Tratados Internacionales (Bloques Comerciales)
Tratados Internacionales (Bloques Comerciales)
Tratados Internacionales (Bloques Comerciales)
INGENIERIA INDUSTRIAL
Materia:
ECONOMÍA
Producto Académico:
INVESTIGACIÓN
Tratados internacionales (Bloques comerciales)
Presenta(n):
206Z0552 PLACENCIA ZAMORA LUCIA
Docente:
C.P. JOSÉ RUIZ TIBURCIO
Fecha:
MEDELLÍN DE BRAVO, VER. 17 DE DICIEMBRE DE 2021
Tratados internacionales (Bloques comerciales)
Los acuerdos comerciales de México con otros países son tratados que han
ayudado a impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y, a su
vez, han permitido la entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para
mejorar la vida personal, social, financiera y educativa de toda la sociedad.
Ahora mismo, México cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio en los que se
agrupan 50 países, lo que evidencia que es una de las economías más abiertas
que existen. A continuación, los 5 tratados más relevantes:
Para que no se incluyan aranceles, el 75% del vehículo tiene que haberse
producido en alguno de los tres países.
El 40% del costo del vehículo tiene que originarse de plantas que paguen, al
menos, USD$ 16 la hora a sus trabajadores.
El acero y el aluminio de los vehículos tiene que ser 100% de producción nacional
mexicana.
Este tratado permite que México genere nuevos y mejores empleos y, a su vez,
generar la suficiente demanda para hacer sustentable estos negocios.
Asimismo, este es uno de los acuerdos comerciales de México con otros países
donde más se protege las inversiones, al incorporar una corte permanente para la
solución de conflictos. Además de la estimulación de exportaciones de mango
ataulfo, café de Veracruz y otros productos de origen nacional.
Todos estos acuerdos comerciales de México con otros países les abren la puerta
a dueños de negocios y gerentes para generar nuevas relaciones comerciales con
empresas foráneas.
África
Acuerdo de Agadir
Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)
Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC)
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
Mercado Común de África Oriental y Austral (MCAOA)
Unión Aduanera de África Austral (SACU)
Unión Africana (UA o AU)
América
Asia
Europa
Unión Europea (UE)
Oceanía
El pasado primero de julio entró en vigor el nuevo Tratado Comercial entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuyo objetivo es consolidar la integración de
la región de América del Norte así como potenciar el bloque integrado por los tres
países como el más importante a nivel global.
El gran logro del ya extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) fue incrementar de manera importante el volumen de comercio entre los
tres países. Específicamente, en 1993 el volumen de comercio de la región de
América del Norte totalizaba 288 mil millones de dólares, al cierre de 2019 la cifra
fue de 1.25 billones de dólares, es decir, el comercio y sus ventajas en términos
de inversión y creación de empleos se incrementó en más de cuatro veces desde
entonces.
Cabe señalar que, en 2019, último año completo de vigencia del T-MEC, el
comercio total entre los tres países, es decir, las importaciones más las
exportaciones, totalizó 1.25 billones de dólares, distribuidos de la siguiente
manera:
1.- Estados Unidos exportó al resto del mundo 1.01 billones de dólares, mientras
que importó 1.75 billones.
2.- Canadá exportó 110 mil millones de dólares, sus importaciones totalizaron 160
mil millones.
3.- México exportó un total de 83 mil millones de dólares e importó un total de 150
mil millones.
Lo anterior implica que, en 2018, la región tuvo un déficit con el resto del mundo
de 857 mil millones de dólares. En este sentido, el déficit comercial de la región se
concentra, en su mayoría, en China. En 2018 la región tuvo un déficit de 452.65
mil millones de dólares con el país asiático. En términos de países, el déficit se
conformó de la siguiente manera:
2.- México importó 47.05 mil millones de dólares más de los que exportó a China.
De acuerdo con los presidentes Trump y López Obrador, gran parte del éxito del
T-MEC radicará en atraer inversiones que, desde hace al menos tres décadas, se
han realizado fuera de la región.