El Popular #114

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 8

N 114 24/setiembre/2010 3 poca - Uruguay

$25
Edicin 20 pgs.

Viernes

24

de

Setiembre

2010

El debate contina
Por Jos Luis Perera Los temas que ha venido tratando nuestro Frente Amplio luego del proceso electoral del pasado ao y principios de ste, son de una enorme complejidad. Y son complejos porque se trata de la actividad de los hombres en sociedad, de las decisiones que toman, de por qu las toman, de cmo promover algunas conductas y combatir otras, y de cmo lograr que las actividades y las decisiones de la gente confluyan hacia un fin comn: un futuro mejor para todos. De manera que no son fciles ni el diagnstico ni las decisiones. De todas formas, los frenteamplistas hemos estado haciendo un enorme esfuerzo por superar las carencias, modificar lo que est mal, mejorar lo que se puede mejorar y eliminar lo que definitivamente no funciona. Siempre ha sido as, a lo largo de la historia del FA, y en estos momentos en que emprendemos el segundo gobierno de nuestra fuerza poltica, con ms razn an. alguna vez que No todos quieren participar aunque puedan, y no todos pueden participar aunque quieran. Y tambin que Hay un difcil equilibrio entre las razones que animan a la gente a participar, y sus posibilidades reales de hacerlo. Aunque el entorno poltico sea el ms estimulante posible, y aunque haya un propsito compartido por la gran mayora de la sociedad en un momento dado, habr siempre quienes encuentren razones ms poderosas para abstenerse de participar que para hacerlo. Esto creemos que es de alguna manera vlido en todo tiempo y circunstancia, y para cualquier sociedad conocida. Pero sin duda que hay factores que estimulan esa participacin y hay factores que no. Si logro que la gente participe, si la gente al participar lleva adelante iniciativas en un sentido determinado, y luego desde el gobierno hago lo contrario, seguramente la participacin va a disminuir. Pero tambin se promueve o se desestimula la participacin desde la fuerza poltica. Y no estamos diciendo ninguna novedad si decimos que en nuestro FA hay sectores y partidos que promueven decididamente la participacin e impulsan a sus militantes a concurrir a los Comits de Base, y hay otros sectores que francamente no mueven un dedo para que eso suceda. Casualmente, los sectores menos interesados en que la gente participe activamente en la vida poltica del FA, son los que ms preocupados parecen estar por la falta de militancia.

Los temas en debate


Si tuviramos que sintetizar los temas centrales que hemos estado debatiendo (y que seguiremos hacindolo por un buen tiempo), diramos que ellos son: a) el gobierno, b) la fuerza poltica, c) la participacin de los frenteamplistas. El problema radica en querer encarar estos temas como si fueran fenmenos separados, para de esa forma encontrar cules son los factores que estn afectando a cada uno de ellos y las posibles soluciones. Desde nuestro punto de vista, el todo es algo ms (y diferente) que la suma de las partes. As como una meloda no es nunca la suma de las notas que la componen, sino que es, en realidad, un fenmeno nuevo, el fenmeno del Frente Amplio y su gobierno debe verse como un todo, con sus partes interrelacionadas. Hay un prrafo del documento de Asamblea Uruguay que analizbamos en nuestro artculo anterior- que de alguna forma plantea esto que venimos diciendo. Dice as: por supuesto que una buena gestin de gobierno y el peso de sus figuras principales inciden en las posibilidades que se generen para que el FA se fortalezca en la sociedad. No puede crecer una organizacin que se identifique con un mal gobierno. Pero una excelente gestin, como la de nuestro gobierno, no genera por s misma acumulacin poltica. Esto es clave para comprender por qu los logros en el gobierno no se traducen mecnica y automticamente en crecimiento de la fuerza poltica (en crecimiento electoral, en militancia, en adhesiones, en incidencia en la vida del pas). El planteo de AU es vlido, ms all de los matices acerca de si nuestro primer gobierno realiz una excelente gestin, y ms all de las diferencias acerca de que cosas pueden considerarse logros. Esto lo decimos porque a rengln seguido el documento agrega que tal vez en torno a este aspecto hayamos padecido algunos errores y omisiones que, de una u otra manera, nos hayan debilitado en la batalla poltica (en la acumulacin), esperando con una actitud pasiva que los buenos nmeros del gobierno se tradujeran sin ms en buenos nmeros electorales. Creemos que ese justamente es uno de los gruesos errores de algunos compaeros frenteamplistas; el

creer que todo es una cuestin de nmeros. El no terminar de comprender que detrs de los nmeros hay gente de carne y hueso, que no come promedios, que no paga el alquiler con porcentajes del PBI, que no soluciona la educacin de sus hijos ni el pan ni la leche con un punto ms o un punto menos de dficit fiscal.

El gobierno La fuerza poltica


Ya hemos hablado lo suficiente acerca de la gestin de nuestro primero gobierno. Y creemos que hemos dejado en claro nuestro punto de vista acerca de cmo los errores cometidos han influido en buena medida en los otros temas que mencionamos. Porque esos errores sin duda han tenido incidencia en el funcionamiento orgnico del FA, y hasta en su agenda. Pero tambin han tenido incidencia, como hemos dicho, en la prdida de militancia, y sin dudas en la prdida de votos. A los trabajadores por la cuenta (pongamos por caso un carpintero) se les suele aconsejar de la siguiente forma: trate de cumplir en todos los aspectos siempre. Si usted trabaja en forma correcta, hace trabajos de un nivel aceptable, y lo entrega en los plazos prometidos, su cliente casi seguro que lo va a recomendar a dos o tres conocidos. Pero si usted hace alguna de esas cosas mal, por ejemplo entregar un trabajo mucho ms tarde de lo prometido, tenga la seguridad que ese cliente se lo va a contar por lo menos a diez personas, y hasta le va a dar una dimensin mayor de la real a la falla cometida. Puedo dar fe que eso es realmente as. Y eso es tambin vlido para un gobierno. Un gobierno puede hacer las cosas muy bien, y la gente considerar que eso es lo correcto, que para eso los vot. Pero si comete un error, un solo error, puede costarle las elecciones (ver, si no, lo sucedido en Espaa con Aznar). El Frente Amplio sin duda que se ve afectado por la marcha del gobierno y por la mayor o menor participacin de sus militantes. Porque el FA es histricamente una construccin militante, ya que los acuerdos a nivel de la dirigencia eran una necesidad que vena empujando desde abajo. De manera que a su vida orgnica clsica, de coalicin y movimiento, hoy se le agrega el componente nuevo de ejercer el gobierno, y eso genera sin duda problemas. Ahora bien, para encontrar las posibles soluciones al estancamiento, hay que creer en la necesidad histrica de esta fuerza poltica y en su desarrollo, en el valor del pueblo organizado como fuerza del cambio. Un reciente artculo del compaero Couriel parece ir en el sentido opuesto. Dice Couriel: Cmo se gana polticamente a sectores sociales beneficiados por los planes de emergencia y equidad social, que no son trabajadores clsicos y sindicalizados donde la izquierda tiene experiencia? Cmo incorporar a los jvenes en la elaboracin de este nuevo proyecto nacional? Los comits de base no estn en condiciones de elaborar propuestas de esta naturaleza(*). La propuesta de Couriel (ya que los Comits no sirven) es: la participacin de cientistas polticos, socilogos, economistas, antroplogos, filsofos, los hombres de la cultura, los propios polticos frentistas, pero sobre todo aprovechar la instancia del FA en el gobierno, para convocar a los altos funcionarios frentistas a esta tarea fundamental. Todo un llamado a la participacin popular, a tomar el destino en sus manos. (*) La Repblica, 15 de setiembre 2010

