El Popular #114
El Popular #114
El Popular #114
$25
Edicin 20 pgs.
Viernes
24
de
Setiembre
2010
El debate contina
Por Jos Luis Perera Los temas que ha venido tratando nuestro Frente Amplio luego del proceso electoral del pasado ao y principios de ste, son de una enorme complejidad. Y son complejos porque se trata de la actividad de los hombres en sociedad, de las decisiones que toman, de por qu las toman, de cmo promover algunas conductas y combatir otras, y de cmo lograr que las actividades y las decisiones de la gente confluyan hacia un fin comn: un futuro mejor para todos. De manera que no son fciles ni el diagnstico ni las decisiones. De todas formas, los frenteamplistas hemos estado haciendo un enorme esfuerzo por superar las carencias, modificar lo que est mal, mejorar lo que se puede mejorar y eliminar lo que definitivamente no funciona. Siempre ha sido as, a lo largo de la historia del FA, y en estos momentos en que emprendemos el segundo gobierno de nuestra fuerza poltica, con ms razn an. alguna vez que No todos quieren participar aunque puedan, y no todos pueden participar aunque quieran. Y tambin que Hay un difcil equilibrio entre las razones que animan a la gente a participar, y sus posibilidades reales de hacerlo. Aunque el entorno poltico sea el ms estimulante posible, y aunque haya un propsito compartido por la gran mayora de la sociedad en un momento dado, habr siempre quienes encuentren razones ms poderosas para abstenerse de participar que para hacerlo. Esto creemos que es de alguna manera vlido en todo tiempo y circunstancia, y para cualquier sociedad conocida. Pero sin duda que hay factores que estimulan esa participacin y hay factores que no. Si logro que la gente participe, si la gente al participar lleva adelante iniciativas en un sentido determinado, y luego desde el gobierno hago lo contrario, seguramente la participacin va a disminuir. Pero tambin se promueve o se desestimula la participacin desde la fuerza poltica. Y no estamos diciendo ninguna novedad si decimos que en nuestro FA hay sectores y partidos que promueven decididamente la participacin e impulsan a sus militantes a concurrir a los Comits de Base, y hay otros sectores que francamente no mueven un dedo para que eso suceda. Casualmente, los sectores menos interesados en que la gente participe activamente en la vida poltica del FA, son los que ms preocupados parecen estar por la falta de militancia.
creer que todo es una cuestin de nmeros. El no terminar de comprender que detrs de los nmeros hay gente de carne y hueso, que no come promedios, que no paga el alquiler con porcentajes del PBI, que no soluciona la educacin de sus hijos ni el pan ni la leche con un punto ms o un punto menos de dficit fiscal.
La participacin
Hemos escrito acerca de la participacin, y no especficamente en relacin con el FA y los Comits de Base, sino de una forma ms general. Dijimos
Ter ercera Ao III Tercera poca Director Responsable esponsable: Editor Director Responsable Lber Romero, Consejo Editor Lylin Firpo, Pablo Khalil. , Popular Redaccin Administracin: El Popular Redaccin y Administracin: Batov 2079 Tel. 9291191 Fax: 9247056 Correo electrnico: elpopular@adinet.com.uy. Impresin Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 9247000 Telefax 9241220 Permiso Impresin presin: MEC. de MEC Exp. 218308
Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.
3 3
No la toquen
Por El ingls
/Ignacio Martnez
que significaran una mejor calidad de la educacin. Pero respetaremos lo que resuelva la mayora. La propuesta es que sea un 6 % desde ya, que ahora a mediados de octubre, cuando se vote en Diputados, ya est prevista esa cifra del PBI para la educacin. -Qu debilidades le ves a esta propuesta para ser tomada en cuenta? - En el Poder Ejecutivo la postura es el 4.5%, pero de todas maneras creo que como legisladores estamos en condiciones de hacer conocer nuestra opinin sobre diferentes temas y en lo que refiere a educacin nuestra posicin es que nos parece que podra destinarse un mayor porcentaje del PBI. Pero obviamente somos uno en cincuenta de la Bancada, y si no hay consenso se elegir por mayora. Pero creo que es bueno para el ciudadano, que con su voto nos ha permitido estar aqu en el Parlamento, que se sepa que piensa cada legislador sobre determinados temas. - Qu otros aumentos o proyectos resaltaras y que van de la mano con el Programa del Frente? - Yo creo que es importante, por ejemplo, en materia del Ministerio de Defensa, que va a haber un aumento considerable. Estamos hablando de que todo el personal subalterno, va a tener un incremento de su remuneracin a lo largo del quinquenio de ms del 40%. Hace muchsimo tiempo que no se produca una mejora en los salarios tan considerable como el que se prev. Incluso se est anunciando la posibilidad, en lo que refiere al Ministerio de Defensa, de un aumento an mayor del que viene del propio texto del Proyecto. Hay, adems, previsiones en cuanto a los establecimientos carcelarios, como forma de ir mejorando los mismos y poder llegar a una aspiracin ya cono-
Barran, J Nahum, B.1985. Batlle, los estancieros y el Imperio Britnico. Banda Oriental: Montevideo.
