILIDAD GENERAL
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES De la Matricula de Comercio Del registro Mercantil De la Contabilidad Mercantil y De la correspondencia
1.10 LA CONTABILIDAD
1.10.1 CONCEPTOS: La contabilidad general es una ciencia y arte que nos permite resumir e interpretar en forma resumida los estados financieros para obtener informacin clara y precisa y poder determinar si la empresa durante el ciclo contable ha obtenido una ganancia o prdida. Es una Ciencia porque tienen principios generalmente aceptados. Es Arte porque es una habilidad y destreza que tienen el individuo para llevar cada uno de los pasos del registro contable, que permite a la persona, comerciante o empresa resumir e interpretar las operaciones comerciales que realiza diariamente en forma ordenada para posteriormente realizar informes de estados financieros. La Contabilidad es la tcnica que registra analiza e interpreta cronolgicamente los movimientos o transacciones comerciales de una empresa.8
21
CONTABILIDAD GENERAL
Contabilidad es el arte de registrar, clarificar y resumir en una forma significativa, y en trminos de dinero, transacciones y hechos que en parte por lo menos, son de carcter financiero, e interpretar los resultados de ellos.9 La contabilidad es un elemento del sistema de informacin de un ente que proporciona datos sobre su patrimonio y la evolucin del mismo, destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que interactan con l en cuanto se refiere a su relacin actual o potencial con el mismo.10 Contabilidad: "Es un elemento del sistema de informacin de un ente, que proporciona datos sobre su patrimonio y su evolucin, destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que interactan con l en cuanto se refiere a su relacin actual o potencial con el mismo"11
1.10.2 OBJETIVO: El principal objetivo es conocer la situacin econmicofinanciera de una empresa en un perodo determinado, el que generalmente es de un ao; as como tambin analizar e informar sobre los resultados obtenidos, para poder tomar decisiones adecuadas a los intereses de la empresa. La informacin financiera que se genera de la contabilidad debe cumplir ciertas caractersticas: OPORTUNA: Es decir estar a disposicin en el momento que se necesite CONFIABLE: Es decir presentar resultados razonables PRESENTACIN: En lenguaje de fcil comprensin, incluso para los no contables 1.10.3 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD12 Para los dueos accionistas e inversionistas de la empresa, con la finalidad de tener un conocimiento claro y concreto de cmo estn sus dineros, ya sea como accionistas o aportaciones, en base a la presentacin de los estados financieros Para el Servicio de Rentas Internas (SRI), por el cobro de
9
American Institute of Certified Public Accountants. ZAPATA. S. Pedro. CONTABILIDAD GENERAL. Quinta Edicin. Editorial McGraw Hill Pg. 16 11 NEWTON. Fowler. Enrique. CONTABILIDAD FINANCIERA. Quinta Edicin. Editorial McGraw Hill
10
22
CONTABILIDAD GENERAL
impuestos a la renta, el 25% a las utilidades de la empresa, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a Consumos Especiales(ICE), retenciones, y otras Para los trabajadores, por cuanto en base a la ganancias del ejercicio fiscal, tienen derecho al 15% de reparticin de las utilidades A la Superintendencia de Compaas y de bancos, que aparte de conocer el buen funcionamiento de la empresa que como rgano rector le corresponde, debe recibir las aportaciones para financiar su funcionamiento Para el Municipio, en la presentacin de los balances, por el cobro de patentes Para los involucrados en el capo contable, cono estudiantes, contadores, auditores que en base a los cambios permanentes que hay en la contabilidad, nos permite estar en constante innovaciones, adems que es el instrumento de medicin de las ciencias contables
1.10.4 CAMPOS DE ESPECIALIZACIN DE LA CONTABILIDAD13 La contabilidad es nica en sus principios y mltiple en sus aplicaciones, segn su mbito de aplicacin toma la denominacin respectiva: a) b) c) d) f) g) Industrias o costos Comerciales o Mercantil. Gubernamental o Administrativa. Agrcolas, ganaderas y Mineras Financiera o Bancaria. Servicios.
Contabilidad comercial o general. Es aquella que se utiliza en los negocios de compra y venta de mercaderas y servicios no financieros. Ejemplos: almacenes de calzado, de electrodomsticos; empresas de transporte, de seguridad y vigilancia, etc. Contabilidad de costos. Se aplica especialmente en empresas manufactureras, mineras, agrcolas y pecuarias. Ejemplos: fbricas y talleres; pero se puede usar tambin en empresas de servicios especializados o especficos. Ejemplos: hospitales, elctricas y telefnicas.
12
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 13
13
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Pg. 21
Edicin
23
CONTABILIDAD GENERAL
Contabilidad gubernamental. Se aplica en las empresas y organismos del Estado. Ejemplos: ministerios, universidades estatales, etc. Contabilidad bancara. "Es aquella utilizada en las entidades financieras para registrar depsitos en cuentas corrientes y de ahorro, liquidacin de intereses, comisiones, cartas de crdito, remesas, giros y otros servicios bancarios"4. Ejemplos: bancos, administradoras de fondos, casas de cambio, cooperativas de ahorro y crdito, mutualistas, etc.
1.10.5 QUIENES ESTN OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD14 Una persona natural, debe llevar contabilidad exclusivamente cuando cumpla con cualquiera de las siguientes condiciones: Opere con un capital propio superior a los USD 60.000 (al inicio de sus actividades econmicas o al 1ro. de enero de cada ejercicio impositivo). Tenga ingresos brutos anuales de su actividad econmica (del ejercicio fiscal inmediato anterior), superiores a USD 100.000 Tenga costos y gastos anuales, de su actividad empresarial (del ejercicio fiscal inmediato anterior), superiores a USD 80.000. En caso de personas naturales que se dediquen a la exportacin de bienes debern obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los lmites antes indicados. La contabilidad debe ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado. Quines son las personas naturales?: Son las personas fsicas, nacionales y extranjeras que realizan actividades econmicas. Qu tipo de registro de transacciones debo llevar?:Deben llevar un registro de ingresos y egresos. Conozca el formato del registro de ingresos y gastos que deben llevar las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Qu es el RUC y para qu sirve?: El Registro nico de Contribuyentes (RUC) es el sistema de identificacin por el que se asigna un nmero a las personas naturales y sociedades que realizan actividades econmicas, que generan obligaciones tributarias.
14
24
CONTABILIDAD GENERAL
Cules son los requisitos para inscribirme en el RUC? : Se deber presentar original y copia de la cdula de identidad o el pasaporte si es un extranjero, y copia de un documento para verificacin del domicilio y de los establecimientos donde realiza la actividad econmica. Los ecuatorianos presentarn tambin el original de la papeleta de votacin del ltimo proceso electoral hasta un ao despus de su emisin por parte del TSE. Las obligaciones tributarias que debe cumplir son: 1. Llevar el registro permanente de sus ingresos y gastos. 2. Presentar las declaraciones de IVA y de impuesto a la renta y del impuesto a los consumos especiales, de ser el caso. 3. Pagar los impuestos resultantes de tales declaraciones. 4. Pagar oportunamente el impuesto a los vehculos, cuando corresponda. 5. Actualizar oportunamente su RUC.
1.10.6 REGISTROS DE INGRESOS Y EGRESOS Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos anteriormente as como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes representantes y dems trabajadores autnomos debern llevar una cuenta de ingresos y egresos (llamada contabilidad simplificada) para determinar su renta imponible
25
CONTABILIDAD GENERAL
15
Mc Graw Hill
Pg. 31
26
CONTABILIDAD GENERAL
JUICIO O CRITERIO. Al momento de efectuar estimaciones participacin del Contador es de trascendental importancia
la
UNIFORMIDAD. Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un perodo a otro. Cuando por circunstancias especiales, se presentan cambios en los principios tcnicos de aplicacin, se deber dejar constancia expresa de tal situacin, e informar sobre los efectos que provoquen en la informacin contable. CLASIFICACIN Y CONTABILIZACIN. La presentacin de los resultados contables debe efectuarse en forma clara, ordenada y clasificada por grupos, subgrupos y cuentas, de tal manera que la informacin sea comparable y verificable. REGISTRO INICIAL. El principio para el registro inicial de los activos y pasivos es fundamental en la contabilidad financiera porque determina: La informacin que debe registrarse en el proceso contable El momento de registro Las cantidades a las cuales se registra los activos, pasivos y cuentas de resultados. CONSERVATISMO. Con mucha frecuencia los activos y pasivos se determinan en un ambiente de significativa incertidumbre. Usualmente, los gerentes, inversionistas y contadores prefieren ante posibles errores en la medicin, seguir una poltica de subestimacin, en lugar de sobreestimacin de la utilidad neta y los activos netos. Esto ha conducido a la convencin del conservatismo, la cual es expresada en ciertas reglas adoptadas, tales como las reglas por las cuales los inventarios deben ser determinados al valor ms bajo de costo o de mercado y que deben reconocerse las prdidas acumuladas sobre compromisos de compras en firme de artculos para inventario. Los ingresos y las ganancias, no se deben anticipar, sobreestimar, ni subestimar, por lo que se requiere un alto grado de prudencia. Los costos y gastos contabilizados deben corresponder al perodo contable en el que son informados, y las prdidas, inclusive las probables, deben provisionarse cuando se conozcan y sean susceptibles de cuantificacin. VALOR JUSTO. Es la cantidad en la que podr ser intercambiado un activo, o liquidado un pasivo, entre partes informadas y dispuestas en una transaccin de libre competencia. CAPITAL DE TRABAJO. Se obtiene por la diferencia entre activos corrientes - pasivos corrientes 27
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVO.Requerir la presentacin de la informacin acerca de los cambios histricos en el efectivo de sus equivalentes de una empresa por medio de un estado de flujo del efectivo que clasifican los flujos del efectivo por las actividades operativas, de inversin y financiamiento durante el perodo. Proporciona a los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos del efectivo.
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVO.Se debe aplicar en la contabilizacin y revelacin de contingencias, este trmino est restringido a condiciones o situaciones a la fecha del balance, el efecto financiero el cual ha de ser determinado por los sucesos futuros que pueden ocurrir o dejar de ocurrir que son los sucesos que ocurren despus de la fecha de balance. Se excluyen los temas siguientes: a. Pasivos de compaas de seguros de vida b. Obligaciones derivadas de planes de pensiones c. Compromisos originados por contratos de arrendamiento a largo plazo. d. Impuesto a la Renta. NEC 5.UTILIDAD O PRDIDA NETA POR EL FUNDAMENTALES Y CAMBIOS EN POLTICAS CONTABLES. PERODO, ERRORES
OBJETIVO.Es sealar la clasificacin, revelacin y tratamiento contable de ciertas partidas del estado de resultados de modo que todas las empresas lo preparen y lo presenten sobre una base consistente. NEC 6.REVELACIONES EN PARTES RELACIONADAS
OBJETIVO.Aplicada al tratamiento de empresas relacionadas y transacciones de la empresa que informa y sus partes relacionadas. Al considerar cada posible relacin entre partes relacionadas, la atencin debe enfocarse a la sustancia de la relacin y no nicamente a la forma legal. NEC 7.EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN TIPOS DE CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA. OBJETIVO.- Una empresa puede llevar a cobo actividades extranjeras en dos formas. Puede tener transacciones y moneda extranjera o puede tener operaciones extranjeras. Para incluir las transacciones en moneda extranjera y las operaciones extranjeras en los estados financieros de una empresa, las transacciones deben ser expresadas en la moneda que informa la empresa y los estados financieros de las operaciones extranjeras deben ser traducidos en la moneda que informa la empresa.
NEC 8.-
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVO.Establecer los principios para el reporte de la informacin financiera por segmentos, informacin acerca de los productos y servicios que una empresa produce y las diferentes reas geogrficas en las que operan para ayudar a los usuarios de los Estados Financieros para entender mejor el desempeo pasado de la empresa. Evaluar mejor los riesgos y resultados de la empresa y hacer juicios mas fundamentados a cerca de la empresa como un todo. NEC 9.INGRESOS
OBJETIVO.Prescribir o sealar el tratamiento contable del ingreso que se origina de ciertos tipos de transacciones y eventos. Determinar cundo reconoce el ingreso, este es reconocido cuando es probable que haya un flujo de beneficios econmicos futuros hacia la empresa. NEC 10.COSTOS DE FINANCIAMIENTO.-
OBJETIVO.Sealar el tratamiento contable para los costos de financiamiento. Esta norma generalmente requiere la consideracin inmediata como gastos de los costos de financiamiento incurridos durante la adquisicin, construccin o produccin de un activo calificable, se permite como un tratamiento alternativo permitido. NEC 11.INVENTARIOS
OBJETIVO.Sealar el tratamiento contable para inventarios bajo el sistema de costo histrico. Un tema primordial en la Contabilidad de inventarios es la cantidad de costos que ha de ser reconocida como un activo y mantenida en los registros hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos. NEC 12.PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
OBJETIVO.Sealar el tratamiento contable para las propiedades, planta y equipo, (tambin llamados activos fijos). Los temas principales en la contabilidad de Propiedades Planta y Equipo, son: el momento indicado de reconocimiento de los activos, la determinacin de sus valores en libros y los cargos por depreciaciones que deben ser reconocidos en relacin con ellos y la determinacin y tratamiento contable de otras disminuciones en los valores en libros.
30
CONTABILIDAD GENERAL
NEC 13.-
CONTABILIZACIN DE LA DEPRECIACIN
OBJETIVO.Debe aplicarse en la contabilizacin de la depreciacin. La depreciacin puede tener un efecto significativo al determinar y presentar la situacin financiera y los resultados de las operaciones de esas empresas. NEC 14.COSTOS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO los la si un
OBJETIVO.Prescribir o Sealar el tratamiento contable para costos de investigacin y desarrollo. El tema primordial en contabilidad de los Costos de investigacin y desarrollo es tales costos deben ser reconocidos como un activo o como gasto. NEC 15.CONTRATOS DE CONSTRUCCIN
OBJETIVO.Sealar el tratamiento contable de los ingresos y costos asociados con los contratos de construccin, el asunto primordial al contabilizar los Costos de construccin es la asignacin de los ingresos y los Costos del contrato a los periodos contables en los que se realiza el trabajo de construccin. NEC 16 17 Segn la Ley Fundamental para la Transformacin Econmica del Ecuador (Ley Trolebs), la Federacin Nacional de Contadores del Ecuador debe promulgar las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) que permita la conversin de las cifras contables de sucres a dlares. As se aprobaron las NEC 16 Y 17 que se unirn a las primeras quince. NEC 16.CORRECCIN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVO.Esta norma debe aplicarse a los Estados Financieros bsicos, incluyendo los Estados Financieros consolidados de cualquier empresa que informa en la moneda de una economa con variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda. En una economa donde las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda son significativas, no es til informar los resultados de operacin y la posicin financiera en la moneda local sin ajustarlos. El dinero pierde el poder adquisitivo en tal velocidad que la comparacin de las cifras de las transacciones y otros eventos que ocurrieron en diferentes fechas an dentro del mismo perodo contable, resulta engaosa. 31
CONTABILIDAD GENERAL
NEC 17.- CONVERSIN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIN OBJETIVO.Definir el tratamiento contable para ajustar los estados financieros expresados en sucres como procedimiento previo a la conversin a dlares de los Estados Unidos de Amrica; y definir el criterio a utilizar para convertir los Estados Financieros expresados en sucres a dlares de Estados Unidos de Amrica. NEC 18.TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES
OBJETIVO.Requerir el valor relativo para el tratamiento de las inversiones de los estados financieros.
NEC 19.-
OBJETIVO.- Presentar los estados financieros consolidados para un grupo de empresa bajo el control de una matriz. NEC 20.CONTABILIZACIN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS
OBJETIVO.- Debe ser aplicada para la contabilizacin y revelacin de las inversiones. Las empresas deben contabilizar sus inversiones de acuerdo a los prrafos 8 a 41 a menos que sean empresas especializadas en inversiones.
NEC 21.-
OBJETIVO.Seala el tratamiento contable para las combinaciones de negocios. La norma cubre tanto la adquisicin de una empresa por otra, cuando un adquiriente no puede ser identificado. Contabilizar una adquisicin implica la determinacin del costo de la adquisicin, asignacin del costo, sobre los activos y pasivos identificables de la empresa que est siendo adquirido
NEC 22.-
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVO.- Establecer principios para reportar informacin a cerca de operaciones descontinuadas. NEC 23.UTILIDADES POR ACCIN
OBJETIVO.Determinar las utilidades o prdidas por accin, para as mejorar las comparaciones. NEC 24.CONTABILIDAD DE LAS CONCESIONES DEL GOBIERNO a una
OBJETIVO.Proporcionar beneficio econmico especfico empresa o empresas clasificadas bajo cierto criterio. NEC 25.TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
OBJETIVO.- Que el archivo sea perfectamente identificable; Poseer control sobre el recurso; Existencia de beneficios econmicos futuros. NEC 26.PROVISIONES DEL ACTIVO Y PASIVO
OBJETIVO.Asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y medicin de las provisiones, activos y pasivos de carcter contingente. NEC 27.- VALOR DE REALIZACIN O DE MERCADO, COMO DE VALORACIN MXIMA MEDIDA APROPIADA
OBJETIVO.Establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurar que el valor de sus objetivos no supere el importe.
33
CONTABILIDAD GENERAL
2. Preparar, al menos, los estados financieros de 2005 y 2004 y rehacer a efectos comparativos con carcter retroactivo el balance de apertura (primer perodo para el que se presenten estados financieros comparativos completos), aplicando las NIIF vigentes al 31 de diciembre de 2005. Dado que la NIC 1 exige como mnimo la presentacin de informacin comparativa del ejercicio anterior al perodo que se presenta, el balance de apertura ser el del 1 de enero de 2004, cuando no el anterior. Si una empresa que adopte estas normas el 31 de diciembre de 2005 presenta una seleccin de datos financieros (sin presentar unos estados financieros completos) conforme a NIIF para perodos anteriores a 2004, adems de los estados financieros completos de 2004 y 2005, esto no cambia el hecho de que su balance de apertura conforme a NIIF tenga fecha del 1 de enero de 2004. Para el caso de Ecuador, los ejercicios correspondientes son los que concluyan en 2009 y 2008.
16
McGraw Hill
Pg. 14
34
CONTABILIDAD GENERAL
NIIF 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES. VIGENCIA 01-01-2005 Establece el tratamiento contable de una operacin en la que una sociedad reciba o adquiera bienes o servicios, ya sea en contraprestacin por sus instrumentos de capital, o mediante la asuncin de pasivos de importe equivalente al precio de las acciones de la sociedad o a otros instrumentos de capital de la sociedad. NIIF 3 COMBINACIN DE NEGOCIOS. VIGENCIA 31-03-2004 (REEMPLAZA LA NIC 22 Dispone la informacin financiera que debe presentar una sociedad cuando lleva cabo tina combinacin de negocios. El mtodo de compra se utiliza para todas las combinaciones de negocios. (El mtodo de unin de intereses, que se utilizaba en virtud de la NIC 22 en determinados casos, queda prohibido).
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS. VIGENCIA 01-01-2005 Instituye los requisitos de informacin financiera aplicables a contratos de seguros, hasta que el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) termine la segunda fase de su proyecto sobre normas aplicables a los contratos de seguros.
NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y EXPLOTACIONES EN INTERRUPCIN DEFINITIVA. VIGENCIA 01-01-2005 Implanta el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta y los requisitos de presentacin e informacin de explotaciones en interrupcin definitiva, introduce la clasificacin, "mantenido para la venta" y el concepto de conjunto de enajenacin (grupo de activos que se enajena en una misma operacin, incluidos los correspondientes pasivos que tambin.se transfieren).
NIIF 6 EXPLORACIN Y EVALUACIN DE RECURSOS MINERALES. VIGENCIA 01-01-2006 Define los requisitos de presentacin de informacin financiera aplicables a la exploracin y evaluacin de recursos minerales. Una sociedad puede desarrollar su poltica contable para activos de exploracin y evaluacin de conformidad con las NIIF, sin considerarespecficamente los requisitos recogidos en los prrafos .11 y 12 de la NIC 8, que establecen la jerarqua de las fuentes de PCGA segn 35
CONTABILIDAD GENERAL
NIIF, a falta de una norma especfica. Por ello, una sociedad que adopte la NIIF 6 podr seguir utilizando sus polticas contables existentes
NIIF 7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIN A REVELAR. VIGENCIA 01-01-2007. Requiere a las entidades que, en sus estados financieros, revelen informacin que permita a los usuarios evaluar: La relevancia de los instrumentos financieros en la situacin financiera y en el rendimiento de la entidad; y La naturaleza y el alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentacin, as como la forma de gestionar dichos riesgos.
NIIF 8 SEGMENTOS OPERATIVOS. VIGENCIA 01-01-2009 Exige que las entidades adopten "el enfoque de la direccin" al revelar informacin sobre el resultado de sus segmentos operativos. En general, sta es la informacin que la direccin utiliza internamente para evaluar el rendimiento de los segmentos y decidir corno asignar los recursos a los mismos.
36
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
No hay nada ms prctico, que una buena teora (Enrique Ogliastri)
AUTOEVALUACIN
1. Mediante un ejemplo, explique el concepto de empresa e identifique sus elementos
2. Clasifique las empresas de acuerdo con su actividad y d tres ejemplos de cada clase
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________ 37
CONTABILIDAD GENERAL
3. Mediante tres ejemplos de empresas constituidas como sociedades annimas, tres de responsabilidad limitada , que conozca a nivel regional y nacional
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________
5. Para cada una de las distintas clases de sociedad establezca las diferencias que existen entre los siguientes aspectos: Razn social Nmero de socios Naturaleza de los aportes Responsabilidad de los socios
CONTABILIDAD GENERAL
________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________________
7. Mediante qu documento legal de la sociedad se prueba la existencia y representacin
___________________________________________________________________ ________________________________________________________
8. Enuncie los campos de aplicacin de la contabilidad
CONTABILIDAD GENERAL
__________________________________________
11.
es
la
responsabilidad
de
los
socios
de
la
compaa
___________________________________________________________________ _______________________________________________________
16. A qu est prohibido el socio comanditado?, explique cada caso
___________________________________________________________________ _______________________________________________________ 40
CONTABILIDAD GENERAL
los
trminos
que
encontramos
en
la
definicin
de
___________________________________________________________________ 41
CONTABILIDAD GENERAL
_______________________________________________________
21. Aplique segn sus conocimientos y exponga 3 importancias de la contabilidad.
22.
42
CONTABILIDAD GENERAL
23.
24.
CONSULTAR Cules de las obligaciones de los comerciantes enunciadas en el Cdigo de Comercio le parecen de mayor importancia Por qu? Qu beneficios ofrece la contabilidad a los comerciantes? Por qu el Estado obliga a los comerciantes a llevar libros de contabilidad?
