Flores de Bach

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Chicory: entre la envidia y la admiracin

Es fcil hacer una caricatura deformadora a partir de nuestra envidia Araon Panikar Un rasgo esencial del Chicory es el amor entre las personas, ya que, nos ensea el valor de la cercana, el contacto y el cuidado en una relacin afectiva interpersonal. Este movimiento de aprender a encontrar y conocer el amor dentro de nosotros fluyendo hacia el otro, constituye una experiencia fundante, en el sentido, de que nos enlaza con el hecho de que la evolucin y el crecimiento slo se producen en relacin, que los vnculos son la esencia de la existencia y, en ese sentido, el Chicory resulta un excelente maestro para el Water Violet. Por todos es conocido el costado vulnerable del Chicory: su posesividad, su apego, la sobreproteccin con la cual encubre el ansia de dominar al otro, su temor a la perdida, la exclusin y el rechazo, su afn de figuracin y protagonismo. De manera que no vamos a insistir en estos aspectos sino a referirnos a ciertas emociones, en especial la envidia y su polaridad emocional la admiracin, que tejen en el corazn del Chicory una telaraa que le impide construir una vida independiente a partir de s mismos. Es que, por la razn que sea, lo que hacen permanentemente es ser solo desde la envida o la admiracin, desde la opacidad de hablar mal de otros o reverenciarlos, desde la confrontacin o la aceptacin, pero nunca desde el centro de ellos mismos.

La envidia en el Chcory La envidia guarda una relacin estrecha con la gula y el Chicory es un glotn empedernido tanto de los dulces comestibles como de los elogios y reconocimientos que son como bombones para su ego. Tanto afn por lo azucarado esconde una fuente de amargura que lo lleva a envidiar lo que otros tienen, hacen o son, sin darse cuenta que en este simple acto estn mostrando que reconoce inconscientemente el valor del otro. Slo se envidia lo que se considera valioso, solo se intenta destruir y desacreditar aquello que se admira. Al envidioso le afecta la prosperidad, la felicidad y el xito del otro. El bienestar ajeno lo irrita, lo angustia y lo desespera. Quiere apoderarse de todo ese valor, porque detrs de la envidia se puede reconocer la presencia de una adictiva y desmesurada codicia, que el Willow la desarrolla a partir de una percepcin impersonal y el Chicory slo en relacin a alguien que ama o admira. De manera que, la envidia, puede ser considerada como el lado siniestro de la admiracin y que el envidioso despliega su accin frente al desamparo de sentir ser nadie entre los otros y, con sus ataques, lo que busca es justamente esto: reconocimiento, ser alguien, estar en el escenario, ocupar el lugar de quien quiere destruir con sus ataques envidiosos. Es por esto que la Psicologa ensea, largamente, que detrs de la envidia hay fuertes incapacidades anmicas, complejo de inferioridad, inseguridad, egolatra, capricho, infantilismo y, sobre todo, una falta de esperanza de alcanzar lo que se envidia. Frente a esta condicin uno de los mecanismos envidiosos que el Chicory desarrolla es la malevolencia de la palabra: hablar mal de otro, tratar de destruirlo y descalificarlo utilizando informacin de su vida privada, no respetando la intimidad ajena, distorsionando la realidad, tratando de socavar las amistades que los otros tienen entre si, intentando desunir y separar. Esta conducta no slo no se reduce al decir sino, tambin, a poner en boca de la persona a la cual se envidia comentarios sobre otros (generalmente negativos) para as fomentar desconfianza, inquina y animadversin. Y, cuando no consigue encontrar esqueletos en los armarios, es decir

historias sobre las cuales fundar sus ataques envidiosos, las inventa psicopticamente. Entonces, nos enfrentamos, para decirlo con una metfora astrolgica, con un Chicory que tiene un Vine en su ascendente. Del mismo modo, cuando encubre la envidia tras una causa, en la cual se ofrece como salvador o rescatador, nos vemos con un Chicory con ascendente Vervain. Imaginemos este trilema floral funcionando en conjunto. Entonces, el Chcory es un chismoso, una alegre comadre, un metiche, que mediante su palabra quiere envenenar y enturbiar las obras ajenas. Obras son amores y no buenas razones, deca mi abuela. Todos los seres humanos tienen sombras y luces pero el Chicory slo se detiene y fija en las obscuridades del otro, ya que, a causa de su miserable condicin de incapacidad, proyecta en el afuera su propio infierno personal. La envidia, como emocin Chicory, reclama reliquias, trofeos, vctimas sobre los cuales sostener su identidad. Su impotencia para admirar y modelar con gratitud al otro lo vuelve afanoso y activo con sus torcidas intenciones. Pero an cuando pueda enterrar con sus acciones la virtud ajena, ella permanecer viva. Nunca la codicia de la envidia Chicory podr, aunque lo intente, mostrar otra cosa que su propia pobreza personal.

La curacin de la envidia Existe una tradicin sobre la envidia que consiste en considerarla como una forma de odio y pensarla como una accin agresiva que es reflejo de la destructividad que esa persona aloja en su interior. Sin embargo, la aniquilacin del otro, de sus logros o sus obras, no es la finalidad ltima de la envidia. De lo que realmente se trata, en esta emocin, es de la imperiosa exigencia de borrar un espejo que, al mirarnos, nos produce mucho dolor. Por qu? Por que ese espejo nos coteja con lo que deseamos y no somos o no fuimos capaces de realizar, de modo que, destruir al otro es el medio para romper este testigo y extirpar la presencia de una verdad que duele: ojos que no ven corazn que no siente. Puesta as la envidia no slo indica amargura, odio, rabia, rencor, sino penuria, impotencia, desesperacin y carencia. Al agraviar, ofender, hablar mal del otro, el Chicory descarga en estallidos su dolor y, al mismo tiempo, pone en evidencia su sentimiento negado de inferioridad ante el otro. Para l, la sola existencia del otro es motivo suficiente para percibirse humillado y esto es lo que intenta evitar hacer conciente. La cura de esta emocin mal aspectada consiste en reconocer este rasgo carencial y su relacin con episodios infantiles de los cuales la situacin actual es una repeticin. Para ello, el Chicory brinda una ayuda importante y nos permite descubrir que en la misma energa inadecuada de la envidia esta su penitencia y su virtud. Despus de todo la energa envidiosa es la que, transformada, sirve de base al proceso de modelaje que permite incorporar lo valioso que el otro tiene y hacerlo parte nuestra. La consecuencia es la gratitud: no importa lo que haya pasado entre nosotros, de ti aprend y por eso estoy agradecido. Cuando observamos la accin de esta esencia en esta direccin, tambin, podemos descubrir que nosotros, los terapeutas, no estamos exentos de envidiar, no slo a nuestros colegas, maestros y sus variedades admirables, sino a nuestros propios pacientes. La envidia, como cualquier otra emocin, es un camino y una maestra poderosa en el sendero de la evolucin que nos seala la presencia de un deseo que ha quedado sin cumplir. La pregunta es si se trata de un deseo del Alma o una necesidad de la personalidad. En este ltimo caso aparece como un apego para ser aniquilado, en el primero como un mandato de vida que nos falta realizar.

SCLERANTHUS

Funcin: Es una planta de aprendizaje. Trabaja especialmente tanto la dificultad como la incapacidad en la toma de decisiones. La caracterstica fundamental de este estado es un bloqueo de la mente, bien por la anulacin de la intuicin, bien por una falta de confianza en la misma. Surgen as la duda, la inseguridad y la incapacidad para decidir, a los que con mucha frecuencia se aaden los pensamientos obsesivos y la tortura mental. Adems, el bloqueo mental se acompaa de diversas respuestas emocionales desequilibradas como la ansiedad, el nerviosismo, el desasosiego, la impaciencia, la intolerancia, etc. La esencia interviene sobre la inseguridad, la desesperanza con uno mismo, la prdida del camino, la lucha interior y la falta de armonizacin interior. Las personas en estado energtico negativo oyen, pero son incapaces de escuchar su voz interior, aquello que les dicta su conciencia. Tampoco observan, pues les es imposible ver dentro. La disfuncin del chakra del Tercer Ojo (6) les induce un bloqueo del chakra del Corazn (4). Esto les lleva a una desconexin interior y, en consecuencia, a una falta de amor hacia s mismas, que a su vez genera emociones inadecuadas como indecisin, intolerancia o desesperacin. Esta desvinculacin no slo se realiza en decisiones a nivel mental, sino tambin a nivel emocional. Aquellas personas que son incapaces de tomar una decisin, tanto si lo que deben decidir es importante como si no lo es, entran en tortura mental y, en ocasiones, en desesperacin perdiendo el control de s mismas. Pueden llegar incluso a detenerse en el camino ante la imposibilidad de saber si es el de la derecha o el de la izquierda. Ni siquiera se atreven a arriesgarse. En otras ocasiones confan ms en la intuicin de los dems que en la suya propia pudiendo, en la mayora de los casos, tomar una decisin equivocada. El origen de este estado lo encontramos en todas aquellas barreras que uno se coloca o que permite que otros le pongan, como los miedos, la desvalorizacin, la timidez, la falta de respeto hacia uno mismo, etc.. Estos bloqueos interfieren o impiden la comunicacin interior, y como resultado hay una desconfianza hacia lo que se percibe (en los casos leves) o una destruccin de la propia intuicin (en los casos graves). En los casos leves este estado produce emociones superficiales que quitan la paz, pero en los casos graves lleva a un bloqueo del sentimiento de paz interior. Afortunadamente, en los casos leves surge la duda y, aunque llega a quitar la paz, puede permitir el cambio de opinin. El peligro est en ir saltando de un lugar a otro y originar as un sentimiento de insatisfaccin interior. Pero cuando las decisiones son importantes porque deben de guiar los paso en el camino, la duda y la inseguridad pueden conducir al equivocado. Tambin existe el riesgo de la eleccin de caminos ajenos. Es fcil que ello ocurra, pues la desconexin con el Yo Superior hace a las personas sumamente vulnerables a las manipulaciones externas. En los casos menos graves hay una lucha entre seguir el camino propio o el de los dems, aunque no se comprende el por qu de esa duda. Esta situacin desencadena estados de impaciencia, nerviosismo, ansiedad y de intolerancia con uno mismo. Tambin lleva a muchas personas a la justificacin de las decisiones que toman como mecanismo de defensa hacia ese estado de ausencia de paz interior. Pero en los casos ms graves la persona anula su intuicin y se deja entusiasmar o cegar por los odos y ojos ajenos. Como son incapaces de encontrar su propio camino se agarran con admiracin y fe absoluta al de otros, provocando as un alejamiento cada vez ms profundo de su programa como Ser.

Mecanismo de accin: Su funcin principal la realiza recuperando el amor hacia uno mismo a travs de la limpieza del camino de la comunicacin interior. La esencia favorece la seguridad en la propia intuicin y, de este modo, equilibra a nivel emocional y mental, trabajando secundariamente todos los bloqueos que originan este estado. Acta sobre todos los chakras mayores y todos los cuerpos energticos. En muchas de las situaciones sobre las que esta esencia interviene se utilizan mscaras como mecanismo de defensa. Aquellos que cambian de aspecto o de comportamiento segn el lugar o las personas que se encuentran, siempre lo llevan a cabo por dudas de s. Las mscaras que aparecen como defensa por las propias dudas hacia uno son siempre inconscientes y siempre hablan de falta de amor hacia uno mismo. Esta esencia nunca trabaja las mscaras que se generan voluntariamente para manipular a los dems, es contraria a los narcisistas. Slo a travs de la conexin en primer lugar con el Yo Superior y, posteriormente, con el Yo Interior es posible ser uno mismo, dejando as libre el camino de los propios anhelos y valores, sin mscaras y en paz. La esencia hace ese trabajo a travs de la limpieza del Corazn, eliminando bloqueos mediante la seguridad interior, la fortaleza, la autoobservacin y, muy importante, va mandando mensajes de refuerzo positivo desde el interior con cada paso que se da, como cuando un nio aprende una cosa nueva y su madre se lo reconoce. Indicaciones: 1. Para personas que dudan una y otra vez de todo lo que hacen, que incluso aunque lleguen a tomar una decisin cambian fcilmente de opinin por consejos de otros. 2. En aquellos que su comportamiento, sus pensamientos y sus palabras estn siempre en relacin a cmo el entorno desea que se comporten y piensen. Son personas que se dejan llevar y anulan su intuicin siguiendo pasos ajenos. Si bien a veces ello es correcto, en muchas ocasiones es totalmente perjudicial. Se dejan arrastrar por una pandilla inadecuada, una conducta moral o emocional incorrecta, una secta o, incluso, en cmo deben de vestir. 3. En aquellas personas que se niegan su propio proceso de pasar por la vida y no se adaptan a su tiempo, ni a cada momento. Se comportan como ms jvenes, ms elegantes, ms naturales, ms espirituales, etc.. Son personas que pueden muchas veces cambiar de opinin, de forma de vestir, incluso en un corto perodo de tiempo. Siempre ocurre por la duda de si aquello que en ese momento estn realizando es lo correcto de cara al exterior. 4. Para aquellos que buscan compaas inadecuadas, tanto por su edad como por su manera de pensar, slo porque tienen dudas de s mismos. 5. En aquellos que se dejan manipular por la imagen externa de las cosas o de las personas y que carecen de una opinin o gustos propios. Tambin en lo que gusta o no gusta, si se es manipulado, hay duda de uno mismo. 6. En todos aquellos que son ciegos y sordos de s mismos frente al mundo. 7. Para gente que se deja llevar por lo mstico, que no son capaces de razonar ni de ver cmo son realmente los que tienen enfrente. Si ms adelante, ante una determinada circunstancia toman consciencia de su gran equivocacin, el hecho de estar interiormente desconectados les dificulta el aprendizaje de la experiencia y pueden entrar en verdaderos estados de inseguridad interior y de parada, con un sentimiento muy profundo de incapacidad personal. Crecimiento: Ayuda a la comunicacin interior y, por tanto, refuerza la seguridad en los propios valores, en la propia sabidura. Por eso es una esencia de aprendizaje y limpieza. Una vez aprendida la seguridad y realizada la limpieza favorece la transformacin