2
Op cit.
- Considero que hay un contexto econmico favorable, muy positivo. Todos coinciden, an desde la oposicin, de que va a haber crecimiento econmico y que el PBI, que es toda la riqueza de un pas generada a lo largo de un ao, va a seguir creciendo. El PBI en el Uruguay en 2009 alcanz los 23 mil millones de dlares, para este ao 2010 est previsto llegar a los 27 mil millones de dlares. Las posiciones estn indicando un crecimiento de un 4.5 por ciento del PBI de aqu al 2014. Creo que el gran desafo que tiene este Gobierno es tratar de que ese crecimiento de la economa pueda ir acompaado de una correcta
redistribucin de ese ingreso, de esa riqueza. Tambin considero que hay mucha expectativa en lo que significa el Plan Juntos, al cual se estn destinando cerca de 300 millones de dlares con destino a una iniciativa que naci del Presidente y que nuclea al Ministerio de Vivienda, al Mides, a la Presidencia de la Repblica y que tiene como meta ambiciosa generar vivienda para cerca de 50 mil uruguayos. Creo que si se est en condiciones, en los cuatro aos siguientes, de poder cumplir con esta meta, el Presidente y la fuerza poltica pueden sentirse muy satisfechos.
Automotores Orletti
un momento lo saque de la sala. Al lado de Guglielminetti suele sentarse su abogado Pablo Labora, encargado de hacer las preguntas y escudriar densamente a los testigos cuando hablan. Ana Mara intent no mirarlo, perciba los ojos del abogado frente a su cara. Ana Mara Salvo lleg a Buenos Aires en abril de 1974. Hasta ese momento, era militante estudiantil, participaba de las actividades contra la dictadura uruguaya y haba sido detenida en su pas por las Fuerzas Armadas. Su pareja ya se haba trasladado a Buenos Aires, l era militante sindical y estaba requerido en Uruguay. En Argentina, Ana Mara tuvo a su segundo hijo y dej la militancia para criar a los chicos. Estudiaba enfermera y empez a trabajar en un geritrico.
Se aproxima un militar uruguayo dijo . Reconoc la voz porque me haba interrogado en Uruguay, era Manuel Cordero. Y Cordero le dijo: Somos viejos amigos. Con l estaba Jos Nino Gavazzo. Cordero le asegur que saban que ella ya no estaba militando, que buscaban a su hermano, que ella era una gila, pero, record ella, que igual me la iba a tener que comer, que ah iba a encontrar a alguno de mis conocidos: Los estamos haciendo pelota. Habl de los gritos de personas, no me cabe ninguna duda de que eran torturados, del ruido del tren, y del escndalo. Puede explicarme qu quiere decir cuando dice escndalo? pregunt el fiscal Guillermo Friele. Es que estaban los presos ah tirados, los gritos, alguna vez hubo una fiesta ah con mucho escndalo, como si estuvieran todos borrachos, todo el tiempo eran escenas de mucha agresividad. Ana Mara est convencida de que un da despus de esa fiesta comi la nica comida. Normalmente les daban un pedazo de pan, si se los daban, pero ese da hicieron un guiso, creo, dijo, con las sobras del da anterior, porque en la comida haba escarbadientes, chapitas, por lo menos a m me toc un escarbadientes. Poco ms tarde, habl de la persona que habra preparado ese guiso, lo nombr como el Jovato, el alias de Anbal Gordon. En medio de otro escndalo, esta vez discusiones entre argentinos y uruguayos por parte del botn, se mont el operativo clandestino para llevar a un grupo de uruguayos de regreso a su
Y el pblico aplaudi
Pajarovich haba vuelto del bao. Los mocasines negros lustrados, el traje azul. Al lado estaba Eduardo Ruffo y contra la pared Eduardo Cabanillas. Detrs, del otro lado del vidrio, cerca de los hijos de Ana Mara, dos mujeres de los represores seguan la audiencia. Cabanillas se dio vuelta durante la audiencia. La ms arrugada de las dos, la de saquito color mostaza, deca una de las viejas militantes de la sala, es su mujer. Ellos haban dejado de leer el diario La Nacin, que hojeaban antes de la audiencia. Todo era silencio. Ana Mara dej de hablar. El pblico termin de escucharla. Y aplaudi.