43
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar de estudiar esta unidad el estudiante estar en la capacidad de: Utilizar el plan de cuentas, en el registro de las operaciones, basndose un plan de cuentas modelo Conocer el concepto de clase, grupo y cuenta de activo Conocer la descripcin de las cuentas de activo Reconocer las transacciones comunes del activo, la codificacin y la relacin con otras cuentas del balance Reconocer las cuentas que conformar el pasivo y el patrimonio y la correcta ubicacin de stas dentro del balance general Clasificar los pasivos desde el punto de vista de la exigibilidad de su pago Clasificar las cuentas de ingresos y gastos
2.1 CONCEPTOS
Es el ttulo genrico que se da a un grupo de hechos contable (transacciones) de una misma naturaleza. Este nombre perdurar por lo menos durante un periodo contable17
Cuenta es un trmino (nombre o denominacin objetiva) usado en contabilidad para registrar, clasificar y resumir los incrementos y disminuciones de naturaleza similar (originados en las transacciones comerciales) que corresponden a los diferentes
17
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin 27
Pg.
44
CONTABILIDAD GENERAL
rubros integrantes del Activo, Pasivo, Patrimonio, las Rentas, los Costos y los Gastos.18
CUENTAS CAJA BANCOS CAJA CHICA INTERES POR COBRAR CUENTAS POR COBRAR DOCUM. POR COBRAR
INTERESES PREPAGADOS Activo MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE OFICINA VEHCULOS EDIFICIO Activo Activo Activo Activo
CORAL. Lucy del Carmen. GUNIO. Emma McGrawHill Impreso en Colombia Pg. 12
Lucia,
CONTABILIDAD
GENERAL,
Cuarta
Edicin,
Editorial
45
CONTABILIDAD GENERAL
Utilizacin de marcas conocidas o mundiales Pagos a notaria por constitucin de la empresa Deudas que tiene que pagar la empresa Crdito Documentario pendiente de pago. A los prstamos bancarios, con hipotecas que tiene que pagar la empresa Intereses pendientes de pago Arriendo pendientes de pago
Pasivo Pasivo
1
NOMBRE CUENTA
DEBE 2
DBITOS CARGO DEUDOR
HABER 3
CRDITOS ABONO ACREEDOR
SALDO
1. EL TTULO O NOMBRE DE LA CUENTA. Ejemplo CAJA 2. DEBE o DEBITO: est ubicado en el sector izquierdo en el que se registran los dbitos o cargo. 3. HABER O CREDITO: est ubicado en el sector derecho en el que se registran los crditos o abonos. 4. SALDO. Se obtiene de la diferencia entre el DEBE y el HABER.
El lado izquierdo recibe el nombre de DEBE y el derecho el nombre de HABER Toda anotacin en el lado izquierdo o del debe, recibe el nombre de cargo o debito Toda anotacin en el lado derecho o del haber, recibe el 19 NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD cargo nombre de abono o COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin 28 DEBE= Lado izquierdo, todo lo que se recibe, lo que se compra, recaudado (se habla de debe cuando corresponde a sumas de cantidades del lado izquierdo) HABER= Lado derecho, todo lo que sale, se entrega, lo que se vende(se habla de haber cuando corresponde a sumas de cantidades del lado derecho)
Pg.
46
CONTABILIDAD GENERAL
SALDO DEUDOR
SALDO ACREEDOR.- es cuando la sumatoria del haber es mayor la sumatoria del debe.
CUENTAS POR PAGAR DEBE $ 456,00 $ 245,00 $ 120,00 $ 821,00 HABER $ 890,00 $ 123,00 $ 324,00 $ 1.337,00 $ 1.337,00 SALDO ACREEDOR
que
47
CONTABILIDAD GENERAL
2.5
RECONOCIMIENTO
DEL
DEBITO
CRDITO
EN
LAS
TRANSACCIONES
TRANSACCIN MERCANTIL: Es el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos o ms personas para satisfacer las necesidades PARTE REAL.-es el objeto que interviene en el comercio
PARTE
FINANCIERA.- es el valor que se paga por un bien o servicios recibido ya sea dinero en efectivo, cheque, crdito o documento.
Para reconocer y determinar de modo prctico, los motivos de cargos y abonos de una operacin, pueden utilizarse el procedimiento de plantearse las siguientes interrogantes: CUADRO INTERROGATIVO
NO GRUPOS CONCEPTOS DEUDORES Qu entra? Qu recibo? Quin recibe o recibir? Quin me debe? Nace algn derecho? CONCEPTOS ACREEDORES Qu sale? Qu entrego? Quin entrega o se obliga a entregar? A quin debo? 3 Se cancela algn derecho? Se cancela alguna obligacin? Hay prdidas, dao o gasto? Nace alguna obligacin? Hay ganancia lucro o beneficio
CUENTAS MATERIALES CUENTAS PERSONALES CUENTAS DE DERECHO CUENTAS DE OBLIGACIONES CUENTAS DE PATRIMONIO
48
CONTABILIDAD GENERAL
por
daos
ocasionados
en
la
RESPUESTA
Servicios de plomera Cheque Papeleta de depsito Dinero
CUENTAS
Gasto mantenimiento Bancos Bancos Caja
VALOR
$40,00 $40,00 $300,00 $300,00
ACCIONES
Debitar Acreditar Debitar Acreditar
GRUPO
Gasto Activo Activo Activo
Qu recibo? Qu entrego?
$52,00 $52,00
Debitar Acreditar
Activo Activo
Qu recibo? Qu entrego?
Cheque Automvil
Caja Vehculos
$8.000,00 $8.000,00
Debitar Acreditar
Activo Activo
Qu recibo? Qu entrego?
$50,00 $50,00
Debitar Acreditar
Activo Activo
2.6
CLASES DE CUENTAS20
En la prctica contable, el contador tiene muchas perspectivas de ubicar, seleccionar y sobre todo reconocer las cuentas con sus
20
CORAL. Lucy del Carmen. GUNIO. Emma McGrawHill Impreso en Colombia Pg. 13
Lucia,
CONTABILIDAD
GENERAL,
Cuarta
Edicin,
Editorial
49
CONTABILIDAD GENERAL
pero
de
la
forma
1. Cuentas de balance, reales o permanentes 2. Cuentas de resultado, transitorias o temporales 3. Cuentas de orden o memorando: deudoras y acreedoras
CUENTAS
BALANCE O PERMANENTES
RESULTADO O TRANSITORIAS
CUENTAS DE ORDEN
ACTIVO
INGRESOS
DEUDORAS
PASIVO
GASTOS
ACREEDORAS
PATRIMONIO
COSTO
50
CONTABILIDAD GENERAL
2. PASIVO: Representa las obligaciones contradas por la empresa, para su cancelacin en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto
CUENTAS DE PASIVO DEBE HABER (-) (+) aqu disminuyen aqu empiezan y se cancelan y aumentan
SALDO ACREEDOR
3. PATRIMONIO: Es el resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa los aportes del dueo o dueos para constituir la empresa, y adems incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo a favor de los dueos de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de pasivo.
51
CONTABILIDAD GENERAL
GASTOS: Una empresa debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento; esto constituye un gasto o una perdida, porque esos valores no son recuperables. Ejemplos: el pago de sueldos, arredramientos, servicios pblicos y otros
CUENTAS DE GASTO DEBE HABER (+) (-) aqu empiezan aqu disminuyen y aumentan y se cancelan SALDO DEUDOR
CONTABILIDAD GENERAL
En general el cdigo viene a reemplazar el nombre de la cuenta que se debe registrar, informar y procesar. En el campo administrativo, la codificacin sustituye los datos. Simplifica el manejo y el proceso de la informacin, es decir, facilita el registro y el procesamiento de ste.
VENTAJAS:
21
53
CONTABILIDAD GENERAL
1. Facilita el archivo y la rpida ubicacin de las fichas o registros que representan las cuentas. 2. Permite la incorporacin de nuevas cuentas dentro del plan, como consecuencia de nuevas operaciones. 3. Posibilita mediante la asignacin de cdigo, que se puedan distinguir las clases de cuentas.
CONTABILIDAD GENERAL
1.1.1.01.001
Caja 1
1.1.1 DISPONIBLE
1.1 A .CORRIENTE
1.2.1.2.DEPRECIABLE
DEL
1.2.2.INTANGIBLE
ACTIVO
Codificacin de una cuenta del Pasivo: 2. 2.1. 2.1.01. 2.1.01.001 PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES Empresa "ABC"
2.1.CORRIENTE 2.PASIVO
(CORTO PLAZO)
CONTABILIDAD GENERAL
3.1.01. 3.1.01.001
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO Arias Sr. Juan Accionista # 1 CAPITAL SOCIAL RESERVAS UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCCIO
PATRIMONIO
ESTADO DE RESULTADOS Las partes que conforman esta codificacin son: INGRESOS Y GASTOS. Ejemplo: Codificacin de una cuenta de Ingresos: 4. 4.1. 4.1.01. 4.1.01.001 INGRESOS ORDINARIOS VENTAS BRUTAS Artculo "A"
Codificacin de una cuenta de Gasto: 5 5.1. 5.1.01. 5.1.01.001 GASTOS OPERATIVOS ADMINISTRATIVOS SERVICIOS BSICOS Empresa Elctrica
PLAN DE CUENTAS 1 1.1. 1.1.1 1.1.1. 01. 1.1.1.01.1 1.1.2. 02. 1.1.2.02.1. 1.1.2.02.2 1.1.2. 1.1.2.1 1.1.2.2. 1.1.2.3. 1.1.2.4. 1.1.3. 1.1.3.1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE CAJA CAJA CHICA BANCOS BANCO XX B BANCO NN INVERCIONES TEMPORALES (< 1 ao) ACCIONES BONOS CLULAS Y HIPOTECARIAS REPOS EXIGIBLE CUENTAS POR COBRAR 56
CONTABILIDAD GENERAL
1.1.3.2. 1.1.3.3. 1.1.3.4. 1.1.3.5. 1.1.3.6 1.1.3.7 1.1.3.8 1.1.3.9 1.1.4 1.1.4.1. 1.1.4.2. 1.1.5. 1.1.5. 1 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. 1.2.7. 1.2.8. 1.2.9. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7. 2.1.8 2.1.9. 2.1.10. 2.1.11. 2.1.12. 2.1.13.
(-) PROVISIN DE CUENTAS INCOBRABLES CLIENTES DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES IVA. COMPRAS (IVA PAGADO) ANTICIPO RETENCION EN LA FUENTE IVA RETENIDO IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO REALIZABLE INVENTARIO DE MERCADERIAS UTILES DE OFECINA O SUMINISTROS PAGOS ANTICIPADOS ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADOS ACTIVO FIJO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) TERRENOS EDIFICIOS (-) DEPRECIACIN ACUMULADA DE EDIFICIOS VEHCULOS (-) DEPRECIACION ACUMULADA DE VEHCULOS MUEBLES Y ENSERES (-) DEPRECIACIN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA (-) DEPRECIACIN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIN
(-)AMORTIZACIN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIN
INVERSIONES PERMANETES PASIVO PASIVO CORRIENTE. (CORTO PLAZO) CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR I .E.S.S. POR PAGAR SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR RETENCION EN LA FUENTE POR PAGAR IVA POR PAGAR IVA. VENTAS (IVA COBRADO) IVA. RETENIDO POR PAGAR INTERES ACUMULADOS POR PAGAR IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR PARTICIPACIN TRABAJADORES (15%) 57
CONTABILIDAD GENERAL
2.2. 2.2.1. 2.2.1.1. 2.2.1.2. 2.2.2. 2.3. 2.3.1. 3. 3.1. 3.1.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4. 4.1. 4.1.01 4.1.02 4.1.03 4.2. 4.2.01 4.2.02. 4.3. 4.3.01 5. 5.1. 5.1.01 5.1.01.1 5.1.01.2 5.1.01.3 5.1.01.4 5.2.02 5.2.02.1 5.2.02.2 5.2.02.3 5.2.02.4 5.1.02.4 5.3.03 5.3.03.1 5.3.03.1 5.3.03.1 5.2. 5.2.01 5.3.
PASIVO NO CORRIENTE (LARGO PLAZO) PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR ( > 1 AO) BANCO A BANCO B HIPOTECAS POR PAGAR OTROS PASIVOS ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADOS PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL CAPITAL PAGADO RESERVAS SUPERVIT DE CAPITAL SUPERVIT DE OPERACIN INGRESOS (RENTAS) INGRESOS OPERACIONALES SERVICIOS PRESTADOS UTILIDAD BRUTA VENTAS INGRESOS NO OPERACIONALES COMISIONES GANADAS INTERS GANADOS OTROS INGRESOS SOBRANTE DE CAJA GASTOS GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIN GASTO SUELDOS Y SALARIOS GASTO SERVICIOS BSICOS GASTO DEPRECIACIN ACTIVOS FIJOS GASTO CUENTAS INCOBRABLES GASTOS DE VENTA GASTO SUELDOS Y SALARIOS GASTO SERVICIOS BSICOS GASTO DEPRECIACIN ACTIVOS FIJOS GASTO PUBLICIDAD GASTO CUENTAS INCOBRABLES GASTOS FINANCIEROS GASTO SERVICIOS BANCARIOS INTERS PAGADOS SOBREGIROS BANCARIOS GASTOS NO OPERACIONALES PRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS CUENTAS TRANSITORIAS 58
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Nunca deseo decir nada definitivo; s no tengo una funcin es la de abrir las puertas, no de cerrarlas (Joseph A Schumpeter)
AUTOEVALUACIN
59
CONTABILIDAD GENERAL
1. Mediante
un
cuadro
realice
la
clasificacin
de
las
cuentas
en
contabilidad
2. Debitar es sinnimo de debe, si o no Por qu? _______________________________________________________________________ _________________________________________________________ 3. Cuantas clases de saldo existe en una cuenta ponga una ejemplo _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________ 4. Cmo reconozco la accin de acreditar? _______________________________________________________________________ ________________________________________________________ 5. Cmo reconozco la accin de debitar? _______________________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Cundo existe saldo nulo?, demuestre con un ejemplo ________________________________________________________________ 7. Que es la ecuacin contable _______________________________________________________________________ _________________________________________________________ 8. Que entiende por activo _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
60
CONTABILIDAD GENERAL
10. 11.
A que es igual el activo ponga un ejemplo ______________________________________________________________ Mediante un cuadro realice la clasificacin del pasivo
Cundo existe saldo acreedor? _____________________________________________________________ A que es igual el pasivo _____________________________________________________________ A que es igual el capital ______________________________________________________________ Qu forma es la ms adecuada para reconocer el DEBE y el HABER en una cuenta? ____________________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________
16.
Enumere y explique los principios bsicos de la partida doble ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________
61
CONTABILIDAD GENERAL
17. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Cuando se escribe una cantidad en el debe se produce un cargo o dbitos. V F F V V V V F F F F Se produce un abono o crdito a esta cuenta cuando se escribe una cantidad en el haber. V cuenta. se denomina haber. La diferencia entre la suma del debe y haber es el saldo de la En el lado derecho de la cuenta se escriben los valores entregados y Cargar o debitar es anotar una cantidad en el haber de la cuenta. La formula de la ecuacin contable es ACTIVO= PASIVO+ PATRIMONIO El comerciante es aquella persona natural o jurdica que tiene la capacidad de contratar y no hace uso del comercio su profesin habitual. V F La empresa es una organizacin que administra los recursos para producir bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades sin recibir nada a cambio. V F V F La obtencin del R.U.C., en los bancos es una obligacin de los comerciantes.
18. Qu es una cuenta contable _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________ 19. A qu llmanos personificacin de cuentas _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________ 20. Debitar es sinnimo de debe, si o no Por qu?
62
CONTABILIDAD GENERAL
23.
corresponda a
No. RESPUESTA ENUNCIADOS 1. Es todo ente econmico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer bienes y/o servicios, que al ser vendidos, producirn una renta. 2. Empresas que se constituyen con el aporte del Estado y de personas particulares. 3. Es un sistema de informacin destinado a proporcionar informacin a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones. 4. Deudas que tiene la empresa con terceros 5. Activo = Pasivo + Capital
24 A continuacin encontraras en el siguiente recuadro palabras sobre contabilidad que aparecen en la sopa de letras
Servicio, Terreno, Ente, Edificios, Costos, Pagares, Registro, Operaciones, Clientes, Comprobantes, Proceso Contable, Balance de Comprobacin, A.Simple, A.Compuesto, Estado de Resultados, Balance, Hoja de Trabajo, Empresa, Ajuste, A. Fijo, Gastos, Pasivo a largo plazo, Ingresos, Cheque, Factura, Bancos, Acreedor, Deudor, Mayorizacion, Caja, Capital, Patrimonio, Pasivo, Activo, Saldo, Libro mayor, Asientos Contables, Balance General, Libro Diario, Transaccin, Contabilidad, PCGA, Cuenta, Comercio
63
CONTABILIDAD GENERAL
SOPA DE LETRAS
C P B D A C C A R P L T E R M P C A D E V N C K L B O L N C O O P O E D P L O O F E L A C Q R E D R O S A O H R O F J U F J A Y T R A F D A E T N C S O M R V U E S O V I T C A N F Y R E U D A E H F L D A R P F D S R H F G O F S E B J D I P S C D O O N E G O B Q T O N U T A B R E I S O I P O I A S M G E R F I O F U T R H N C S R H R F U C T F J N O B R T F D V A R E F D O P H C C V O R J P O B J O O A R R I V E A R H C D R V A P B O D A R M F D L R B U I R P O T O S C K C M C E Y Z O P F P E E N D L Z N F E C O N P I A P O A A O O L U S R V J Q I P C T B A P G A S T O S J J V R C O C N M R K J O B L T O P R I D G X O E P O I O F C O R R E G I S T R O O L O E O O E O U R A A T E A V B B H P S E O O O R V I O A J O F J J V I V O R E S P B S O S L N N U E P B S R R E D E R B N D P O B S P A C O M P U E S T O L O F A U T L T C O C O F J L K O R U R A N D M N F I D O F N M K L U O L N P R V P O E E E E A U R V B E L I M I T V R E N R V M J E V J L I B R O D I A R I O O S P S G N B A J A J O D L A S T I J N U P A J N J N U B A J C T B A J A J N E O O M I M A J C I O Y E M C J C I L M I M T J C I O M R M R O M I M A J C N S C L I E N T E S O P O Y L I C O E P L T A E O F N E O R I H A F I J O F E S B A J A J N U P E D R I C O O A E D H F D R V E O U C M O A O L P R V R E B A L A N C E D E C O M P R O B A C I O N O O D M O A O O M O A O O B A A L M O O O M I I O U P B O E R H F D A R H F D O C M O A O N C M O A O L E L E E S T A D O D E R E S U L T A D O S J J C R O A O L H F I N G R E S O S I C R R V B E P B S U R V L P C O N P B I M S E R A G A P R O D I C O S W U O C A S I E N T O S C O N T A B L E S F F J J H E L B A T N O C O S E C O R P I U R V P B V B B E L L C O N O C R V I P B T O D R V S E N O I C A R E P O O E D I F I C I O S E A O F J O F J J H O J A D E T R A B A J O O L O U E P N P E R R D A D I L I B A T N O C R C O R V T R U C T I V O M O A O A J A C O 64
CONTABILIDAD GENERAL
S U P P R
E O A L O
S U S E R
E O I O E
A R V I C
L O O S U
A R L E O
A R A L A
L O R E S
A R G A O
A R O S L
L O P D V
A R L F E
A R A G T
L O Z H I
A R O I V
O L P O M
A R E P O
L O U E P
A R E P O
L O U E P
O A J A C
A R E P O
L O U E P
O A J A C
CONSULTAR
SRI Que es el SRI Cul es la filosofa del SRI? Qu objetivos tiene el SRI? Qu cobertura tiene el SRI? Cul es el rol del SRI? Qu impuestos administra y recauda el SRI? Los impuestos que recauda el SRI benefician tambin a otras entidades? El RUC Conceptos Bsicos del RUC Qu informacin consta en el RUC? Cules son los requisitos para inscribir el RUC? Quines y cundo deben inscribirse en el RUC? Dnde puedo obtener el RUC? Cundo se debe actualizar el RUC? Ejemplo de un RUC COMPROBANTES DE VENTA Y RETENCIN Que es el Rgimen de Facturacin Qu son los comprobantes de venta? Que es un Factura Quin emite una factura? Quin imprime una factura? Cul es la informacin bsica que debe tener una factura? Cmo se debe llenar una factura? Ejemplo de una factura Que es una nota de venta Quin emite una nota de venta? Quin imprime una nota de venta? Cul es la informacin bsica que debe tener una nota de venta? Cmo se debe llenar una nota de venta? Ejemplo de una nota de venta
65
CONTABILIDAD GENERAL
Que es una liquidacin de compras de bienes y prestacin servicios Quin emite una liquidacin de compras de bienes y prestacin servicios? Quin imprime una liquidacin de compras de bienes y prestacin servicios? Cul es la informacin bsica que debe tener una liquidacin compras de bienes y prestacin de servicios? Cmo se debe llenar una liquidacin de compras de bienes prestacin de servicios? Ejemplo de una liquidacin de compras de bienes y prestacin servicios RETENCIN DE IMPUESTOS Conceptos Bsicos de la Retencin de Impuestos Qu impuestos deben ser retenidos? Quin debe retener impuestos? Qu documento debo entregar al retener un impuesto? Qu son los comprobantes de retencin? Cul es la informacin bsica que debe tener un comprobante de retencin? Quin emite los comprobantes de retencin? Qu obligaciones tengo como agente de retencin? Qu documento debo exigir cuando me retienen un impuesto? Qu debo hacer cuando me retienen un impuesto? Infracciones y Sanciones al no retener Ejemplo de un comprobante de retencin IMPUESTOS
de de de de y de
Qu son los impuestos? Para qu sirven los impuestos? Qu impuestos administra y recauda el SRI? Devoluciones de Impuestos Quin tiene derecho a solicitar devoluciones de impuestos? Cmo se devuelven los impuestos? Cmo solicito la devolucin de impuestos? Cmo puedo identificar la causa por la que tengo derecho a la devolucin de un impuesto? IMPUESTO A LA RENTA
Que es el Impuesto a la Renta Quin debe pagar el Impuesto a la Renta? Sobre qu se paga el Impuesto a la Renta? Cul es el Perodo Tributario?
66
CONTABILIDAD GENERAL
Debo pagar anticipo del Existen retenciones del Cundo se debe pagar el Infracciones y Sanciones
a la renta
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Que es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) Quin debe pagar el IVA? Sobre qu se paga IVA? Cunto se tiene que pagar del IVA? Cundo se debe pagar el IVA? Infracciones y Sanciones al no declarar el IVA
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE) Que es el Impuesto a los consumos especiales (ICE) Quin debe pagar el ICE? Sobre qu se paga ICE? Cunto se tiene que pagar del ICE? Cundo se debe pagar el ICE? Infracciones y Sanciones al no declarar el ICE PERSONAS NATURALES Quines son las personas naturales? Debo o no llevar contabilidad? Cuales son la Personas Naturales no obligadas a llevar contabilidad Qu tipo de registro de transacciones debo llevar una persona no obligada a llevar contabilidad? RUC para personas naturales Cules son las obligaciones tributarias de una persona natural? Cules son los impuestos que debo declarar o pagar una persona natural? Debo retener impuestos una persona natural no obligada a llevar contabilidad? Qu formularios se utilizan con mayor frecuencia un persona natural no obligada a llevar contabilidad? Que son las Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad Por qu se debe utilizar los servicios de un contador y qu labor debe realizar cuando es una persona obligada a llevar contabilidad? Qu obligaciones tiene el contador? Cules son obligaciones tributarias de una persona natural obligada a llevar contabilidad?