Water Violet (WV) y sus extensiones

Podemos, en principio, adjudicar dos extensiones bastante claras a WVI. La primera, natural, es sin duda Beech. En ella, WVI pierde su natural saber estar y su magnanimidad condescendiente, para implicarse negativamente con su entorno. Su discreto orgullo natural se transforma en una especie de arrogancia ortopdica. Su fino olfato para detectar imperfecciones se afina ms an, exteriorizndose mediante la crtica cruel y cida. Rock Water es otra extensin frecuente. En este caso, en lugar de salir al exterior, como en el caso de Beech, WVI se autocentra an ms de lo habitual, imponindose frreas disciplinas. De hecho se vuelve ms rgido. Su falta de permeabilidad a lo emocional lo ayuda a ello, ya que ambos, Rock Water y WVI son patrones de frialdad. No basta aqu el innato sentimiento de superioridad de WVI. Mediante esta extensin, ste an se fortalece ms, entrando en juego la vanidad del que s est en el camino. Pero resulta necesario hablar de una tercera y frecuente extensin de WVI: ELM. Partimos de la base que WVI es una persona excepcionalmente dotada intelectualmente. Sabemos que es sensible y sensitivo, pero no emocional. Este hecho le permite ser constante en sus metas y estable en los vaivenes de la vida. En la infancia y primera juventud, si su familia goza de buena posicin, es muy posible que adquiera una alta capacitacin de tipo elitista, que le permita acceder a cargos directivos o de gran responsabilidad. Pero aqu se plantea el gran dilema de WVI. Por una parte, su tendencia es hacia la soledad, pero por otra, su capacitacin profesional lo puede llevar a una salida al exterior, que suponga relacionarse con mucha gente; y para eso no est tan dotado como cree. Como deca, su sobriedad, ecuanimidad, cualificacin y brillantez lo enfoca a cargos de responsabilidad. WVI es muy consciente de estas cualidades. Al asumir responsabilidades, suele llegar un momento en el cual no sabe delegar, al no encontrar gente tan competente como l. Sobreviene entonces el ELM. Por una parte, hay satisfaccin por estar cumpliendo una tarea especial y generalmente reconocida, pero por otra, el desbordamiento le impide tener su territorio de intimidad y soledad. Si adems tiene cargas familiares, esta contradiccin aumenta y puede llegar a cotas preocupantes. Por una parte, WVI quiere tranquilidad, por otra, el rol seleccionado o adjudicado, le genera estrs. Pero todava hay algo ms preocupante. Al salir del aislamiento y extenderse a Elm, con la vida de relacin que esto supone, ha debido revestirse de algn protector. El disfraz se llama Agrimony. Esto puede parecer contradictorio, pero mediante esta mscara, WVI adquiere mucha soltura en la vida social y profesional. Adems evita que gente indiscreta indague en su hermtica interioridad. Si ha sido criado en un ambiente superficial, de los que denominaramos como pijo, no le cuesta mucho utilizar estrategias aprendidas. Moverse en un entorno que en el fondo detesta, requiere un armamento pesado, llamado Agrimony, pero trae aparejada la insatisfaccin.

Podramos pensar que en el fondo esta doble compensacin (Elm y Agrimony) ofrece a WVI un buen equilibrio. De hecho le permite tener un buen status social, reconocimiento, dinero, etc. Una de las habilidades de la llamada inteligencia emocional, consiste en desplazar sentimientos y emociones al plano mental, para reprocesarlos de un modo ms objetivo, desde una metaposicin. Este mecanismo confiere una movilidad, un saber estar, y casi garantiza el xito en numerosos mbitos. Para mucha gente (la ms emocional) esta habilidad es una proeza prcticamente inalcanzable. Para WVI ello es algo intuitivo y natural, dado que en l lo emocional est minimizado al mximo. WVI cree que todos pueden o deben hacer este trabajo. Pero aunque se crea perfecto, no lo es. Por eso no puede comprender que otras personas, en principio nada primitivas desde su rbita elitista, alberguen sentimientos tales como el rencor, la rabia, el odio, etc. WVI puede ser un triunfador en lo profesional, pero suele ser un fracaso en lo familiar, en la pareja, maternidad o paternidad. Las dificultades que encuentra en estos mbitos, vienen dadas por su frialdad y por su actitud agrimnica ante los problemas emocionales. Verdaderamente, aunque no lo crea, no tiene capacidad para comprender a los otros, y ni mucho menos aportar soluciones a problemas de convivencia en los que est directamente implicado. Ms bien, si los mecanismos agrimnicos no funcionan, puede caer en una verdadera situacinScleranthus, con tendencia a Sweet Chestnut o Mustard, que inmediatamente intentar llevar al plano mental. Puede que esto funcione o no. El mundo de los sentimientos tiene unos cdigos que no basta con conocer, sino que adems se deben sentir. WVI puede aprender conductas que tratan de suplir los sentimientos que no tiene. Por ejemplo, ante una manifestacin de ternura muy intensa de su pareja, sabe que debe responder con alguna carantoa ms o menos equivalente. Pero esta respuesta es ordenada por la mente, no por el corazn. En cierta forma, es como los cantantes que cantan en un idioma sin conocerlo. Pueden tener una pronunciacin muy correcta, parecer que comunican con sentimiento, pero no conocer el contenido. WVI admira la inteligencia de las personas. Su refinamiento, puede verse correspondido en algunas ocasiones por otra gente, y establecer relaciones que parecen comprometidas y empticas. Sin embargo, la sexualidad es vivida como algo hormonal, fsico. Usando un lenguaje ms grfico, WVI no hace el amor, sino que folla. As de claro. No se involucra emocionalmente, aunque emplee actitudes que podran dar a entender lo contrario. Si la relacin sentimental de WVI, sea sta de amante, novio/novia, marido/esposa, etc., se mantiene en un plano de lo mental y sexual mecnico, puede ser duradera. Pero si en esta relacin, ve que empiezan a barajarse cdigos emocionales para los que no sirven sus alardes de inteligencia emocional, surge el conflicto. Su falta de espontaneidad, o en ocasiones su espontaneidad de importacin, no sern suficientes para los requerimientos de una pareja en la que lo mental y emocional estn bien proporcionados y quiera compartir ambas cosas por igual. Acostumbrado a controlar las situaciones, ese jugar con moneda falsa que se acaba de descubrir, o que est a punto de ello, provoca una sensacin de pnico o como mnimo de incomodidad en WVI. Entonces, se replegar como una caracola, dando por concluda, de forma fulminante, cualquier relacin afectiva. El estupor, la rabia, o el rencor de la otra parte, pueden convertirse en un peligro para el WVI, sobre todo si hay temas a medias, como hijos, bienes, etc. En realidad, puede sucederle lo mismo que en las pelculas del oeste, cuando descubren a un jugador de pker haciendo trampa.

En cualquier caso, WVI no comprende que puede haber lastimado a esta persona, que en realidad puso sobre la mesa sus sentimientos reales y se sinti estafada. No entiende que quien se siente dolido no pueda llevar sus emociones desbocadas al plano mental y hacer una lectura como la suya. Podra recurrir, en su ambiente agrimnico, a relaciones menos comprometidas, aunque sean de inferior calidad. Pero recordemos que es una persona con altos ideales, que sabe discernir entre el oro y el oropel, por lo que estas relaciones no lo llenan en absoluto. Un buen comienzo para empezar a arreglar las cosas, es admitir que tiene un bloqueo emocional importante. El segundo paso es dejar de jugar a ser autosuficiente, y bajar del pedestal. El tercero, aprender a leer, entender y sentir el alfabeto emocional. Para ello debe desaprender algunas cosas y llevar, cuando la situacin lo requiere, contenidos mentales a lo emocional. En resmen empezar de cero, como cuando se aprende un idioma nuevo. Por supuesto que es un camino difcil, pero al final del viaje, la recompensa puede ser prcticamente la perfeccin. Por fortuna para ellos, Bach, en su infinito amor, prepar la esencia para ayudarles en el duro camino hacia s mismos.

Acebo (Holly)

Funcin: Es una planta de transformacin. Trabaja la falta de tolerancia con los dems, disipando los estados negativos relacionados con la misma, como la ira, la rabia, la agresividad, la envidia, el odio, la venganza, los celos. Favorece el respeto hacia uno mismo y con el entorno, las personas y las cosas. Es una esencia de amor, de amor universal. Es de las que ensean el aprecio de lo bueno que tiene la vida y el disfrute con uno mismo y con las cosas. El aprendizaje de su leccin supone un paso hacia adelante para el logro de un estado de equilibrio; difcilmente se puede encontrar el equilibrio si se est continuamente observando el camino de los dems. Cuando en lugar de mirar el camino propio se est pendiente del de los otros probablemente no se tendr la capacidad de observacin de las cosas bonitas que crecen dentro de uno. Ser fcil entonces el tropiezo en todo lo que se interponga, pues los ojos no vern, ni habr sensibilidad y crecern malas hierbas. Las malas hierbas del camino son lo mismo que las malas emociones que se producen en el interior. Cuando no hay alegra por el bien ajeno se genera envidia, rabia o celos, y eso se transforma en una energa interior que, al igual que las hojas viejas de la planta, da lugar a pinchos, no permitiendo la aproximacin de otras personas o causando con facilidad dao si se acercan. Esta energa alterada se expresa a travs del chakra de la Garganta (5), fluyendo como un gran volcn de lava incontrolada. Al igual que sobre la superficie de la hojas no se acumula ninguna mota de polvo, es un estado que generalmente no deja residuos en el interior, pues obliga a la liberacin de las energas hacia el exterior, aunque no deja de ser cierto que esa expulsin hiere a los dems. Mecanismo de accin: La esencia abre el chakra del Corazn (4) para que a travs del amor haya mayor capacidad de disfrute del propio camino y de apreciacin de la belleza de todo lo que se tiene. Muestra que slo una persona satisfecha consigo misma no desea las cosas de los dems. Ensea la alegra por el bien ajeno, pero de verdad, con sinceridad. No ha de olvidarse que todo ello genera un camino con suerte, pues una energa positiva ayuda a una vida positiva y una energa negativa atrae cosas negativas. La esencia acta dando en primer lugar comprensin y provocando posteriormente una transformacin. Todas las esencias que ensean el reconocimiento de lo bueno trabajan la alegra de la vida, la apertura del Corazn y, por lo tanto, la transformacin. Indicaciones: Hay diferentes grados de este estado energtico negativo: 1. Para personas malhumoradas, insatisfechas, que siempre se quejan de todo, que son negativos hacia afuera y de quienes la gente se aparta; los que podran llamarse cenizos. Nunca nada est bien para ellos y son incapaces de dar cosas bonitas a su alrededor. Siempre buscan la culpa en los dems y no son capaces de apreciar nada bueno en nadie. Aunque parezca un estado muy negativo es el ms leve, pues al menos son ms abiertos y sinceros. Este estado energtico en los nios sera el de aquellos que pegan a sus hermanos, que gritan, que rompen las cosas, en una palabra, que es evidente su forma de ser. 2. Otro perfil aparece en personas sumamente envidiosas, que no se alegran de la suerte de los dems, y sin embargo, aparentan estar encantadas; generan una energa engaosa, por lo que la gente no se aparta de ellas y recibe todos los pinchos. Son orgullosos, incapaces del aprecio de lo que tienen, desean lo de los dems, pero jams lo aparentan. Eso les lleva a desencadenar ira e insatisfaccin en su interior. Pueden degenerar en una doble cara, una que parece alegrarse del bien ajeno y otra que en muchos casos puede dar lugar a habladuras como forma de exteriorizacin de la energa negativa que generan en su interior. Son mucho ms abundantes de lo que se cree. Este estado energtico en los nios sera el de los que se muestran aparentemente contentos, serviciales, cariosos, pero que daan a su hermano a escondidas y luego ponen carita de