La participacin
Hemos escrito acerca de la participacin, y no especficamente en relacin con el FA y los Comits de Base, sino de una forma ms general. Dijimos

Ter ercera Ao III Tercera poca Director Responsable esponsable: Editor Director Responsable Lber Romero, Consejo Editor Lylin Firpo, Pablo Khalil. , Popular Redaccin Administracin: El Popular Redaccin y Administracin: Batov 2079 Tel. 9291191 Fax: 9247056 Correo electrnico: elpopular@adinet.com.uy. Impresin Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 9247000 Telefax 9241220 Permiso Impresin presin: MEC. de MEC Exp. 218308
Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

Viernes 24 de Setiembre 2010

Viernes 24 de Setiembre 2010

3 3

Propuestas para el Presupuesto necesario


La publicacin de las Bases de Discusin del XXIX Congreso del PCU generaron la semana pasada varias pginas en los medios escritos. El propsito central en algunas de esas pginas parece tener la intencin de enfrentar a los comunistas con el gobierno y su Presidente.
Interesante visin de los mismos medios que alertaban a travs de sus editoriales, hace un ao, de la peligrosidad de la alianza entre el MPP y el PCU. Era evidente que se brindara una visin parcializada de las bases frenteamplistas, por lo que es recomendable para opinar sobre las mismas referirse al texto completo (que se puede bajar en www.pcu.org.uy) El texto de las mencionadas bases de discusin, afirma que en en un balance global la tendencia fue al avance en democracia, por la ampliacin de derechos democrticos, particularmente de los trabajadores y por el mejoramiento de las condiciones de vida de cientos de miles de uruguayos. Sin embargo, la tendencia a la no resolucin de la contradiccin principal de la coyuntura entre pas productivo con justicia social y profundizacin democrtica o ms dependencia, hace que el rumbo del proceso y su continuidad est comprometido. El gobierno conquistado ha llevado a la prctica una poltica enormemente importante en aspectos que tienen que ver con la ampliacin y profundizacin de la democracia tanto en los derechos sociales y sindicales, en la atencin de la emergencia social, en los derechos humanos, etc. Sin embargo, la influencia de la ideologa y accionar de las clases dominantes sobre el FA, producto de la escasa presencia de las posiciones de la clase obrera, se expresa en polticas que contradicen el programa. As hoy est muy comprometida la posibilidad de un desarrollo independiente y soberano del Uruguay por la poltica econmica ejercida y sus efectos secundarios. Vemos en ese ejemplo, cmo se reflejan las criticas al proyecto de Ley presupuestal presentado por el Poder Ejecutivo. Valoramos en primera instancia su crecimiento respecto del quinquenio pasado (un 18 %) y la priorizacin en reas que afectan a los sectores ms vulnerables de nuestra poblacin (vivienda, educacin, proteccin social). Sin embargo el espacio fiscal disponible de 22.6611 millones de pesos constantes podra ser mayor. No slo porque es necesario para el desarrollo del pas productivo con justicia social y profundizacin democrtica, sino porque es posible. Creemos que las metas deben trazarse en funcin de las necesidades de nuestro pueblo y buscar las maneras de hacerlas posibles. Pero an dentro de un argumento posibilista existen rubros de financiamiento que no estamos usando, a saber: 1) La renegociacin de la deuda externa. Hoy, slo los intereses de deuda absorben 2925 millones de pesos constantes en el quinquenio (superior a lo destinado a vivienda e INAU juntos). Obviamente sta no es una solucin inmediata pero de iniciarse este proceso, en los prximos aos nos permitira tener ms dinero para inversin. 2) La utilizacin de las reservas internacionales. Tenemos U$S 7893 millones de los cuales por lo menos U$S 2500 millones de libre disponibilidad. Incluso estudios universitarios demuestran que para nuestro pas no es eficiente tener reservas mayores a U$S.3170 millones. 3) La definicin poltica de gravar al gran capital. La reforma tributaria recarg a un sector de las capas medias sin hacer lo mismo con los sectores ms ricos de nuestro pas, generando un rombo tributario en donde no paga ms el que tiene ms. Esto se puede ir revirtiendo con la elevacin del monto mnimo no imponible y con el aumento del impuesto de las rentas de capital (IRAE) y del patrimonio. A ello habra que sumar detracciones a los grandes exportadores, que se han beneficiado de una bonanza histrica sin que su aporte a la sociedad haya aumentado en la justa proporcin. 4) La redistribucin del crecimiento. El aumento del PBI, por encima de las expectativas con las cuales fue diseado el actual presupuesto, debera ser redistribuido. Cualquiera de estas medidas hara aumentar el espacio fiscal en varias centenas de millones de pesos, sin afectar los tan famosos equilibrios macroeconmicos y sera ms justo en la redistribucin de la riqueza. En los 821 artculos del proyecto presentado faltan elementos concretos, aprobados en el Congreso del Frente Amplio, que hacen al pas productivo. No aparece la creacin del Ente del mar y una flota pesquera o la creacin de una comisin que estudie la viabilidad de un frigorfico multimodal. Tampoco est resaltado el papel del BROU en el desarrollo del pas productivo. Aparecen 72 artculos referidos a los funcionarios pblicos cuya incorporacin al Presupuesto ya lo expresamos,- dudamos seriamente que sea constitucional. Adems, no son compartibles ni por el contenido expresado en varios de ellos ni por la forma es que se llega a su redaccin a espalda de los trabajadores. Recordemos que fue el gobierno del FA el que reinstal los mbitos colectivos de discusin y por primera vez incluy a los trabajadores del Estado. Creemos que en un principio es necesario que el conjunto de los mismos sea quitado del proyecto y que sea discutido en los mbitos de negociacin colectiva. A nivel de la Educacin se vuelve a hablar del 4.5 % del PBI destinado para el sector, pero se llega a este porcentaje incluyendo nuevamente dentro del mismo a rubros que no son los que histricamente hemos defendido como FA (que inclua solamente a la UDELAR y la ANEP). A ello se suma que la injerencia de la Corporacin para el Desarrollo y de la OPP en la administracin de fondos de infraestructura, atentan contra la autonoma de los entes de la enseanza. Estas son algunas de las crticas y las contrapropuestas que tenemos. Seguramente se volvern a utilizar para enfrentarnos a nuestro gobierno .En realidad son a su favor en tanto buscan que el gobierno del FA desarrolle plenamente su programa nacional, popular y democrtico. En tal sentido impulsaremos reformas y enmiendas al proyecto presentado en el marco de la discusin parlamentaria y de nuestra fuerza poltica. Impulsando en todos los mbitos en los cuales militamos, que exista un mensaje complementario que atienda a los justos reclamos de los trabajadores y nuestro pueblo. (notas) 1 El total de ingresos del Estado es de 47.521 millones de pesos, de los cuales estn comprometidos 24.860.