67
CONTABILIDAD GENERAL
Cules son los impuestos que debo declarar o pagar una persona natural obligada a llevar contabilidad? Qu tipos de comprobantes de venta y retencin utiliza una persona natural obligada a llevar contabilidad? Qu formularios utiliza una persona obligada a llevar contabilidad?
SOCIEDADES Quines son las Sociedades? Cmo declara una sociedad? Cules son los impuestos que debo declarar o pagar las sociedades? CONTRIBUYENTES ESPECIALES Quines son los contribuyentes especiales? Liste 5 contribuyentes especiales de su ciudad Cules son los impuestos que debo declarar o pagar los contribuyentes especiales? Cules son las obligaciones tributarias de un contribuyente especial GUA DE CONSULTA www.sri.gov.ec Ley de Rgimen Tributario Interno ZAPATA. Snchez Pedro, Contabilidad General. Quinta Edicin Editorial McGraw Hill
EJERCICIOS
PRACTICA 2.1 RECONOCER EL DEBE Y EL HABER DE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES: Compramos un telfono inalmbrico para uso de la oficina en $38 dlares pagamos en efectivo. Se compraron muebles para el negocio en $1.600 se firma una letra de cambio a 120 das. Vendemos una computadora de la empresa, por no ser til. En $680, recibimos dinero en efectivo el 60% y por la diferencia otorgamos crdito personal. Depositamos dinero en efectivo por un valor de $2300, en nuestra cuenta corriente del Banco Internacional. Vendemos un escritorio de la empresa, por no ser til. En $480, recibimos dinero en efectivo el 20% y por la diferencia otorgamos crdito personal 68
CONTABILIDAD GENERAL
Compramos un vehculo para uso de la oficina en $38.000,oo dlares pagamos en efectivo el 59% en efectivo y la diferencia a crdito personal
PRACTICA 2.2: RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIN DE CUENTAS Ponga el nombre de la cuenta correspondiente y clasifique en los grupos respectivos
ACTIVIDAD
Caja general Dinero disponible para pagos menores Impuestos pendientes de pago Terreno comprado Anticipo a empleados Artculos para la venta Dinero depositado en bancos Aportes de socios a fin de integrar el capital Pago de remuneraciones a empleados Crditos concedidos a clientes Prstamo recibido del banco Ventas de mercaderas Arriendo de oficinas Consumo servicios bsicos (luz, agua) Compra de silln ejecutivo para gerente Suministros de oficina para un ao Mantenimiento de equipos Compra de repuestos de vehculos Compras de oficina para la empresa Ganancia obtenida en venta de activo fijo Prdida menor ocasionada por robo Papelera, basurero, recogedor metlico Gastos para constituir la empresa Gastos para organizar la empresa Compra de maquinaria para produccin
NOMBRE DE LA CUENTA
Gas.
69
CONTABILIDAD GENERAL
Compra de repuestos para maquinaria Obligacin de pago con hipoteca UP Deuda con hipoteca que vence en un ao Rentas cobradas por anticipado Publicidad pagada para un ao Descuentos que se conceden a clientes Intereses pagados por prstamos Ingresos por prestacin de servicios Gastos por estudios de mercado 13o., 14o. sueldos, Fondo Reserva Aportes al IESS pendientes de pago Obligaciones con proveedores Fletes de mercaderas Propaganda y promocin de mercaderas Horas extras a trabajadores Entrega de garantas Valor debitado por servicios bancarios
PRACTICA 2.3: Saldo de cuenta A continuacin se presentan cuentas con sus respectivos movimientos en el debe y haber. Determine el saldo deudor, acreedor y nulo en forma de T
DEBE HABER CAJA 1.245,00 569,00 BANCOS 4.568,00 1.234,00 5.689,00 895,00 54.789,00 670,00 21.569,00 5.690,00 890,00 3.459,00
DEBE HABER
18.272,00 876,00
73.088,00 4.569,00
219.264,00 896,00
570.086,40 2.356,00
CUENTAS POR COBRAR 5.689,00 DEBE 458,00 HABER CLIENTES 4.569,00 8.907,00
12.456,00 8.906,00
7.890,00 769,00
5.690,00 3.215,00
DEBE HABER
1.234,00 9.087,00
56.789,00 670,00
21.569,00 9.876,00
9.123,00 4.532,00
CUENTAS POR PAGAR 5.679,00 DEBE 312.568,00 HABER GASTOS ADMINISTRATIVOS 34.569,00 DEBE
22.716,00 21.459,00
90.864,00 89.000,00
23.457,00 8.543,00
1.259,00 2.356,00
8.765,00
6.780,00
8.904,00
70
CONTABILIDAD GENERAL
HABER
458,00
643,00
7.890,00
2.135,00
DOCUMETOS POR COBRAR 1.245,00 DEBE 3.456,00 HABER GASTO DE VENTAS 4.532,00 DEBE 6.789,00 HABER PRESTAMOS POR PAGAR 45.670,00 DEBE 123.458,00 HABER HIPOTECAS POR PAGAR 4.569,00 DEBE 14.568,00 HABER GASTO SUELDO 43.218,00 DEBE 3.459,00 HABER SERVICIOS PRESTADOS 346,00 DEBE 234.567,00 HABER
5.689,00 895,00
534,00 670,00
90.765,00 5.690,00
890,00 3.459,00
18.128,00 876,00
9.870,00 4.569,00
29.610,00 8.953,00
3.459,00 1.200,00
4.321,00 3.215,00
7.890,00 546,00
5.690,00 8.906,00
1.234,00 9.087,00
6.432,00 670,00
890,00 9.876,00
9.123,00 4.532,00
172.872,00 21.459,00
56.789,00 23.456,00
23.457,00 8.543,00
1.259,00 2.356,00
8.765,00 6.890,00
6.780,00 7.890,00
7.890,00 2.135,00
71
CONTABILIDAD GENERAL
GASTOS HONORARIOS PROFESIONALES GASTOS INTERESES GASTOS PUBLICIDAD GASTOS SEGUROS GASTOS SERVICIOS BSICOS GASTOS SUELDOS HIPOTECAS POR PAGAR IESS POR PAGAR INTERESES GANADOS IVA COBRADO IVA PAGADO MUEBLES Y ENSERES PRESTAMOS IESS POR PAGAR PROVISIONES LABORALES POR PAGAR RESERVA LEGAL RFIR ANTICIPADO 2% RFIR DEL IVA ANTICIPADO 100% RFIR DEL IVA ANTICIPADO 30% RFIR DEL IVA ANTICIPADO 70% RFIR DEL IVA POR PAGAR 100% RFIR DEL IVA POR PAGAR 30% RFIR DEL IVA POR PAGAR 70% RFIR POR PAGAR 2% RFIR POR PAGAR 8% SEGUROS PREPAGADOS SERVICIOS PRESTADOS UTILES DE OFCINA UTILIDAD PARA SOCIOS UTILIDADES EMPLEADOS POR PAGAR VEHICULOS a travs de un plan de cuentas
Compramos una casa en $100.000, el 32 % corresponde al terreno; Pagamos el 30 % con cheque del banco Pichincha, el 35 % a crdito personal y el 35 % restante firmamos una letra de cambio a 90 das plazo. 72
CONTABILIDAD GENERAL
Depositamos la cantidad de $2.000, en la cuenta corriente del Banco Pichincha, segn papeleta de Deposito No. 234. Compramos artculos para venta por un valor de: 5 televisores marca DAEWO A $140, C/U; 3 refrigeradoras a $120, c/u;20 mquinas de escribir a $45, c/u. Pagamos en efectivo el 50% y por la diferencia firmamos una letra de cambio a $60 das plazo. Vendemos una maquina sumadora en $120, equipo que se utilizaba en la empresa. Vendemos 2 refrigerados a $180, c/u; 5 televisores a $210 c/u segn factura No. 001, Al Sr. Rivas otorgndole un crdito personal a 15 d/p. Cancelamos parte de la hipoteca que se adeuda, por $2.000, con cheque. Compramos una camioneta en $5.500; cancelamos $3000 en efectivo y por la diferencia firmamos una letra de cambio a 90 d/p. Se paga a Diario La prensa $150, por anuncios de publicad del mes. Se paga por consumo de agua, luz y telfono $120, segn planillas, en efectivo. Se adquiere muebles para el negocio en $1.200, se firma una letra de cambio a 45 d/p.
73
CONTABILIDAD GENERAL
- Impuestos pendientes de pago - Inters pagados antes de utilizar el capital. - Intereses cobrados anticipadamente. - Intereses pendientes de pago - Invento o creacin de algo - Medicinas, medicamentos para la venta. - Sueldos pendientes de pago - Uniformes para la venta. utilizacin de marcas conocidas o mundiales . A los prstamos bancarios, con hipotecas que tiene que pagar la empresa . Al dinero en cta. Cte en el banco . Al valor en efectivo . Aportes de los dueos de la empresa . Crdito Documentario pendiente de cobro. . Crdito Documentario pendiente de pago. . Deudas que tiene que cobrar la empresa . Deudas que tiene que pagar la empresa . Edificio o instalaciones para el funcionamiento de la empresa. . Equipos para uso de la empresa. . Fondo destinado para gastos menores . Inters pendientes de cobro a favor de la empresa . Muebles para uso de la empresa. . Pagos a notaria por constitucin de la empresa . Servicios entregados por la empresa: comisiones, arriendos, intereses, servicios profesionales . Servicios recibidos por concepto: transporte, publicidad, agua luz, telfono o servicios bsicos, sueldos, arriendo. Consumo de materiales de oficina . Terreno de propiedad de la empresa. . Vehculos para uso de la empresa
3.1 ESTUDIO DE LA PARTIDA DOBLE 3.2 ECUACIN CONTABLE 3.3 DESCRIPCIN DE LA ECUACIN CONTABLE 3.4 MODIFICACIONES EN LA ECUACIN CONTABLE 3.5.ELEMENTOS DE LA ECUACIN CONTABLE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIN
74
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar de estudiar esta unidad el estudiante estar en la capacidad de: Reconocer el principio universal de la partida doble Registrar y codificar las cuenta en los asientos contable, que se originan por las diferentes operaciones mercantiles Aplicar la ecuacin patrimonial en ejercicios contables
CORAL. Lucy del Carmen. GUNIO. Emma McGrawHill Impreso en Colombia Pg. 28
Lucia,
CONTABILIDAD
GENERAL,
Cuarta
Edicin,
Editorial
75
CONTABILIDAD GENERAL
las personas naturales tambin deben expresarse en la misma moneda. El contribuyente podr adicionalmente llevar su contabilidad en otra moneda, siempre que cumpla con la obligacin legal de llevarla en dlares, as como cuando las normas legales o reglamentarias exijan la obligacin de llevar contabilidad bimonetaria. El principio de partida doble consiste que en cada transaccin que realiza la empresa, afectar por lo menos a dos partidas o cuentas contables, es decir habr una parte deudora y otra acreedora. Este principio contable, es el ms prctico, til y conveniente para producir los estados financieros. Con la partida doble, en cada transaccin intervienen dos partes: La una que recibe y se anota en el debe (parte deudora) La otra que entrega y se registra en el haber (parte acreedora) Los trminos deudor y acreedor, son netamente contables. En el registro de las transacciones a ms de identificar el debe y haber, es necesario asignar con nombre de cuentas contables a las operaciones. PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE: Constituye el principio de contabilidad generalmente aceptado (PCGA) ms prctico, til y conveniente para producir los Estados Financieros. Consiste en que cada hecho u operacin que se realice afectar, por lo menos, a dos partidas o cuentas contables; por lo tanto, el uso de la partida doble propicia esta regla: NO HABR DEUDOR SIN ACREEDOR O VICEVERSA Este principio tiene dos enunciados: 1. Toda cuenta, sin excepcin, se debe considerar personificada: A una cuenta, se le considera una persona pero en forma abstracta. Por esta consideracin, hablaremos de cuentas deudoras y cuentas acreedoras. 2. En toda transaccin mercantil no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. Toda transaccin que se realice en la empresa ser registrada en cuentas deudoras que reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan valores. Es importante seguir la regla que a continuacin se detalla, con el fin de poder identificar y ubicar con facilidad las cuentas que afectan las diferentes transacciones. PREGUNTAS DIRECTRICES: 76
CONTABILIDAD GENERAL
Cules son las cuentas que intervienen? Que cuenta recibe y que cuenta entrega? Por cunto recibe?, Por cunto entrega? En toda operacin, la suma deudora debe coincidir exactamente con la suma acreedora. Cada operacin debe ser considerada independientemente de otra. Ejemplo: Se adquiere una mesa de computadora en $ 80,00 se pagan $40,00 en efectivo y el saldo a crdito. Qu cuentas intervienen? Muebles de oficina (representa la mesa de computadora) Caja (representa el efectivo) Cuentas por Pagar (representa el crdito recibido)
Qu cuenta recibe un valor y cual cuenta entrega? (RECIBE) Muebles de Oficina, por lo tanto es DEUDORA (ENTREGA) Caja, por lo tanto es ACREEDOR (ENTREGA) Cuentas por Pagar, por lo tanto ACREEDORA.
Cuenta Deudora MUEBLES DE OFICINA Cuentas Acreedoras: CAJA CUENTAS POR PAGAR P/V compra de muebles de oficina al contado y crdito
es
De lo manifestado se desprende lo siguiente: No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor Lo que se recibe debe ser igual o equivalente a lo que se entrega La suma de las cantidades anotadas en el DEBE de una o varias cuentas ha de ser igual a la suma de las cantidades anotadas en el HABER de otras o varias cuentas
77
CONTABILIDAD GENERAL
Ejemplo:
= = = = = =
+ + -
= = = =
+ -
78
CONTABILIDAD GENERAL
El Sr. Wilson Velastegui tiene $ 2.000,00 en dinero en efectivo y no tiene deudas a su cargo: La ecuacin contable se representa as:
ACTIVO CAJA
TOTAL ACTIVO
$ 200,00 $ 200,00
PASIVO CAPITAL
PASIVO CAPITAL
$ 0,00 $ 200,00
$ 200,00
PASIVO CAPITAL
$ 0,00 $ 200,00
$ 200,00
ACTIVO: representa los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las mercaderas, los muebles y los 79
CONTABILIDAD GENERAL
vehculos; por derechos, las cuentas por cobrar y los crditos a su favor PASIVO: Representa las obligaciones contradas por la empresa, para su cancelacin en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto
PATRIMONIO: Es el resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa los aportes del dueo o dueos para constituir la empresa, y adems incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo a favor de los dueos de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de pasivo.
80
CONTABILIDAD GENERAL
La presentacin de la ecuacin contable ser: ACTIVO Caja Edificios Equipos computacin Total 3.000,00 30.000,00 750,00 33.750,00 PASIVO Deuda inmobiliaria PATRIMONIO (Capital) Capital J.D Total 1.000,00 32.750,00 33.750,00
A ACTIVO
33.750,00 = 1.000,00 + 32.750,00 ACTIVO PASIVO PATRIMONIO = = = PASIVO ACTIVO ACTIVO + PATRIMONIO PATRIMONIO PASIVO
EL CAPITAL CONTABLE
Aumenta cuando
Disminuye
cuando
81
CONTABILIDAD GENERAL
CASO 1: CAMBIOS EN EL CAPITAL El seor Juan Daz decide ceder 20% de sus derechos a Pablo Espinosa. La presentacin de la ecuacin contable ser:
ACTIVO PASIVO Deuda inmobiliaria PATRIMONIO (Capital) Capital J.D Capital P.E Total
Se modifica la composicin del capital, ms no el valor total; adems, la propiedad de la empresa es de dos personas, lo que origina la sociedad mercantil.
82
CONTABILIDAD GENERAL
5. Capital, representa el aporte inicial; ms tarde aparecern otros conceptos, como: Reservas, Utilidades no
distribuidas, etc. lo cual obliga a reconocer un cambio en la denominacin que se conoce como Patrimonio, con este nombre le denominaremos en todas las oportunidades que hablemos del capital.
CASO 2: Cambios en el activo La empresa Daz &Espinosa adquiere a crdito dos escritorios de oficina a la empresa Amoblar, a un precio unitario de $180,00. La presentacin de la ecuacin contable ser: ACTIVO Caja Muebles de oficina Edificios Equipo de computacin Total PASIVO Deuda inmobiliaria Cuentas por pagar Capital J. D. capital P. E. Total
PATRIMONIO (Capital)
CONCLUSION Con esta transaccin, sus activos aumentan en igual proporcin que sus obligaciones con los acreedores.
Caso 3: Cambios en el pasivo La empresa cancela en efectivo a Inmobiliaria S.A. una letra de cambio (L/C) por $200,00. La presentacin de la ecuacin contable ser: ACTIVO Caja 2.800,00 Muebles de oficina 360,00 Edificios 30.000.00 Equipo de computacin 750,00 Total 33.910,00
PASIVO Deuda inmobiliaria Cuentas por pagar PATRIMONIO (Capital) Capital J. D. C Capital P. E. Total
83
CONTABILIDAD GENERAL
CONCLUSION Con esta transaccin, existe disminucin de sus obligaciones como de su efectivo. Caso 4: Cambios en el activo y en el capital La empresa recibe una donacin que incrementa su capital, consistente en un equipo de fax valorado en $265,00. La presentacin de la ecuacin contable ser: ACTIVO Caja Muebles de oficina Edificios Equipos de oficina Equipos computacin Total PASIVO Deuda inmobiliaria Cuentas por pagar PATRIMONIO (Capital) Capital J. D. C Capital P. E. Donacin capital Total
CONCLUSIN La situacin financiera varia, ya que con est donacin se incrementan el capital y el activo. Caso 5: Cambios en el activo y en el capital La empresa fue vctima de un robo, en el cual le sustrajeron $ 120,00 en efectivo. ACTIVO Caja Muebles de oficina Edificios Equipos de oficina Equipos computacin Total Deuda inmobiliaria Cuentas por pagar PATRIMONIO (Capital) Capital J. D. C Capital P. E. Donacin capital Perdida- Robo Total 800,00 360,00 26.200,00 6.550,00 265,00 (120,00) 34.055,00
CONCLUSIN PASIVO Si por cualquier motivo durante el ejercicio econmico se obtuviese una prdida, sta afectar negativamente la situacin financiera, disminuyendo el activo y el capital.
84
CONTABILIDAD GENERAL
Caso 6: Cambios en el pasivo y en el capital Este cambio se da por conveniencia para los intereses de los dueos del negocio o de los acreedores. El Pasivo y el Capital se pueden modificar en su composicin, aumentando el Pasivo y disminuyendo el Capital, o viceversa. La empresa no puede pagar la deuda a Inmobiliaria S.A., por lo cual sta le propone que la acepte como socio, aportando a Capital el valor restante de la deuda. ACTIVO Caja Muebles de oficina Edificios Equipos de oficina Equipos computacin Total 2.680,00 360,00 30.000,00 265,00 750,00 34.055,00 PASIVO Cuentas por pagar PATRIMONIO (Capital) Capital J. D. C Capital P. E. Capital Inmobiliaria Donacin capital Perdida- Robo Total
CONCLUSIN
Cuando se produce una situacin de esta naturaleza, existe un cambio en la composicin del pasivo y del capital, pero no en el valor total de la ecuacin. CONCLUSIN GENERAL
Cuando una operacin afecta a un solo grupo, sea ste activo, pasivo o Patrimonio, o a un solo miembro de la ecuacin contable, se produce un cambio nicamente en la composicin del grupo, mas no en el valor total de la ecuacin, ya que sta permanecer inalterable.
85
CONTABILIDAD GENERAL
LA ECUACIN CONTABLE AMPLIADA: CAMBIOS EN LA SITUCION FINANCIERA POR EFECTO DE LA PRESENCIA DE RENTAS Y GASTOS Para entender con mayor facilidad este tema es necesario definir los trminos de renta y de gasto se entiende por renta la suma de los bienes o valores recibida por una empresa como compensacin de los servicios suministrados o los productos fabricados y entregados en venta. Su naturaleza es acreedora, denota beneficio y genera aumento de activos o disminucin de obligaciones. Ejemplos: intereses ganados, comisiones, venta de mercadera, etc. Se entiende por gasto la utilizacin necesaria y efectiva de bienes o servicios por parte de la empresa, para cumplir sus actividades administrativas y productivas; genera disminucin de activos o incrementa las obligaciones. Su naturaleza es deudora. Ejemplos: remuneraciones, fletes y embalajes, etc. Por tanto, la ecuacin ampliada es la siguiente:
P Pasivo P Patrimonio
A Activo G Gasto
CASO 7 R Siguiendo con nuestro ejemplo, la empresa realiza el mantenimiento de computadoras a Renta varios clientes; por tal motivo, durante este perodo contable obtuvo una renta-servidos en efectivo por $450,00, y gast $150,00 en efectivo, en el sueldo pagado a su ayudante.
ACTIVO Caja 2.980,00 Muebles de oficina 360,00 Edificios 30.000,00 Equipos de oficina 265,00 Equipos de Computacin 750,00 Total 34.355,00
PASIVO Cuentas por. Pagar $360,00 PATRIMONIO Capital J. D. $26.200,00 -Capital R E. 6.550,00 Capital inmobiliario 800,00 Donacin capital 265,00 Prdida - robo (gasto) (120,00) Gasto sueldo (150,00) Renta servicio 450.00 Total Pasivo + Patrimonio $34.355,00
86
CONTABILIDAD GENERAL
+ G
= P
+ C + R
CONCLUSIN La situacin financiera vara como consecuencia de las rentas y los gastos; existiendo a la vez un cambio en el activo, el Patrimonio o el Pasivo.
