Grupo Del G-3
Grupo Del G-3
Grupo Del G-3
Este acuerdo tiene caractersticas peculiares, pues rene a pases que son a su vez miembros de acuerdos de integracin con objetivos ms ambiciosos. Este proceso de libre comercio entre Colombia, Mxico y Venezuela ha permitido intensificar la presencia comercial de cada uno de los socios en los mercados del otro. As, Venezuela y Colombia se convirtieron en el cuarto y quinto socio comercial de Mxico en Amrica Latina y Colombia por su parte, es el segundo principal mercado de Venezuela. A continuacin, se realiza un anlisis de este interesante tema, como es el acuerdo de libre comercio del Grupo de los Tres.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES (G-3) Origen y Pases que lo integran
El G-3 es un acuerdo de libre comercio firmado por Colombia, Mxico y Venezuela, el cual contempla una poltica arancelaria de desgravacin lineal y automtica a una tasa del 10% anual, la cual concluy en el ao 2005. Colombia y Venezuela forman parte de la Comunidad Andina. Mxico es miembro del Tratado de Libre Comercio de Norteamrica El Tratado del Grupo de los Tres (G-3) se firm el 13 de junio de 1994 y entr en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguir rigindose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino). Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarn totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un perodo de 10 aos. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrcola. A diferencia de la mayora de los acuerdos comerciales entre pases de Amrica Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no slo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a travs de la eliminacin gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada pas. Establece disciplinas para asegurar que la aplicacin de las medidas internas de proteccin a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prcticas desleales de comercio y contiene un mecanismo gil para la solucin de las controversias que puedan suscitarse en la relacin comercial entre los pases.
Mediante la inclusin de una clusula de adhesin dentro del tratado, se permite la integracin a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.
Alcances
Los posibles alcances de este acuerdo, que pudieran impulsar y beneficiar la economa venezolana son los siguientes:
Adoptar instrumentos conjuntos para el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, empresariales y de comercio, a travs de acuerdos que estimulen aspectos tales como: subcontratacin, misiones comerciales de Pymes, asociaciones entre empresas y organizaciones empresariales, fondos de capital de riesgo, financiamiento, capacitacin, cooperacin tcnica e innovacin tecnolgica, desarrollo de proveedores y cultura empresarial y asociativa. Corresponder y agradecer el ofrecimiento de Mxico de realizar eventos, estudios y actividades de promocin que impulsen la presencia de las Pymes de Venezuela y Colombia en el mercado mexicano. Propiciar arreglos con las grandes cadenas de distribucin para el aprovechamiento de esos canales en beneficio de las PyMEs. Adems, se promover en cada pas centros de acopio que funcionen para tal fin. Facilitar a las Pymes la informacin necesaria para elaborar un plan de asociaciones estratgicas que posibilite la expansin de sus oportunidades de exportacin. Promover los flujos de inversin y las alianzas estratgicas con el propsito de fomentar el desarrollo tecnolgico de las Pymes en los tres pases. Impulsar decididamente el intercambio comercial y los flujos de inversin mediante programas de identificacin y promocin de negocios regionales y extraregionales coordinados por el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, la Secretara de Economa de Mxico y el Ministerio de la Produccin y el Comercio de Venezuela.
Objetivos
-Aquellos relacionados con los procesos de integracin latinoamericana. -Fomentar la participacin dinmica de los distintos agentes econmicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones econmicas entre las Partes y a desarrollar. -Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperacin entre sus pueblos. -Contribuir al desarrollo armnico, a la expansin del comercio mundial y a la ampliacin de la cooperacin internacional.
-Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. -Reducir las distorsiones en el comercio. -Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. -Asegurar un marco comercial previsible para la planeacin de las actividades productivas y la inversin. -Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. -Alentar la innovacin y la creatividad mediante la proteccin de los derechos de propiedad intelectual. -Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios. -Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar pblico. -Promover el desarrollo sostenible. -Propiciar la accin coordinada de las Partes en los foros econmicos internacionales, en particular en y potenciar al mximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales.