Roger Rodrguez, testigo en el caso Gelman En Ecuador la Corte recibir el testimonio del escritor Eduardo Galeano, de los periodistas Roger Rodrguez y Gabriel Mazzarovich en carcter de testigos, del abogado Pablo Chargonia, del historiador Gerardo Caetano, de la fiscal Mirtha Guianze y de la psicloga Ana Deustch como peritos. Todos ellos fueron propuestos por la familia Gelman. Hasta el momento el Estado uruguayo no propuso peritos ni solicit testigos. Allegados a la familia Gelman estiman que si bien hubo un cambio de postura en el Estado uruguayo, ste no se ha allanado en trminos de litigio. Luego de dos batallas perdidas una en el 89 y otra en 2009 , finalmente este ao se augura el triunfo sobre la ley caduca.
El caso Gelman
En 2006 se present una demanda contra el Estado uruguayo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la desaparicin en nuestro pas de Mara Claudia Garca Iruretagoyena de Gelman y la apropiacin de su hija Macarena, quien recuper su identidad en el 2000. Uruguay viol los artculos 8 y 25 de la Convencin Americana de los Derechos Humanos por la clausura de las indagatorias judiciales por el crimen de Mara Claudia, posibilitados por la vigencia de la Ley de Caducidad.
Cientos de ex presos y ex presas, llegados de todo el pas, se dieron cita el sbado en la sede de la Asociacin de la Prensa Uruguaya donde se llev a cabo la asamblea anual de Crysol. Los abrazos fraternos y las ancdotas risueas denotaban que algunos haca tiempo que no se vean. Antes del comienzo de la asamblea se homenaje a Marcos Velzquez, un cantautor que segn Daniel Viglietti fue el que ms us la palabra compaero en sus temas. Viglietti interpret Tero tero y La rastrojera, dos canciones que nunca haba cantado y que son de autora del cantor recientemente fallecido. Los presentes corearon y aplaudieron de pie. Crysol reclam que la Ley de Reparacin Integral aprobada hace un ao se cumpla en su artculo nmero 10, que consagra la atencin gratuita al Sistema Integrado de Salud. Igualmente la asamblea vot una propuesta de 14 puntos, que reclama al gobierno del presidente Mujica el cumplimiento total de la Ley 18.596 que repara a todas las vctimas del terrorismo de Estado. Crysol tambin decidi movilizarse el 13 de octubre frente al Ministerio de Salud Pblica en reclamo del cumplimiento del artculo 10 de la Ley de Reparacin Integral. Igualmente que el Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen) sea convertido en un lugar de memoria y derechos humanos, gestionado por las organizaciones de Derechos Humanos. Y entre otros muchos puntos, que la Institucin de Derechos Humanos aprobada por el parlamento , comience a funcionar en breve.
Aviso importante
El N 125 de Estudios de setiembre 2010 estar impreso en torno al 10 de octubre. En el acto aniversario del PCU se lanzar un CD para computadora que contiene materiales de inters acerca de la historia partidaria as como audios y videos relacionados con el contenido de la Revista. El N 125 de Estudios contiene entre otros artculos referidos a la situacin econmica y la crisis capitalista, la situacin ambiental, el artiguismo y los militares del pueblo. Varias referencias acerca de Anhelo Hernndez, poesa militante, adelantos del premio del MEC sobre Figari, la palabra del Partido Comunista de Grecia y artculos relativos a los 90 aos del Partido Comunista de Uruguay. Se mantienen las ofertas especiales de nmeros anteriores y de ventas anticipadas. Al respecto, los pedidos pueden realizarse al tel. 23 36 44 74 as como en el propio acto Aniversario.
Son o se hacen?