87
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Cuantos preguntan ms que leen y leen ms que estudian. Desde luego, muy pocos reflexionan. (Fernando Rielo)
AUTOEVALUACIN
1. Quien fue el autor de la partida doble ______________________________________________________________ 2. El principio de la partida doble constituye _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. Qu forma es la ms adecuada para reconocer el debe y el haber en una cuenta _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Que es la ecuacin contable _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. A que es igual el activo _____________________________________________________________ 6. A que es igual el pasivo ______________________________________________________________ 7. A que es igual el capital ______________________________________________________________
88
CONTABILIDAD GENERAL
EJERCICIOS
PRACTICA 3.1. ECUACIN CONTABLE A continuacin se presentan las cifras del activo, el pasivo y el capital. Determine el valor que deber ir en cada uno de los casilleros vacos, hasta alcanzar el equilibrio para cada caso
ACTIVO PASIVO 45.900,00 159.000,00 34.500,00 956.000,00 5.600,00 638.156,00 138.000,00 911.200,00 276.312,00 822.400,00 552.624,00 944.800,00 53.215,00 7.296.000,00 989.600,00 1.251.840,00 578.234,00 4.420.992,00 589.089,00 358.400,00 1.178.178,00 716.800,00 26.908,00 5.000,00 1.589,00 34.512,00 45.000,00 491.320,00 1.478.600,00 23.500,00 58.900,00 8.900.884,00 648.194,00 34.580,00 375.312,00 554.512,00 1.538.496,00 214.089,00 93.828,00 118.976,00 3.462.336,00 23.457,00 7.344,00 3.655.344,00 357.760,00 1.158.463,00 1.836,00 78.240,00 1.902.240,00 574.400,00 459,00 157.716,00 1.050.000,00 211.200,00 CAPITAL 280.400,00 63.890,00 103.578,00 481.000,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
PRACTICA 3.2: Supongamos que la empresa del Sr. Juan Daz posee la siguiente situacin financiera el 31 de Septiembre del 2011 y desea emprender un negocio de mantenimiento y reparacin de equipos de cmputo. DATOS: Edificio de su propiedad Computadora Dinero en efectivo
CONTABILIDAD GENERAL
$ 1.000=
SE PIDE: La representacin de la ecuacin contable PRACTICA 3.3: Ejercicio La Empresa EL SOL inicia su negocio en Enero del 2011 con lo siguiente: Caja 5.000,oo Bancos 8.000,oo Cuentas por Cobrar 2.000,oo Mercaderas 10.000,oo Muebles y Enseres 330,oo Equipo de Oficina 1.000,oo Vehculos 8.000,oo Doctos. X Pagar 6.000,oo SE PIDE: ENCONTRAR EL CAPITAL PRACTICA 3.4: Ejercicio En los siguientes ejercicios analice la operacin, revise la elaboracin de la ecuacin contable o el mtodo de la partida doble que es la esencia de la contabilidad. Si los activos de un ente econmico representados en mercaderas por $ 20.000.000, 00 y dinero en efectivo por $ 5.000.000,00, debe a proveedores $ 10.000.000,00. Cul es la ecuacin contable se calcula en capital? Si una persona natural tiene un cuenta de ahorros en bancos por $ 10.000.000,00. Cul es su capital? Si el negocio posee un equipo de transporte por $ 15.000.000,00 y todo lo debe a los bancos. Cul es su capital? Si los ingresos familiares son $ 2.500,00 y los gastos por arrendamiento y comida son de $800,00 Cunto puede ahorrar la persona? Si los ingresos de la empresa por concepto de ventas es de $ 10.000,00 y los costos asociados a esas ventas son del orden del 80% y los gastos administrativos son el orden del 10% sobre las ventas. Cul sera la utilidad antes de los impuestos?
90
CONTABILIDAD GENERAL
PRACTICA 3.5: Ejercicio Villareal Ca. Ltda., suministra la siguiente informacin: posee $ 600.000,00 en una cuenta bancaria; $3.000.000,00 en equipo de oficina; $ 1.200.000,00 que debe cobrar por venta de mercancas; $ 1.800.000,00 en terreno; debe pagar a proveedores $ 900.000,00; un prstamo bancario por $ 500.000,00 Cul es el patrimonio de la empresa? PRACTICA 3.6: Ejercicio Con la siguiente informacin determine el capital del Almacn la Economa: Proveedores $ 300.00; Bancos $ 850,00; Documentos por pagar $ 500,00; Mercaderas $ 5.800,00; cuentas por pagar $ 200,00; Clientes $ 800,00; muebles de oficina $ 600,00 PRACTICA 3.7: Ejercicio Modificacin de la ecuacin contable El 10 de abril Jos Paz tiene $ 3.000.000,00 en bancos y no tiene deudas a su cargo Cul es su capital? Realiza las siguientes operaciones: El 15 de abril compra al contado muebles por $ 500,00 y cancela con cheque. Como quedar la ecuacin contable El 20 de abril compra un terreno por $ 5.000,00 a crdito Como quedar la ecuacin contable El 23 de abril paga con cheque $ 5.000,00 la deuda del terreno Como quedar la ecuacin contable El 30 de abril recibe $ 8.000,00 en efectivo por concepto de una donacin de una fundacin Como quedar la ecuacin contable PRACTICA 3.8: Ejercicio El seor Segundo Luna comerciante, inicia un negocio, cuya finalidad es la compra venta de electrodomsticos, acta como una persona natural, dispone de la siguiente informacin: Un local donde funcionara el negocio en $ 25.000,00; valores que debe al Sr. Paz, prstamo con hipoteca del terreno en $ 20.000,00; artculos destinados para la venta $ 54.000,00; Muebles para el uso del negocio $ 4.500,00; Varias personas le deben al Sr. Luna con letras de cambio $ 10.000,00; valor que debe a proveedores por $ 8.000,00; dinero en efectivo $ 2.500,00; una camioneta para distribuir la mercadera $ 15.000,00 91
CONTABILIDAD GENERAL
Se pide: Determinar el capital del Sr. Luna PRACTICA 3.9 La empresa LAPRIDA S.A. se dedica a la comercializacin de carteras para dama. Su patrimonio al 30-06-2010, se compone de la siguiente manera: Cuenta Importe Caja Clientes Banco del Austro c/c Mercaderas Proveedores Obligaciones a Pagar Capital 60,00 95,00 165,00 630,00 370,00 120,00 460,00
Durante el mes de julio de 2010 se produjeron los siguientes hechos econmicos 1- Se depositan los cheques de clientes, en la cuenta corriente del Banco del Austro 2- Se abonan las obligaciones documentados con cheque c/Banco del Austro 3- Se venden mercaderas por valor de %430, cobrndose 50% en efectivo, y 50% con un cheque a 10 das. 4- Se paga el saldo adeudado al proveedor en efectivo el 50% 5- Se compra un mueble exhibidor a Instalaciones Comerciales S.A. por un valor de $85, firmndose un documento a 20 das de plazo. 6- Se deposita el cheque recibido en la operacin 3 7- Se compra mercaderas en efectivo $30 8- El proveedor nos ha informado que ha procedido a debitar en nuestra cuenta corriente, el 50% restante de la deuda 9- Se recibe la suma de $ 800, en efectivo de un cliente, por la venta de mercaderas 10- Se compran 35 carteras por un valor de $ 350 que se abonan con cheque c/ Banco del Austro SE PIDE Enuncie la ecuacin patrimonial y muestre su evolucin en cada una de las operaciones mencionadas
92
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar de estudiar esta unidad el estudiante estar en la capacidad de: Reconocer la legislacin vigente sobre el impuesto a las ventas, la retencin en la fuente y el impuesto a las ventas retenido Elaborar asientos contables con el impuesto a las ventas Aplicar la retencin en la fuente y el IVA retenido en los asientos contables
93
CONTABILIDAD GENERAL
4.1.2 IMPUESTO: Cargo o gravamen exigible por una entidad gubernamental sobre los ingresos o bienes de una persona natural o jurdica en beneficio comn. El trmino no incluye imposiciones sobre hechos contra personas o bienes en particular por concepto de beneficios y privilegios, actuales o permanente, destinados solo a los que paguen estos impuesto, como por ejemplo: licencias, permisos
4.2 RUC23
El Registro nico de Contribuyentes (R.U.C) es el sistema de identificacin por el que se asigna un nmero a las personas naturales y sociedades que realizan actividades econmicas, que generan acciones tributarias. En el RUC se registra un cmulo de informacin relativa al contribuyente, entre la que se destaca: su identificacin, sus caractersticas fundamentales, la direccin y ubicacin de los establecimientos donde realiza su actividad econmica, la descripcin de las actividades econmicas que lleva a cabo y las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas. Deben inscribirse todas las personas naturales, las instituciones pblicas, las organizaciones sin fines de lucro y dems sociedades, nacionales y extranjeras, dentro de los treinta primeros das de haber iniciado sus actividades econmicas en el pas en forma permanente u ocasional y que dispongan de bienes por los cuales deban pagar impuestos. El RUC de una persona natural ser 13 dgitos, sin letras, sin caracteres especiales, nicamente nmeros, de los cuales los 10 primeros ser la cdula de identidad, adicionando el 001. RUC : Su funcin es registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos, y proporcionar informacin a la administracin tributaria NMERO DE REGISTRO: Esta compuesta por trece dgitos, en nmeros, sin letras o caracteres especiales, y su composicin vara segn el tipo de contribuyente TIPOS DE CONTRIBUYENTE: Personas naturales Personas jurdicas o sociedad en general
23
www.sri.gov.ec/
94
CONTABILIDAD GENERAL
17
CDIGO DE LA PROVINCIA DE EMISIN DEL DOCUMENTO RUC
001167 4 001
CONSECUTIVO DIGITO VERIFICADOR
SIEMPRE 9 FIJO
PERSONAS NATURALES Para ecuatorianos y extranjeros residentes su cedula de identidad o ciudadana, mas 001 El tercer digito ser menor a 6 (0,1,2,3,4,5) Los seis siguiente sern consecuenciales, El decimo digito tiene carcter de verificador y Los tres ltimos dgitos sern 001
17
CDIGO DE LA PROVINCIA DE EMISIN DEL DOCUMENTO RUC
001167 4 001
CONSECUTIVO DIGITO VERIFICADOR
MENOR A 6 (0,1,2,3,4,5)
95
CONTABILIDAD GENERAL
ENTIDADES PBLICAS Los dos primeros identifican la provincia en la que fue registrada la inscripcin del contribuyente El tercer digito ser invariablemente el numero 6 Los seis siguiente sern consecuenciales, El decimo digito tiene carcter de verificador y Los tres ltimos dgitos sern 001
17
CDIGO DE LA PROVINCIA DE EMISIN DEL DOCUMENTO RUC
00015
4 001
DIGITO VERIFICADOR
SIEMPRE 6 (FIJO)
CONSECUTIVO
Sobre qu se paga IVA? El IVA se paga sobre la base imponible que est constituida por el precio total en el que se vendan 96
CONTABILIDAD GENERAL
los bienes o se presten los servicios, precio en el que se incluirn impuestos, tasas u otros gastos atribuibles. En importaciones sobre el valor CIF ms impuestos, aranceles y otros gastos imputables al precio.
Cunto se tiene que pagar del IVA? El valor a pagar depende del monto de ventas de bienes y de servicios gravados, realizados en un mes determinado, suma total sobre la cual se aplicar el 12%, y del valor obtenido se restar: el impuesto pagado en las compras y las retenciones, del mismo mes; adems el crdito o pago excesivo del mes anterior, si lo hubiere.
Cundo se debe pagar el IVA? La declaracin y pago del IVA se debe realizar desde el primer da hbil del mes siguiente al que corresponde la informacin hasta las fechas que se detallan a continuacin:
Noveno Dgito RUC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Declaracin Semestral Declaracin Mensual 12% 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 del del del del del del del del del del mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes siguiente siguiente siguiente siguiente siguiente siguiente siguiente siguiente siguiente siguiente Primer semestre 10 de enero 12 de enero 14 de enero 16 de enero 18 de enero 20 de enero 22 de enero 24 de enero 26 de enero 28 de enero 0% Segundo semestre 10 de julio 12 de julio 14 de julio 16 de julio 18 de julio 20 de julio 22 de julio 24 de julio 26 de julio 28 de julio
Las Instituciones del Sector Pblico pueden presentar su declaracin hasta el 28 del mes siguiente al que corresponde la informacin, independientemente de su noveno dgito. Ejemplo: La empresa Comercial Chableys va a presentar la declaracin del IVA correspondiente al mes de enero, su nmero de RUC es 0602519886001. En qu fecha debe presentar la declaracin? 0 6 0 2 5 1 9 8 8 6 0 0 1 (Noveno Dgito) Miro en la tabla de fechas de vencimiento que se indica frente a este digito, que en este caso es 8 97
CONTABILIDAD GENERAL
Como la Chableys
Comercial
Infracciones y Sanciones al no declarar el IVA El retraso en la presentacin de la declaracin original la multa mensual del 3% del impuesto a pagar luego de deducir el crdito tributario; si en actos de determinacin la Administracin establece la falta de declaracin, la multa ser el 5% mensual. El IVA es un impuesto que se paga cundo compramos bienes como por ejemplo ropa, juguetes, caramelos, cuando viajamos en avin, o cuando vamos a los centros de esparcimiento tales como cines, heladeras, entre otros El IVA es uno de los impuestos que administra el SRI
Los vendedores agregan el IVA al precio de los productos cuando los venden, y al precio de los servicios cuando los prestan24
SERVICIOS Prestados por abogados, ingenieros, arquitectos, economistas, entre otros Arriendo de locales para negocios, oficinas, entre otros Prestados en hoteles Restaurantes Salones de juego Centros de esparcimiento
98
CONTABILIDAD GENERAL
4.4.1.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS GRAVADOS CON TARIFA 0 % BIENES Productos alimenticios agrcolas como: frutas, verduras, legumbres Carne, leche, pan huevos, harina, fideos Medicinas Libros, peridicos, revistas Tractores pequeos rastras, arados, surcadores Bombas de fumigar Carros Juguetes Caramelos SERVICIOS Transporte pblico personas y carga de
Arriendo de casa para vivienda Guarderas infantiles Hogares de ancianos Funerarias Educacin Mdico
4.4.2
SUJETO PASIVO
Se lo concibe desde dos aspectos: Como agente de retencin Como agentes de percepcin 4.4.2.1 COMO AGENTE DE RETENCIN:
a) Las entidades y organismos del sector pblico, tambin las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, los contribuyentes especiales, la retencin se los har sobre la bases del IVA que debe pagar en la compra de bienes o servicios Tambin son agentes de retencin del IVA las sociedades o persona natural obligadas a llevar contabilidad que adquieren bienes o servicios, cuando sus proveedores sean personas naturales no obligadas a llevar contabilidad b) Las sociedades de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con el IVA, en las mismas condiciones de que se retienen a los proveedores c) Las empresas emisoras de tarjetas de crdito por los pagos que efecten por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones del literal anterior 4.4.2.2 COMO AGENTES DE PERCEPCIN:
CONTABILIDAD GENERAL
presten servicios gravados con una tarifa de 12% o 0% b) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efecten transferencias de bienes gravados con una tarifa de 12% o 0% c) Los que realicen importaciones gravadas con una tarifa, sea por cuenta propia o ajena
4.4.3
EXCEPCIONES No aplican retencin a las compaas de aviacin y agencias de viaje, en la venta de pasajes areos No aplica retencin a los centros de distribucin, comercializadoras, distribuidores finales y estaciones de servicios que comercialicen combustible derivado del petrleo
100
CONTABILIDAD GENERAL
BIENES: mercaderas, activos fijos, suministros, tiles, materiales alimentos y otros muebles SERVICIOS: de comunicacin, lavandera, lubricacin, profesionales y brindados por sociedades , entre otros BIENES Y SERVICIO: arriendo de En caso de que el inmuebles, profesionales y vendedor no disponga brindados por personas naturales de factura
Estos porcentajes se calculan sobre el valor del IVA, la retencin se retiene Para el agente de retencin estos valores constituyen una deuda por pagar al SRI, por medio de los bancos autorizados, en el mes siguiente, segn el calendario: La cuenta contable encargada de registrar esta obligacin se denomina IVA retenido por pagar o RFIR del IVA por pagar En cambio para registrarlo como quien es objeto crdito o de la retencin, debe tributario que lo anticipo debe estar sustentada por el COMPROBANTE DE RETENCIN EN LA FUENTE, cuyo original se entrega a quien
debe compensar con el IVA en ventas. En contabilidad se ha de registrar bajo la cuenta IVA retenido por cobrar o RFIR del IVA Anticipado
Aspecto contable: Las cuentas que controlan esta retencin se pueden denominar
101
CONTABILIDAD GENERAL
IVA RETENIDO POR COBRAR RFIR DEL IVA ANTICIPADO DEBE HABER DEBITA ACREDITA (IVA EN COMPRAS descontable)
IVA RETENIDO POR PAGAR RFIR DEL IVA POR PAGAR DEBE HABER DEBITA ACREDITA (IVA EN VENTAS generado)
natural y el vendedor es contribuyente especial, NO PROCEDE la en IVA, proceder retencin del impuesto a la renta
102
CONTABILIDAD GENERAL
Octubre 12. Se compra un equipo de computacin por $ 1.500. Se encuentran gravados con el 12 % de IVA. El total se cancela en efectivo LIBRO DIARIO FECHA DETALLE DEBE HABER Oct12 Equipo de computacin IVA COMPRAS Caja P/r la compra de un equipo de computacin al contado 1500 180 1680
4.4.5.2 Cuenta IVA ventas o IVA cobrado Para el registro contable de la venta de bienes o servicios que realiza la empresa, se utiliza la cuenta IVA ventas o IVA cobrado (en el haber), es una cuenta que pertenece al pasivo corriente Se debita por las devoluciones en ventas, liquidacin y pago del IVA Se acredita por el cobro del impuesto en la venta de bienes y servicios Ejemplos; Octubre 20 Se vende al contado mercaderas por $ 4.000, Se encuentran gravados con el 12% del IVA FECHA Oct 20 Caja Ventas IVA Ventas P/r la venta de mercaderas LIBRO DIARIO DETALLE DEBE 4480 4000 480 HABER
En el presente caso, se debe cancelar a favor del Estado $144 y el registro contable es: 103
CONTABILIDAD GENERAL
LIBRO DIARIO FECHA DETALLE IVA Ventas IVA Compras Caja P/r la declaracin del impuesto al valor agregado por el mes de DEBE 480 336 144 HABER
4.4.7 CRDITO
TRIBUTARIO.
Una vez liquidado el valor del impuesto a pagar, los sujetos pasivos del IVA pueden deducir el crdito tributario a que tuvieren derecho. Los sujetos pasivos del impuesto al valor agregado, que se dediquen a la produccin, comercializacin de bienes para el mercado interno o para la exportacin, o a la prestacin de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12 %), tendrn derecho al crdito tributario por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo, de las materias primas o insude los servicios. Ejemplos; cuando IVA Ventas IVA Compras Diferencia existe crdito tributario 500 300 200
En el presente caso, existe crdito tributario por $ 200, es decir un valor a favor de la empresa, el mismo que servir para compensar en las siguientes declaraciones del IVA. FECHA LIBRO DIARIO DETALLE IVA Ventas Crdito Tributario IVA Compras P/r la declaracin del impuesto al valor agregado por el mes de DEBE 300 200 500 HABER
104
CONTABILIDAD GENERAL
Ejemplo El IVA en compras en el mes de enero es de 1.080,00 en cambio el IVA en ventas asciende a $ 720,00, valores obtenidos de las facturas y ratificados en la mayorizacion
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE X PRACIAL DEBE $ 9.000,00 $ 1.080,00 $ 9.990,00 $ 90,00 $ 10.080,00 $ 10.080,00 $ 6.660,00 $ 60,00 $ 6.000,00 $ 720,00 $ 6.720,00 HABER 10-ene COMPRAS IVA EN COMPRAS CAJA BANCOS RFIR POR PAGAR 1%
v/ COMPRA EN EFECTIVO
LIBRO MAYOR
COMPRAS $ 9.000,00 IVA EN COMPRAS $ 1.080,00 $ 1.080,00
$ 6.720,00
VENTAS
$ 6.000,00
$ 720,00
$ 1.080,00 $ 720,00
$ 360,00
El IVA en compras en el mes de febrero es de $ 360,00, en cambio el IVA en ventas asciende a $ 1.200,00, valores obtenidos de las facturas y ratificados en la mayorizacion
105
CONTABILIDAD GENERAL
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE X PRACIAL DEBE $ 3.000,00 $ 360,00 $ 3.330,00 $ 30,00 $ 3.360,00 HABER 10-feb COMPRAS IVA EN COMPRAS CAJA BANCOS RFIR POR PAGAR 1%
v/ COMPRA EN EFECTIVO
LIBRO MAYOR
COMPRAS $ 3.000,00 IVA EN COMPRAS $ 360,00 $ 360,00
ASIENTO DE LIQUIDADCION X 08-mar IVA EN VENTAS IVA EN COMPRAS IVA POR PAGAR CREDITO TIBUTARIO
LIQUIDACION DEL IVA MES FEBRERO, CON CREDITO TRI.
VENTAS
$ 1.200,00
IVA EN COMPRAS IVA EN VENTAS IVA POR PAGAR (-) CREDITO TRIBUTARIO IVA POR PAGAR
$ 360,00 $ 1.200,00
$ 840,00
$ 360,00
$ 480,00
NOTA
En el mes de marzo se liquida el IVA del mes anterior, pero como se tiene un saldo pendiente por descontar (crdito tributario $ 360,00), se debe deducir ese valor y cancelar la diferencia, en el penltimo asiento consta $ 480,00 ( IVA por pagar $ 840,00 memos $ 360,00 crdito tributario, IVA por pagar $ 480,00), que corresponde al valor de bancos
106
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL
50,00), salvo en aquellos casos establecidos en la Ley de Rgimen Tributario Interno o su Reglamento para su aplicacin, en los que se disponga que se efecte la retencin sobre la totalidad del valor pagado o acreditado, sin importar el monto del mismo. Cuando el pago o crdito en cuenta se realice por concepto de la compra de mercaderas o bienes muebles de naturaleza corporal o prestacin de servicios en favor de un proveedor permanente o prestador continuo, respectivamente, se practicar la retencin sin considerar el lmite de $ 50.00 Proveedor permanente o prestador contino: Aqul o quien habitualmente se realicen compras o se adquieran servicios por dos o ms ocasiones en un mismo mes calendario. La base de retencin establecida, no aplica a los pagos o crditos en cuenta que se realicen por rendimientos financieros u otros conceptos no especificados, casos en los cuales se aplicar la retencin en la fuente sobre la totalidad del monto pagado o acreditado en cuenta, sin importar su monto. 4.5.6 PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR Los agentes de retencin del impuesto a la renta presentarn la declaracin mensual de retenciones correspondiente al mes respectivo y pagarn en las siguientes fechas;
108
CONTABILIDAD GENERAL
109
CONTABILIDAD GENERAL
4.5.8
REGISTRO
CONTABLE
DE
LAS
RETENCIONES
EN
LA
LIBRO DIARIO DETALLE DEBE HABER Compras 1500 IVA COMPRAS 180 Caja 1665 RFIR por Pagar 15 P/r la compra de mercaderas al contado segn factura 580
RFIR por Pagar (Retencin en la fuente del impuesto a la renta por Pagar) Julio 19. Se realiza el pago de honorarios profesionales al Dr. Juan Pablo Toledo $ 200, Se retiene el 8 % de retencin en la fuente. Se cancela con cheque. FECHA Julio 19 LIBRO DIARIO DETALLE DEBE Gastos Honorarios Bancos RFIR por Pagar P/r el pago de honorarios profesionales HABER 200 184 16
110
CONTABILIDAD GENERAL
DEBE 31
HABER 31
NOTA: Las empresas que realizan la retencin en la fuente del impuesto a la renta deben entregar un comprobante de retencin en la fuente, como constancia de las retenciones efectuadas, los mismos que deben cumplir con los requisitos establecidos para los comprobantes de venta. 4.5.9.1 CUENTA ANTICIPO RETENCIN EN LA FUENTE
Esta cuenta la utiliza el vendedor y registra los valores retenidos por parte del agente de retencin, Pertenece al activo corriente, sirve para compensar con el valor del impuesto a renta causado en el ejercicio fiscal. Se debita por los valores retenidos por concepto de retencin en la fuente del impuesto a la renta Se acredita el momento que se cancela el impuesto a la renta del ejercicio fiscal, es decir sirve para compensar con el valor que cancela la empresa por este ltimo concepto Ejemplo; Julio 25. La empresa AGA vende al contado mercaderas por $ 300 al contado a Almacenes Mara, adems se cobra el 12 % IVA. Nos realizan la retencin en la fuente puesto a la renta del 1 %.