ngel; o el de aquellos que roban y esconden su botn. Sufren mucho. 3. Otro perfil mucho ms grave es el de aquellas personas a las que la suerte de los dems les puede llegar a provocar odio. Esta es una de las plantas que mejor trabajan este estado psicolgico. El fruto de esta energa sera como el veneno de las bayas. Este estado puede llevar al desencadenamiento de una venganza; sera la forma ms negativa. Todas estas personas sufren en mayor o menor grado, y todas son incapaces de controlarlo. Observaciones: En el estado Acebo los individuos son generalmente conscientes. En el que se ha descrito como segundo perfil, con frecuencia se encuentra asociado un patrn Achicoria. El tercer estado puede ir acompaado de una energa Sauce. Los estados ms graves pueden llevar a la paranoia y a la psicosis manaco-depresiva. Hay diversos aspectos comunes con Sauce (Salix vitellina). La principal diferencia estribara en la capacidad de toma de consciencia de las cosas, Acebo suele ser consciente, mientras que Sauce acta inconscientemente. Acebo produce una energa hacia el exterior que se suele ver con facilidad porque le es difcil contenerla, mientras que Sauce la genera y muy grave hacia el interior y no es capaz de expresarla. Ambos tienen tendencia a echar la culpa hacia los dems.

Centaury

Tu crees que no lucho porque no hiero ni ofendo? Nmer Ibn El Barud Personalidad La mscara habitual del Centaury se presenta bajo la forma de una personalidad bondadosa, callada, sensitiva, dcil, gentil, abnegada, vacilante, dependiente, sumisa e inhibida. Ansiosa por ayudar a los otros y con una exagerada valoracin de su capacidad para asistir al partenaire, manifiesta serias dificultades para poner lmites y decir que no y puede, en extremos, tener conductas serviles y masoquistas. Su voluntad se encuentra debilitada y sus afectos exacerbados debido, en parte, a la vulnerabilidad que siente visceralmente y, en otra, por el esfuerzo que despliega para complacer a los dems. Relega sus opiniones e intereses y le cuesta imponer sus ideas. Olvida sus propias necesidades y no percibe las autnticas necesidades de los otros. Por este camino es frecuente que la rigidez Centaury culmine en la ausencia de placer por las cosas de la vida cotidiana y, an, por la vida misma. Sin embargo en su sombra se oculta un carcter bien diferente. Fuertemente compulsivo, arrogante, egosta, demandante, presumido, autoritario, autcrata, dominante, tirnico, ampuloso, anhelante de poder, vengativo y, por momentos, con tendencia a comportarse con crueldad. De esta manera la manifestacin habitual del Centaury (mscara) se revela como un gesto de apaciguamiento hacia el otro para evitar el castigo o la agresin, fantasa simtrica a los deseos reprimidos o contenidos de castigar y agredir que habitan en su sombra. Estos impulsos se encuentran al acecho para cuando se presente la oportunidad adecuada de poder descargarlos sin peligro. Entre ambas posibilidades antagnicas existe un equilibrio un camino que permite el surgimiento de una personalidad fuerte y afirmada sobre s misma, independiente y segura de sus convicciones, gentil y receptiva, compasiva y comprometida socialmente pero, al mismo tiempo, capaz de saber limitarse en el servicio cuando percibe que excede sus posibilidades, libre del temor de ser rechazada si no cumple con lo que le demandan, resistente a las influencias y que no permite que se aprovechen de ella. Leccin El Centaury tiene que aprender a encontrar el centro, en su yo, donde apoyar los cimientos de su identidad; a poner lmites y no dejar que otros interfieran en su camino interior y, finalmente, a permitirse ser un agente activo en la construccin de su propia vida. Virtud Las virtudes que esta esencia permite desplegar son: mansedumbre, servicio, bondad, compasin, fortaleza, piedad, humildad, estima y modestia. Al mismo tiempo fortifica la voluntad para hacer capaz a la persona de realizar el propsito interior que su alma le dicta. Obstculo Dado que los Centaury actan bajo la creencia de que su manera de relacionarse es esencialmente amorosa, cuando, por el contrario, la realidad es que son incapaces de decir que no a los reclamos de los otros, terminan bajo la ilusin de que resistirse a la explotacin de los otros es una falta de amor. El proceso que subyace a este dinamismo hace evidente que, al complacer, el Centaury siente que se valida, que se corporiza, que

existe. Pero lo que sucede es que al olvidar sus propias necesidades, al no escuchar su voz interior y al enajenarse en el deseo del otro, retrasa su propio camino de evolucin y el de los que lo rodean. Clave histrica Es frecuente encontrar, en la biografa de la personalidad Centaury, relatos de humillaciones y maltratos reiterados en la infancia, frustraciones en sus necesidades de afecto, padres autoritarios y castigadores, etapas de caprichos y rebeldas y exigencias alimenticias y en el control de esfnteres (por parte de los padres) que fueron vividas de un modo traumtico. De la misma manera aprendieron en la infancia el mandato de los padres segn el cual Si no obedeces, no te vamos a querer. Mapa emocional Hostilidad reprimida, excesiva demanda de amor que conduce a una reiterada frustracin, miedo a la libertad y al descontrol, culpa y remordimiento, necesidad de castigo, insatisfaccin permanente, vergenza, vivencia de no ser nada, no solamente no ser valioso sino considerarse una basura o un felpudo. Polaridad emocional. Servicio y egosmo; servilismo y autocracia; sometimiento y tirana: ira y perdn; crueldad y compasin; sumisin y libertad. Modalidad comunicacional Queja, falta de fuerza expresiva y espontaneidad, bloqueo en la afirmacin, muletillas de permiso y perdn permanente, torpeza. Vnculos Dependientes, sometidos, sumisos, desafiantes, insatisfactorios, adictivos, inhibidos, bsqueda de proteccin y aprobacin, delegacin en el otro de la propia autoridad. En esencia las relaciones Centaury se organizan en torno de vivir la vida a travs de la del otro. Sntomas fsicos Cansancio, palidez, trastornos circulatorios, trastornos hepticos, dolores de columna (especialmente dorsales), hipertensin arterial, patologas tiroideas, tensin muscular, dolores en los muslos, constipacin, disneas respiratorias, trastornos inmunolgicos. Sntomas psquicos Incertidumbre, represin de la sexualidad, relaciones de co-dependencia y sufrimiento, incapacidad de goce, tendencias masoquistas, afn de servicio desmedido, sntomas obsesivos, accidentes reiterados, incapacidad para expresar con fuerza las ideas, influenciabilidad, anhelo de reconocimiento y confirmacin, temor a autoridad, necesidad de aprobacin, incapacidad para poner lmites, hipersensibilidad, tristeza, voluntad dbil, pasividad, reaccionan a los deseos de los otros y no a los propios. Mecanismo Dependencia, bajo la forma de incapacidad de asumir la propia autoridad. Referencia botnica Centaurium umbellatum, flores rosadas, insertadas en la punta de las ramas. Slo se abren cuando hay buen tiempo. Desarrollo Este tipo floral plantea uno de los ms complejos y difciles problemas clnicos con los que

se enfrenta el Terapeuta Floral. La causa radica en que, el Centaury, suele tener una recurrente tendencia a la recada y al retorno de los sntomas, al punto que, es muy comn que en los tratamientos de estos pacientes, a lo largo de toda su duracin, se establezca un reiterado patrn cclico de mejoras y regresiones. Esto posee cierta lgica, ya que, su identidad se encuentra carcomida por una fuerte orientacin masoquista, que no es otra cosa que un sadismo vuelto contra s mismo, que les impide, entre otras cosas, acceder fcilmente a la curacin. El Dr. Bach al describir el tipo de personalidad que se corresponde con sta esencia dice que se trata de gente bondadosa, callada y dcil, pero que, sin embargo, se encuentra hiperansiosa por servir a los dems y que, al mismo tiempo, valoran en mucho las propias fuerzas de que disponen para realizar esta tarea. Si lo comparamos, en este punto, con el Red Chestnut podemos observar que ste ltimo conjuga el verbo ayudar, mientras el Centaury prefiere el servir. Ambos estn excesivamente preocupados por las demandas de los dems y descuidan, por diferentes razones, el desarrollo de su propia vida y sus propios proyectos. En ste punto son egotistas en la evaluacin de sus capacidades de servicio y esconden tras una mscara asistencial la huda de s mismos o de la realizacin de su tarea existencial. En ambos casos el descubrimiento de la intimidad esta impedido. Hay una diferencia de enfoque entre las actitudes de egotismo y egosmo. En el egosmo hay un exceso de la importancia del hacer, mientras que en el egotismo es el Ser el que se resalta. Comparado con otro tipo floral, el Vine, que es egosta, el Centaury, por el contrario, es egotista, ya que, su problemtica, en este punto, se encuentra centrada, al igual que el Agrimony, en torno de su Ser. Otro elemento clnico importante es el modo en como organizan sus relaciones personales. Junto a la necesidad que tienen de involucrarse de modo muy extremo en cada vnculo, yace una tendencia a asumir un posicin sometida, dependiente y masoquista. Esta inclinacin esta ligada a una severa dificultad que tienen los Centaury para conectarse con su propia autoridad. Sin embargo, teida de una cierta cuota de desvalorizacin, puede advertirse la presencia de formacin reactiva que esconde, tras la sumisin, un despotismo reprimido. No por nada Bach relaciona ste tipo floral con el arquetipo del autcrata. Finalmente, el afn de servicio desmesurado, seala Bach, conduce a stas personas a efectuar ms trabajo del que le corresponde a tal punto que pueden llegar a descuidar su propia misin en la vida. En ste punto el Centaury hace polaridad con el Water Violet. El esquema de tortura y sufrimiento del alma Centaury se explica por la existencia de una primitiva y excesiva exigencia de amor que, lgicamente, no puede ser satisfecha y que, sin embargo, es buscada, llevando entonces, de manera reiterada, a la frustracin. Es como si se estuviera anhelando, inconscientemente, el ser castigado de este modo. Porqu? Por que en su corazn laten sentimientos de culpa y remordimiento reprimidos por el hecho, de que, asociados a la demanda de amor, existe, tambin, rencor, resentimiento y desafo. En los Centaury siempre se encuentra, ms o menos sofocadas, historias de humillacin, mal trato e inferioridad que han generado afectos de hostilidad que se encuentran reprimidos. De algn modo dramatizan en el presente, en sus vnculos, antiguos modos de relacin que conformaron su identidad durante la infancia. Repiten lo que vivieron y aprendieron. El problema central del Centaury es, entonces, la necesidad de sufrimiento, dependencia y humillacin, casi bajo la condicin de una adiccin. La conciencia culpgena, llena de rencor y de odio, es silenciada mediante ste mecanismo de autocastigo, conducta en la cual encuentra un cierto placer. Por otra parte, tambin, puede advertirse un fuerte temor al descontrol, a las descargas involuntarias, que lo colman de ansiedad y lo conducen a desarrollar intensos y exagerados mecanismos de autocontrol que pueden aparecer como meticulosidad exagerada. Lgicamente tal hipercontrol de las respuestas emocionales, que lo hace aparecer como rgidamente sometido, conduce a una fuerte vivencia de insatisfaccin en todas las