No la toquen

Por El ingls

Viernes 24 de Setiembre 2010

/Ignacio Martnez

Con el Diputado Andrs Lima

Quin excluye al excluido?


Es frecuente or que las minoras excluidas deben ser integradas a la sociedad a partir del respeto de sus derechos y sus diversidades. Quines han sido los excluidos e irrespetados histricamente en nuestro continente? Para empezar los indgenas (salvando la honorable Bolivia hoy), los afrodescendientes y otras grupos tnicos o de minoras inmigrantes, segn cada pas. Tambin las personas que manifiestan opciones sexuales diferentes y los discapacitados intelectuales, los discapacitados motrices o con otras alteraciones fsicas o mentales, ms o menos severas de la condicin humana, condenados a ser ocultados, desprovistos de atencin y socialmente ignorados. Los viejos tambin son marginados a travs de mseras jubilaciones, sin propuestas sociales de actividad fsica o intelectual aunque estn retirados de la vida laboral, condenndoles a terminar sus vidas en la pobreza, el abandono o el desafecto. Y Las mujeres? mil veces humilladas con sueldos menores a los hombres en iguales actividades o vctimas de la violencia ms brutal (en Uruguay muere una mujer cada 12 das por violencia domstica), o con mucho menos ofertas laborales o condenadas a ser mera carne para los apetitos sexuales, exhibidas en portadas o en esquinas, desplazadas por un machismo que en la mayora de los pases es una pandemia con las mujeres como vctimas. Los pobres sin edad ni sexo, barridos a las periferias de las grandes ciudades o al otro lado de los alambrados de los grandes latifundios, los nios de vientre hinchado, los viejos prematuros en minas, plantaciones o semforos, las jovencitas prostituidas, los hombres de changa en changa, los jvenes intiles sin experiencia, empujados a la droga barata y asesina o a delinquir en lo que venga, todos ellos son esas mal llamadas minoras que al fin de cuentas conforman las grandes mayoras. Quin excluye a esa mayora? El sistema capitalista engullidor que nos quiere condenar a ser consumidores de lo que podamos, convirtiendo el mundo en un gran mercado, con las diferentes regiones como gndolas segn lo que produzcan. A los grandes consumidores el sistema los tratar menor. A los que consumen poco y nada los terminar tirando a la basura del mundo y que se mueran de hambre. Al que se rebele le declarar la guerra o lo bloquear o lo amenazar con la flota nuclear ms poderosa. Los seores del poder, estn compactados en un bloque mundial de dominacin y tienen nombres y apellidos. Son los dueos de los complejos industriales armamentistas, los dueos de los laboratorios de medicamentos, los dueos de la industria alimenticia y los agronegocios, junto con los dueos de las grandes cadenas de medios masivos de comunicacin, con sus estpidos tiles encaramados en las burocracias y las representaciones polticas, en las academias serviles, en los frvolos divertimentos de nen y en las religiones que siguen prometiendo un reino que nos haga vivir candilejas que a su vez nos distraigan de las brutales miserias terrenales. Que nadie se confunda. Hablar de minoras no slo supone hacernos creer que las mayoras estamos integradas y hasta pasndola bien, sino que adems ubica a los que honestamente quieren integrar a los ms excluidos, como personas liberadas de semejante flagelo de marginacin y eso no es as. A veces al mismo sistema le importa dar mrgenes que confundan la solidaridad con la filantropa misericordiosa, la integracin social como un puado de ddivas y que quitar de la miseria se entienda como ofrecer un par de horas semanales de mal trabajo para engordar las cifras estadsticas de ocupacin laboral. Nosotros no nos confundimos y sabemos que la reinsercin que termine con la exclusin es un continente productivo con justicia s c a ,e l l b r c d oil s a ieain e los agobios econmicos, sociales y culturales de nuestros pueblos a quienes dedico modestamente esta columna nmero cien en El Popular, que me ha abierto esta tribuna de reflexiones en voz alta, dentro de estas pginas que buscan convertirse en un fructfero ateneo de ies Gais da. rca.