111
CONTABILIDAD GENERAL
LIBRO DIARIO FECHA DETALLE DEBE Caja Anticipo impuesto a renta Ventas IVA Ventas P/r la venta de mercaderas al contado
DEL
IMPUESTO
LA
RENTA
PARA
Tarifa del 25 % Las sociedades constituidas en el Ecuador, as como las sucursales extranjeras domiciliadas un el pas y los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas que obtengan ingresos gravables de conformidad con las disposiciones de la Ley, estarn sometidas a la tarifa impositiva del veinticinco por ciento (25 %) sobre su base imponible. Las instituciones que conforman el sistema financiero nacional estarn sujetas al impuesto del veinticinco por ciento (25 %) sobre su base imponible. Las empresas de exploracin y explotacin de hidrocarburos estarn sujetas al impuesto mnimo del veinticinco por ciento (25 %) sobre su base imponible salvo que por la modalidad contractual estn sujetas a las tarifas superiores previstas en el ttulo cuarto de la Ley de Rgimen Tributario Interno.
112
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El orgullo es el peor despilfarro de la vida. Todos lo saben; pocos lo destruyen (Fernando Rielo)
AUTOEVALUACIN
1. Que se entiende por fisco _________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Que es un impuesto _________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Que es el RUC _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________ 4. Escriba el RUC de una sociedad _______________________________________________________________ 5. Escriba el RUC de una entidad pblica ______________________________________________________________ 6. Que es el impuesto al valor agregado IVA _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _______________________________________________________ 7. Cules son las tarifas del IVA _________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 8. Cules son los agentes de retencin
113
CONTABILIDAD GENERAL
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________ 9. Cules son los porcentajes de retencin del IVA _________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 10. Qu entiende por crdito tributario
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 11. Que es la retencin en la fuente del impuesto a la renta
UNIDAD V
114
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABLE
Constituye los pasos a seguir de manera secuencial en un ejercicio contable, establecindose parmetros de principios y normas contables que permiten llegar al objetivo 115
CONTABILIDAD GENERAL
del
ejercicio
Son todas las operaciones y transacciones que registra la contabilidad en un perodo determinado, (trimestral, semestral, anual) es decir, regularmente un ejercicio econmico, desde la apertura de los libros hasta la evaluacin de los estados financieros ESQUEMA DEL PROCESO CONTABLE
APERTURA DE LIBROS
Primer asiento contable, registra los datos tomados del Estado de Situacin Inicial Anlisis de legalidad, cuantificacin, veracidad y claridad de documentos comerciales o de soporte Anlisis mental, registro de asientos contables con Partida Doble Registro de asientos contables en el Libro Mayor General
REVISIN DE DOCUMENTOS
LIBRO DIARIO
LIBRO MAYOR
Previo al Inicio del Ciclo o Proceso Contable, se debe realizar: Inventario Inicial Estado de Situacin Inicial
BALANCE DE COMPROBACIN
Verifica la correccin de los pasos anteriores. Determina sumas y saldos de las cuentas. Determina saldos reales de las cuentas.
AJUSTES
ESTADO DE RESULTADOS
BALANCE GENERAL
CIERRRE DE LIBROS
25
116
CONTABILIDAD GENERAL
DOCUMENTO FUENTE Es el primer paso del ciclo contable, consiste tomar contacto con la documentacin fuente que servir para el primer registro contable en base a la aplicacin de los principios contables, anlisis e identificacin de la naturaleza de cada una de las cuentas que intervienen en el registro posterior
26 27 28
117
CONTABILIDAD GENERAL
La factura debe contener informacin del vendedor, del adquirente y de la transaccin desagregando los impuestos; as como los datos de la imprenta autorizada, de la autorizacin de la Factura y de su caducidad. MODELO DE FACTURA
29
www.sri.gog.ec/sri/documentos
118
CONTABILIDAD GENERAL
MODELO
119
CONTABILIDAD GENERAL
www.sri.gog.ec/sri/documentos
120
CONTABILIDAD GENERAL
Las notas de dbito deben contener informacin del emisor, de los costos, gatos o intereses, del comprobante de venta al que hace referencia e identificacin de quien la recibe; as como los datos de la autorizacin y de su caducidad. MODELO DE NOTAS DE DBITO
la el
www.sri.gog.ec/sri/documentos
121
CONTABILIDAD GENERAL
32 33
www.sri.gog.ec/sri/documentos www.sri.gog.ec/sri/documentos
122
CONTABILIDAD GENERAL
AUXILIARES
registra, firmas de
5.3.1 COMPROBANTE DE DIARIO Difiere en el formato del libro diario, individualmente las transacciones, contiene las quienes elaboran, revisan y aprueban la transaccin. EMPRESA COMERCIAL ESTRELAL AZUL S.A. COMPROBANTE DE DIARIO FECHA:
CODIGO 1.1.1.01. 4.1.03. 4.1.01. 2.1.10. CAJA DESCUENTO EN VENTAS VENTAS TARIFA 12% IVA VENTAS CUENTAS
No.
CONTABILIZACIN DEBITOS CREDITOS 18.174,24 7.813,00 24.040,00 1.947,24
CONCEPTO: _______________________________________________________________________________________
ELABORADO POR
CONTABILIZADO POR
APROBADO POR
5.3.2 COMPROBANTE DE INGRESO Documento que registra el ingreso del dinero en efectivo y/o cheques a la empresa, por varios conceptos.
123
CONTABILIDAD GENERAL
No.
Lugar y Fecha: ___________________________________________________________ Recibo de : ______________________________________________________________ Concepto: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ La cantidad de: ___________________________________________________________ CONTABILIZACIN EFECTIVO CODIGO CUENTAS DEBITOS CREDITOS CHEQU E POR: $
1.1.1.01. 1.1.3.01.
CAJA CLIENTES
500
500
TOTALES
500
500
ELABORADO POR
CONTABILIZADO POR
APROBADO POR
5.3.3 COMPROBANTE DE EGRESO Documento que registra el egreso o pago del dinero en efectivo y/o cheques de la empresa, por varios conceptos.
EMPRESA COMERCIAL ESTRELLA AZUL S.A. COMPROBANTE DE EGRESO No.
Lugar y Fecha: ___________________________________________________________ Recibo de : ______________________________________________________________ Concepto: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ La cantidad de: ___________________________________________________________ CONTABILIZACIN CODIGO CUENTAS EFECTIVO DEBITOS 1.595,00 CREDITOS Ch. No. Bco.: 1.595,00 Autorizado por: CHEQU E POR: $
BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR DCIMO TERCER SUELDO (897,00) DCIMO CUARTO SUELDO (250,00) VACACIONES (448,00) CAJA
TOTALES
1.595,00
1.595.00
ELABORADO POR
CONTABILIZADO POR
APROBADO POR
C.I.
5.3.4 NOTA DE CRDITO. Documento emitido por la empresa y bancos 5.3.5 NOTA DE CRDITO COMERCIAL
124
CONTABILIDAD GENERAL
Documento por el cual se le hace conocer al cliente la razn por la cual se le acredita un valor a su cuenta, las causas ms usuales son: Devolucin en compra de mercaderas Error en la facturacin por un valor mayor al que deba ser facturada 5.3.6 NOTA DE CRDITO BANCARIA Documento por el cual se hace conocer al dueo de la cuenta corriente la razn por la cual se le acredita un valor a su cuenta, las razones ms comunes son: Depsitos no registrados Prstamos bancarios Inters ganado sobre saldos. 5.3.7 NOTA DE DBITO Documento emitido por la empresa y bancos: 5.3.8 NOTA DE DBITO COMERCIAL Documento por el cual se le hace conocer al cliente la razn por la cual se le debita un valor a su cuenta, las causas ms usuales son: Devolucin en ventas de mercaderas por fallas de funcionamiento o por sus caractersticas Error en la facturacin por un valor menor al que deba ser facturada 5.3.9 NOTA DE DBITO BANCARIA Documento por el cual se hace conocer al dueo de la cuenta corriente la razn por la cual se le debita un valor a su cuenta, las razones ms comunes son: Cheques protestados Dividendos vencidos por prstamos
125
CONTABILIDAD GENERAL
5.4.1 ESTRUCTURA. El estado de situacin inicial, tiene las siguientes partes: 1. Encabezamiento 2. Texto o cuerpo 3. Firmas de legalizacin ENCABEZAMIENTO: a. Razn social o nombre de la empresa b. Nombre del documento c.Fecha de presentacin TEXTO O CUERPO a. Grupo de cuentas de activo b. Grupo de cuentas de pasivo c. Grupo de cuentas de patrimonio FIRMAS DE LEGALIZACIN a. El gerente b. El contador inicial
5.4.2 FORMAS DE PRESENTACIN.- El estado de situacin de una empresa se lo puede presentar de dos formas: En forma vertical o de informe En forma horizontal de cuenta
126
CONTABILIDAD GENERAL
CORRIENTE DISPONIBLE Caja Bancos REALIZABLE Mercaderas Suministros de Oficina FIJO TANGIBLE NO DEPRECIABLE Terrenos DEPRECIABLE Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipo de Computo OTROS ACTIVOS Arriendos Prepagados TOTAL ACTIVO
2,500 10,800
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXXX
127
CONTABILIDAD GENERAL
La utilidad del libro diario se da: El diario muestra la informacin sobre una transaccin en un solo sitio y tambin suministra una explicacin de la transaccin, en efecto, en un asiento en le diario, los dbitos y los crditos de una transaccin determinada se registran conjuntamente El diario suministra un registro cronolgico de todos los eventos en la vida de una empresa. Si se desea buscar los diferentes hechos sobre una transaccin de algunos meses o aos atrs, todo lo que se necesite es la fecha de la transaccin para poder localizarla en el diario La utilizacin del diario ayuda a prevenir errores, puesto que las contrapartidas debito y crdito aparecen para cada transaccin El uso eficiente de un diario general requiere dos cosas: 1. La habilidad de analizar el efecto de una transaccin sobre los activos, pasivo y patrimonio y
34
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 34 35 ALMEDIA, Mercedes. CONTABILIDAD. Edicin Ecuatoriana. Pg. 87
128
CONTABILIDAD GENERAL
2. Familiarizarse con el formato estndar y la estructura de los asientos en el diario 5.5.3 PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR LAS TRANSACCIONES EN EL LIBRO DIARIO 1. FECHA. En esta columna se indicara el ao, el mes y el da que se efecta el registro contable 2. DETALLE O DESCRIPCIN. En esta columna se indicara los
nombres de las cuentas tanto deudoras como acreedoras que intervienen en el proceso contable, indicando adems el respectivo detalle de cada una de las transacciones 3. REFERENCIA. En esta columna se indicara el nmero con el cual se han codificado cada una de las cuentas que han sido mayorizadas 4. PARCIAL. Esta columna se utiliza para registrar cantidades que pertenecen a una misma cuenta, es decir, son valores parciales los cuales sern sumados en su respectivo momento para que una vez totalizados sea ubicado este valor total ya sea en la columna del debe o columna del haber de acuerdo al caso 5. DEBE. Esta columna es exclusivamente para el registro o anotacin de las cuentas deudoras, es decir aquellos valores recibidos por la empresa 6. HABER. La columna del haber del libro diario se utiliza con la finalidad de registrar las cuentas acreedoras, decir aquellos valores entregados por la empresa JORNALIZACION. Se entiende por jornalizar diario 5.5.4 FORMATO Generalmente el libro diario se ha estandarizado en las empresas y en cualquier paquete computacional, son los mismos formatos y diseos as: es
129
CONTABILIDAD GENERAL
5.5.5
5.5.5.1 CONCEPTO. Se denomina al registro o anotacin de hechos contables en un libro de contabilidad, cumplindose con el principio de la partida doble36 5.5.5.2 CLASES DE las transacciones 1. Asiento 2. Asiento 3. Asiento ASIENTOS CONTABLES. En el libro, al registrar se pueden dar tres clases de asientos as: Simple Compuesto Mixto
5.5.5.2.1. ASIENTO SIMPLE. Se denomina asientos simples aquellos que constan de una cuenta deudora y cuna cuenta acreedora.
FECHA
CAJA CUENTAS POR COBRAR V/ el valor cancelado del cliente A TOTAL
DETALLE
DEBE
$700,00
HABER
$700,00
$700,00
$700,00
36
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 34
130
CONTABILIDAD GENERAL
4.5.5.2.2. ASIENTO COMPUESTO. Se conoce con el nombre de asientos compuestos aquellas que constan de dos o ms cuentas deudoras y dos o ms cuentas acreedoras
FECHA DETALLE
MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE OFICINA DOCUMENTOS POR PAGAR BANCOS
V/ Compra muebles y equipos para oficina Fact. 001001-234, la cancelacin se realiza 50% contado y el saldo a 30 das plazo TOTAL
DEBE
$1.120,00 $2.000,00
HABER
$1.560,00 $1.560,00
$3.120,00
$3.120,00
5.5.5.2.3. ASIENTO MIXTO. Son aquellos que estn compuestos por una cuenta deudora y dos o ms cuentas acreedoras, de la misma forma puede ser una cuenta acreedora y dos o ms cuentas deudoras
FECHA
CAJA VENTAS
V/ Venta mercaderas con el 205 a crdito y el 80% de contado TOTAL
DETALLE
CUENTAS POR COBRAR
DEBE
$1.120,00 $9.600,00
HABER
$12.000,00
$12.000,00
$12.000,00
NOTA: El
primer asiento que se registra en el diario al inicio de un negocio, recibe el nombre de ASIENTO DE APERTURA y est compuesto por los datos proporcionados l en ESTADO DE SITUACIN INICIAL , registrndose los valores de las cuentas de activo en la columna del DEBE , y los valores de pasivo y capital en la columna del HABER
131
CONTABILIDAD GENERAL
5.6 LIBRO
MAYOR
El libro mayor es aquel que la empresa utiliza con la finalidad de trasladar los valores registrados (JORNALIZADOS) en el libro diario, para posteriormente saber cual es el saldo de cada una de las cuentas que han intervenido en el proceso contable
5.6.1
CLASES DE RAYADOS
Para nuestro conocimiento vamos a demostrar grficamente tres clases de rayados que generalmente se pueden utilizar con la toda facilidad y son los siguientes: 1. Libro Mayor en cuenta T contable 2. Libro Mayor en formato a 3 columnas 3. Libro Mayor en formato a 4 columnas
CONTABLE
DEBE 1
HABER 2
SALDO 3
4
132
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL
5.8.3 DESARROLLO DE HOJA DE TRABAJO: ENCABEZAMIENTO - Nombre o razn social de la empresa. - Nombre del papel de trabajo. - Periodo contable al que corresponde la hoja de trabajo.
134
CONTABILIDAD GENERAL
BALANCE DE COMPROBACIN. (1 2) Este es el primer paso para la elaboracin de los papeles de trabajo, las cuentas se especifican una por una y sus saldos se muestran en las primeras columnas destinadas a las cantidades de dinero. Las dos columnas se totalizan y deben tener sumas iguales. AJUSTES EN LOS PAPELES DE TRABAJO. (3 4) Se registran los ajusten necesarios para dejar en cada cuenta de gastos rentas activos y pasivos con los saldos reales y se pondrn la referencia cruzada en las 2 o ms cantidades ajustadas que se escriben al frente da cada una letra del abecedario. Una vez que se ha terminado de registrar los ajustes se suman las dos columnas para verificar su igualdad, tanto d los dbitos como de los crditos. BALANCE AJUSTADO. (5 6) Las cantidades que aparecen en esta columna representan las cantidades correctas que van aparecer en las cuentas del libro mayor, despus de efectuar los asientos de ajustes. Nuevamente se suman las 2 columnas para verificar la igualdad de los totales. ESTADOS DE RENTAS Y GASTOS EN LA HOJA DE TRABAJO.(7 - 8) En estas columnas se asentaran las cuentas que tienen saldo deudor representan gastos para la empresa y que al tener saldo acreedor significa rentas para la misma, cuando todas las cifras de rentas y gastos han sido extendidas se suman cada una de las columnas. Si el lado de las rentas es mayor que la de los gastos la diferencia que existe es ganancia del ejercicio, esta ganancia se agrupa a lado de los dbitos y en la columna de las cuentas de izquierda se agrega la frase ganancia del ejercicio as es como las dos columnas quedan balanceadas en caso de prdida se hace lo contrario. ESTADO DE SUPERVIT GANANCIAS RETENIDAS. (9 10) Estas columnas reflejan las cuentas que aparecen en el estado de supervit ganancia retenidas que empiezan con el saldo de la cuenta supervit-ganancia retenidas a la columna del haber, luego la ganancia neta del periodo en el caso de prdida se registraran al debe al igual que los dividendos. En las columnas las cuentas de la misma lnea se escribirn saldos de supervit - ganancias retenidas (a la fecha en que se realiza el ejercicio). BALANCE GENERAL EN LA HOJA DE TRABAJO.(11 12) En estas dos columnas se llevan las cifras que aun no han sido 135
CONTABILIDAD GENERAL
extendidas ni a la columna de rentas y gastos ni a la columna de supervit. Estas dos columnas contendrn las cuentas de activo pasivo y por ltimo el saldo final de las cuentas que conforman el supervit ganancias retenidas las dos columnas se sumas y deben sumar igual
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El orgullo es el peor despilfarro de la vida. Todos lo saben; pocos lo destruyen (Fernando Rielo)
AUTOEVALUACIN
12. Que es el libro diario? defina con sus palabras
136
CONTABILIDAD GENERAL
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 14. Cuantas personas intervienen en una transaccin comercial? explique _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 15. Que se debe anotar en la columna del detalle al trmino de
una asiento contable _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 16. Como se identifica a un asiento contable mixto?
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 17. Cules son las condiciones que tiene que cumplir un asiento
compuesto?, explique _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 18. Cuantas columnas contiene un libro diario?
_________________________________________________________________ ____________________________________________________________
137
CONTABILIDAD GENERAL
20.
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________ 21. Elabore tres transacciones que d lugar a: una asiento
simple, un asiento compuesto y un mixto _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____________________________________________________ Cuando no le cuadra (sumas iguales en el debe y haber) en el balance de comprobacin; Qu significa que haya pasado? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Explique segn su criterio. Cul es el tipo de mayorizacin que es ms fcil de realizar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Qu cantidades deben ir en la columna de saldos del balance de comprobacin? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ De que partes est compuesto el balance de comprobacin? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Que cantidades van en la columna de sumas del balance de
138
CONTABILIDAD GENERAL
Cundo se debe hablar de debe y haber? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Explique el balance de comprobacin, que seguridad le brinda al contador para continuar con su actividad contable. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuando se debe hablar de debito y de crdito? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ De que partes est compuesta una cuenta ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Qu diferencia existe entre el libro diario y el libro mayor? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________
EJERCICIOS
PRACTICA 5.1 DATOS INFORMATIVOS: A. Razn social: Clnica Samaritana S.A. B. Gerente es el Sr. Alexandra Romn. C. Contador (a) es: Ud. Inicia sus operaciones el 1 de Abril 2010, con los siguientes valores: Dinero en efectivo Cuenta corriente No. 618007 Banco Pichincha. $2.400 $59.900
Nos adeuda al Sr. Tapia una letra de cambio No.0023 a 60 das plazo por un valor $1.200 139
CONTABILIDAD GENERAL
Lote de medicinas por $ 3.500 25 escritorio a $120 c/u 36 silla $ 60 c/u 10 archivador a $80 c/u 5 anaqueles a $120 c/u 8 mquinas de escribir marca brother a $ 230 4 calculadoras marca Casio a $ 40 5 equipo de computacin $ 750 Equipo Medico avaluado por $ 15.000 2 camioneta marca Ford ao 96 $ 4.800 1 ambulancia por $ 25.000 Edificio $50.000 Se adeuda al Banco del Austro letra cambio No.45, a 90 das plazo por un valor $1.900 Capital por determinar. Durante el mes de Abril del 2.010 se efectuaron las siguientes transacciones: 1. Se recauda $ 15.800 dlares por servicios de emergencia en efectivo. 2. Se cancela a la notaria 8va. $475 dlares, por gastos de escrituras e impuestos, se amortiza a 5 aos el valor, con cheque No. 0499, y egreso de caja No.0199. 3. Por atenciones en ciruga se recauda $5.000, y por venta de medicinas $145 en efectivo 4. Se deposita 07965. en cuenta corriente 4000, dlares, P/D No.
5. Compramos 4 tanques de oxigeno c/u a 25 dlares en efectivo a AGA del Ecuador segn factura No. 0937 6. Compramos escobas, trapeadores, detergente y desinfectantes por $245 dlares mediante una letra de cambio a 15 das plazo sin inters, factura No. 0895. 7. Se cancela a la pediatra Doctora Corazn honorarios por $258 con cheque No. 0500 y E/C No.200. 8. Recaudamos por servicios de consulta externa $450 dlares y por alquiler de ambulancia $80 dlares.