reas de su vida, insatisfaccin que lo obliga a una mayor demanda y a una renovada frustracin. Este mapa emocional se traduce, corporalmente, en espasticidad en la base de la pelvis, dificultades sexuales, llanto y sollozos como descarga de afectos sofocados, vientre distendido (conectado con afectos de ternura) y nalgas y muslos contrados por la agresin reprimida. A partir de ste esquema y esta dinmica se organizan dos modalidades bsicas Centaury: el pasivo y el activo. El primero es el que suele ser descripto en casi todos los libros florales y el segundo presenta algunos rasgos que lo asemejan y hasta confunden con el comportamiento Vine, aunque posee rasgos diferenciados. 1. Centaury Pasivo En la clnica de las personalidades Centaury uno de los elementos bsicos que debe ser tenido en cuenta es la vivencia de sufrimiento, infelicidad y humillacin que conduce, regularmente, a estructurar una actitud de reclamo permanente. Muchas veces las quejas son justificadas, otras no, pero siempre neurticas y no conducentes a ninguna solucin. El mundo imaginario de este tipo de Centaury se encuentra poblado de fantasmas de automartirio, autoflagelacin, autopunicin y la creencia de poseer una capacidad omnipotente de servir. A esto se debe agregar que el Centaury parece estar atrapado en un crculo vicioso que da como resultado que cuanto ms trabaja por salir de l, mas se atasca y ms crece, entonces, su desesperacin. Existe dentro de su alma un mapa mental donde el anhelo de libertad coexiste con el miedo a liberarse, el deseo de ayuda con la desconfianza, siendo sta emocin junto con la hostilidad (en todas sus formas) reprimida el primer objetivo del trabajo floral, ya que son los afectos que impiden toda posibilidad de tratamiento. Por otra parte, otra creencia Centaury muy enraizada es sentirse felpudo o Cenicienta, que todos tienen derecho a pisarlos y usar de ellos. Esto se suele traducir en ciertos sntomas caractersticos: - Bloqueo larngeo. Se traduce en dificultad para expresar con conviccin y enrgicamente las necesidades o hablar fuertemente; tener un tono quejumbroso y lastimero; estar pidiendo siempre perdn por todo; no poder decir que no. - Autodesaprobacin constante, - Accidentes reiterados, - Enredarse en situaciones dolorosas, - Tendencia hacia el autodesprecio, - Abandono en el arreglo y la limpieza personal (que a veces puede parecer como una exagerada reaccin Crab Apple de limpieza y prolijidad), - Bsqueda de castigo, - Dificultad en poder pararse derecho, - Movimientos desordenados, vacilantes y sin fuerza, - Vivencia las necesidades corporales como algo sucio, - Caprichos, - Hombros encogidos, - Tensin en los muslos, - Diarreas y constipaciones, - Falta de espontaneidad y torpeza en las relaciones sociales, - Necesidad de aprobacin, - Resentimiento hacia la pareja, - Incertidumbre, vacilacin e inseguridad. Entre los elementos semiolgicos ms importantes de la estructura corporal del Centaury

Pasivo, se destacan: - Cuello generalmente grueso, musculoso, no muy rgido, con tensin en la nuca e inclinado hacia abajo. En un cuello de stas caractersticas indica falta de orgullo, bloqueo en la expresin de sentimientos de resentimiento y rencor, dificultad para expresar lo que se siente y piensa con conviccin. - Vientre contrado, que indica temor al dolor que le provoca la relacin interpersonal y la sexualidad. - Base de la pelvis elevada, que muestra la incapacidad para conectarse con el placer. - Empeine contrado, que demuestra inseguridad. - Msculos de la pierna y el pie espsticos, relacin forzada y dificultosa con la realidad. La vida como problema. - Expresin facial, poco espontnea y limitada, donde aparecen rasgos de ingenuidad e inclusive asombro, que oculta miedo, desprecio, repugnancia y terror. En suma, al mirar a un Centaury la imagen que aparece al terapeuta es de un cerebro que duda y desconfa, garganta cerrada que no deja fluir las emociones, nuca bloqueada para evitar la expresin del resentimiento, el vientre y la pelvis contrados, msculos de las piernas y empeine espsticos, regin anal endurecida, espalda doblada, cabeza con gesto de sumisin y apaciguamiento. 2. Centaury Activo En ste caso la persona se ha convertido en un matn. Dominante, humillador, dspota, trata de ocultar con stos comportamientos su pasado de sometimiento. Le falta en ste caso la habilidad de mando y de justicia que posee el Vine, as como una clara conciencia del poder de sus capacidades. Aqu por el contrario, es un comportamiento caprichoso y tirnico. Es como si el pasado de orfandad estuviera saldando, con una conducta hostil, la antigua incapacidad para poner lmites, de humillar como fue humillado, de someter como fue sometido. El Vine tiene una direccin y un objetivo en su dominacin, que estn ausentes en el Centaury. Su comportamiento es a veces cruel y de mucho ensaamiento, especialmente con seres que fueron queridos. Busca venganza y lo hace de un modo desproporcionado. Suele hacer pagar a la persona actual todos los sufrimientos de su vida. Inclusive toma actitudes poco carentes de honor y moral, como enviar annimos, hablar mal del otro y buscar su destruccin y humillacin. Esto delata la presencia de un fuerte sentimiento de envidia y competencia reprimida durante largo tiempo, que ahora retorna de un modo indiscriminado. La propia incapacidad se trata de esconder, al no ser aceptada, mediante la descalificacin del semejante. Pero adems, pone en evidencia el carcter bsicamente sdico de todo Centaury, que no conoce el perdn, ni a s mismo, ni hacia el otro. En sta versin el cuerpo se encuentra falsamente erguido, el mentn suele temblar, la espalda forzadamente recta. Las vrtebras cervicales suelen padecer patologas y dolores, los pacientes suelen tener tumores, quistes, peritonitis, cansancio crnico, infecciones reiteradas e inclusive algunos trastornos cardacos. Por lo dems, al observar al paciente se advierte la presencia de rasgos del tipo pasivo, ya sea de un modo sofocado o encubiertos por formaciones reactivas de signo contrario, como por ejemplo, exceso de prolijidad y orden, autoelogio constante, gritos y rdenes carentes de oportunidad y proporcin. Textos de Bach La Centaura Menor que crece en nuestros prados, te ayudar a encontrar tu propio yo, de forma que puedas llegar a ser un trabajador activo y positivo, en lugar de un agente pasivo

Gente callada, amable y gentil que siente un exceso de ansiedad por servir a los dems, perdiendo mucha energa propia en ese esfuerzo. Ese deseo es tan fuerte en ellos que se vuelven personas serviles en lugar de ayudadores voluntariosos. Su buena naturaleza les lleva a hacer mucho ms de lo que les corresponde y, al hacerlo, pueden descuidar su propia y particular misin en la vida Estas personas han perdido, en su lucha por el poder, el sentido de las proporciones de su propia posicin e importancia en el mundo. Son ruidosos al hablar y al moverse, exigen atencin, son impacientes y meticulosos en los detalles de sus propios deseos y comodidades. Son arrogantes y presumen de sus propios logros. Generalmente de cuerpo grande, de buen color, tienden a sufrir de presin sangunea alta de las enfermedades relacionadas con ella. El remedio tiende a tornar suaves y gentiles a estas personas, reduciendo la tensin tanto mental como fsica Arquetipos y mitos En muchos sentidos, el Centaury, transita por la vida ordenando sus conductas de acuerdo a los dictados del arquetipo del hurfano, que se encuentra muy activo dentro de su alma. Esta fuerza, inconsciente y colectiva, aporta una energa que se plasma en forma de personalidad, afectos y comportamientos usuales en este tipo floral. La estructura del hurfano enfrenta al hombre con la soledad existencial y la inseguridad. Es cierto que, en alguna medida, se trata de afectos que pertenecen al patrimonio universal del alma pero, en este caso, se procesan de una manera acorde a gestar un futuro destino de dependencia. Este arquetipo habla de un nio privado de proteccin, cario y cuidado en un momento de su vida en el cual le era imposible valerse por s mismo. Inicialmente, pudo haber reaccionado con hostilidad e indignacin ante esta circunstancia pero, su desvalidez y vulnerabilidad, lo hizo fracasar en su lucha por imponer la satisfaccin de sus necesidades, dejando como recuerdo la huella de haber sido vencido en la lucha por el poder. Cuando surgen en el transcurso de la vida nuevas experiencias de abandono, descuido o decepcin este arquetipo se vuelve a activar y la persona desarrolla un mecanismo de compensacin que lo lleva a estructurar una respuesta singular: ya que no puedo enfrentar la adversidad debo apaciguar al adversario, someterme a l, hacer todo lo que creo que l me requiere. En la vida abundan experiencias de orfandad y de dolor que arrojan a la persona al abismo de la exclusin: un estado en el se sienten invadidas por una vvida sensacin de haber sido apartadas y alejadas del paraso y de toda fuente de placer. De esa manera la dependencia, la subrogacin a la voluntad ajena y el servilismo pueden resultar alternativas para la conciencia, neurticas, pero alternativas al fin, ya que, esta anhela cerrar la herida del alma y callar el grito de angustia y temor que la ahoga. Frente al vrtigo de la libertad prefiere la sumisin, frente a la independencia prefiere el sometimiento, frente a la generosidad activa y responsable opta por nunca decir que no. Esto no significa que la persona se sienta feliz y armnica. Por el contrario, el Centaury atesora en su sombra rencor, odio, miedo, ira y descontento y, estos afectos reprimidos, pueden llevarlo a convertirlo, por la ley de la polaridad, cuando la oportunidad se ofrece, en un dspota tirnico y vengativo. El arquetipo del hurfano enfrenta al hombre a la tarea de liberarse de toda dependencia pero, tambin, de sanar el espritu retaliativo y autocrtico que alberga en su inconsciente. As, la construccin de una identidad capaz de distanciarse tanto de la sumisin como el despotismo sigue un recorrido que, en el caso del Centaury, termina en el fracaso y, lo que debera haber sido una herramienta para la evolucin, se transforma en una pesada cadena que ata a la persona a un patrn de conducta que detiene su crecimiento. De esta

manera la identidad Centaury no deja paso mas que a los antagonismos extremos que perfila la dialctica del amo y el esclavo como nicas posibilidades de llegar a ser. Lo mismo ocurre con el Agrimony pero el camino que en esta esencia se traza es el formular una existencia inautntica para eludir el dolor y el temor al rechazo. El Centaury, en cambio, elige buscar complacer y satisfacer al otro por el sendero de conformarse con cualquier cosa, hacer buena letra constantemente, nunca decirle que no a nadie y estar siempre dispuesto a servir. Y lo hace, de este modo, alentado por la fantasa de que de as logra apaciguar al otro ya que lo vive no como un par sino como un amo ante el cual debe doblegarse. La sanacin de tal modelo de funcionamiento acontece cuando la persona logra salir del refugio imaginario de la dependencia de la autoridad y logra sentirse par entre pares. Pares con los cuales existe la posibilidad de ayudarse mutuamente, de ser realista con sus capacidades de servicio y libre del temor al rechazo y a la necesidad de postergar sus intereses para conseguir reconocimiento. As como el Cherry Plum es la esencia que pone a la persona en contacto con el hecho de que la vida es una constante danza de experiencias que hay que arriesgarse a vivir, Centaury plantea aprender que, si bien es cierto que la verdad nos hace libres, no menos cierto es que solo con libertad e independencia podemos encontrar la verdad tanto dentro como fuera de nosotros. La gnesis del servilismo Cul es la fuente de la cual surge la emocin que esta en la base de la personalidad Centaury? En la historia personal del futuro Centaury encontramos la huella de experiencias de exclusin y rechazo temprano que van generando la creencia, en la persona, de haber hecho algo malo en el pasado por lo cual lo que le ocurre hoy lo tiene bien merecido. Que sus antiguos sentimientos de hostilidad son la causa de que la gente lo trate tan duramente. Su actitud de apaciguamiento y servilismo actual es un intento de reparar el dao que cree haber ocasionado y pagar la deuda que cree haber contrado. Por otra parte necesita que lo quieran y lo acepten y para alcanzar este objetivo no sabe hacer otra cosa que recurrir al desarrollo una conducta de estar incondicionalmente dedicado a servir a los dems. Asumir que, frente al otro poderoso (y los otros siempre lo son para el Centaury), la respuesta apropiada es la resignacin y el sometimiento, tal vez, poco autntica pero no por eso menos asumida como real, coloca a quien est prisionero de este imaginario en una posicin sin salida. En este tipo de estructura, mas all de los datos biogrficos las experiencias intrauterinas han jugado un papel significativo en la formacin del carcter. Al levantar la historia de estas personas es bastante llamativo el porcentaje de ellas que han tenido madres que en el momento de la concepcin tenan una serie de razones prcticas para no desear el embarazo pero que, sin embargo, inconscientemente deseaban lograrlo. Esta doble disposicin actu de alguna manera, sobre el psiquismo inicial, provocando en el nio una reaccin de predisposicin a la confusin, la hostilidad y el sometimiento. Otro hecho es el rol paterno o de un abuelo que durante el embarazo tuvieron tenido una actitud dominante sobre la madre a quien gritaban y/o ordenaban frecuentemente. La mujer responda con miedo ante las palabras duras y severas escuchadas o las simples miradas de reconvencin, su corazn cambiaba de ritmo y el feto fue aprendiendo este primitivo patrn de respuesta al comps de los cambios cardacos. Hay que insistir en el hecho. A veces olvidado, de que la calidad de la relacin de la mujer con su pareja ejerce una influencia decisiva en la vida del nio an en el vientre materno. En este caso particular la mujer lo que vive es un vnculo fuertemente amenazante. Del mismo modo la presin de la constelacin familiar es significativa al punto que, invariablemente, se encuentran ancestros con comportamientos semejantes en toda

personalidad Centaury. Las dimensiones de la personalidad Centaury Hemos mencionado le espritu sacrificado de las personalidades Centaury pasivas, que son las que se describen habitualmente en los libros de Flores de Bach. Algunos rasgos destacados en su relacin con otros son: Si alguien necesita algo se lo dan sin que se lo pidan. Esta es una mscara que parece generosidad pero encubre temor. - Su finalidad esencial en la vida es hacer cosas por los otros. Este servilismo es una mscara del autntico servicio. - Son considerados y amables en el trato con las dems personas. - Estn con las personas que quieren en las buenas y en las malas. - Se inhiben cuando son el centro de atencin. - Son personas sufridas, pacientes y con mucha tolerancia a la incomodidad. - Son bastante ingenuos y les cuesta pensar que otras personas tengan segundas intenciones hacia ellos.