Si cumplimos con l Presidente y su fuerza pol


Por Victoria Argibay El Popular charl con el Diputado frenteamplita por el departamento de Salto Andrs Lima (888), integrante de la Comisin de Hacienda, la cual viene trabajando exclusivamente en el estudio del Presupuesto Nacional. De esta manera, nos acercamos un poco ms a conocer cmo ha sido el trabajo en estos das y las metas fijadas por el Frente Amplio para los prximos aos de Gobierno. - Cmo viene trabajando la Comisin de Hacienda ahora que estn enfocados principalmente al Presupuesto? - S, incluso se vot en plenario suspender las sesiones del mes de setiembre y suponemos que en el mes de octubre va a pasar algo similar hasta la aprobacin por la Cmara. Lo nico que contina funcionando, adems de la Comisin de Hacienda y Presupuesto, son las restantes Comisiones. Hay una participacin muy fuerte de todos los sectores, donde cada partido poltico, con representacin en el Parlamento, tiene designando una especie de representante que concurre a cada una de las reuniones de la Comisin de Presupuesto para estar al tanto de todo lo que est ocurriendo. Hay una decisin que tom la Comisin, la cual no es nueva, que dispone que cualquier Legislador que quiera participar de las reuniones puede hacerlo, incluso con la posibilidad de preguntar o de consultar cualquier duda que tenga sobre la exposicin. Hay jornadas que son cerca de 30 Legisladores participando cuando en realidad la Comisin de Hacienda est integrada por once. - Respecto a las posibles modificaciones del texto inicial enviado por el Poder Ejecutivo, hay un cambio en los 18 delegados, los cuales descenderan a cinco o seis? - No hay modificacin. El proyecto del Presupuesto Nacional lo que establece es habilitar al Presidente a designar hasta 18 delegados, o sea que el nico lmite es esa cantidad. El Presidente en su momento decidir si designa uno, cuatro o diez Suponemos que la propia Bancada en su momento har conocer su opinin, pero no hay una modificacin en el texto. Son opiniones de diferentes sectores polticos. El Presidente tambin en su momento manej la posibilidad de que sean cinco o seis delegados, que en realidad seran coordinadores. Y en el caso que se decidiera sean menos, el dinero proyectado se destina a otros programas. En la prxima Rendicin de Cuentas ese dinero que no se utiliza por haberse designado un nmero inferior a 18 de le puede dar otros destino no hay problema en eso. - Entonces, hasta dnde pueden incidir ustedes en esta clase de decisiones? - Por la Constitucin de la Repblica nosotros no podemos introducir ninguna modificacin que signifique un gasto mayor que el designado por el Poder Ejecutivo. Luego, hay dos caminos. Uno es transponer rubros, eso significa quitar de algn Ministerio o rea, parte de la reparticin y destinarla a otra institucin. La otra posibilidad es la de hacer conocer la posicin de la Comisin o de la Bancada al Poder Ejecutivo para que enve un mensaje complementario modificando el texto original del Presupuesto. Hoy, por ejemplo, en la reunin de la Comisin, entre otros, concurri la Suprema Corte de Justicia, En el texto que viene del Poder Ejecutivo no se prev la creacin de Tribunales de Apelaciones, y sin embargo en la propia discusin y en el propio tratamiento del tema con integrantes de la Suprema Corte surgi esa posibilidad de crear uno o dos Tribunales, por lo menos uno en materia penal. Esa propuesta la Comisin la har llegar al Poder Ejecutivo para que pueda agregarla. El otro camino es que el Parlamento, por decisin propia, haga una transposicin de rubros, y esos 9 millones, que no estn previstos para la creacin de este Tribunal de Apelaciones, se saquen de alguna otra parte. - Propusiste en una exposicin ante la Cmara el 6% para la educacin - sa es mi opinin, no es la opinin mayoritaria de la Bancada. En ese sentido apoya la propuesta que viene desde el Poder Ejecutivo del 4,5% de Producto Bruto Interno (PBI). Luego de que finalice la recorrida de todos lo Ministerios, que va a tener lugar el prximo martes 28 -el Ministerio de Defensa es el ltimo en concurrir a la Comisin- se dar la discusin y all se aceptarn las mayoras. Pero me parece bueno y oportuno implementar el 6%. Si bien es cierto que el PBI ha venido creciendo y va a continuar hacindolo, y eso significa que ao a ao el presupuesto para la educacin va a ir creciendo, de todas formas creo que si podemos acercarnos a ese 6% son ms escuelas, ms liceos, ms recursos para la propia refaccin de estas instituciones, etc. Un porcentaje que representa, tambin, ms psiclogos, ms asistentes sociales, ms funcionarios administrativos y de servicios; una serie de mejoras

Viernes 24 de Setiembre 2010

la meta, podrn el ltica estar satisfechos


cida a nivel internacional, de que no pueden estar en un mismo establecimiento los reincidentes con primarios, ni condenados con personas que simplemente han sido procesadas. Estos son todos elementos muy positivos. En materia de salud, ya se ha previsto que para el ao 2014 sean 2 mil millones de dlares los destinados a la salud, cuando en el ao 2004, ltimo ao de gobierno de Jorge Batlle, administracin del Partido Colorado, lo que se destinaba eran 500 millones de dlares. Estamos hablando de cuatro veces ms. Con estas medidas, a partir del 1 de enero, comienza una nueva etapa en lo que refiere al Fonasa (Fondo Nacional de Salud) y a la reforma de la salud, en la medida de que los cnyugues, parejas, concubinos y el trabajador, tambin podrn recibir la misma cobertura que sus hijos menores de 18 aos. - En Salto, cmo repercute el nuevo Presupuesto? - Creo que hay varios elementos positivos, hemos planteado la posibilidad de algunas escuelas de tiempo completo. Aprovechando que el Gobierno Nacional va a construir 300 escuelas de este tipo y algunas de ellas van a ir con destino a nuestro Departamento. Tambin, se ha confirmado la construccin de una nueva escuela en una localidad del interior del Departamento de Salto, como lo es Villa Constitucin. Desde el INAU se nos ha confirmado que se van a llenar las vacantes en Salto, producto de que en los ltimos dos aos han ido jubilndose funcionarios y esos lugares no han sido llenados. En la jornada de hoy incluso, el propio proyecto fue considerado en la Comisin de Hacienda y qued claro que esos cargos van a ser ocupados, lo cual significa trabajo para el Departamento y significa, adems, mejorar la calidad del servicio que se est prestando. Hay tambin propuestas vinculadas con ex trabajadores de AFE (Administracin de Ferrocarriles del Estado), con ex trabajadores de Salto Grande y creo que son grosos los temas vinculados con el Departamento. - Proyectando hacia adelante, qu Pas se puede visualizar con el nuevo Presupuesto?

Hay que ahorrar pa no ser pobre, un pen viejo me deca


Por Marisol Cabrera Sosa La denuncia de las condiciones inhumanas en la que trabajan cientos de peones rurales en el norte de nuestro pas, revelan que en la prctica la lucha de clases aunque quiera desconocerse la teora marxista pervive, como un fenmeno de larga duracin. En abril de 1915, el diputado Eugenio Martnez Thedy presentaba un proyecto que no se concret en ley que dispona la obligacin de los propietarios o arrendatarios de establecimientos rurales de proporcionar alojamiento higinico y de capacidad suficiente al personal de trabajo que ocupen temporalmente en las faenas del campo. Estableca adems normas concretas ya en el 1915 sobre las condiciones que deban tener el espacio destinado a vivienda de los trabajadores rurales,() pavimentado, techado de paja o zinc sobre madera, circundado por paredes de este material o de ladrillos, con ventanas y puertas practicables y de una capacidad mnima de 25m.3 por cada dos personas alojadas()1 Se prevea un rgimen de multas por incumplimiento, que por las extensiones de las estancias presentaba dificultades similares a las presentes. Otro aspecto tambin visualizado por el diputado Martnez en 1915: () porque desvinculados y sin organizacin solidaria no han sabido constituirse en fuerza suficiente como para ser como sus hermanos de las ciudades, dueo de su destino social y defensores conscientes de sus derechos de clase En la actualidad, segn el diputado Rodrguez, estos peones no estn organizados en sindicatos, ni siquiera conocen sus derechos, y la situacin se agrava sobre todo para los que trabajan en las estancias ganaderas, porque estn aislads. o Concomitantemente a esta situacin, el Presidente de la Asociacin Rural, Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell en la Expo Prado 2010, en su discurso expresaba el reconocimiento () A cabaeros y cuidadores, que con legtimo orgullo exponen el fruto de su trabajo y reclamaba por el impuesto municipal: Hasta cundo seguir esta iniquidad?. La preocupacin de un legtimo representante de la clase dominante, se centra en la advertencia al gobierno nacional de su preocupacin [por] situaciones de desborde sindical que ponen en peligro la estabilidad de las empresas. Una ley promulgada el 14 de enero de 1916, que rega el cobro de la Contribucin Inmobiliaria, alarmaba a entre otros al () legislador blanco y gran terrateniente Alejandro Gallinal, que iba acompaado de otros: la duplicacin del gravamen cuando los propietarios estuvieran ausentes y el impuesto nuevo sobre los ganados2 Como expresaba hace trece aos Jos Luis Rebellato, no se trata solamente de conquistar el palacio de invierno, se necesita transformar las relaciones de dominacin, urge que se ponga en marcha un proyecto rescatando las races artiguistas (el 23 de setiembre se recuerda el fallecimiento del Prcer), y el tipo de cultura que el sistema capitalista produce legitima y oculta la dominacin que hace recaer sobre los explotados del campo. La consciencia de clase supone la defensa de sus derechos como estableca el diputado batllista en 1915, pero implica una lucha poltica y cultural, una lucha que interprete junto a los trabajadores sus intereses y elaborar junto a ellos las estrategias de lucha. En este sentido, para romper esa estructura de larga duracin entre los trabajadores rurales, es necesaria e imprescindibles estrategias que permitan que se visualice quin es su enemigo, qu intereses defiende, qu psicologa utiliza, qu modelo de despojo promueve, y cules son los miedos que como trabajador se tiene y sobre los que opera permanentemente la clase dominante. (notas)
1