140
CONTABILIDAD GENERAL
9. Por fumigacin de las salas de cirugas y terapia intensiva, de cancela $245, con cheque No. 0501, factura No. 0332, a servicios hospitalarios. 10. Por hospitalizacin se recauda $1.420 dlares, I/C No. 0103 con cheque nominales. 11. Se deposita en cuenta corriente, los cheques recaudados el da anterior, papeleta de depsito No. 0550. 12. Compramos alcohol, esparadrapo, gasas, galn agua oxigenada por $234.69 a Farmacia Sucre con cheque No. 0502. y factura No. 0663 13. Vendemos medicinas por $190 dlares en efectivo
14. Por servicios de alimentacin a los pacientes se cancela a restaurante La barca $256 dlares en efectivo, factura No. 0221. 15. Creamos un fondo de caja chica para gastos urgentes y necesarios por $70, dinero que ser manejado por la seorita Secretaria, se entrega en efectivo. 16. Compramos materiales para la oficina, en 150 dlares: para consumo inmediato con cheque no. 0510, factura No. 0888. 17. Por consumo de combustible Viaje sin retorno $ 56 dlares No. 0451 se cancela a Gasolinera en efectivo, comprobante
18. Por ser anfitriones en congreso medico se cancela a Restaurante La barca, $145 con cheque No. 0511, factura No. 0999. 19. La encargada del fondo de caja chica solicita reposicin del fondo por $57 dlares, se entrega en efectivo previo a la presentacin de los comprobantes que justifican el desembolso, egreso de caja no. 0203. 20. Se cancela por arreglos de electricidad $65 no. 0512 u E/C No. 0204. con cheque
141
CONTABILIDAD GENERAL
21. Compramos un lote de medicinas a laboratorios Afa por $ 1.200 dlares con crdito personal, a 25 das plazo, factura No. 0963. 22. Se contrata un seguro contra incendios para la Clnica a Seguros Rocafuerte por 790 dlares la misma que tiene duracin de 12 meses, con cheque no. 0513 y contrato No. 0333. 23. Compramos 4 tanques de oxigeno a AGA del Ecuador en la misma condiciones del da 5 factura No. 0445. 24. Por hospitalizacin se recauda $8.570, por consulta externa $125, y por emergencia $450, en efectivo, segn ingreso de caja No. 0105. 25. Por venta de medicinas caja No. 0106. recaudamos $245, ingreso de
26. Por consumo de agua, luz, y telfono se cancela 145 dlares, segn planillas. 27. Recaudamos por cirugas a varios pacientes $8.290,50 dlares, con varios cheques nominales. Ingreso de caja No. 0107 28. Se deposita en cuenta corriente la recaudacin del da anterior, papeleta de depsito No. 0999. 29. Se elabora el rol de pagos y se procede a cancelar, segn cheques del 0514 al 0520, adicionalmente descontar y registrar $12,90 a cada uno por cuota a Seguros Amazonas, los anticipos de sueldos, el aporte patronal 12.15% y aporte personal 9.35% SE PIDE: Documentos fuente Estado de situacin inicial Elaborar el libro diario. Balance de comprobacin
PRACTICA 5.2 El Estudio Jurdico del Dr. Rafael Reinoso Vsquez con RUC 0602345436001 (PNOC), ubicado en el Edificio Costales direccin 10 de agosto y Garca Moreno Matricula 622C.A.CH. inicia sus operaciones con los siguientes saldos: 142
CONTABILIDAD GENERAL
Cuenta de ahorraros N 40213138396 en la Cooperativa Riobamba Ltda. con $ 950,00 2 archivadores a $80 c/u 2 escritorios a $120.00 c/u 1 silln giratorio $60.00 1 silla de secretaria $ 40.00 Un juego de muebles avaluado en 200.00 Un telfono 25 Una computadora 800 Prstamo por pagar a la cooperativa por 1000 TRANSACCIONES DEL MES DE ENERO 2009 01-01-09 Se cancela segn factura 001-001-0876 el arriendo de 3 meses a 100 cada mes al Sr. Pedro Costales en el Edificio Costales (PNOC) con RUC 0609876545001 direccin 10 de agosto y Garca Moreno en efectivo 01-01-09 Se cancela segn factura 001-001-0576 la publicidad de 3 meses a 50 cada mes al Diario La Prensa (PNOC) RUC 0609234675001 direccin Garca Moreno entre Veloz y Primera Constituyente 01-01-09 Se cancela grupo 4 Securicor WACKENHUT DEL ECUADOR Cia Ltda.(CE) RUC 1790007790001 Av. Gonzalo Dvalos Mz. L Casa 19 y Cipreses segn factura 001-001-0541474 por servicio de seguridad electrnica de 3 meses a $ 20,00 cada mes 01-01-09 Se cancela a radio Candela 94.5 FM (PNOC) RUC 1790567895001 Garca Moreno entre Veloz y Primera Constituyente por servicio publicidad de 2 meses a $ 30,00 cada mes en efectivo 01-01-09 Pagamos el casillero judicial RV-123 a la Corte Superior Justicia por $12,00 para todo el ao 2009 al contado (CE) 06-01-09 Compramos segn factura 001-001-0079386 Plsticos el Monito RUC 0600485973001 10 de agosto 21-68 y Tarqui (PNOC) tiles de aseso 2 escobas $ 2,50 c/u, 1 trapeador a $ 3,00, 1 recogedor $ 2,50 y 1 tacho de basura en $ 6,00 en efectivo, con comprobante de retencin 001-001-100 06-01-09 Compramos segn factura 001-001-124 Librera el xito RUC 0600456783001 (CE) direccin Guayaquil y Espejo lo siguiente: 143
CONTABILIDAD GENERAL
Una resma de papel 4,50 Carpetas colgante 12 a 0,20 c/u Una caja de esferos $ 5,00 Dos cuadernos especial a cuadros 2,00 c/u Una engrapadora a 2,00 Una perforadora $ 3,00 Una caja de papel carbn 1,50 Se cancela en efectivo 06-01-09 Compramos segn factura 001-001-567 a IDC RUC 0600483214001 (CE) direccin Av. 12 de Octubre 31-54 un cartucho de tinta para la impresora Lexmark por $ 27,00 07-01-09 Se compra a Librera xito una resma de papel en $5.00 y una caja de papel carbn en $2.00, segn factura 001-001-224 08-01-09 Cobramos por servicios prestados (Juicio de Alimentos) al Sr. Juan Veloz Castro (CE) CI 060451976-6 por 450 en efectivo 08-01-09 Cobramos por servicios prestados (Juicio Civil) al Sr. Aquiles Castro (PNOC) CI 060251988-6 por 250 en efectivo 08-01-09 Por una consulta jurdica el Seor cancela $5.00 (PNNOC) CI 1805544321 Jorge Pino nos
08-01-09 El Seor Mauricio Salas (PNOC) nos solicita que realicemos el trmite en el Registro de la propiedad, se le cobra $60 por honorarios 09-01-09 Se compra segn factura 001-001-6878 una torre de 50 cds a $12 en almacn Fiesta (Larrea entre 10 de agosto y 1ra Constituyente PNOC) RUC 60121333001 10-01-09 Pagamos a la Sra. Marilu Lpez RUC 0601132855001 (PNNOC)(Av. Miguel Angel Len 25-31)la cantidad de $10 por concepto de 330 copias segn factura 001-001-45 12-01-09 Por el servicio de Internet pagamos $2.00 por 2 horas en el Internet Don Pablo (S) RUC 0987654321001 (Veloz y Espaa) nos da la factura N 001-001-654 12-01-09 Se compra tiles de aseo en el AKI RUC 0998768769001 de la Olmedo y Coln (CE) segn factura 001-001-987 1 Pinoklin $3.50 1jabon x3 $2,25 1 paquete de papel higinico $ 2,35 13-01-09 Por una consulta jurdica el Sr. Jorge Chvez (CE)RUC 144
CONTABILIDAD GENERAL
0908765676001 nos cancela $50.00 14-01-09 Por el juicio de alimentos el Sr. Armando Quishpe (CE) RUC 0108712321001 nos da un anticipo de $80.00 16-01-09 Por seguir con un trmite en el INDA el Sr. Antonio Ojeda (PNOC) RUC 0506534215001 nos cancela la cantidad de $35.00 16-01-09 Se cancela la primera quincena del mes de enero a la Srta. Sara Paredes (PNNOC) CI 0807656544 Secretaria del Estudio la cantidad de $150,00 17-01-09 Se deposita en la cuenta de ahorros lo que cancel el Sr. Armando Quishpe 17-01-09 El Sr. Armando Quishpe nos cancela el saldo del juicio de alimentos $240.00 18-01-09 Se cancela a la empresa de Agua Potable (CE) RUC 0660830710001 factura N001-003-0189947 por el mes de diciembre la cantidad de $6.50 en efectivo 18-01-09 Pagamos a la EERSA (CE) RUC 0690000512001 (Juan Larrea 22-60 y 1ra Constituyente ) por el servicio de luz elctrica del mes de diciembre al cantidad de $17.00 19-01-09 Se deposita en la cuenta de ahorros lo que cancel el Sr. Mauricio Salas 20-01-09 Por el juicio penal de la Seora Amanda Gutierrez (PNOC) RUC 0908899888001 nos cancela $250 con cheque 21-01-09 El Sr. Santiago Oleas (S) RUC 0608765434001 son pide que le ayudemos con un trmite en la notara sexta ubicada en 10 de agosto y Larrea nos da como anticipo $70.00 22-01-09 En el juicio de inquilinato se cobra la cantidad de $120.00 como anticipo al Sr. Mauricio Salas RUC 06000600989001 (CE) 22-01-09 Por trmites en el Municipio nos cancelan la cantidad de $25.00 la Sra Margarita Zarate (CE) RUC 0708978675001 23-01-09 Se compra un metro de franela en el almacn Brito e hijos (1ra Constituyente y Coln; PNOC) RUC 0607896543001 por un valor de $8.50 segn factura 001001-321 24-01-09 Por el juicio que sigue el Sr. Daniel Quintanilla (PNOC) RUC 0609123456001 al Municipio se cobra como 145
CONTABILIDAD GENERAL
anticipo la cantidad de $75.00 24-01-09 Se compra una Memory Flash de 4Gb en la empresa de Juan Perez (S)de la Chile y Espaa, RUC 0901321437001se cancela $18 en efectivo con factura N 001-001-8767 26-01-09 Por una consulta de un juicio civil el Seor Jorge Paz (PNNOD) CI 0809897969001 nos cancela $5.00 28-01-09 El Seor Jaime Zapata (PNOC) RUC 0108765438001 nos solicita que realicemos el trmite en el Registro de la propiedad, se le cobra $80 por honorarios 29-01-09 Se paga a la Estacin de Servicio San Antonio (PNOC)RUC1801603067001 Av. Unidad Nacional 41-21 y Duchicela factura N 001-001-705520 por la compra de gasolina extra la cantidad de $10.00 31-01-09 Se cancela la segunda quincena del mes de enero a la Srta. Sara Paredes Secretaria del Estudio la cantidad de $150,00 31-01-09 Se cancela el sueldo del mes de enero a la Srta. Silvia Ponce (PNNOC) CI 0105566665cantidad de $250,00 31-01-09 Se compra un celular Nokia 6101 en el punto de venta Porta (S) de la 1ra constituyente y Larrea RUC 0635001001 por $80.00 con factura N 003-003-0987 31-01-09 El Seor Martha Ros (PNOC) RUC 040876543001 nos solicita que realicemos el trmite en el la oficina de inquilinato, se le cobra $80 por honorarios SE PIDE Documentos fuente Estado de situacin inicial Elaborar el libro diario. Balance de comprobacin
146
CONTABILIDAD GENERAL
3.1 ESTUDIO DE LA PARTIDA DOBLE 3.2 ECUACIN CONTABLE 3.3 DESCRIPCIN DE LA ECUACIN CONTABLE 3.4 MODIFICACIONES EN LA ECUACIN CONTABLE 3.5.ELEMENTOS DE LA ECUACIN CONTABLE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIN EJERCICIOS
147
CONTABILIDAD GENERAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar de estudiar esta unidad el estudiante estar en la capacidad de: Identificar la clases de ajustes contables que se realizan en una empresa Realizar diferentes clases de ajustes de acuerdo con la informacin contable de la empresa Realizar una tabla de deprecacin de los activos fijos dentro de una empresa Valorar la importancia de realizar los ajustes contables dentro de la empresa
6.2 IMPORTANCIA
Los ajusten contables son importantes por ser asientos de regulacin valorativa que se aplican a determinadas cuentas segn el caso, con el propsito de ejercer un control financiero que significa veracidad en la informacin
NARANJO. S., Marcelo. CONTABILIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, Imprenta Don Bosco Nueva Edicin Pg. 74
148
CONTABILIDAD GENERAL
6.4.1 ACUMULADOS POR GASTOS POR RENTA 6.4.2 DIFERIDOS POR GASTOS POR RENTA 6.4.3 POR INVENTARIOS MERCADERAS SUMINISTROS DE OFICINA 6.4.4 POR VALUACIONES POR DEPRECIACIONES POR PROVISIONES 6.4.5 ESPECIALES O VARIOS AMORTIZACIONES ERROR EN REGISTRO NOTA DE DEBITO
ha
Aparece una cuenta deudora de gasto y como no se ha cancelado surge una cuenta acreedora acumulado por pagar y se lo clasifica en los pasivos corrientes. Ejemplo: Los sueldos a empleados no se han cancelado por $1.200 dlares.
DIARIO GENERAL FOLIO No. DESCRIPCION GASTO SUELDOS SUELDOS ACUM. POR PAGAR V /HABERES NO CANCELADOS PARCIAL DEBE 1.200,00 1.200,00 HABER
FECHA
ACUMULADOS POR RENTAS Surge cuando al trmino del perodo contable la empresa a vendido un servicio, el mismo que aun no ha sido cobrado, aparece una cuenta deudora de activo corriente exigible y una cuenta acreedora de renta, grupo de cuenta de otros ingresos. 149
CONTABILIDAD GENERAL
Ejemplo: Al final del mes los arriendos se han entregado pero aun no hemos recibido el pago por 1.500 dlares.
DIARIO GENERAL FOLIO No. FECHA
PARCIAL
DEBE 1.500,00
HABER 1.500,00
DEVENGAR:
Dar efectiva a una acumulacin; registrar un ingreso o gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que un recibo requerido o el desembolso pueda ser hecho, en todo o parte en los periodos anteriores o posteriores
Ejemplo: La publicidad se paga anticipadamente es de 1.200 dlares y fue contratada a 2 aos, a la fecha ya hemos recibido el servicio del primer ao.
DIARIO GENERAL FOLIO No. FECHA
PARCIAL
DEBE 600,00
HABER 600,00
NOTA:
Aparece una cuenta de gasto, el fututo gasto ahora es real La cuenta prepagada es de naturaleza deudora (activo corriente), pero aparece en el haber por el ajuste realizado por el valor respectivo devengado
150
CONTABILIDAD GENERAL
DIFERIDOS POR RENTA Son futuras rentas que son cobradas por la empresa antes de entregar el servicio y que se convierten en rentas ciertas, cuando ya se entrega el servicio. Ejemplo: La publicidad precobrada es de 1.200 dlares y corresponde a 2 aos a diciembre 31, se ha entregado el primer ao
DIARIO GENERAL FOLIO No. FECHA DESCRIPCION PUBLICIDAD PRECOBRADA RENTA PUBLICIDAD V /DEVENGAR UN AO
PARCIAL
DEBE 600,00
HABER 600,00
NOTA:
Todo precobrado es de naturaleza acreedora, aparece en el debe del libro diario, solo por el ajuste del valor devengado y que a su vez es una renta cierta Aparece una cuenta acreedora de renta como consecuencia del precobrado y del ajuste
TOMA FSICA:
Todo tipo de inventario es necesario realizar la toma fsica, ya sea pesando, midiendo, contando, y a veces estimando
151
CONTABILIDAD GENERAL
Ejemplo: Los suministros de oficina tenan un saldo de 2000 dlares al realizar la toma fsica encontramos que se han consumido 1200 dlares.
DIARIO GENERAL FOLIO No.
FECHA
PARCIAL
DEBE 1.200,00
HABER
1.200,00
NOTA:
Siempre en ajuste una cuenta deudora La segunda cuenta activos, pero por para disminuir el consumo por inventario de materiales aparecer de gasto. que se debe utilizar es del grupo de cuestin de ajuste se lo acreditara saldo, segn corresponda el valor del
152
CONTABILIDAD GENERAL
CLASES DE MTODOS Los mtodos utilizados son: 1. Lnea recta 2. Mtodo legal. 3. Suma de los dgitos : ascendente y descenderte PORCENTAJES DE DEPRECIACIN: PORCENTAJE NOMBRE DEL ACTIVO Inmuebles (excepto terrenos) 5% anual Instalaciones, maquinarias 10% anual equipos, muebles Vehculos equipos de transporte, 20% anual Equipo de computacin 33,33% anual VIDA UTIL 20 aos 10 aos 5 aos 3 aos
METODO DE LINEA RECTA En este mtodo se considera que el activo fijo se desgasta por igual en cada periodo fiscal, el valor de la depreciacin son iguales en funcin de la vida til del activo Es sencillo su clculo nicamente aplicamos una frmula. CA- VR DA = DA CA VR n = = = = n Depreciacin anual Costo de adquisicin o histrico Valor residual, salvamento o recuperacin Tiempo de vida til del activo fijo.
Ejemplo: Dic. 31 Depreciar el equipo de computo por el mtodo de lnea recta, conociendo que su valor de adquisicin fue de $ 2.560,00 el 10 de abril VR= $ 2.560,00 n= 3 aos CA= $ 2.560,00 x 33,33% = 853,24
$ 853,24) / 3
DM = ($ 568,92 / 360) x 260 das (Del 10 de abril al 31 de diciembre hay 260 das) TABLA DE DEPRECIACIN
ACTIVO: EQUIPO DE COMPUTO MTODO: LINEA RECTA N PERIODO DE
DEPRECIACIN
DEPRECIACIN
VALOR EN
153
CONTABILIDAD GENERAL
AOS 0 1 2 3
ANUAL ACUMULADA $ 0,00 $ 0,00 $ 568,92 $ 568,92 $ 568,92 $ 1.137,84 $ 568,92 $ 1.706,76
DIARIO GENERAL FECHA DESCRIPCION GASTO DEP. EQUIPO DE COMPUTO DEP. ACUM EQUIPO DE COMPUTO V /depreciacin de 260 das , lnea recta PARCIAL DEBE 410,88
NOTA:
Cuando se realizan ajustes por depreciaciones de activos fijos aparecer una cuenta deudora de gasto con el nombre del activo depreciado La segunda cuenta que aparece es de naturaleza acreedora con el nombre de la depreciacin acumulada y del activo depreciado La cuenta depreciacin acumulada es de naturaleza acreedora, es una cuneta regulador de los activos fijos
CONTABILIDAD GENERAL
BALANCE GENERAL ACTIVOS CORRIENTE FIJO DEPRECIABLE EQUIPO DE COMPUTO $ 2.560,00 (-) DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO $ 410,88
$ 2.149,12
METODO LEGAL O DE PORCENTAJE Consiste en aplicar directamente el porcentaje establecido por el SRI para los activos fijos conforme a la naturaleza de los bienes y se le aplica con la siguiente frmula: DA = (CA-VR)% DA CA VR % = = = = Depreciacin anual Costo de adquisicin o histrico Valor residual, salvamento o recuperacin Porcentaje de depreciacin del activo fijo.
Ejemplo: Dic. 31 Depreciar el equipo de computo por el mtodo legal, conociendo que su valor de adquisicin fue de $ 2.560,00 el 10 de abril VR= $ 2.560,00 %= 33,33% CA= $ 2.560,00 x 33,33% = 853,24
$ 853,24) x 33,33%
DM = ($ 568,92 / 360) x 260 das (Del 10 de abril al 31 de diciembre hay 260 das)
DIARIO GENERAL FECHA DESCRIPCION GASTO DEP. EQUIPO DE COMPUTO DEP. ACUM EQUIPO DE COMPUTO V /depreciacin de 260 das , lnea recta PARCIAL DEBE 410,88 410,88 FOLIO No. HABER
155
CONTABILIDAD GENERAL
SUMA
DE
DIGITOS Se los llama tambin mtodo acelerado y se estima una depreciacin ms rpida en un momento para ir declinando posteriormente su valor, este tipo de depreciacin es recomendable a los vehculos y maquinaria industrial . FORMULA DE CALCULO:(VA-VR)
SUMA DE LOS DGITOS ASCENDENTE Se aplica el siguiente procedimiento dependiendo de la vida til del activo fijo, cuando es ascendente se inicia sumando los aos de vida til desde el primero hasta cuando termina Ejemplo: Dic. 31. Depreciar el activo fijo vehculos con un valor de adquisicin de $ 5.000,00, estimando un valor residual de $ 1.500,00, el activo entro en servicio el 1 de enero VIDA TIL = 5 aos (1+2+3+4+5= 15) 1/15, 2/15, 3/15, 4/15, 5/15
Valor a ser depreciado = (VA-VR) Valor a ser depreciado = ($ 5.000,00 - $ 1.500,00) Valor a ser depreciado = $ 3.500,00
TABLA DE DEPRECIACIN ACTIVO: VEHCULO MTODO: SUMA DE LOS DGITOS ASCENDENTE N PERIODO DE DEPRECIACIN DEPRECIACIN VALOR EN ALCUOTA AOS DEPRECIACIN ANUAL ACUMULADA LIBROS 0 01 enero a 0,00 0,00 0,00 $ 5.000,00 1 31 de diciembre 1/15 * 3.500 $ 233,33 233,33 $ 4.766,67
156
CONTABILIDAD GENERAL
2 3 4 5 15
NOTA:
Se cumple la condicin de ascendente, puesto que en la columna de depreciacin anual cada ao va aumentando, se argumenta que este mtodo se lo aplica bajo la premisa de que el vehculo al inicio de su vida til no se lo puede forzar al trabajo hasta que desarrolle el motor Para obtener la alcuota que permitir obtener la depreciacin anua, nicamente se suma los aos de vida til que dan un total de 15 que multiplicado por cada uno de los aos de depreciacin van dando el valor respectivo
SUMA DE LOS DGITOS DESCENDENTE Se procede de la misma manera, pero invirtiendo el orden, es decir iniciamos con la alcuota del ltimo ao de vida til y as sucesivamente Ejemplo: Dic. 31. Depreciar el activo fijo vehculos con un valor de adquisicin de $ 5.000,00, estimando un valor residual de $ 1.500,00, el activo entro en servicio el 1 de enero VIDA TIL = 5 aos (1+2+3+4+5= 15) 1/15, 2/15, 3/15, 4/15, 5/15
CONTABILIDAD GENERAL
TABLA DE DEPRECIACIN
ACTIVO:VEHCULO MTODO: SUMA DE LOS DGITOS DESCENDENTE N PERIODO DE DEPRECIACIN DEPRECIACIN VALOR EN ALCUOTA AOS DEPRECIACIN ANUAL ACUMULADA LIBROS 0 01 enero a 0,00 0,00 $ 5.000,00 1 31 de diciembre 5/15 * 3.500 $ 1.166,67 1.166,67 $ 3.833,33 2 31 de diciembre 4/15 * 3.500 $ 933,33 2.100,00 $ 2.900,00 3 31 de diciembre 3/15 * 3.500 $ 700,00 2.800,00 $ 2.200,00 4 31 de diciembre 2/15 * 3.500 $ 466,67 3.266,67 $ 1.733,33 5 31 de diciembre 1/15 * 3.500 $ 233,33 3.500,00 $ 1.500,00 VR 15
NOTA:
En el mtodo descendente la depreciacin va bajando, inicia con un desgasto alto y termina con valores bajos, se recomienda este procedimiento asumiendo que el bien puede ser sometido a un trabajo forzado en sus primeros Siempre termina el ltimo ao de vida til con el valor residual.
CONTABILIDAD GENERAL
CLIENTES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR: Son cuentas incobrables de clientes morosos, con la empresa como consecuencia del giro normal del negocio. Para ello se debe cumplir con ciertos requisitos: Verificacin de saldos de clientes morosos Que en el ejercicio a aprovisionar, el porcentaje no exceda del 1% La provisin acumulada no podr exceder del 10% del saldo total de clientes. Ejemplo: En base al anlisis de saldos vencidos de cuentas y documentos por cobrar (clientes), se estima que el 1% anual no se podr recuperar del total de $4.300 dlares.