Willow El perdn

SAUCE / SALCE / SAUZ / SAZ / SALGA / SALGUERO / SALGUERA ZARIKA / ZUMELIKA / SARATS / SAHATS / TXARIKA / IRUNTZI SALGUEIRO / SINCEIRO SALZE / SAULE / SLIT Salix vitellina (F. Salicceas) Para quienes han sufrido una adversidad o una desgracia que les resulta difcil de aceptar sin quejas ni resentimiento, pues juzgan la vida de acuerdo con el xito que aporta. Sienten que no han merecido una prueba tan grande, que es injusto, y se vuelven amargados. A menudo ponen menos inters y son menos activos en aquellas cosas de la vida que antes disfrutaban. Edward Bach. Es difcil clasificar las aproximadamente 200 variedades de Sauce que crecen en Europa, ya que la polinizacin mutua hace confusa la definicin de los lmites entre las distintas especies. El Salix vitellina tiene hojas lanceoladas verde oscuras y es fcil de reconocer por sus ramas de color amarillo yema. El nombre latn de especie, vitellina, significa como la yema. Al igual que todas las salicceas es dioico, quiere decir que existen ejemplares de ambos sexos. Es de crecimiento rpido rebosante de vitalidad. Slo basta colocar las ramas cortadas en el suelo para que echen races. No obstante muere tan rpidamente como crece. La madera plida y blanda se pudre con facilidad dejando tras de s troncos en los que anida una variopinta fauna. En opinin de Culpeper es unvocamente lunar. Bajo el signo de la estrella ms prxima a la Tierra se encuadra todo aquello que crece y muere rpidamente, todo lo blando, putrefacto, flexible, acuoso y receptivo. Son lunticos los lugares pantanosos, las orillas de los ros y las fuentes donde crece el gnero Salix (del celta sal = prximo, lis = agua). Sus varillas, con que se fabrican cestas de mimbre, flexibles y carentes de dureza saturnina, tambin son lunticas. El Sauce, como rbol lunar, pertenece a la diosa Blanca, la diosa de las fuentes y de la Luna, regidora del destino. La mitologa relaciona este rbol con la diosa de los difuntos, Persfone, con la terrible hechicera Hkate y con las nyades, ninfas de los fuentes, ros y lagos que, como hijas del mundo subterrneo guardan la puerta del Hades, la entrada hacia el regazo de la madre Tierra, que es fuente de vida y de muerte. En pocas arcaicas se crea que los tenebrosos y nebulosos lugares donde crecen los sauces eran zonas de trnsito al mundo subterrneo, la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, y la morada predilecta de los fantasmas. Tambin es el rbol de las brujas. Esta asociacin se hace patente en las palabras inglesas wicker (mimbre), wicked (perverso) y witch (bruja). El Sauce representa la quinta letra del alfabeto celta de los rboles que es el nmero de la diosa de las brujas que dirige su reino con un cetro hecho de madera de Sauce. Desde siempre se le ha relacionado con el luto, la muerte, la separacin y la melancola. Atraen a los suicidas y a las personas hastiadas de la vida. Se dice que Judas se ahorc en un Sauce, y que desde entonces los sauces son huecos. Jesucristo fue azotado con varas de mimbre antes de ser crucificado. Esto le caus tanta tristeza al rbol que dej colgar sus ramas convirtindose as en Sauce Llorn. En el lenguaje de las flores se confirma este aspecto triste : Las personas que llevan hojas de Sauce indican que estn solas y abandonadas dice Htzlerin, monja de Augsburgo. En Gran Bretaa, la colocacin de una rama en el sombrero simboliza el amor no correspondido. Se regalan ramas como signo del final de un amor.

Edward Bach intuy las asociaciones aqu descritas al encontrar en la flores de Sauce un remedio para las personas solitarias y amargadas que se consideran vctimas del destino. La esencia Willow ayuda a librarse del papel de vctima y a asumir la plena responsabilidad de su propio destino. Este rbol extrae poderosas fuerzas vitales del subsuelo y las conduce hacia la parte superior. Con la misma fuerza absorbe tambin el fuego astral de las alturas csmicas y lo traslada a un precipitado y abundante proceso de floracin en primavera. Las flores ni siquiera esperan a que se abran las verdes hojas. En el Sauce tiene lugar, por consiguiente, un enfrentamiento entre los elementos superiores e inferiores, entre el fuego y el agua. En este campo de tensiones constituido por el acuoso frescor y el inflamable proceso de floracin se origina a nivel bioqumico la salicina. La salicina, que es un glucsido hidrosoluble, es producida por varias plantas (primavera, ulmaria o reina de los prados, abedul de los pantanos) en las cuales se combinan una intensa floracin con una fresca humedad. La salicina parece captar el fuego de las flores y restablecer el equilibrio entre ambas tendencias. En el microcosmos humano la salicina, que en el cuerpo humano se convierte en cido saliclico (especie de aspirina natural), desempea un papel similar al que tiene en la planta: retiene el calor subiendo la fiebre y elimina el agua en sudor y orina. Como ya advirtiera Hipcrates, la fiebre traduce la lucha entre la vida y la muerte. Es el fuego mediante el Yo Superior intenta volver a recuperar el dominio sobre el cuerpo y el alma para que el ser humano pueda proseguir su misin en la Tierra y cumplir su karma, cumplir con su destino. Edward Bach no estaba interesado en la accin del cido saliclico que retiene el proceso del fuego. Por el contrario, lo que le interesaba era la fuerza csmica del fuego contenida en las flores, capaz de enfrentarse con tanto vigor al acuoso frescor. Los preparados potenciados de la flor del Sauce son capaces de liberar a las almas amargadas y resentidas que se hallan atrapadas en el oscuro infierno de la diosa del destino, Hkate. A Bach debi costarle muchos esfuerzos arrancarle a la diosa o, dicho de otro modo, a las capas profundas del subconsciente, el secreto de la flor de Willow. Antao los extractos de Sauce no se empleaban nicamente para uso interno. Con frecuencia los dolores y las enfermedades se anudaban en las ramas o clavaban en el tronco del Sauce. Se crea posible transferir los ndulos gotosos de los enfermos a los nudos que presentaba el tronco de este rbol. Inconscientemente se reconoca la dimensin anmica de estas dolencias, intuyendo que la gota y el reuma podran estar relacionadas con la falta de calor espiritual y el lumbago con los pensamientos negativos. El rbol, con su corteza amarga, tolera mejor la amargura y el fro que uno mismo. Se devolva a la diosa negra lo que era suyo. El tipo humano que sanara la esencia de Willow estar llena de RESENTIMIENTO, llena de amargura acumulada con justicia o sin ella a lo largo de la vida. Construyen aptitudes que les llevan a chupar y vampirizar a los dems. Los vampiros fsicos, psicolgicos, energticos... Renegados. Tienen lastima de s mismos. Son unos autnticos aguafiestas. Las vctimas de las circunstancias, de la vida, de la sociedad, de la familia. No ACEPTA su destino, no ACEPTA su karma, esto les lleva a echar todas las culpas fuera de s mismo. Es la polaridad del tipo Pine. Nunca reconoce su error, muy difciles de tratar. Es contrario al tipo Wild Rose que es la aceptacin de la vida. Las quejas sern su mayor divertimento. Se queja de todo y de todos. Los otros tienen la culpa de que yo no acte, balones fuera, todos sus muertos los entierra en cementerio ajeno. No hay autocrtica, nunca tienen nada que ver con las cosas malas que les pasan. Siempre lo pasa mal: Cmo me ocurre esto a m?. Mucha mala uva. Muy intolerante, tira la piedra y esconde la mano. Incapaces de ver el lado bueno de las cosas. Exige pero no da nada a cambio. Sembradores de cizaa. Pueden mantener su clera retenida, rabia silenciada o pueden tener su boca llena de amargura a travs de sus palabras. Puede ser un resentimiento acumulado no manifiesto: borrn y cuenta nueva, esa persona para mi ya no significa absolutamente nada y punto o bien un resentimiento permanente: cuando le robaron la herencia a mi abuelo la familia cayo en desgracia, yo desde luego ni les perdono ni les perdonare nunca, fueron muy malos por su culpa mi abuelo muri

tuberculoso en la cama, ....... Estn resentidos de que la vida los haya tratado tan mal, preguntndose qu es lo que han hecho para merecer tal dureza. Se encierran en autocompasin, rezongan, se lamentan o se enfurruan y cuando las cosas van mal les resulta difcil ver el aspecto positivo, perdonar y olvidar. Cuando la adversidad embiste, la vuelven hacia adentro sobre s mismos donde siguen supurando, provocando belicosidad y generando una actitud de pobrecito yo, nadie se preocupa por mi, nadie me quiere, todos me desprecian. Se sienten muy mal tratados y amargados y culpan a otros de su desdicha, al tiempo o las circunstancias... .- Convncete de que eres impotente Cree que no tienes eleccin en lo que te est sucediendo. .- Juega a estar discapacitado Esto es muy importante. Debes convencerte de que no hay absolutamente nada que seas capaz de hacer para mejorar tu situacin. Se suman puntos cada vez que tienes xito en convencer a otra persona de que esto es verdad. .- Encuentra a alguien o algo a lo que culpar Cualquier persona o cosa servir. Aqu tenis algunas elecciones que son populares: marido, esposa o amante, hijo o hija, jefe, educacin recibida, mala suerte, accidentes, Gobierno, Dios (no confundir stos dos ltimos). .- Qujate Preferiblemente a alguien que no se halle en posicin de ayudarte. Antate un punto cada vez que consigas que se muestre de acuerdo en que te han embaucado. Cuando hayas dominado el arte de la queja puede que te apetezca avanzar a la queja persistente (en ocasiones aludida como machacar) y apntate una bonificacin. .- Vocabulario de la vctima Para ayudarte a ser una vctima creble hay que aprender estas frases de memoria y usarlas a tan a menudo como sea posible. Tambin ayudarn a reconocer a vctimas hermanas apenas verlas. Entonces podis competir para decidir quin es la mayor vctima. El (ella, ello, ellos) me hizo ... Si hubieras tenido la vida que yo tuve ... Si hubiera tenido las oportunidades que has tenido t ... Nadie te regala nada en esta vida. Despus de todo lo que yo he hecho por ti ... Con la suerte que tengo no me sorprende ... No es terrible el modo en que la gente ... No s qu he hecho yo para merecer esto. Supongo que tendr que aguantarlo. . .- Hacer que los que te rodean se sientan culpables Esta estrategia es tan profundamente satisfactoria que tambin se la puede considerar una especie de premio de consolacin por ser un mrtir. Si tu martirio incluye aislarte de la especie humana y, por ello, no hay nadie a tu alrededor, prueba con : - Sentirte t culpable Trata de sentirte culpable por lo siguiente: * ser un mal cnyuge, amante, padre, hijo, hija, amigo, ejemplo, etc. * cualquier cosa que hicieras en el pasado, * cualquier cosa que ests pensando o sintiendo ahora, * estar vivo. Esta aptitud Willow reflejada a nivel social queda de manifiesto en el siguiente cuentecito: Esto es un cuento de cuatro trabajadores: Cada Uno, Alguien, El Otro y Nadie.