que significaran una mejor calidad de la educacin. Pero respetaremos lo que resuelva la mayora. La propuesta es que sea un 6 % desde ya, que ahora a mediados de octubre, cuando se vote en Diputados, ya est prevista esa cifra del PBI para la educacin. -Qu debilidades le ves a esta propuesta para ser tomada en cuenta? - En el Poder Ejecutivo la postura es el 4.5%, pero de todas maneras creo que como legisladores estamos en condiciones de hacer conocer nuestra opinin sobre diferentes temas y en lo que refiere a educacin nuestra posicin es que nos parece que podra destinarse un mayor porcentaje del PBI. Pero obviamente somos uno en cincuenta de la Bancada, y si no hay consenso se elegir por mayora. Pero creo que es bueno para el ciudadano, que con su voto nos ha permitido estar aqu en el Parlamento, que se sepa que piensa cada legislador sobre determinados temas. - Qu otros aumentos o proyectos resaltaras y que van de la mano con el Programa del Frente? - Yo creo que es importante, por ejemplo, en materia del Ministerio de Defensa, que va a haber un aumento considerable. Estamos hablando de que todo el personal subalterno, va a tener un incremento de su remuneracin a lo largo del quinquenio de ms del 40%. Hace muchsimo tiempo que no se produca una mejora en los salarios tan considerable como el que se prev. Incluso se est anunciando la posibilidad, en lo que refiere al Ministerio de Defensa, de un aumento an mayor del que viene del propio texto del Proyecto. Hay, adems, previsiones en cuanto a los establecimientos carcelarios, como forma de ir mejorando los mismos y poder llegar a una aspiracin ya cono-

Barran, J Nahum, B.1985. Batlle, los estancieros y el Imperio Britnico. Banda Oriental: Montevideo.
2

Op cit.

- Considero que hay un contexto econmico favorable, muy positivo. Todos coinciden, an desde la oposicin, de que va a haber crecimiento econmico y que el PBI, que es toda la riqueza de un pas generada a lo largo de un ao, va a seguir creciendo. El PBI en el Uruguay en 2009 alcanz los 23 mil millones de dlares, para este ao 2010 est previsto llegar a los 27 mil millones de dlares. Las posiciones estn indicando un crecimiento de un 4.5 por ciento del PBI de aqu al 2014. Creo que el gran desafo que tiene este Gobierno es tratar de que ese crecimiento de la economa pueda ir acompaado de una correcta

redistribucin de ese ingreso, de esa riqueza. Tambin considero que hay mucha expectativa en lo que significa el Plan Juntos, al cual se estn destinando cerca de 300 millones de dlares con destino a una iniciativa que naci del Presidente y que nuclea al Ministerio de Vivienda, al Mides, a la Presidencia de la Repblica y que tiene como meta ambiciosa generar vivienda para cerca de 50 mil uruguayos. Creo que si se est en condiciones, en los cuatro aos siguientes, de poder cumplir con esta meta, el Presidente y la fuerza poltica pueden sentirse muy satisfechos.

Viernes 24 de Setiembre 2010

Ana Mara Salvo cara a cara con los represores de Orletti


En el juicio la uruguaya reconoci a varios de sus represores. Entre ellos a Ral Ronco Guglielminetti, Osvaldo Paqui Forense y Honorio Pajarovich Martnez Ruiz
En los Tribunales de la calle Comodoro Py 34 aos ms tarde , Ana Mara Salvo pudo estar cerquita de ellos y verles la cara a quienes la haban torturado en el centro clandestino Automotores Orletti de Buenos Aires. Los represores son argentinos y algunos de los militares uruguayos que all actuaron estn presos en Montevideo. Menos el coronel (r) Manuel Cordero detenido por varias causas en Buenos Aires. En el megajuicio que est llevando adelante la Justicia argentina declaran unos 30 compatriotas. Algunos ya lo han hecho y otros se presentarn en los prximos das. Con subttulos nuestros, publicamos a continuacin el relato sobre la comparecencia de Ana Mara Salvo que escribiera la periodista Alejandra Dandan y publicara el matutino Pgina/12. La nota pinta la reaccin de vctimas y victimarios cuando se encuentran a pocos metros unos de otros. pas.

Militares argentinos en Montevideo y el llanto de un beb


Varios testigos ya hablaron del edificio de la SIDE uruguaya en Boulevard Artigas, en Montevideo. Explicaron que pasaron de visita los militares argentinos. Ella lo repiti. Tambin habl de Claudia Garca Iruretagoyena, madre de Macarena Gelman y nuera del poeta Juan Gelman. La guardia hablaba de una mujer embarazada, una noche hubo movimientos para que llamen a una ambulancia, decan que haba que llevarla al hospital militar, que si no se apuraban el beb iba a nacer adentro. El beb volvi. Me dijeron dijo ella si yo saba preparar una mamadera porque saban que yo tena hijos chicos y se sentan llantos de un beb. Cuando a ella la secuestraron, pudo ver a sus captores porque no tena los ojos vendados. Ayer mencion sus alias. Habl del Flaco, de Ronco o Guglielminetti y de Paqui u Osvaldo Forese, a quien luego vio dentro del centro, al que describi como otro de los escandalosos: Cuando estaba l, el clima en el centro clandestino era de un terror bastante grande. Ronco segua ah, en la audiencia. Tambin Pajarovich. A pedido del fiscal, ella revis una carpeta de fotos viejas. Seal a Paqui, a Ronco y a Pajarovich. Perdn, seora le pregunt la defensa oficial de Martnez Ruiz, si usted dice que adentro del centro estaba vendada, cmo identific a Pajarovich? Ella respondi: Por debajo de las vendas se vean algunas caras, puedo tener ms o menos detalles, algunas las puedo reconocer, otras no.