DIARIO GENERAL FOLIO No. DESCRIPCION GASTO CUENTAS INCOBRABLES PROVISIN CUENTA INCOBRABLES V / PROVISIN DEL 1% ANUAL PARCIAL DEBE 43,00 43,00 HABER
FECHA
BALANCE GENERAL ACTIVOS CORRIENTE DOCUMENTOS POR COBRAR (-) PROVISIN CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS POR COBRAR (-) PROVISIN CUENTAS INCOBRABLES
$ 2.970,00 $ 1.287,00
AMORTIZACION
Porcentaje mediante los cuales el valor de la amortizacin anual de los activos diferidos e intangibles, tambin conocido como reducciones peridicas que afecta al activo para obtener el valor real amortizado
159
CONTABILIDAD GENERAL
BASE LEGAL
El reglamento a la Ley de Rgimen Tributario Interno, establece que toda amortizacin se deduce de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del artculo 21, que dice: estas amortizaciones se efectuaran en un periodo menor a 5 aos en porcentajes anuales iguales a partir del primer ao en que se empiece a generar ingresos operacionales relacionados con su propia actividad; se podr amortizar a periodos menores a 5baos, siempre y cuando no destine para el efecto ms del 25% de las utilidades netas del respectivo ejercicio, con autorizacin del SRI
de
1200,00
dlares
FECHA
BALANCE GENERAL ACTIVOS DIFERIDO GASTO DE CONSTITUCIN (-) AMORT. ACUM. DE GTO DE CONSTITUCIN
$ 1.200,00 $ 240,00
$ 960,00
ERROR EN REGISTRO CONTABLE Se produce cuando durante la actividad contable se ha cometido un error involuntario ya sea en el nombre de la cuenta o de la cantidad, para lo cual procedemos a rectificar mediante un ajuste por la diferencia, si se trata de una cantidad o invirtiendo las cuenta cuando es el nombre Ejemplo: Oct. 28 En el asiento N 20 del 1 de abril, se registro un deposito en la cuenta corriente ce la empresa por $ 1.234, siendo el valor real 1.324
160
CONTABILIDAD GENERAL
DIARIO GENERAL
FECHA
Oct.28 BANCOS
NOTA DE DBITO Da lugar cuando la empresa recibe notas de debito por parte de las instituciones financieras, que prestan sus servicios o por error del banco o la misma empresa, estas representan DISMINUCIN del saldo en las cuentas: bancos o caja y generalmente da lugar a UNA CUENTA DE GASTO Ejemplo: Oct. 28 Del banco recibimos una nota de debito N 12345 por 250,00 por inters del mes, correspondiente a un prstamo pendiente
DIARIO GENERAL FOLIO No. DESCRIPCION PARCIAL DEBE 250,00 BANCOS V /inters N12345 del mes nota de debito 250,00 HABER
FECHA
Oct.28 GASTO INTERS
NOTA DE CRDITO Se llama acreditacin a la cuenta, esto significa AUMENTO de dinero en la cuenta corriente, representa un depsito de parte del banco a la cuenta de la empresa Ejemplo: Oct. 28 El banco nos acredita 45,90por intereses del dinero depositado en el banco, segn nota de crdito N1234
DIARIO GENERAL FOLIO No. DESCRIPCION PARCIAL DEBE 45,90 INTERS GANADOS V /inters N1234 del mes nota de crdito 45,90 HABER
FECHA
Oct.28 BANCOS
CONTABILIDAD GENERAL
Se relaciona con la persona que se encuentra a cargo de recaudar dinero o especies valoradas, tales como: cajeros, recaudadores, colectores o personas designadas para el efecto. Al termino de la jornada de trabajo se debe proceder con el arqueo de caja con el fin de cuadrar los comprobantes de ingreso con los dineros recibidos, a veces esto no sucede por varias causas, a decir por haber entregado ms de lo justo a los clientes, por perdida de dinero, en fin pueden ser muchas las causas; cuando sucede esto es necesario realizar un ajuste contable, con cargo al custodio del dinero Ejemplo: Oct. 28 Al realizar el arqueo diario de recaudaciones, se encuentra que el cajero ABC en comprobantes del da tiene $850,00, pero en dinero existe hay $ 800,00, corresponde a recaudaciones de ventas
DIARIO GENERAL FOLIO No. DESCRIPCION PARCIAL DEBE 50,00 50,00 VENTAS V /ventas del da con faltante 50,00 HABER
FECHA
Oct.28 CAJA
SOBRANTE DE CAJA Se procede en la misma forma cuando hay faltante de caja, pero inversamente opuesto, es decir que el al realizar el arqueo de caja se encuentra que existe ms dinero de lo que suma los comprobantes Ejemplo: Oct. 28 Al realizar el arqueo diario se encontr que la suma de lo recaudado es de $ 900,00, pero en los comprobantes es de 850,00, los valores recaudados corresponden a ventas, el custodio es el Sr. ABC
DIARIO GENERAL FOLIO No. DESCRIPCION PARCIAL DEBE 50,00 VENTAS SOBRANTE DE CAJA SEOR ABC V /ventas del da con faltante 50,00 50,00 50,00 HABER
FECHA
Oct.28 CAJA
162
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El orgullo es el peor despilfarro de la vida. Todos lo saben; pocos lo destruyen (Fernando Rielo)
163
CONTABILIDAD GENERAL
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________________ Como se reconoce a un ajuste acumulado por gasto ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________________ Qu pasa con la cuenta caja cuando se trata de un ajuste acumulado? explique ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Que cuentas deben aparecer en el debe y en el haber cuando se realiza un ajuste acumulado por gasto y por renta? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________ Por que aparecen los ajustes acumulados al trmino del ciclo contable ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______________________________________________________ En un ajuste diferido por gasto Qu cuentas deben aparecer?, demuestre con un ejemplo ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________ Las cuentas precobradas, tienen saldo acreedor, si o no, por qu? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Cuando debitamos una cuenta precobrado, se aumenta o disminuye su saldo, explique. 164
CONTABILIDAD GENERAL
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Cuando acreditamos una cuenta prepagado, se aumenta o disminuye su saldo, explique. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Por que se llama ajuste por inventario ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________ La toma de inventarios se lo puede hacer de algunas formas, explique cada una de ellas ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Que es depreciar ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________ Enumere y escriba los mtodos de depreciacin para los activos fijos ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Que es un ajuste por nota de venta y porque se puede originar ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Que significa el trmino diferidos ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ 165
CONTABILIDAD GENERAL
La depreciacin por el mtodo de suma de los dgitos a qu tipo de activos fijos se recomienda?, explique ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Que saldos tienen las cuentas precobrado y prepagado y porque ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ Que cuentas aparecen cuando realizamos una provisin?, explique con un ejemplo ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______________________________________________________
PRACTICA CONTABLE 6.1 Realizar los siguientes ajustes en el libro diario: Dic. 31 Las comisiones a vendedores por $ 2.500,00 aun no se han cancelado por no contar con disponible en la cuenta bancos Dic. 31 Los arriendos del mes no han recibido el pago de uno de nuestros inquilinos de la oficina de la empresa, valor que corresponde a $3.000,00 Dic. 31 Por no haber retirado la chequera a tiempo del banco, estn pendientes los pagos de los sueldos por $ 5.000,00 166
CONTABILIDAD GENERAL
PRACTICA CONTABLE 6.2 Realizar los ajustes diferidos en el libro diario segn correspondan al 31 de diciembre, sabiendo que inicio la actividad econmica la empresa el 1 de agosto El saldo de la cuenta inters prepagados al inicio del periodo es de $ 900.00 correspondientes a 9 meses La publicidad prepagada asciende a $2.400,00 fue contratada para un ao La cuenta arriendos precobrados es $ 4,800,00, estos fueron contratados para un ao El sado de la cuenta arriendos prepagados se contrataron el 1 septiembre por $2.400,00 por un tiempo de 6 meses PRACTICA CONTABLE 6.3 Realizar los siguientes ajustes en el libro diario: Dic. 31 El 10 de abril el saldo de la cuenta tiles de oficina tena un valor de 250,00, se a consumido 80% Dic. 31 El saldo de la cuenta suministros y materiales valor de 1.250,00, se han consumido 90% tena un
Dic. 31 El 10 de mayo el saldo de la cuenta tiles de oficina tena un valor de 850,00, se han consumido 70% Dic. 31 El saldo de la cuenta suministros y materiales valor de 1.850,00, se han consumido 60% PRACTICA CONTABLE 6.4 Realizar los siguientes ajustes en el libro diario: Dic. 31 Depreciar el activo fijo herramientas por el mtodo de lnea recta, legal y la suma de los dgitos ascendente y descendente (TABLA DE DEPRECIACIN) con un valor de 45.000,00, el cual fue puesto en servicio de la empresa el 5 de mayo Dic. 31 Depreciar el activo fijo vehculo por el mtodo de lnea recta, legal y la suma de los dgitos ascendente y descendente (TABLA DE DEPRECIACIN) con un valor de 35.000,00, el cual fue puesto en servicio de la empresa el 5 de febrero Dic. 31 Depreciar el activo fijo edificio por el mtodo de lnea recta, legal y la suma de los dgitos ascendente y descendente (TABLA DE DEPRECIACIN) con un valor de 135.000,00, el cual fue puesto en servicio de la empresa el 15 de agosto 167 tena un
CONTABILIDAD GENERAL
Dic. 31 Depreciar el activo fijo muebles de oficina por el mtodo de lnea recta, legal y la suma de los dgitos ascendente y descendente (TABLA DE DEPRECIACIN) con un valor de 15.000,00, el cual fue puesto en servicio de la empresa el 25 de junio Dic. 31 Depreciar el activo fijo equipo de computo por el mtodo de lnea recta, legal y la suma de los dgitos ascendente y descendente (TABLA DE DEPRECIACIN) con un valor de 8.000,00, el cual fue puesto en servicio de la empresa el 20 de marzo PRACTICA CONTABLE 6.5 Realizar los siguientes ajustes en el libro diario: Dic. 31 Despus del anlisis de vencimiento de saldos, se establece que al trmino del periodo contables el saldo de cuentas por cobrar es de 5.200,00 y de documentos por cobrar es 5.690,00, fijar la provisin del 1% Dic. 31 Despus del anlisis de vencimiento de saldos, se establece que al trmino del periodo contables el saldo de cuentas por cobrar es de 15.250,00 y de documentos por cobrar es 49.690,00, fijar la provisin del 1% PRACTICA CONTABLE 6.6 Realizar los siguientes ajustes en el libro diario: Dic. 31 El gasto de constitucin tiene un valor de 1.800,00 dlares amortizable en 5 aos ajustar el 1 ao. Dic. 31 El gasto de instalacin tiene un valor de 5.400,00 dlares amortizable en 5 aos ajustar el 1 ao. Dic. 31 En el asiento N 200 del 1 de abril, se registro un depsito en la cuenta corriente ce la empresa por $ 1.200, siendo el valor real 1.280 Dic. 31 En el asiento N 250 del 1 de mayo, se registro un depsito en la cuenta corriente ce la empresa por $ 1.800, siendo el valor real 2.000 Dic. 31 Del banco recibimos una nota de debito N 12345 por 350,00 por inters del mes, correspondiente a un prstamo pendiente Dic. 31 El banco nos acredita 445,00 por intereses del dinero depositado en el banco, segn nota de crdito N678456
168
CONTABILIDAD GENERAL
Dic. 31 Del banco recibimos una nota de debito N 890345 por 150,00 por chequera del mes Dic. 31 El banco nos acredita 145,00 por intereses del dinero depositado en el banco, segn nota de crdito N12
169
CONTABILIDAD GENERAL
3.1 ESTUDIO DE LA PARTIDA DOBLE 3.2 ECUACIN CONTABLE 3.3 DESCRIPCIN DE LA ECUACIN CONTABLE 3.4 MODIFICACIONES EN LA ECUACIN CONTABLE 3.5.ELEMENTOS DE LA ECUACIN CONTABLE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIN EJERCICIOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar de estudiar esta unidad el estudiante estar en la capacidad de: Reconocer el principio universal de la partida doble Registrar y codificar las cuenta en los asientos contable, que se originan por las diferentes operaciones mercantiles Aplicar la ecuacin patrimonial en ejercicios contables
170
CONTABILIDAD GENERAL
6.2 SUELDO
Es la remuneracin que percibe el EMPLEADO por parte del empleador por su trabajo intelectual adems el sueldo de cancela por mes sin suprimir los das laborables (Art. 80 Cdigo del Trabajo).
6.3 SALARIO
Es el estipendio que recibe el OBRERO en virtud de su trabajo fsico y rutinario por parte del empleador. El salario se paga por unidades de obra o por tarea (Art. 80 Cdigo del Trabajo), se elabora la nmina semanalmente. Nota: El trmino, sueldo en el rol de pagos se refiere a: (gastos de administracin y ventas) y el trmino salario con nmina de fbrica (costo de mano de obra directa e indirecta).
171
CONTABILIDAD GENERAL
Si tuvieren lugar durante el da o hasta las doce de la noche, el empleador cagar la remuneracin correspondiente a cada una de las horas suplementarias con MAS de un 50% de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las doce de la noche y las seis de la maana, el trabajador tendr derecho a un 100% de recargo. Para su clculo tomar como base la remuneracin que corresponda a la hora de trabajo diurno. El trabajo que se ejecute el sbado, domingo y das feriados, considerados como de descanso obligatorio, deber ser pagado con el 100% de recargo. Art.46. Jornada Mxima: La jornada mxima de trabajo bajo ser de 8 horas diarias, de manera que no exceda de 40 horas a la semana, salvo disposicin especial. Art.48. Jornada Nocturna: Se entiende como tal, la que se realiza entre las l9h00 y 06h00 del da, siguiente podr tener la misma duracin y dar de derecho a igual remuneracin que la diurna, aumentado en un 25%(Cdigo del Trabajo).
CONTABILIDAD GENERAL
NOTA: Para la base imponible de clculo de los aportes patronales, se considera todos los ingresos que percibe el empleado mensualmente, a excepcin del decimo tercero y cuarto sueldo, reparto de utilidades y bonificaciones especiales El aporte patronal constituye un GASTO para la empresa y una cuenta acreedora del pasivo POR PAGAR EJEMPLO: Qu valor tendr que aportar el patrono en favor de su obrero seor "A" con un salario mensual de 700.00 y como horas extras en el mes de 200.00 Salario Horas extras Base imponible Total aporte patronal 700.00 200.00 900.00 x 12,15% 109.35
CONTABILIDAD GENERAL
84,15
CONTABILIDAD GENERAL
Para la Regin Costa y Galpagos Del 01 de abril al 31 de marzo del ao de pago FECHA DE PAGO: Los primeros 15 das del mes de abril MONTO Un salario Unificado que corresponde a $ 200,00
MONTO: El valor que tiene derecho el trabajador por concepto de fondos de reserva es el correspondiente a la DOCEAVA parte de la remuneracin percibida en el ao de clculo, posterior al primero de sus servicios, Art. 196 Cdigo del Trabajo.
CONTABILIDAD GENERAL
Las vacaciones constituyen un derecho irrenunciable que debe ser gozado y no compensado en dinero. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por ms de cinco aos a la misma empresa o al mismo empleador, tendr derecho a gozar adicionalmente de un da de vacaciones porcada uno de los aos excedentes. Los das de vacaciones adicionales por antigedad no excedern de quince das. El trabajador recibir por adelantado correspondiente al perodo de vacaciones. la remuneracin
Los trabajadores menores de 16 aos tendrn derecho a VEINTE das de vacaciones y los mayores de 16 y menores de 18, lo tendrn a DIECIOCHO das de vacaciones anuales. En el contrato se debe hacer constar el perodo en que el trabajador comenzar a gozar de vacaciones. De no haber contrato escrito a tal sealamiento, el empleador har conocer al trabajador, con tres meses de anticipacin, periodo en el que se le conceder las vacaciones, MONTO: Para calcular las vacaciones se procede as: Total percibido en el ao dividido para 24. Ejemplo: Un empleado ha percibido de sueldo de enero a junio $310,00 mensuales y de julio a diciembre $390,00 mensuales, durante este perodo tuvo $ 85,00 de horas extras cada mes. CLCULO De enero a junio (6meses) 6 x 310,00 = 1.860,00 De julio a diciembre (6meses) 6 x 390,00 = 2.340,00 Horas extras de julio a diciembre6 x 85,00 = 510,00 total 4.710,00 Vacaciones =total anual/24 = 4.710,00/24 = 196,25 EJEMPLO: LA EMPRESA ABC PRESENTA LA SIGUIENTE INFORMACIN AL 31 DE ENERO 2010
NOMBRES Sr A Sr B Sr C Sr D Sr E CARGO CONTADOR SECRETARIA OBRERO VENDEDOR GUARDIA SUELDO 345,00 200,00 190,00 180,00 160,00 SOBRETIEMPO DIAS LABORABLES H.50% H.100% 28 30 30 18 25 3 2 1 4 1 2 4 3 2 3 ANTICIPO. SUELDO 50,00 10,00 20,00 30,00 10,00 PRESTAMOS 15,00 20,00 10,00 20,00 25,00 COMISARIATO 20,00 20,00 40,00 20,00 30,00
176
CONTABILIDAD GENERAL
Rol de provisiones Registro contable
177
CONTABILIDAD GENERAL
EMPRESA ABC
ROL DE PAGOS
MES: ENERO DEL 2010 INGRESOS
NOMBRES CARGO SUELDO REM. MENSUAL DIAS VALOR H.50% SOBRETIEMPO VALOR H.100% VALOR TOTAL INGRESOS APORTE IESS 9,35%
DESCCUENTOS
ANTICIPOS PREST IESS COMIS TOTAL DESCT VALOR LIQUIDO
Sr A Sr B Sr C Sr D Sr E
28 30 30 18 25
3 2 1 4 1
2 4 3 2 3
15,00 20,00 20,00 20,00 10,00 40,00 20,00 20,00 25,00 30,00
1.075,00
953,33
15,66
23,78
992,77
92,82
120,00
90,00 130,00
432,82
559,95
ELABORADO POR
REVISADO POR
APROBADO
178
CONTABILIDAD GENERAL
EMPRESA ABC
ROL DE PROVISIONES
MES: ENERO DEL 2010
No NOMBRES CARGO TOTAL DE DECIMO DECIMO FONDO VACACIONES APORTE TOTAL
INGRESOS TERCERO CUARTO RESERVA 1 2 3 4 5 Sr A Sr B Sr C Sr D Sr E CONTADOR SECRETARIA OBRERO VENDEDOR GUARDIA 333,84 209,17 195,94 115,50 138,33 27,82 17,43 16,33 9,63 11,53 15,56 16,67 16,67 10,00 13,89 27,82 17,43 16,33 9,63 11,53 13,91 8,72 8,16 4,81 5,76
PATR,12,15% PROVICIONES 40,56 25,41 23,81 14,03 16,81 125,67 85,66 81,29 48,10 59,52
992,78
82,73
72.78
82,73
41,37
120,62
400,24
ELABORADO POR
APROBADO POR
EMPRESA ABC
LIBRO
31/12/2010 ___________ 01 ___________
DIARIO
PAG 1
GASTOS SUELDOS BANCOS IESS POR PAGAR Aporte Personal (9.35%) Aporte Patronal (12.15%) ANTICIPO SUELDO PREST IESS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR PROVIS LAB. POR PAGAR v/para registrar rol de pagos y provisiones ___________ 02___________ 92,82 120,62
179
CONTABILIDAD GENERAL
180
CONTABILIDAD GENERAL
DIAS TRABAJADOS CONSTANTE COEFICIENTE
COLABORADOR
VALOR A RECIBIR
A B C SUMATORIA
15 30 26 71
Coeficient e
Procedimiento para el clculo del 5% (26.32) El nmero de das trabajados de cada colaborador por el nmero de sus respectivas cargas familiares Sumamos el resultado de la operacin anterior Dividimos el valor total a repartir para el producto de la sumatoria de los das trabajados por el nmero de cargas familiares a fin de obtener la constante. Multiplicamos la constante por el producto de los das trabajados por el nmero de cargas beneficiarias que tienen derecho a este beneficio para obtener el valor a recibir de cada colaborador.
COLABORADOR DIAS TRABAJADOS No. De CARGAS FAMILIARES DIAS TRABAJADOS * No. DE CARAGAS FAMILIARES CONSTANTE COEFICIENTE VALOR A RECIBIR
Coeficiente
A B C
15 30 26
4 2 1 SUMATORIA
60 60 26 146
ROL DE UTILIDADES A LOS COLABORADORES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS A ORDENES DE LA EMPRESA COMERCIAL ESTRELLA AZUL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006
NOMBRES Y APELLIDOS A B C CARGOS 11,12 22,24 19,27 DIAS TRABAJADOS 15 30 26 VALOR 10% 11,12 22,24 19,27 No. CARGAS FAMILIARES 4 2 1 VALOR 5% 10,82 10,82 4,68 26,82 VALOR A RECIBIR 15% 21.94 33.06 23.95 78.95 FIRMAS
SUMATORIA
52,63
ELABORADO POR
VISTO BUENO
Dividendos para Socios o Accionistas, para el clculo de los dividendos se realizar el siguiente procedimiento: Multiplicamos el aporte de capital de cada socio o accionista por el nmero de das del perodo (correspondiente al tiempo que forma parte de la empresa durante el ejercicio econmico en curso) que gener la utilidad Dividimos el valor de dividendos por la sumatoria del producto del aporte de capital de cada socio o accionista por el nmero de das que gener la utilidad y obtenemos la constante
181
CONTABILIDAD GENERAL
Multiplicamos la constante por el producto del aporte de capital de cada socio por el nmero de das y obtenemos el valor de dividendos correspondiente a cada socio o accionista.
DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS A LOS ACCIONISTAS DE EMPRESA COMERCIAL ESTRELLA AZUL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006
SOCIO O ACCIONISTA A B C APORTE DE CAPITAL 2.000 2.000 2.000 TOTAL TIEMPO EN DIAS 16 30 28 APORTE DE CAPITAL * TIEMPO EN DAS 32.000 60.000 56.000 148.000 CONSTANTE COEFICIENTE 0,0021539 0,0021539 0,0021539 VALOR A RECIBIR 68,93 129,23 120,62 318,78
Coeficient e
No. A B C
APELLIDOS Y NOMBRES
TOTAL
FIRMAS
ELABORADO POR
VISTO BUENO
182
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El orgullo es el peor despilfarro de la vida. Todos lo saben; pocos lo destruyen (Fernando Rielo)
AUTOEVALUACIN Que es un beneficio social ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Haga una diferencia entre sueldo y salario ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Como se distribuye el 15% de las utilidades a trabajadores?, explique ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Qu porcentaje debe aporta el patrono en las planillas de aporte al IESS, demuestre en base a dos ejemplos ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Que son las horas extraordinarias? defina ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Indique el perodo de clculo, fecha de pago y monto del: dcimo tercero, dcimo cuarto sueldo y fondos de reserva ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
183
CONTABILIDAD GENERAL
Explique en qu casos se aplica el recargo del 50% y 100% en horas extraordinarias ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Que es una carga familiar para el reparto de utilidades a trabajadores ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
184
CONTABILIDAD GENERAL
PRACTICA CONTABLE 7.3 Calcular las utilidades a trabajadores de la empresa comercial Anita S.A. de los empleados con una ganancia del ejercicio de $ 12.456.90 Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro 360 260 160 300 200 270 210 200 100 270 das, das, das, das, das, das, das, das, das, das, dos cargas familiares, soltero una carga familiar casado dos hijos soltero tres cargas familiares, soltero tres cargas familiares, soltero una carga familiar casado tres hijos soltero tres cargas familiares, soltero
PRACTICA CONTABLE 7.4 Calcular las utilidades a trabajadores de la empresa comercial Anita S.A. de los empleados con una ganancia del ejercicio de $ 32.126.80 Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor Seor A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro laboro 260 360 260 310 250 290 250 260 200 250 das, das, das, das, das, das, das, das, das, das, dos cargas familiares, soltero una carga familiar casado dos hijos soltero tres cargas familiares, soltero tres cargas familiares, soltero una carga familiar casado tres hijos soltero tres cargas familiares, soltero
185
CONTABILIDAD GENERAL
3.1 ESTUDIO DE LA PARTIDA DOBLE 3.2 ECUACIN CONTABLE 3.3 DESCRIPCIN DE LA ECUACIN CONTABLE 3.4 MODIFICACIONES EN LA ECUACIN CONTABLE 3.5.ELEMENTOS DE LA ECUACIN CONTABLE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIN EJERCICIOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar de estudiar esta unidad el estudiante estar en la capacidad de: Identificar la estructura de los principales estados financieros Elaborar los principales estados financieros Realizar los asientos de cierre Valorar la importancia de los estados financieros, para el control de los negocios
186
CONTABILIDAD GENERAL
1. Tomar decisiones de inversin y crdito 2. Evaluar la gestin gerencial, la solvencia y liquidez de la empresa y la capacidad de general fondos 3. Conocer el origen y las caractersticas de los recursos, para estimar la capacidad financiera de crecimiento 4. Formularse un juicio sobre los resultados financieros de la administracin, en cuanto a la rentabilidad, solvencia, generacin de fondos y capacidad de desarrollo empresarial
CONTABILIDAD GENERAL
8.2.2 ESTRUCTURA
Este estado consta de tres partes: 1. Encabezamiento 2. Contenido del estado 3. Firmas de legalizacin 1) ENCABEZADO El nombre de la empresa, o sea su razn social o comercial Identificacin del estado
38
Pg. 306
188
CONTABILIDAD GENERAL
El perodo al que corresponde dichos resultados, el mismo que puede ser mensual, trimestral, semestral, anual. Es imprescindible identificar claramente el periodo al que corresponde 2) CONTENIDO DEL ESTADO Es la parte sustancial del informe que presenta las cuentas de rentas, costos y gastos organizados de tal manera que permitan realizar una lectura comprensiva y efectuar el anlisis del origen de las rentas y sus costos. Se puede presentar de forma analtica (es decir nivel de subcuentas) o condensada (de cuentas o como ttulos) 3) FIRMAS DE LEGALIZACION Firma y rubrica del gerente, exijan las normas Ejemplo:
COMERCIAL ABC ESTADO DE RESULTADOS DEL___________________ AL_________________ EN $
INGRESOS OPERACIONALES VENTAS NETAS Ventas Brutas (-) Devoluciones en Ventas (-) Descuentos en Ventas (- o +) Transporte en Ventas (+) Recargo en Ventas (=) Ventas Netas (-) COSTO DE VENTAS Inventario Inicial de Mercaderas (+) Compras Netas Compras Brutas (+) Transporte en Compras (-) Devoluciones en Compras (-) Descuento en Compras (=) Compras Netas (=) Mercaderas Disponibles para la Venta (-) Inventario Final de Mercaderas (=) Costo de Ventas (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES Gastos Administrativos Gasto Sueldos y Salarios Depreciaciones Gastos de Ventas Gasto Sueldos y Salarios Depreciaciones (=) UTILIDAD OPERACIONAL (+) INGRESOS NO OPERACIONALES Otros Ingresos Intereses de Inversiones (-) GASTOS NO OPERACIONALES Otros Gastos Prdida en venta de Papeles Fiduciarios (=) UTILIDAD NETA ANTES DE PART. DE TRABAJADORES (-) 15 % PARTICIPACION DE TRABAJADORES 15 % Participacin Trabajadores (=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (-) IMPUESTOS 25 % Impuesto a la Renta (=) UTILIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO $ $ 10.520,00 -500,00 -25,00 0 45,00 10.040,00 4.545,00 $ 4.500,00 3.245,00 3.200,00 120,00 -50,00 -25,00 3.245,00 7.745,00 -3.200,00 4.545,00 5.495,00 -805,00 -445,00 -320,00 -125,00 -360,00 -250,00 -110,00 4.690,00 105,00 120,00 120,00 -15,00 -15,00 4.795,00 -719,25 -719,25 4.075,75 -1.018,94 -1018,94 3.056,81 10.040,00
del
contador,
de
otro
que
189
CONTABILIDAD GENERAL
(=) UTILIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO (-) RESERVAS Reserva Legal 10% Reserva Estatutaria 5 % Reserva Facultativa 5 % (-) APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES O PRIMA EN EMISIN DE ACCIONES 15% (-) DIVIDENDOS A DISTRIBUIRSE O POR PAGAR (30%) (Accionista # 1) Sr. XXX 40% (Accionista # 2) Sr. XXX 20% (Accionista # 3) Sr. XXX 30% (Accionista # 4) Sr. XXX 10% (=) UTILIDAD RETENIDA O SUPERVIT GANANCIA RETENIDA (31-12-2004)
3.056,81 - 611,36 -305,68 -152,84 -152,84 - 485.52 - 917.04 366.82 183.41 275.11 91.70 1.069.88
f) GERENTE
f) CONTADOR
EMPRESA CROCANTE ESTADO DE RESULTADOS Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010 INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 28.000,00 Ventas (B) 30.000,00 (-) Devolucin en ventas 2.000,00 (-) COSTO DE VENTAS 8.700,00 Mercaderas (II) 3.000,00 (+) Compras (N) 8.700,00 Compras Brutas 10.000,00 (-) Devoluciones en compras 1.300,00 Disponible para la venta 11.700,00 (-) Mercaderas (IF) 3.000,00 Utilidad bruta en ventas 19.300,00 GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE VENTA Gasto publicidad Transporte en ventas Gasto comisin vendedores GASTOS DE ADMINISTRACIN 700,00 200,00 300,00 1.367.48 2.732,48 1.200,00
190
CONTABILIDAD GENERAL
Gasto Sueldo 720,00 Gasto Aporte Patronal 87.48 Gasto Servicios Pblicos 500,00 Gasto tiles de Oficina 60,00 GASTOS FINANCIEROS 165,00 Inters en compras 65,00 Gasto inters 100,00 (-) OTROS GASTOS Recargo en compras 25,00 Transporte en compras 78,95 Inters por mora 35.24 (+) OTROS INGRESOS Recargo en ventas 40,00 Renta inters 45,00 Renta comisiones 35,00 Renta arriendos 540,30 UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTES DE DISTRIBUCIN 1 15% PARTICIPACIN UTILIDADES TRABAJADORES 25% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
139.20
660,30
INGRESOS:- Los ingresos representan los valores que recibe la empresa como resultado de la actividad que realiza. Los ingresos se clasifican en: INGRESOS OPERACIONALES. Son los ingresos recibidos o no, pero devengados en el perodo, producto de la actividad principal que realiza la empresa. As tenemos: En el caso de empresas comerciales, el principal ingreso operacional son las ventas. En el caso de un hotel, los principales ingresos operaciones constituyen el alquiler de habitaciones, servicio de restaurante, etc. En una finca, el principal ingreso operacional son las ventas de sus productos. INGRESOS SE DEBITA Se debitan por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de ingreso SE ACREDITA Se acreditan por los valores recibidos y los valores devengados efectivamente Saldo acreedor
191
CONTABILIDAD GENERAL
VENTAS
Es toda transaccin por medio de la cual los bienes que son objeto de comercio, mejor conocidos como mercaderas, o determinados servicios se traspasan a la propiedad de otro, recibiendo a cambio una promesa de pago posterior o el equivalente en dinero o la combinacin de stos
VENTAS SE DEBITA Al momento de emitir la correspondiente nota de crdito, ya sea por devolucin o por otra causa que haga que la venta disminuya Por correccin de errores y al cierre del ejercicio econmico anual SE ACREDITA Al momento de emitir la factura solicitada por el cliente Eventualmente puede darse el caso de que se emite la nota de debito comercial por aumento del valor original de la factura Por la cancelacin de los saldos de cierre Saldo acreedor
192
CONTABILIDAD GENERAL
Donaciones recibidas (no de capital), etc. GASTOS.- Son desembolsos presentes, pasados o futuros realizados al adquirir bienes y servicios que, al ser usados, consumidos o utilizados, proporcionan beneficios o satisfacciones e impulsan directamente a la generacin de una renta. Ciertos gastos son indispensables para el funcionamiento se la empresa, otros resultan necesarios e incluso algunos son prescindibles39 GASTOS OPERACIONALES. Tambin llamados gastos ordinarios, los mismos que constituyen aquellos gastos que facilitan la operacin o funcionamiento de la entidad, para el cumplimiento de sus objetivos y metas principales, entre estos tenemos: COSTO DE VENTAS.- Aqu se incluyen todos aquellos costos de mercancas o servicios vendidos, y que luego de deducirse de las ventas netas se obtiene como resultado la Utilidad Bruta en Venta; dentro de este costo se integran: el inventario inicial, las compras, rebajas en compras, devoluciones en compras, transporte en compras, y el inventario final de mercancas. GASTOS DE OPERACIN .- Considerados como aquellos gastos que permiten el funcionamiento de la empresa para cumplir con la meta deseada por sus dueos; estos se consideran en los siguientes: GASTOS DE VENTAS.- Dentro de los cuales constan: sueldos y jornales, comisin de vendedores, gastos de viaje, impuestos y tasas, consumo de luz, agua y telfono, propaganda y publicidad, fletes o transportes de ventas, arrendamiento almacn, etc. GASTOS DE ADMINISTRACIN.- Dentro de los cuales constan: sueldos y jornales, gratificaciones, arriendos de locales, seguros del personal administrativo, tiles de escritorio, consumo de servidos bsicos, telfonos, depreciaciones de: edificios, muebles y equipos de oficina, vehculos; amortizacin de cargos diferidos a largo plazo, etc. MOVIMIENTO FINANCIERO.- Constituidos por aquellos pagos relacionados a: Intereses sobre prstamos obtenidos, descuentos en ventas.
39
Pg. 312
193
CONTABILIDAD GENERAL
NO OPERACIONALES: Son aquellos de carcter eventual relacionados indirectamente con la actividad de la empresa as tenemos: OTROS GASTOS Perdida en venta de activos fijos Perdida en venta de acciones
8.3 EL ESTADO DE GANACIAS RETENIDAS. 8.3.1 DEFINICIN Se denomina tambin Estado de Supervit o
Estado de Utilidades no Distribuidas se elabora para demostrar los cambios que ocurren en la cuenta Supervit Ganancias Retenidas durante un perodo contable Tambin es elaborado para los socios o accionistas de la empresa, quienes podrn analizar o interpretar sobre el comportamiento de su capital
El estado de ganancias retenidas tambin se le conoce como: Estado de Supervit Estado de Utilidades no Distribuidas Estado de Capital Neto Estado de Participacin Neta
8.3.2 ESTRUCTURA
Este estado consta de tres partes: Encabezamiento Contenido del estado Firmas de legalizacin
ENCABEZADO El nombre de la empresa, o sea su razn social o comercial Identificacin del estado El perodo al que corresponde dichos resultados, el mismo que puede ser mensual, trimestral, semestral, anual. Es imprescindible identificar claramente el periodo al que corresponde CONTENIDO DEL ESTADO Contiene las cuentas de fuentes (origen) y de utilizaciones (aplicaciones) FUENTE, ORIGEN Ganancias Retenidas (Inicial) Utilidad Neta del Ejercicio Utilidades Retenidas (Disponible) 194
CONTABILIDAD GENERAL
UTILIZACIONES,
APLICACIN Dividendos declarados Reserva legal Reserva estatutaria Reserva facultativa Ganancias Retenidas Final
del
contador,
de
otro
que
FUENTES GANACIAS RETENIDAS (Inicial) (+ -) AJUSTES (+) Utilidad Neta del Ejercicio (-) Prdida Neta del Ejercicio (=) UTILIDADES RETENIDAS (Disponible) (-) UTILIZACIONES Dividendos Declarados Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa (=) GANACIAS RETENIDAS (Final)
XXXXX XXXX
XXXXXX XXXXX
XXXXX
f) GERENTE
f) CONTADOR
195
CONTABILIDAD GENERAL
Al
estado de situacin financiera tambin se le conoce como: Balance General Estado de Activos, Pasivos y Patrimonio
8.4.2 ESTRUCTURA
Este estado consta de tres partes: Encabezamiento Contenido del estado Firmas de legalizacin
ENCABEZADO El nombre de la empresa, o sea su razn social o comercial Identificacin del estado El perodo al que corresponde dichos resultados, el mismo que puede ser mensual, trimestral, semestral, anual. Es imprescindible identificar claramente el periodo al que corresponde CONTENIDO DEL ESTADO Contiene las cuentas del grupo de activo, pasivo y patrimonio FIRMAS DE LEGALIZACION Firma y rubrica del gerente, exijan las normas
del
contador,
de
otro
que
COMERCIAL ABC S.A. ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA AL ________________ ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE Caja Bancos REALIZABLE Mercaderas Suministros de Oficina FIJO TANGIBLE NO DEPRECIABLE Terrenos DEPRECIABLE Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipo de Computo OTROS ACTIVOS Arriendos Prepagados TOTAL ACTIVO PASIVO CORRIENTE A CORTO PLAZO 4,100 Cuentas por Pagar 7,700 Documentos por Pagar A LARGO PLAZO 8,690 Prstamos Bancarios (L/P) 32 TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Social Suscrito 20,000 2,100 300 1,800 1,200 $ 45,922 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
2,500 10,800
$ 45,922
f) GERENTE
f) CONTADOR
196
CONTABILIDAD GENERAL
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXXX
f) GERENTE
f) CONTADOR
Nombre o razn social Nombre del estado financiero y fecha La utilidad o prdida del ejercicio Cada partida de ingreso y gasto, ganancia o prdida son reconocidas directamente en el patrimonio y el total de estas partidas El efecto acumulativo de los cambios en las polticas contables y la correccin de errores Transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios El saldo de la utilidad o prdida acumulada al inicio del perodo y a la fecha del balance general y el movimiento del perodo. una conciliacin entre el monto registrado de cada clase
197
CONTABILIDAD GENERAL
de capital accionario, primas en emisin de acciones y de cada reserva al inicio y al final del perodo, por separado revelando cada movimiento. En los procesos de globalizacin de las economas, al fusionarse, consolidarse, o establecer procedimientos de absorcin o alianzas estratgicas de las empresas, los directivos y accionistas deben analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio antes de tomar dichas decisiones. BASE LEGAL. En el Ecuador se crea segn Suplemento del Registro Oficial No. 291 del 5 de octubre de 1999, en el se publica las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NECs), en la Norma No. 01 Presentacin de Estados Financieros, en los acpites 84 al 87 hace referencia en forma muy generalizada sobre el estado en mencin. CONCEPTO. Es el cuarto informe contable de una empresa, que permite conocer y analizar los cambios en polticas contables sobre las cuentas patrimoniales, dentro de un perodo y de un perodo a otro, partiendo que los componentes del patrimonio son los derechos que tienen los accionistas sobre la empresa, por lo tanto estos son los ms interesados en conocer la situacin de su patrimonio y las variaciones que han sufrido las cuentas de capital, reservas, supervit y resultados. IMPORTANCIA. Es un informe contable de uso interno y externo; internamente se puede evaluar el desempeo de los directivos y de la toma de decisiones, externamente sirve para los accionistas, proveedores, inversionistas y prestamistas. Nos permite conocer la variacin que ha tenido el patrimonio, incrementndose por efecto de una utilidad o disminuyndose por efecto de una prdida. En la estructura del patrimonio se valora las acciones o participaciones a un precio referencial, permite analizar la rentabilidad que tiene cada accin o participacin. En la actualidad, segn las nuevas tendencias, nos sirve para procesos de negociacin, compra venta de empresas, para emitir paquetes accionarios o venta de acciones en la Bolsa de Valores o mercados burstiles. OBJETIVOS: Valorar las acciones o patente accionario de una Establecer la rentabilidad sobre el capital o los socios, Determinar los incrementos o disminuciones sufrido las cuentas patrimoniales. Evaluar el desempeo en la toma de decisiones de los directivos y gerentes empresa. aporte de que han
por parte
198
CONTABILIDAD GENERAL
Analizar la estructura del patrimonio y establecer la relacin del capital o aportes de los socios frente al patrimonio y el total de activos. ESTRUCTURA.- El estado de encuentra estructurado por: cambios en el patrimonio se
Capital Pagado. Aportes de capital por parte de los socios, sus documentos fuente constituyen la emisin de acciones o participaciones. Aporte futuras capitalizaciones. Como su nombre lo indica, son aquellos aportes de los socios en efectivo o en bienes, que luego de un tiempo se podra capitalizar mediante aumento de capital, justificado en la escritura de aumento de capital. Reservas. Pueden ser las reservas, legal, facultativa, estatutaria, etc., son aquellas que fortalece capital de socios para cualquier tipo de contingencias o a la vez sirven para capitalizarse, la primera est reglamentada por la Ley de Compaas y la segunda y tercera son normadas por cada empresa. Resultados. Representa las utilidades o prdidas de perodos anteriores y del presente perodo, este ven afectados por el incremento por medio de las utilidades y disminuidos por el efecto de prdida aplicacin o distribucin a otras cuentas. Cambio de polticas. Representa las correcciones de errores que la empresa ha identificado en un perodo y que no fueron registrados en el momento oportuno, segn lo establece la NEC No. 08 hace referencia a "Reportando Informacin Financiera por Segmentos". VARIACIONES.- Las variaciones que se obtienen en el Estado de Cambios en el Patrimonio pueden ser cuantitativas y cualitativas. Cualitativas. Aquellas variaciones que afectan monetariamente a cada una de las cuentas patrimoniales, en tanto que el patrimonio no sufre variacin, por ejemplo la capitalizacin de reservas o aportes para futuras capitalizaciones. Cuantitativas. Son aquellas variaciones que afectan al total del patrimonio, por ejemplo la declara de dividendos. METODOLOGA.- Para su elaboracin es recomendable Tomar como referencia dos perodos consecutivos a fin de evaluar las variaciones dentro de un perodo y de un perodo a otro. Tomar los saldos inciales de las cuentas patrimoniales. Analizar y consolidar los cambios que han sufrido las cuentas patrimoniales en un perodo contable. 199
CONTABILIDAD GENERAL
Establecer los nuevos saldos al finalizar el perodo contable. Realizar un anlisis financiero sobre la situacin patrimonial de la empresa, ROE (rendimiento sobre capital). Presentar en los organismos de control, como requisito obligatorio (Superintendencia de Compaas SRI, etc.
Saldo al 31 de diciembre del 2.002 Cambio en poltica de Contabilidad Saldo reestructurado Utilidad Neta del perodo Dividendos Apropiacin para reservas Emisin de capital acciones Saldo al 31 de diciembre del 2.003 Aumento de capital mediante apropiacin de reservas Utilidad neta del perodo Dividendos Apropiacin para reservas Emisin de capital acciones Saldo al 31 de diciembre de 2,004
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX (XXX)
XXX
XXX
XXX XXX
f) GERENTE
f) CONTADOR
CONTABILIDAD GENERAL
Pago a proveedores Pago de sueldos y beneficios sociales Pago de impuesto al fisco Inters pagados
ACTIVIDADES DE INVERSIN: Consideradas a las actividades con la compra y venta de activos fijos y otros activos a largo plazo ENTRADAS: Venta de activos fijos Venta de papeles fiduciarios SALIDAS: Compra de activos fijos Compra de papeles fiduciarios Dividendos pagados de corto plazo ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Consideradas a las actividades relacionadas con aportaciones de nuevos socios, prstamos bancarios o pagos de dividendos de corto y largo plazo ENTRADAS: Aportes de nuevos socios Prstamos bancarios SALIDAS: Dividendos pagados por prstamos MTODO DIRECTO En este mtodo se revelan las principales clases de ingresos brutos en efectivo y pagos en efectivo. Este mtodo proporciona informacin que puede ser de utilidad en el futuro y que consta en el mtodo indirecto por su conformacin; siendo as debe presentar separadamente como mnimo lo siguiente: Efectivo cobrado a clientes Interese pagados Impuesto a la renta pagado Inters y dividendos recibidos Conciliacin de la utilidad o prdida neta en el ejercicio neto resultado de actividades operativas
MTODO INDIRECTO Es el mtodo en el cual la utilidad o prdida neta es ajustada por los movimientos de las transacciones que no corresponden a la naturaleza de efectivo, cualquier diferimiento o acumulacin de los ingresos o pagos en efectivo por las operaciones y partidas de ingresos o gastos con los flujos de
201
CONTABILIDAD GENERAL
DEBE
XXXXXX
HABER
XXXXXX XXXXXX XXXXXX
XXXXX
XXXXXX
Para el cierre de las cuentas de ingresos Se debita: Cada una de las cuentas de ingreso Se acredita: la cuenta Resumen de prdidas y ganancias
FECHA DIC.31 DETALLE
GANANCIA BRUTA EN VENTAS INTERESES GANADOS COMISIONES GANADAS RESUMEN DE PERDIDAS Y GANANCIAS
V/ EL CIERRE DE LAS CUENTAS DE INGRESO TOTAL
DEBE
XXXXXX XXXXXX XXXXXX
HABER
XXXXXX
XXXXX
XXXXXX
Cuando los ingresos son mayores a los gastos se obtiene utilidad, y el registro es: Se debita: Resumen de prdidas y ganancias Se acredita: utilidad del ejercicio
FECHA DIC.31 DETALLE
RESUMEN DE PERDIDAS Y GANANCIAS UTILIDAD DEL EJERCICIO
V/ LA UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL
DEBE
XXXXXX
HABER
XXXXXX
XXXXX
XXXXXX
202
CONTABILIDAD GENERAL
Caso contrario, cuando los ingresos son menores a los gastos se obtiene perdida del ejercicio y se contabiliza: Se debita: Perdida del ejercicio Se acredita: la cuenta Resumen de prdidas y ganancias
FECHA DIC.31 DETALLE
PERDIDA DEL EJERCICIO RESUMEN DE PERDIDAS Y GANANCIAS
V/ LA PERDIDA DEL EJERCICIO TOTAL
DEBE
XXXXXX
HABER
XXXXXX
XXXXX
XXXXXX
Registro contable de las obligaciones empresariales En toda empresa el resultado esperado es la utilidad, lo que da origen a obligaciones empresariales como: 15% de utilidades 25% de impuesto a la renta Reserva legal (Los porcentajes deprenden del tipo de compaa Ca. Ltda. 5%, Ca. Annima 10%) Utilidad a repartirse entre socios El registro contable es:
FECHA DIC.31 DETALLE
UTILIDAD DEL EJERCICIO 15% DE UTILIDADES A TRABAJADORES 25% DE IMPUESTO A LA RENTA RESERVA LEGA
UTILIDADES RETENIDA v/ las obligaciones empresariales TOTAL
DEBE
XXXXXX
HABER
XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
XXXXX
XXXXXX
203
CONTABILIDAD GENERAL
204