Haba un trabajo importante que hacer y Cada Uno estaba Seguro que Alguien iba a hacerlo. El Otro poda haberlo hecho, pero Nadie lo hizo. Alguien se puso furioso porque fue el trabaja de Cada Uno. Cada Uno pensaba que Alguien iba a hacerlo. Pero Nadie ha preguntado a El Otro. El trabajo quedo sin hacerse y Cada Uno culpo a Alguien cuando en realidad Nadie le pregunt a El Otro. Si realmente se quiere sanar esta autentica locura que en algn momento de la vida todo ser humano vivir y si se quiere ayudar a otras personas simplemente se administrara homeopticamente la esencia de Willow, de forma dulce y sutil esa eterna lejana que se siente del Yo Superior, del mundo espiritual se recobrara transformando la descripcin anterior en profunda autocrtica, asuncin de culpa, perdn al otro, autoperdn y una autentica responsabilidad llena de libertad. Una cita de Len Tolstoy revelara el aspecto divino que encontr Bach en dicha flor: El que realmente conoce a Dios no encontrara necesario perdonar a su hermano. Slo necesitara perdonarse a s mismo por no haber perdonado antes. Entre esta esencia y la esencia de Pine se haya el autentico caminar karmico de la humanidad en su conjunto y el camino karmico de cada individualidad y destino. El camino de la evolucin del Universo est llevado entre la culpa y el perdn: La culpa como fuerza educativa. El perdn como fuerza que transforma. El camino entre la culpa y el perdn es el camino del Cristo. Camino que mostr a la humanidad en sus palabras: Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron all a l y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Jess deca: Padre, perdnales, porque no saben lo que hacen. Se repartieron sus vestidos, echando a suertes. San Lucas 23, 33-34 En el libro de El sentido oculto del perdn de Prokofieff, en el captulo III: Siete ejemplos de perdn, el segundo ejemplo menciona una experiencia del psiquiatra norteamericano George G. Ritchie escrita en su libro El Regreso del Futuro. El tema principal de este libro es una experiencia suprasensible que tuvo el autor a finales de 1943 en el campo militar en que, como recluta de veinte aos, fue entrenado para su posterior participacin (en filas del ejrcito americano) en la II Guerra Mundial. Sucedi en Mayo de 1945, al final de la guerra, cuando Ritchie fue enviado como parte de un grupo de mdicos a un campo de concentracin nazi, que justo entonces haba sido liberado, en el territorio alemn, no muy lejos de Wuppertal, para prestar urgente ayuda mdica a los prisioneros que all se haban encontrado. Miles de personas procedentes de algunos pases europeos, muchos de ellos judos, estaban al borde de la inanicin. Para muchos ya era intil cualquier ayuda. As a pesar de todos los esfuerzos mdicos y del incremento de alimentacin, la gente continuaba murindose todos los das. Lo que Ritchie vivi como testigo en el campo, fue ms terrible que todas las experiencias de la

guerra. Continua diciendo que conoci a Wild Bill Cody. No era su verdadero nombre, le llamaban as por la estupidez de los soldados americanos. Era de origen judo polaco, pero George Ritchie difcilmente pudo descifrar su verdadero nombre en sus documentos y finalmente no lo pudo recordar. Sin embargo, lo que le conmocion desde el principio fue el hecho absolutamente incomprensible de que, comparado con el resto de los prisioneros del campo (cuya mayora no poda andar) Bill Cody era bastante diferente: Su postura era erguida, sus ojos brillantes, su energa infatigable. Y como hablaba cinco idiomas diferentes y era una especie de intrprete informal en el campo, su ayuda para clasificar los papeles y documentos y averiguar las identidades de vivos y muertos era indispensable. Sin embargo, el asombro de Ritchie se hizo an mayor cuando se enter del modo en que Bill Cody trabajaba. Esto es lo que escribe sobre el proceso: A pesar de que Bill Cody trabajaba de quince a diecisis horas diarias, no daba muestra de cansancio. Mientras que el resto de nosotros nos caamos de cansancio, l pareca aumentar su fuerza, Todava tenemos tiempo para este viejo, sola decir, Ha esperado todo el da para vernos. La compasin por aquellos prisioneros brillaba en su cara y a ese ardor acuda yo en mis horas ms bajas. En resumen, George Ritchie fue incapaz de encontrar otra explicacin para aquellas excepcionales fuerzas fsicas y anmicas de Bill Cody que la suposicin de que despreciaba a los otros prisioneros, porque deba de llevar poco tiempo all. Que grande tuvo que ser su asombro cuando descubri entre los documentos de Bill Cody, que se guardaban en los archivos, que este hombre haba pasado ya seis aos en el campo. Mi perplejidad fue enorme, cuando los documentos de Bill nos fueron presentados y comprob que haba estado en Wuppertal desde 1939! Durante seis aos, vivi en la misma dieta de hambre, durmi en las mismas barracas sin aire y llenas de infecciones y enfermedades, como todos los dems, sin el ms mnimo deterioro fsico o mental. Y posiblemente ms asombroso an, todos los grupos del campo le consideraban como un amigo. Era el que arbitraba todas las peleas entre los presos. Slo despus de pasar en Wuppertal unas cuantas semanas, me di cuenta de la singularidad de un puesto as en un conjunto donde los prisioneros de las diferentes nacionalidades se odiaban entre s tanto como odiaban a los alemanes. Y en las muchsimas situaciones de agudo conflicto que surgan una y otra vez en el campo y ms all de sus lmites... De nuevo era Bill nuestro gran asesor, escribe Ritchie, razonando con los diferentes grupos, aconsejando perdn. Durante bastante tiempo qued sin resolver el enigma de este hombre singular para George Ritchie, hasta que un da, en respuesta a una observacin suya, algo que es tan difcil de olvidar para alguien que ha soportado la prisin y todos los horrores de un campo de concentracin, porque muchos de ellos han perdido a miembros de su familia en los campos, Bill Cody relat finalmente su propia historia. Este corto episodio es verdaderamente uno de los ms significativos del potencial de poder que tiene el perdn. De este acto de perdn sali toda la fuerza que le permiti vivir todos esos aos en el campo de concentracin y sanar su medio en la medida de lo posible. Este impulso a recordar a rectificar el dao hecho en el mundo. El perdn no consiste en perdonar al que daa que lo restituya, sino que el que perdona hace algo para recomponer lo daado. Dar tanto amor y bondad en el mundo que le fue quitado por el mal que nos hicieron. Obviamente no significa quedarnos tontos. Las siguientes palabras son del protagonista masculino de la pelcula American Beauty, despus de morir al recibir un tiro en la cabeza: Supongo que podra estar bastante cabreado con lo que me paso, pero cuesta seguir enfadado cuando hay tanta belleza en el mundo. A veces pienso como si la contemplase toda a vez, y me abruma. Mi corazn se hincha como un globo que esta a punto de estallar. Pero recuerdo que debo relajarme y no aferrarme demasiado a ella. Y entonces

fluye a travs de mi como la lluvia, y no siento otra cosa que gratitud por cada instante de mi estpida e insignificante vida. No tienen ni idea de lo que les hablo, seguro! Pero no se preocupen algn da lo tendrn. Despus de todo lo anterior resultar fcil entender que solamente las fuerzas del perdn pueden nacer desde el Yo Superior, pero este Yo divino debe tener infinita paciencia con su hijo el ego o yo inferior que necesita errar, pecar, enfermar y morir para aprender a alcanzar por su propia individualidad y consciencia el mundo divino en su interior. Si el yo inferior no errase que tendra que perdonar el Yo Superior? Si la humanidad fuese perfecta desde su nacimiento que necesidad tendra Dios de perdonarle nada? Si la persona fuese perfecta desde su nacimiento que podra crear? El gran poeta y cientfico Goethe comentaba que cada noche hacia auto de conciencia y deba perdonarse sino no poda dormir. Arquetpicamente Pine y Willow es reflejado en el Misterio del Glgota. Cristo, el arquetipo del Yo Superior de la Humanidad, carga con todas las culpas de la humanidad y a travs de la crucifixin smbolo del perdn sana a la Humanidad, transforma el amor individual y egoico en amor lleno de libertad e incondicional. Ensea a amar al enemigo, encontrar lo bello en lo feo, lo bueno en lo malo, la verdad en la falsedad y la vida all donde solo parece existir la muerte. Cristo dice: Padre, perdnales, porque no saben lo que hacen. Angelus Silesius, un predicador de la Edad Media, tena muy claro la imitacin al Cristo: Nunca ser del mal redimido, si la Cruz del Glgota no es en ti erigida. Verdaderamente aqu se esconde una verdad universal del mundo divino para el cultivo de la paciencia con los semejantes y la propia evolucin de la humanidad, la Tierra y el Universo.. Solamente el Yo Superior tiene la fuerza, tiene la voluntad para poder perdonar. Jams es consciente el yo inferior de sus maldades, de sus pecados y de sus errores, si lo fuera no los hara!!!!!!!. Qu ser humano en su sano juicio hara dao a su semejante si sintiese el dolor que le causa?. Otro importante mensaje lo contiene la oracin universal del cristianismo, la absoluta confianza del mundo divino en su creacin humana: Y perdnanos nuestras deudas como nosotros perdonemos a nuestros deudores. Tanto poder ha otorgado Dios al gnero humano? Concluir con el precioso mensaje que sigue, es muy sanador: No condenen directamente al otro. Tengan clemencia.

Disculpen. Perdonen. Piensen la propia culpa. Si cada uno supiera del otro, todos perdonaran fcilmente Y de todo corazn; no habra ms orgullo ni soberbia. Hafiz No se puede condenar a nadie, sin antes haber estado en su situacin. El Talmud

Pine La culpa

PINO ALBAR / BLANQUILLO / VALSAN / ROYO / BERMEJO / ROYAL / SERRANO / ENEBRAL / NEBRAL LERR / LEHERR / LERRONDO / LEU / LIGU PINHEIRO-SILVESTRE PI ROJALET / PI ROIG / PI ROS / PI VERMELL / PI MELIS / PI MLIC / PI MELIC / ALAGA / SEB / PI URGELLENC / PI BLANC Pinus silvestris (F. Abietceas) Para quienes se culpan a s mismos. Incluso cuando han tenido xito piensan que podran haberlo hecho mejor y nunca estn satisfechos de sus esfuerzos o de sus resultados. Son grandes trabajadores y sufren mucho por los errores que se atribuyen. A veces, cuando hay un error, ste se debe a otra persona y sin embargo ellos se lo adjuntan tambin en este caso. Edward Bach. Est confera vida de luz, de copa desplegada, es un rbol de fuego. Los principios activos contenidos en el Pino crean tal calor interno en el cuerpo que ste se vuelve resistente a los resfriados y las enfermedades saturninas. Entre mayo y junio aparecen las ramas externas de la copa, las flores sin aroma ni nctar. Bach prepar las flores jvenes del Pino Albar como remedio para personas torturadas por los autorreproches, que obstinadamente se mortifican con sentimientos de culpa. En estos sentimientos los astropsiclogos reconocen enseguida el aspecto negativo de Saturno, estado anmico que se puede expresar en el plano somtico dando lugar a resfriados e induraciones. La culpa y la expiacin pertenecen al mbito de Saturno. Su sabor es amargo como el arrepentimiento; la ceniza es su elemento. Saturno, el ms viejo y lejano de los siete planetas, es el ltimo paso hacia la absolucin del pecado y liberacin del viejo karma. La ceniza se utiliza en los ritos pre-cristianos y en los cristianos como smbolo de arrepentimiento, claramente expresado en la preparacin de la Pasin y Pascua del Seor en el Mircoles de Ceniza. La poca de Saturno es el invierno, cuando el agua, en forma de nieve y hielo, se convierte en cenizas y piedra. Es la estacin del ao cuando en la imaginacin popular sale Santa Claus del bosque de conferas para visitar a la humanidad. En algunas regiones, el implacable anciano lleva consigo un libro donde estn registrados todos los pecados y faltas. El invierno es la poca de los rboles primitivos, las conferas. Cubiertas de nieve en el silencio invernal crean un ambiente solemne. Las conferas simbolizan la fuerza vital indestructible. En el calendario celta de los rboles, el pino escocs (Ailm) simboliza el paso del solsticio de invierno. El pino es el rbol de Navidad bajo el cual nace el Salvador, el vencedor del viejo y negativo Saturno. El rbol siempre verde es la puerta de Saturno a travs de la cual el Redentor abandona el macrocosmos y penetra en el microcosmos. Este rbol es la madre macrocsmica del Redentor. La gran diosa aparece en este lenguaje simblico como rbol universal cuyo pice es la Estrella Polar y en cuyas ramas brillan las estrellas. El sentimiento de culpabilidad lleva a padecer estancamientos y continuar con las experiencias de la vida, tiene su remedio corrector en Pine. Son tipos que continuamente se hacen autoreproches, se fijan y cargan con lo errores propios y ajenos sin consciencia