Automotores Orletti

Los rostros de viejos conocidos


En la sala de audiencias volvieron a escucharse los nombres de varios represores. Ana Mara Salvo viaj desde Uruguay para declarar en la causa por los crmenes cometidos durante la dictadura en el centro clandestino de detencin Automotores Orletti. Frente a ella, con la misma campera beige que suele usar en los ltimos das, la escuchaba el represor Ral Guglielminetti, el mismo que ella nombr con el alias de Ronco. El mismo que luego reconoci en una carpeta de imgenes viejas. El mismo que la sac de la casa de su hermano el da de su secuestro. Ana Mara es una de las vctimas uruguayas que sumaron su declaracin en la causa de Orletti, desde donde operaron fuerzas conjuntas uruguayas y argentinas en el marco del Plan Cndor. Por donde pasaron adems Carlos y Manuela Santucho, hermanos de Roberto Santucho. Y en donde los militares asesinaron sumergiendo en un tacho de agua de unos 200 litros a Carlos Santucho. Ana Mara, como lo haban hecho otros testigos, tambin habl de ese episodio. Nombr entre quienes estuvieron alrededor de esa muerte a Pajarovich, alguien escandaloso, dijo, que se vanagloriaba y se ufanaba de lo que haca. Pajarovich es Honorio Martnez Ruiz, que metros atrs la miraba, a muchos aos de ese momento, esta vez sentado entre los acusados, con la necesidad de levantar la vista para pedir ir al bao, esperar a que un guardia se le acerque, le ponga las esposas en las manos y por

un momento lo saque de la sala. Al lado de Guglielminetti suele sentarse su abogado Pablo Labora, encargado de hacer las preguntas y escudriar densamente a los testigos cuando hablan. Ana Mara intent no mirarlo, perciba los ojos del abogado frente a su cara. Ana Mara Salvo lleg a Buenos Aires en abril de 1974. Hasta ese momento, era militante estudiantil, participaba de las actividades contra la dictadura uruguaya y haba sido detenida en su pas por las Fuerzas Armadas. Su pareja ya se haba trasladado a Buenos Aires, l era militante sindical y estaba requerido en Uruguay. En Argentina, Ana Mara tuvo a su segundo hijo y dej la militancia para criar a los chicos. Estudiaba enfermera y empez a trabajar en un geritrico.

En el nido del Cndor


El 14 de julio de 1976 fue a visitar a su hermano, que viva en un departamento de la calle Venezuela. Cuando toc timbre la recibi una patota de civil que se present como fuerzas conjuntas uruguayas y argentinas. Le preguntaron quin era. Ana Mara vio la casa vaca. No estaban su hermano ni la familia, y tampoco estaban el televisor ni los equipos de msica. En un vehculo particular la trasladaron a lo que muchos aos despus supo que era Orletti. La cortina metlica que se abra, muchos de sus compaeros tirados en el piso de ese taller manchado de aceite y de grasa. A poco de llegar, la subieron a una de las habitaciones de la planta alta, la sentaron ante un escritorio y le sacaron la venda.

Se aproxima un militar uruguayo dijo . Reconoc la voz porque me haba interrogado en Uruguay, era Manuel Cordero. Y Cordero le dijo: Somos viejos amigos. Con l estaba Jos Nino Gavazzo. Cordero le asegur que saban que ella ya no estaba militando, que buscaban a su hermano, que ella era una gila, pero, record ella, que igual me la iba a tener que comer, que ah iba a encontrar a alguno de mis conocidos: Los estamos haciendo pelota. Habl de los gritos de personas, no me cabe ninguna duda de que eran torturados, del ruido del tren, y del escndalo. Puede explicarme qu quiere decir cuando dice escndalo? pregunt el fiscal Guillermo Friele. Es que estaban los presos ah tirados, los gritos, alguna vez hubo una fiesta ah con mucho escndalo, como si estuvieran todos borrachos, todo el tiempo eran escenas de mucha agresividad. Ana Mara est convencida de que un da despus de esa fiesta comi la nica comida. Normalmente les daban un pedazo de pan, si se los daban, pero ese da hicieron un guiso, creo, dijo, con las sobras del da anterior, porque en la comida haba escarbadientes, chapitas, por lo menos a m me toc un escarbadientes. Poco ms tarde, habl de la persona que habra preparado ese guiso, lo nombr como el Jovato, el alias de Anbal Gordon. En medio de otro escndalo, esta vez discusiones entre argentinos y uruguayos por parte del botn, se mont el operativo clandestino para llevar a un grupo de uruguayos de regreso a su

Y el pblico aplaudi
Pajarovich haba vuelto del bao. Los mocasines negros lustrados, el traje azul. Al lado estaba Eduardo Ruffo y contra la pared Eduardo Cabanillas. Detrs, del otro lado del vidrio, cerca de los hijos de Ana Mara, dos mujeres de los represores seguan la audiencia. Cabanillas se dio vuelta durante la audiencia. La ms arrugada de las dos, la de saquito color mostaza, deca una de las viejas militantes de la sala, es su mujer. Ellos haban dejado de leer el diario La Nacin, que hojeaban antes de la audiencia. Todo era silencio. Ana Mara dej de hablar. El pblico termin de escucharla. Y aplaudi.

Viernes 24 de Setiembre 2010

A los apurones: Los efectos negativos de la Ley de Caducidad se van este ao


El martes ingres al Parlamento el proyecto interpretativo y el 4 de octubre sesiona la Corte Interamericana de Derechos Humanos que puede sancionar a Uruguay
Finalmente ser la bancada del Frente Amplio quien dirimir en el Parlamento los efectos negativos de la Ley de Caducidad y los eliminar. No se esperan votos blancos o colorados a favor y se aguarda que ningn parlamentario de izquierda falte a las sesiones. Este martes ingres al Parlamento el proyecto interpretativo de varios artculos de la ley nefasta. El presidente Jos Mujica comparte totalmente el texto aprobado por la Comisin Especial del Frente Amplio por unanimidad. La bancada de Diputados frenteamplistas comenz a analizar el tema y luego deber enviarlo al Senado para que ste convoque a la Asamblea General en un plazo brevsimo. Porque el Estado uruguayo deber comparecer por primera vez en la historia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que comienza a sesionar el 4 de octubre en Quito y si no anula la Ley de Caducidad ser sancionado y obligado a cumplir con la resolucin que emane en Ecuador.