Por Gastn Grisoni (*) Una pequea nota editorial publicada, el pasado martes 21, en el vocero oficioso de la dictadura, pone de manifiesto, una vez ms, que los temas de la justicia, en su sentido ms amplio, no son su fuerte. Titulada Raro pedido de la OEA se refiere a la prxima reunin de la Corte Interamericana de DDHH por el caso de Macarena Gelman. Luego de sealar que seguramente la misma va a recomendar a nuestro pas continuar las indagaciones, se sorprende de que se haya convocado a participar en la misma al escritor Eduardo Galeano y al historiador Gerardo Caetano. Pretendiendo ser ingeniosa a la hora de desacreditar la instancia que se avecina, finaliza recomendando que si alguno de ellos tiene algn elemento novedoso que aportar, antes que hacerlo en Washington, debiera hacerlo ante la justicia uruguaya. La alusin a Washington vaya y pase. Es pblico y notorio que la reunin se llevar a cabo en Ecuador. Que la Corte vaya a recomendar a Uruguay continuar las indagaciones en torno al caso, ya es ms grave. Implica un desconocimiento, nada menor, antes de editorializar. La corte no recomienda. La corte, al igual que la mayora de tales rganos, emitir una sentencia condenatoria, inapelable y obligatoria para el Estado uruguayo que habr que cumplir, sumado al descrdito internacional que supondr para nuestro pas. Las recomendaciones sobre esta temtica ya fueron realizadas por la Comisin Interamericana de DDHH hace mucho tiempo. Fueron formuladas mediante la Resolucin 29/92, cuando gobernaba el Dr. Luis Alberto Lacalle, quin las ignor olmpicamente. Lo mismo hicieron los sucesivos gobiernos del Partido Colorado. Posteriormente, la recomendacin fue reiterada, especficamente, para el caso que est a estudio. Tambin fue desconocida por el anterior gobierno aunque ste llev a cabo una interpretacin del artculo 4 de la Ley 15 848 que permiti que algunos de los represores ms enjundiosos hayan sido procesados. Lo que no tiene desperdicio es su recomendacin de que si Eduardo Galeano o Gerardo Caetano tienen informacin novedosa la aporten a la justicia en nuestro pas antes que hacerlo en el exterior. Aqu, precisamente, seores de El pas, est la cuestin. Macarena Gelman y su abuelo, Juan Gelman, debieron recurrir a la Comisin Interamericana de DDHH porque en este pas, desde el 22 de diciembre de 1986, les est vedado el acceso a la justicia. Su reclamo de justicia fue archivado a nivel judicial debido a la vigencia de la Ley de Caducidad. La ley 15 848 violenta el legtimo derecho de todas las vctimas del terrorismo de Estado de acceder a la justicia. Impide que Macarena, y miles de uruguayos, puedan acceder a la justicia por las graves y gravsimas violaciones a los DDHH cometidas dentro y fuera de las fronteras nacionales por los agentes y funcionarios del Estado uruguayo en el proceso histrico iniciado el 13 de junio de 1968. Justificada y defendida hasta el da de hoy por los sectores de derecha, la ley de Impunidad, fue una amnista esttica para perpetradores de delitos que la comunidad internacional y las normas legales vigentes consideran gravsimos, que ofenden a las vctimas directas y a la conciencia de toda la sociedad. Son crmenes cometidos al amparo del poder del Estado hacia sectores de la sociedad civil. Se los denomina delitos de Lesa Humanidad. Imprescriptibles e inamnistiables. Cuando en los prximos das el Parlamento adopte, lamentablemente, por los motivos menos nobles y altruistas, la decisin de declarar inaplicable esta norma inmoral, todos los uruguayos volveremos a ser iguales ante la ley. Se afirmarn las normas internacionales de Derechos Humanos. Uruguay volver a tener vigente la forma republicana de gobierno al recuperar el Poder Judicial, hasta ahora parcialmente sojuzgado, su plena independencia como poder del Etd. sao Enhorabuena. Por las vctimas, por la justicia, por la democracia, por el pas. Aunque se le parta el alma de dolor a El Pas que tanto ha defendido a los asesinos seriales. Se cerrar una etapa vergonzosa. Comenzar una nueva, gracias al tesn, al compromiso y a la labor desplegada, durante dcadas, por los familiares directos de las vctimas con el respaldo de las organizaciones que los representan, que nunca han bajado los brazos, a pesar de los duros reveses sufridos en este largo camino recorrido. (*) Son opiniones de carcter personal que no representan necesaria y forzosamente, en un ciento por ciento, ni comprometen, las del colectivo que en ocasiones suelo representar.
Acto de conmemoracin en Treinta y Tres del 90 Aniversario del Partido Comunista de Uruguay
Se llevar a cabo el viernes 24 de setiembre desde las 19 y 30 horas frente a nuestro local Atahualpa Corbo La parte oratoria consistir de un saludo del Frente Amplio, y la participacin de los camaradas Daro Mario y Marcelo Abdala.
Antonio Lista
Del 4 al 14 de octubre se realizar una exposicin en homenaje al camarada Antonio Lista, en el Anexo del Palacio Legislativo. Antonio Lista muri el 20 de noviembre del 2000 y el 24 de octubre de este ao hubiera cumplido 100 aos. Ms detalles tendremos en el prximo nmero, pero desde ya proponemos agendar los das en que la exposicin estar abierta a todo el pblico.