de lo que puede suponer para las propias energas. En las relaciones asumen el 100% de la culpa, cargan con todos los fallos. Hay que preguntarse de dnde viene el sentimiento de culpa?. Buscar la raz, el origen caracterolgico de Pine. Puede venir de una personalidad Centaury que siempre piensa que puede hacer ms, o bien de un Oak. Es el remedio para personas que estn continuamente disculpndose y abrumndose con autoreproches. Pine trae a la consciencia la valenta de la asuncin objetiva de la culpa, de los errores cometidos y da el coraje y la fuerza para poderlo enmendar. Aporta la luz para no cargar sin decisin consciente con cargas, culpas y errores ajenos. No permitiendo que nadie nos manipule a travs de la culpa manipulativa y coercitiva (Si no eres bueno no te querr). Es importante diferenciar las dos culpas en lo personal y lo social para poder cortar la insana, sobre todo con los nios y las nias. El sentido sano, el sentido positivo de la culpa viene de dentro, nadie echa la culpa desde fuera. Encontramos el extraordinario arquetipo en la parbola de El hijo prdigo. Ante esto ltimo el mdico argentino, Marcus Aquines, en La gesta del marrano sobre la Inquisicin, en el capitulo del Elogio de la culpa dice: Slo la persona misma puede saber y decir con toda seguridad que tiene la culpa de un hecho. Es un atentado contra la autonoma de una persona culparla desde fuera. Una persona puede ayudar desde fuera como Cristo a Natn. Relacionado con este estado mental y mostrando su aspecto positivo, dice Bach: ... no nos detengamos a mirar con pesar las cadas del caminar. Ninguna gran ascensin se ha hecho nunca sin tropiezos ni cadas, y hay que considerarlas como experiencias que nos ayudarn a tropezar menos en el futuro. Ningn pensamiento sobre errores pasados debe deprimirnos, ya que han pasado y terminaron, y el conocimiento as adquirido nos ayudar a evitar repetirlos. Debemos apresurar firmemente el paso avanzado, sin pensar y sin volver la vista hacia atrs, pues el pasado de incluso hace una hora, ya est atrs, y el glorioso futuro, con resplandeciente luz, siempre est delante de nosotros. Es interesante ver la pelcula MAGNOLIA que trata el tema de la culpa, de la enfermedad y algo de perdn. Dura unas tres horas, es interesante verla en grupo y comentarla. Los ingleses dicen: Nobody is perfect. Todo lo que se ha echado a perder por culpa humana, puede tambin subsanarse mediante el trabajo humano. I Ching El camino de la evolucin del Universo y el desarrollo del Ser Humano es llevado entre las fuerzas sanadoras de la culpa y el perdn: .- La culpa como energa educativa. .- El perdn como energa de transformacin. Esto mismo se transmite con pleno significado en el dicho siguiente: Errar es humano (yo inferior). Perdonar es divino (Yo Superior). Dios tiene ms amor y merced

que lo que un pecador necesita. Nikolaus Lenau Canto del arpista Quien nunca comi su pan con lgrimas, Quien nunca en las noches penosas Estuvo sentado en su cama, llorando, No os conoce a vosotros, poderes celestiales! Vosotros nos guiis en la vida, Vosotros dejis culpable al pobre hombre, Despus lo abandonis al sufrimiento Porque cada culpa se venga en el mundo. Johann Wolfgang von Goethe Terminar este captulo con la imagen del Arquetipo Divino del origen del Pecado, a travs de un texto de Dostowesky en Hermanos Karamosoy.sarey: Puede haber un pecado tan grande que tenga ms peso que el Amor de Dios?. Ocpate slo de tu arrepentimiento y tu humildad, sin cesar, pero sacdete y qutate de encima la angustia. Ten seguridad de que Dios te ama, tanto que no puedes captarlo en tu pensar. El te ama junto con todos tus pecados. En verdad cada cual tiene la culpa de todo. Pero la gente no quiere saberlo. Sin embargo, si lo supieran, al instante irrumpira el paraso

Castao Dulce Sweet Chestnut

Nombre Cientfico: Castanea sativa (Fagceas) Sistemas florales: Bach Funcin: Esencia de luz. Trabaja la tristeza profunda que tiene su origen en las heridas del Alma, en el karma. Esta tristeza se asocia a conflictos profundos repetidos, bien a lo largo de existencias anteriores, bien en la vida actual. Unas veces su causa es fcilmente identificable pues aparecen vivencias que generan heridas en el Corazn (por ejemplo, la prdida de un ser querido); no obstante, con frecuencia existen heridas krmicas que subyacen bajo las mismas y el efecto de la experiencia actual no es sino reabrir ese antiguo dolor. En otras ocasiones se entra en este estado tras pequeos acontecimientos, aparentemente sin importancia, pero que la persona vive con gran intensidad. Tambin es posible caer en este estado sin que exista ninguna causa externa observable. En los dos ltimos casos la persona recupera de forma inconsciente el recuerdo krmico de sus viejos sufrimientos, lo que le conduce a la tristeza profunda y a otros posibles estados asociados (melancola, desesperanza, angustia, apata, depresin, etc.). Tambin es importante tener en cuenta que las heridas en el Corazn pueden tener tanto un origen externo como interno. Es fcil entender y buscar las llagas que se originan desde el entorno a travs de la soledad, el abandono, las separaciones, los fallecimientos, el desprecio, la indiferencia, etc., pero muchas veces se pasan por alto las heridas que se infringe la propia persona desde la generacin de sentimientos como la culpa, la vergenza, la minusvaloracin o la autoinjusticia. Son agresiones que pueden causar verdaderas llagas y verdadero dolor en el Corazn, sobre todo en aquellas personas sensibles, que cuando toman consciencia de su error son incapaces de resolverlo y pasar pgina, lesionndose una y otra vez desde el desprecio generado por la culpa. Estas heridas interiores son ms difciles de trabajar y de resolver. Finalmente hay que considerar que las heridas en el Corazn estn estrechamente relacionadas con el karma. La no resolucin de un conflicto de este tipo genera karma, tanto en el individuo que lo sufre como en el que lo ha desencadenado; pero tambin estas vivencias son una oportunidad para alcanzar un correcto aprendizaje. Mecanismo de accin: La esencia equilibra todos los chakras y armoniza todos los cuerpos energticos, desde los ms materiales a los ms sutiles, donde se guarda la informacin de vidas pasadas. Abre el Corazn para comunicar con la luz interior a la vez que limita la apertura del Plexo Solar, como si posara un velo sobre l, evitando en lo posible las emociones negativas asociadas. De este modo permite la recuperacin en el momento actual de las viejas heridas, aquellas que sangran y paralizan, facilitando la resolucin del conflicto actual y de los sufrimientos antiguos en un nivel no consciente. La comunicacin con la luz interior proporciona la comprensin intuitiva de esos acontecimientos que se arrastran y quitan la paz ms profunda, efectuando luego su limpieza. Habitualmente se utiliza como planta de paz y equilibrio en este tipo de conflictos en los que induce un estado de calma y serenidad. Con su toma puede surgir un sentimiento inespecfico de melancola profunda, perdida en el tiempo. Indicaciones:

1. En heridas actuales que rompen el Corazn y llevan a una intensa angustia y desesperacin interior, sea cual sea su origen. En esta recomendacin la esencia es como un blsamo para el Alma. 2. Para aquellas personas que pasan por la vida como si llevaran una daga clavada en el pecho que les impide la comunicacin esperanzada con su Alma, que sienten un dolor que les acompaa y que forma parte de ellos. 3. En todos aquellos estados profundos (tristeza, melancola, desesperanza, llanto, angustia, etc.) que fluyen temporalmente, bien con mucha frecuencia bien espordicamente, que quitan la paz y no se llegan a entender. 4. Para quienes a pesar de estar en el camino presentan un sentimiento de frustracin o de insatisfaccin. La esencia les ayudar en el aprendizaje de la distincin entre lo actual y lo profundo. 5. Puesto que en cualquier circunstancia trabaja la calma en las emociones y la serenidad en la mente, puede utilizarse como esencia de amplio espectro en cualquier estado de angustia, ansiedad, impaciencia, desasosiego, tristeza, melancola, miedo, etc.. 6. Para quienes tras un perodo de duro trabajo de crecimiento interior se sientan agotados. Este elixir sera como unas vacaciones en el Caribe. 7. El estado que proporciona es una gran ayuda para no generar nuevos karmas. Crecimiento: Su funcin ser la comprensin y la limpieza del karma, primero a nivel no consciente, despus en la consciencia. Tomada tras un perodo de trabajo interior facilita la obtencin de sabidura y el logro de un estado de paz interior. La calma y la serenidad son estados de paz en el consciente y en el inconsciente (por lo tanto, en la informacin de la vida actual), la paz interior es un estado de paz ms profundo relacionado con el subconsciente, con la informacin de vidas pasadas. Observaciones: Una esencia prxima es Mostaza (Sinapis arvensis); ambas realizan una labor muy similar. Mostaza est indicada en procesos mas externos en los que la desesperacin y la tristeza son ms evidentes. Castao dulce realiza un trabajo de mayor profundidad, en ocasiones la persona no tiene consciencia de estos estados. La mezcla es una magnfica combinacin; la Mostaza actuara sobre el dolor que se exterioriza, sobre el sufrimiento externo, curando la herida ms superficial, mientras que Castao dulce intervendra sobre el dolor profundo, curando la herida interior, es decir, el karma. Son diversas las esencias que actan sobre las heridas en el Corazn. Ya hablamos en un nmero anterior de Nigritella nigra. Otro ejemplo sera Mandrgora (Mandragora autumnalis) que trabaja el autoconocimiento profundo de estas heridas, pero especialmente de aquellas que uno se causa a s mismo.

Water Violet (Violeta de Agua)

Nombre cientfico: Hottonia palustris (Primulceas). Sistemas florales: Bach. Funcin: Planta de autoconocimiento. Trabaja la soledad secundaria al aislamiento por orgullo o soberbia. Interviene sobre un estado energtico consistente en inflexibilidad con uno mismo, problemas de autoestima, orgullo o soberbia, tendencia a culpar a otros de los problemas, aislamiento y rabia reprimida. Aunque puede ser arquetpico, en la clnica prcticamente siempre es un estado temporal asociado a diversos perfiles. As, por ejemplo, personalidades tipo Brezo, Vid, Roble, Verbena y otros, pueden ante un conflicto entrar en este estado energtico. Indicaciones: 1. Para personas inseguras ante las emociones y los afectos, que aman con dificultad pues no se lo pueden permitir; a nivel mental tienden a la rigidez; fsicamente suelen ser grises, ojerosas, demacradas y con aspecto de dbil; a nivel energtico crean un campo de defensa que impide el acercamiento de los dems. Se encierran en s mismos por orgullo o soberbia, por su deseo de quedar por encima de los otros. Ante los conflictos con el entorno responden de forma intolerante y refuerzan su campo de aislamiento; quisieran un reconocimiento externo que no tienen y su orgullo les lleva a apartarse de los dems. Pero esta forma de plantearse la vida bloquea la paz y la felicidad, y cuando buscan salir, tienden a culpabilizar a los dems como medio de justificarse de que su encierro es el camino adecuado. De este modo, caen en una lucha interior entre su conciencia, que les impulsa a recuperar las relaciones, y el orgullo de su ego, que empuja al aislamiento; sta lucha da lugar a una energa negativa de agresin y represin que dirigen hacia s mismos, y que siempre se acompaa de incapacidad e infelicidad, pues renuncian a sus verdaderas necesidades (relacionales, afectivas, etc.). 2. Para cualquier circunstancia o momento en que ante un conflicto relacional surgen conductas de evitacin, especialmente cuando son debidas a actitudes de orgullo. 3. Para cuando alguien se sienta excluido por el entorno como consecuencia de una inadecuada expresin de superioridad. 4. Para la dificultad de un acercamiento con naturalidad y por propia iniciativa. Mecanismo de accin: Equilibra todos los chakras; su efecto ms especfico es la disolucin de los conflictos emocionales mediante la conexin del chakra del Plexo Solar (3) con el Corona (7). Trabaja la comprensin interior de las verdaderas necesidades, enseando la diferencia entre lo que se hace bien y mal, para cambiar la visin de las cosas; el autoconocimiento tiene un efecto restaurador y con l se encuentra un punto de luz que permite la apertura hacia todo y hacia todos, la comunicacin con la vida. Ensea la flexibilidad con uno mismo, la medida correcta, la justicia; muestra la relativizacin de los acontecimientos vitales y las cosas, y cmo apreciarlos desde un punto de vista diferente; favorece la tolerancia con uno mismo y los dems, para poder permitirse el lujo de vivir. Si se comprende su leccin ayuda al logro de la paz y la felicidad perdidas. Tambin acta sobre la soberbia desde la humildad y transforma la falsedad. Es una esencia dura para personas duras, que tomada sola puede, en los primeros das, liberar rabia u otras emociones que habitualmente se reprimen; la desaparicin de estas emociones indica que la terapia va bien, pero su persistencia seala que la persona se resiste al cambio que la informacin de la planta le muestra como conveniente, que persevera en su lucha interior. Observaciones: Una esencia muy prxima es Mimosa (Mimosa pudica); ambas trabajan el aislamiento, pero mientras Violeta de agua est ms indicada cuando su origen es el orgullo, Mimosa lo hara ms cuando la causa es el miedo. Pueden ser una magnfica combinacin; as, en el perfil que hemos estudiado, mientras Violeta de agua ayudara a

no generar el orgullo que lleva al aislamiento, Mimosa resultara ms eficaz para salir del mismo. Otra esencia cercana es Violeta pensamiento (Viola hirta); esta planta acta ms sobre un perfil con dificultad relacional; se trata de personas que ante un medio desconocido tienden al aislamiento, mientras que cuando en un crculo se sienten seguras se permiten ser ellas mismas.