Crysol reclama y se moviliza el 13 de octubre

Vista parcial de la asamblea de Crysol

Roger Rodrguez, testigo en el caso Gelman En Ecuador la Corte recibir el testimonio del escritor Eduardo Galeano, de los periodistas Roger Rodrguez y Gabriel Mazzarovich en carcter de testigos, del abogado Pablo Chargonia, del historiador Gerardo Caetano, de la fiscal Mirtha Guianze y de la psicloga Ana Deustch como peritos. Todos ellos fueron propuestos por la familia Gelman. Hasta el momento el Estado uruguayo no propuso peritos ni solicit testigos. Allegados a la familia Gelman estiman que si bien hubo un cambio de postura en el Estado uruguayo, ste no se ha allanado en trminos de litigio. Luego de dos batallas perdidas una en el 89 y otra en 2009 , finalmente este ao se augura el triunfo sobre la ley caduca.

El caso Gelman
En 2006 se present una demanda contra el Estado uruguayo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la desaparicin en nuestro pas de Mara Claudia Garca Iruretagoyena de Gelman y la apropiacin de su hija Macarena, quien recuper su identidad en el 2000. Uruguay viol los artculos 8 y 25 de la Convencin Americana de los Derechos Humanos por la clausura de las indagatorias judiciales por el crimen de Mara Claudia, posibilitados por la vigencia de la Ley de Caducidad.

Cientos de ex presos y ex presas, llegados de todo el pas, se dieron cita el sbado en la sede de la Asociacin de la Prensa Uruguaya donde se llev a cabo la asamblea anual de Crysol. Los abrazos fraternos y las ancdotas risueas denotaban que algunos haca tiempo que no se vean. Antes del comienzo de la asamblea se homenaje a Marcos Velzquez, un cantautor que segn Daniel Viglietti fue el que ms us la palabra compaero en sus temas. Viglietti interpret Tero tero y La rastrojera, dos canciones que nunca haba cantado y que son de autora del cantor recientemente fallecido. Los presentes corearon y aplaudieron de pie. Crysol reclam que la Ley de Reparacin Integral aprobada hace un ao se cumpla en su artculo nmero 10, que consagra la atencin gratuita al Sistema Integrado de Salud. Igualmente la asamblea vot una propuesta de 14 puntos, que reclama al gobierno del presidente Mujica el cumplimiento total de la Ley 18.596 que repara a todas las vctimas del terrorismo de Estado. Crysol tambin decidi movilizarse el 13 de octubre frente al Ministerio de Salud Pblica en reclamo del cumplimiento del artculo 10 de la Ley de Reparacin Integral. Igualmente que el Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen) sea convertido en un lugar de memoria y derechos humanos, gestionado por las organizaciones de Derechos Humanos. Y entre otros muchos puntos, que la Institucin de Derechos Humanos aprobada por el parlamento , comience a funcionar en breve.

Graciela Alfano, la fama y el almirante Massera


Al dar una primera mirada a este semanario la semana pasada, algn lector se sorprendi que en esta seccin de derechos humanos se incluyera una nota sobre Mirtha Legrand. Sucede que en Argentina fue donde ms uruguayos fueron desaparecidos. Y aunque no fuese as igual es nuestro deber desenmascarar a algunos personajes cmplices de los ejecutores del Plan Cndor, la siniestra coordinadora criminal que sembr de torturados, muertos y desaparecidos el Cono Sur americano. Personajes que hoy siguen siendo estrellas de cuarta en la televisin y son muy vistos en ambas mrgenes del Plata. En los aos 70 surge de la nada una figura linda y simptica, que es tapa de las revistas Gente y 7 Das, entre otras: Graciela Alfano. En aquellos momentos no tena lgica ni explicacin que alguien saltara a la fama tan velozmente. Funcionarios del Yacht Club Argentino nos contaron que en su amarradero estaba el yate del almirante Eduardo Emilio Massera y con frecuencia solan ver a la incipiente artista Graciela Alfano. Recientes documentos desclasificados de los Estados Unidos dan la explicacin que no se tena en aquellos aos. Un informe enviado por un espa de la DINA chilena en Argentina, Enrique Arancibia Clavel menciona a Graciela Alfano como amante de Massera en 1978. En el informe desclasificado se expresa textualmente que, Graciela Alfano est con Massera desde hace seis meses. ltimamente ha recibido costosos regalos (departamentos, pieles, joyas, etc.). En un programa de televisin, Alfano asegur que en los 70 ella militaba en resistencia peronista y podra haber sido una desaparecida ms. A mi me echaron de Canal 13 porque no transaba con el gobierno de turno. Como no transaba con el gobierno de turno, transo con la dictadura liderada por Videla, Massera y Agosti. Y con el almirante se consigui un buen padrino que la llev a una fama sin calidad. Mientras en esos aos aparecan en las cercanas del Yacht Club Argentino cadveres flotando, amarrados con alambres, con espantosas mutilaciones y signos de torturas. Pero ese detalle no importaba. En el yate de Massera la fiesta continuaba.

Aviso importante

El N 125 de Estudios de setiembre 2010 estar impreso en torno al 10 de octubre. En el acto aniversario del PCU se lanzar un CD para computadora que contiene materiales de inters acerca de la historia partidaria as como audios y videos relacionados con el contenido de la Revista. El N 125 de Estudios contiene entre otros artculos referidos a la situacin econmica y la crisis capitalista, la situacin ambiental, el artiguismo y los militares del pueblo. Varias referencias acerca de Anhelo Hernndez, poesa militante, adelantos del premio del MEC sobre Figari, la palabra del Partido Comunista de Grecia y artculos relativos a los 90 aos del Partido Comunista de Uruguay. Se mantienen las ofertas especiales de nmeros anteriores y de ventas anticipadas. Al respecto, los pedidos pueden realizarse al tel. 23 36 44 74 as como en el propio acto Aniversario.