Caractersticas
El G-3 estipula que cada pas conservar su esquema de fortalecimiento a las Exportaciones. La base del tratado es el programa de desgravacin que s cumplir gradualmente en un plazo de diez aos. Al nivel actual de arancel de cada pas se le aplica una rebaja del 28% en el caso de Mxico y del 12% para Venezuela y Colombia, y de all arranca la desgravacin.
Conclusiones
El Acuerdo G-3 es un ejemplo de integracin en el contexto de regionalismo abierto, el cual contempla una poltica arancelaria de desgravacin lineal y automtica a una tasa de 10% anual, la cual concluir en el ao 2005, constituyendo un mercado integrado y libre. Colombia, Mxico y Venezuela tienen una poblacin de 150 millones de habitantes (33% de la poblacin de Amrica Latina) y un mercado en el orden de 400 millardos de dlares que corresponden a un treinta y tres por ciento (33%) del Producto Interno Bruto de la regin. En la actualidad Colombia, Mxico y Venezuela tienen un flujo comercial con el resto del mundo del orden de los 240.000 millones de dlares, esto es aproximadamente el cincuenta por ciento (50%) del comercio de los pases de Amrica Latina con el mundo. Sin duda, el proceso de libre comercio entre Colombia, Mxico y Venezuela ha permitido intensificar la presencia comercial de cada uno de los socios en los mercados del otro. As, Venezuela y Colombia se convirtieron en el cuarto y quinto socio comercial de Mxico en Amrica Latina y Colombia por su parte, es el segundo principal mercado de Venezuela. La misin ms importante del grupo es fortalecer su intercambio comercial, y para el momento de su nacimiento tenan el reto de actuar de manera concertada frente a terceros (Estados Unidos), en lo que se refiere a buscar la cooperacin y complementacin econmica para los pases de Centroamrica y el Caribe; aparte de ello acordaron la liberalizacin sectorial que an espera por la seal de arranque, a pesar de que se inici en 1995. En este momento hay fuertes inversiones mexicanas en Venezuela, sobre todo en el sector cementero, harinas y acero, entre los ms destacados. Por la parte de Colombia sus mayores inversiones se localizan en el rea comercial, textil y productos agrcolas. Nuestro pas exporta gasolina, arroz, harina de soya, productos de hierro, acero y aluminio. Las tres naciones son productoras de petrleo. Mxico, por su parte, apoy la decisin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (Opep) en cuanto a la reduccin de un milln de barriles diarios para apuntalar los precios en el mercado internacional. Definitivamente, se puede sealar que el G-3 en su normativa para inversiones facilita el flujo de capitales con el principio de trato nacional no discriminatorio. Esto facilita el crecimiento de nuevas inversiones entre los tres pases y una orientacin hacia una integracin del sector productivo que frene la tradicin meramente comercial. Mxico ofrece posibilidades de inversin a los miembros del G-3 en sectores como la siderrgica y la petroqumica, donde Venezuela tiene claras ventajas competitivas, lo que constituye un elemento claramente dinamizador para la economa de los pases integrantes del G-3.
El G-3 entr en vigor en 1995, pero Venezuela se retir a mediados de 2006 en su intento de sumarse al Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La integracin del G-3 es una excelente oportunidad para la bsqueda de nuevos caminos y hacer de Latinoamrica una regin para la cual su actividad no venga determinada por el competidor sino por sus propias necesidades y limitaciones. Esto significa hacer las cosas de la mejor manera, aprovechando toda su potencialidad, sin preocuparse si lo hace mejor o peor que los dems y sin buscar excusas externas para justificar sus propios fracasos.
REFERENCIAS
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_15/Pdf/Rev15Toro.pdf http://www.gestiopolis.com/Canales4/eco/grutres.htm http://www.monografias.com/trabajos/grupo3/grupo3.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/G-3_%28Am%C3%A9rica%29
ANEXO
Los presidentes de Colombia Andrs Pastrana, de Mxico Vicente Fox y de Venezuela, Hugo Chvez, pases integrantes del G-3
Ubicacin en el mapa de los Pases de Mxico, Colombia y Venezuela, integrantes del Grupo-3