Viernes 24 de Setiembre 2010

Son o se hacen?
Por Gastn Grisoni (*) Una pequea nota editorial publicada, el pasado martes 21, en el vocero oficioso de la dictadura, pone de manifiesto, una vez ms, que los temas de la justicia, en su sentido ms amplio, no son su fuerte. Titulada Raro pedido de la OEA se refiere a la prxima reunin de la Corte Interamericana de DDHH por el caso de Macarena Gelman. Luego de sealar que seguramente la misma va a recomendar a nuestro pas continuar las indagaciones, se sorprende de que se haya convocado a participar en la misma al escritor Eduardo Galeano y al historiador Gerardo Caetano. Pretendiendo ser ingeniosa a la hora de desacreditar la instancia que se avecina, finaliza recomendando que si alguno de ellos tiene algn elemento novedoso que aportar, antes que hacerlo en Washington, debiera hacerlo ante la justicia uruguaya. La alusin a Washington vaya y pase. Es pblico y notorio que la reunin se llevar a cabo en Ecuador. Que la Corte vaya a recomendar a Uruguay continuar las indagaciones en torno al caso, ya es ms grave. Implica un desconocimiento, nada menor, antes de editorializar. La corte no recomienda. La corte, al igual que la mayora de tales rganos, emitir una sentencia condenatoria, inapelable y obligatoria para el Estado uruguayo que habr que cumplir, sumado al descrdito internacional que supondr para nuestro pas. Las recomendaciones sobre esta temtica ya fueron realizadas por la Comisin Interamericana de DDHH hace mucho tiempo. Fueron formuladas mediante la Resolucin 29/92, cuando gobernaba el Dr. Luis Alberto Lacalle, quin las ignor olmpicamente. Lo mismo hicieron los sucesivos gobiernos del Partido Colorado. Posteriormente, la recomendacin fue reiterada, especficamente, para el caso que est a estudio. Tambin fue desconocida por el anterior gobierno aunque ste llev a cabo una interpretacin del artculo 4 de la Ley 15 848 que permiti que algunos de los represores ms enjundiosos hayan sido procesados. Lo que no tiene desperdicio es su recomendacin de que si Eduardo Galeano o Gerardo Caetano tienen informacin novedosa la aporten a la justicia en nuestro pas antes que hacerlo en el exterior. Aqu, precisamente, seores de El pas, est la cuestin. Macarena Gelman y su abuelo, Juan Gelman, debieron recurrir a la Comisin Interamericana de DDHH porque en este pas, desde el 22 de diciembre de 1986, les est vedado el acceso a la justicia. Su reclamo de justicia fue archivado a nivel judicial debido a la vigencia de la Ley de Caducidad. La ley 15 848 violenta el legtimo derecho de todas las vctimas del terrorismo de Estado de acceder a la justicia. Impide que Macarena, y miles de uruguayos, puedan acceder a la justicia por las graves y gravsimas violaciones a los DDHH cometidas dentro y fuera de las fronteras nacionales por los agentes y funcionarios del Estado uruguayo en el proceso histrico iniciado el 13 de junio de 1968. Justificada y defendida hasta el da de hoy por los sectores de derecha, la ley de Impunidad, fue una amnista esttica para perpetradores de delitos que la comunidad internacional y las normas legales vigentes consideran gravsimos, que ofenden a las vctimas directas y a la conciencia de toda la sociedad. Son crmenes cometidos al amparo del poder del Estado hacia sectores de la sociedad civil. Se los denomina delitos de Lesa Humanidad. Imprescriptibles e inamnistiables. Cuando en los prximos das el Parlamento adopte, lamentablemente, por los motivos menos nobles y altruistas, la decisin de declarar inaplicable esta norma inmoral, todos los uruguayos volveremos a ser iguales ante la ley. Se afirmarn las normas internacionales de Derechos Humanos. Uruguay volver a tener vigente la forma republicana de gobierno al recuperar el Poder Judicial, hasta ahora parcialmente sojuzgado, su plena independencia como poder del Etd. sao Enhorabuena. Por las vctimas, por la justicia, por la democracia, por el pas. Aunque se le parta el alma de dolor a El Pas que tanto ha defendido a los asesinos seriales. Se cerrar una etapa vergonzosa. Comenzar una nueva, gracias al tesn, al compromiso y a la labor desplegada, durante dcadas, por los familiares directos de las vctimas con el respaldo de las organizaciones que los representan, que nunca han bajado los brazos, a pesar de los duros reveses sufridos en este largo camino recorrido. (*) Son opiniones de carcter personal que no representan necesaria y forzosamente, en un ciento por ciento, ni comprometen, las del colectivo que en ocasiones suelo representar.

Por los derechos de las trabajadoras del servicio domtico


Por Daro Mario* Parte de la intervencin del edil Daro Mario en la Juntae Departamental de Treinta y Tres Como todos sabemos, en el ao 92 durante el gobierno del doctor Lacalle, se resolvi no convocar ms a los Consejos de Salarios y eso signific una regresin muy importante en los derechos laborales. En el 2005, con el triunfo a nivel nacional del Frente Amplio, una de las primeras medidas que se toma es la convocatoria a los Consejos de Salario, de todos los grupos que ya existan, pero adems, dos hechos que no dudamos en calificar de histricos: por un lado, la creacin del grupo de trabajadores rurales y en segundo trmino que tiene que ver con este petitorio especfico-, la creacin del Grupo 21, trabajadores y trabajadoras del servicio domstico. Que quede claro, a la Junta no le compete la organizacin de ningn sector de trabajadores. Los trabajadores se organizan por s en funcin de sus intereses de clase y tienen sus organizaciones, su sindicato, su central. Pero s le compete a esta Junta Departamental porque adems tuvo la sensibilidad en el periodo anterior de crear especficamente y es de las pocas Juntas que lo tiene- una Comisin de Derechos Laborales. Y esta Comisin, entre otras cosas apunta a promover la aplicacin en el departamento de las leyes laborales, de los derechos que tienen los trabajadores y a promover el conocimiento de ello. Entonces nos parece bien importante que un sector tan disperso, tan complejo y tan ninguneado durante muchsimo tiempo y hasta hoy an con esta legislacin. Porque las leyes se escriben y despus se cumplirn o no se cumplirn en funcin del podero, precisamente, que tiene la organizacin de los trabajadores. Entonces, conocimiento es poder; conocimiento, el saber, el conocer los derechos que se tienen. Nos parece bien importante, entonces, que la Junta Departamental propicie una instancia de informacin e intercambio donde se convoque adems a otras instituciones tanto oficiales como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como organizaciones sociales, el PITCNT, y quien se nos ocurra, en la Comisin de Derechos Laborales a efectos de que en pocos das ms se pueda estar realizando esta jornada en este mbito, repito, con la finalidad de informar a un sector muy amplio de trabajadores pero con muchas dificultades, muy disperso. Y lo primero que debemos hacer y que debemos propiciar, es que conozcan los derechos que tienen a efectos de velar despus, junto a los organismos competentes al respecto, por el cumplimiento de los mismos. 100 Treinta Tres 001 * Edil 1001 Treinta y Tres

Acto de conmemoracin en Treinta y Tres del 90 Aniversario del Partido Comunista de Uruguay
Se llevar a cabo el viernes 24 de setiembre desde las 19 y 30 horas frente a nuestro local Atahualpa Corbo La parte oratoria consistir de un saludo del Frente Amplio, y la participacin de los camaradas Daro Mario y Marcelo Abdala.

Antonio Lista
Del 4 al 14 de octubre se realizar una exposicin en homenaje al camarada Antonio Lista, en el Anexo del Palacio Legislativo. Antonio Lista muri el 20 de noviembre del 2000 y el 24 de octubre de este ao hubiera cumplido 100 aos. Ms detalles tendremos en el prximo nmero, pero desde ya proponemos agendar los das en que la exposicin estar abierta a todo el pblico.

Pgina web del PCU


www.pcu.org.uy

También podría gustarte