El hechizo del Water Violet

La flor del Water Violet despierta cierto hechizo que atrae, tal vez por el rasgo misterioso que la rodea, tanto a ella como a su comportamiento. Lo que aqu representa es la combinacin de varias perspectivas sobre su accin como esencia y su lugar entro de la estructura clnica de remedios florales. 1. Cundo y donde Bach la descubre y prepara Hacia marzo de 1931, en la proximidad de la primavera, Bach se senta inquieto, impaciente y como impelido a volver a su tarea de bsqueda de los remedios que le hacan falta para completar su primera serie. (El tena, en ese tiempo, y es posible que en toda su vida, un ritmo cclico asociado al fro y el calor. El invierno lo tornaba introspectivo y hasta con cierta mota de tristeza y la primavera lo haca florecer en inquietud, movimiento y ansiedad). Entonces, casi al finalizar el mes decidi de repente regresar a Gales, y parti de Cromer aquella misma maana (Nora Weeks), como de costumbre en l, casi sin dinero, al punto que no tena la suficiente para su pasaje en tren a

Londres. Pero la providencia sali en su auxilio por medio de una carta de un paciente que adjunta el dinero de una antigua deuda que alcanzaba para sufragar sus necesidades. Ya en Sussex prepar Water Violet que floreca en las aguas de unas represas en las cercanas de Lewes. Lewes esta ubicada en la regin central suroriental de Inglaterra. Es una ciudad legendaria, que muy antiguamente era un puerto de ro, y desarrollada originalmente en torno de un castillo normando donde ocurri una importante contienda militar de la historia inglesa, justamente llamada la Batalla de Lewes. (Eduardo Grecco, Edward Bach: la luz que nunca se apaga) 2. Algunas cosas que Bach dice de esta flor en sus libros Estos son algunos textos de Bach sobre este remedio que no agotan el tema pero que sirven de buena gua para conocer el pensamiento del padre de la Terapia floral en este punto concreto. 1932 .Librense ustedes mismos Es usted una de esas almas grandes que, valientemente y sin protestar, se esfuerzan para servir a los semejantes, soportan los sufrimientos con tranquilidad y aceptacin, no permitiendo que su afliccin interfiera con sus labores diarias? Ha tenido prdidas verdaderas y, sin embargo, contina viviendo con tranquilidad? Si esto es as, la maravillosa Violeta de Agua, que flota libremente en la superficie de nuestros claros ros, le ayudar a comprender que ests siendo purificado a travs de la pena, elevado hacia un gran ideal, de forma de que puedas aprender a servir a tu prjimo e incluso en la hora de tu afliccin, aprenders a estar absolutamente slo en el mundo, obteniendo la intensa alegra de la completa libertad y, por tanto, del perfecto servicio a la humanidad. Y cuando advierta esto ya no habr ms sacrificios, sino la exquisita alegra de ayudar bajo todas las circunstancias. Adems, esta pequea planta le ayudar a comprender que todo lo que usted siempre ha considerado como cruel y triste sirve, en realidad, para el bienestar de aquellos a quienes usted compadece. Febrero de 1933. Doce grandes remedios 11. A los pacientes tranquilos, serenos y valientes que nunca se quejan, que no quieren intranquilizar a los dems por su enfermedad e intentan recuperar la salud por s mismos, sern ayudados por Water Violet 1933. Los Doce Curadores Water Violet es una afliccin de tal tipo que corresponde slo a las grandes almas que, con valor y aceptacin, sufren sus penas con valenta y sin queja, sin molestar a los dems, y sin permitir que stas interfieran con la obra de sus vidas. 1933. Los Doce Curadores y los cuatro Ayudantes Con frecuencia estas personas tienen gran belleza fsica y espiritual. Son gentiles, tranquilos, muy refinados y cultos, controlan con maestra su destino y viven con serena determinacin y seguridad. Gustan de estar solos. Cuando estn enfermos pueden ser un poco orgullosos y distantes y esto repercute sobre ellos mismos. Incluso as, son muy valientes y tratan de luchar solos y sin ayuda por salir adelante, para no ser un problema o una carga para los que los rodean. Son almas valerosas que parecen conocer su misin en la vida y la cumplen con tranquila y serena voluntad. No es frecuente que establezcan fuertes vnculos, ni siquiera con los que les son ms prximos, soportan la adversidad y al enfermedad con calma, tranquilidad y valor, sin

quejas. 1934. Historia de caminantes Water Violet ya haba recorrido la senda antes y conoca el camino correcto, sin embargo adoptaba una actitud orgullosa y desdeaba a los que no lo conocan. Water Violet los crea inferiores. () .. y Water Violet, ms ngel que persona, pasa entre la compaa como un clido soplo de viento o un rayo de fabuloso sol, bendiciendo a cada uno de ellos 1934. Los Doce Curadores y los siete Ayudantes Para los que desean estar solos, quiz para poder marcharse y estar tranquilos. 1936 Los Doce Curadores y otros remedios Para quienes, gustan de estar solos, tanto cuando estn sanos como cuando estn enfermos. Son, por lo general, personas tranquilas y serenas, que se desplazan sin hacer ruido, y que hablan poco y con amabilidad. Son muy independientes, capaces y seguros de s mismos; casi indiferentes a las opiniones de los dems, se mantienen distantes y se apartan de los que los rodean, eligiendo su propio camino. Con frecuencia son inteligentes y talentosos, y su paz y serenidad es una bendicin para sus allegados. 3. La signatura y el mensaje de la flor Cuando Bach encontr el remedio Violeta de Agua haba estado preocupado por la salud de una amiga y, conociendo su carcter, busc una planta que le fuese de ayuda. Durante aquella maana el se encontraba sintiendo ese mismo estado emocional. Cuando vio la Violeta de Agua creciendo en un riachuelo supo que aquel sera el remedio correcto. Coloc su mano sobre las flores y stas lo trajeron al estado positivo del remedio., hacindole sentir humilde, calmado y jubiloso. Sabemos que la persona Violeta de agua negativo es distante, orgullosa y un poco desdeosa frente a la vida. Gustan de estar solos porque las otras personas pueden ser molestas para el espritu. Del mismo modo que esto es as para el remedio tipo, tambin lo es para la planta. Esta lleva una vida de reclusin oculta de la visin pblica en las aguas quietas de un riachuelo tranquilo. Al vivir en el agua, la Violeta de Agua es inabordable. Las acequias en las que se sola encontrar tienen con frecuencia un pequeo dique a los lados y eso impide el acercamiento de los animales, del mismo modo en que la persona distante dificulta el acercamiento de otra gente. Las plantas acuticas son claramente diferentes en sus cualidades (recordemos el Loto) y quizs hay en ellas algo ms espiritual. El color de la Violeta d Agua tambin es importante, pues el lila plido sugiere el amor por la humanidad y el amarillo la claridad del intelecto. En las descripciones tempranas de esta flor Bach vincul el remedio a las experiencias de dolor del mundo, diciendo que la Violeta de Agua te ayudar a entender que ests siendo purificado a travs de la pena, elevado hacia un gran ideal, de forma de que puedas aprender a servir a tu prjimo Aunque puede ser doloroso, no es a travs del aislamiento sino de la implicacin en la vida como encontraremos nuestro verdadero ser y llenamos el propsito de nuestra alma. Pero la tendencia de al Violeta de Agua es buscar la reclusin frente a la embestida del duro materialismo de nuestra sociedad. Al tiempo que la presin de nuestras circunstancias crece, tambin crece el mensaje de la Violeta de Agua hacindose ms y ms adecuado: su creciente retirada de los campos es significativa en todos los aspectos. (Julin Barnard, Las Plantas Sanadoras de Edward Bach)

4. El Alma del Water Violet . uno siente esa cualidad que los distingue: su alma se conduce con gran refinamiento y con gran dignidad. Esas personas no necesitan atraer la atencin hacia s mismas, el mismo modo que no parecen sentir necesidad de dar mucho se s mismas a los dems. En realidad muchas de estas almas estn altamente evolucionadas, o pueden estar muy influenciadas por lo recuerdos inconscientes de una prominente vida pasada. Pero esas personas tienen bloqueado el desarrollo de la evolucin posterior, hasta que descubran que el Yo slo puede desarrollarse hasta un cierto punto mientras se siga manteniendo como una entidad separada. El verdadero Yo espiritual ha de expandirse para incluir a toda la humanidad y Water Violet ayuda a esas almas a hacer la transicin hacia un estado de conciencia ms inclusivo, un estado que les ayuda a experimentar una conexin compasiva y jubilosa con la familia humana. Patricia Kaminski y Richard Katz, Repertorio de esencias florales) As como la personalidad es el pivote de la existencia, los vnculos son la llave del autntico proceso de evolucin. (Eduardo Grecco, El legado del Dr. Edward Bach) 5. Esquema de identificacin Tema central: La comunicacin con las otras personas Nudo a disolver: Sentirse aislado de lo dems y fuertemente centrado dentro de si mismo Rasgos de personalidad: Introvertido, retrado, distante, desdeoso, altivo, sereno, aristocrtico, selectivo, reflexivo, silencioso, arrogante, autocontenido, elegante, ecunime. Estructura emocional: Polaridad alegra-tristeza. La purificacin por la pena. Permite la diferenciacin individual entre los seres (Lus Jimnez, Humanidad y Flores de Bach) Virtud: Humildad. Solidaridad. Servicio Defecto: Orgullo. Egocentrismo. Olvido de los otros Leccin: Ensea a integrar la esencia interior a las relaciones con otras personas, a ver la comunin con los otros como la herramienta esencial del proceso de evolucin Creencias: El contacto con los otros me desva de mi sendero y mi misin. Temor a ser tragado en las relaciones. Sentirse superior. Patrn transpersonal: Aislamiento/Rigidez (Ricardo Orozco) Como se protege: Aislndose y amurallndose. Sintindose distinto, nico y superior. Como ama y como le gusta ser amado: A la distancia, sin desmesuras, progresivamente, sin invadir ni dejar invadir espacios, que me abracen sin tocarme, en privaca, sin ataduras.

Heliantemo (Rock Rose)


Nombre cientfico: Helianthemum nummularium (Cistceas). Sistemas florales: Bach. Funcin: Es una esencia de luz. Como todas las plantas que iremos clasificando en este grupo favorece la comunicacin con la conciencia (con la luz interior, con el alma); si bien es cierto que todas las esencias ayudan en esta conexin, las de luz lo llevan a cabo de una forma ms rpida e intensa, lo que permite asignarles algunas propiedades especficas. Su indicacin principal y ampliamente conocida es el estado de pnico, aunque puede utilizarse para otras muchas tareas. El miedo es un estado energtico desequilibrado que se caracteriza por un bloqueo en el chakra de la Fuerza (2), una apertura excesiva del Plexo Solar (3) y la Garganta (5), y una disfuncin en el Corazn (4) y Tercer Ojo (6) que dificultan o impiden la comprensin de las circunstancias. Cuando el miedo alcanza una gran intensidad se puede entrar en un estado de pnico, en el que se produce un bloqueo completo, dando lugar a la paralizacin, a la incapacidad para la expresin y a una total incomprensin. Adems, surge un cierre de los chakras de la Alerta (que refuerza la falta de respuesta) y, en los casos ms graves, de los chakras de la Vida, lo que desencadena la prdida de la consciencia. Es un estado temporal y en general asociado a circunstancias especiales. Pero tambin puede ser recomendada en personas sumamente sensibles a las energas, tanto internas como externas, que fcilmente cortan su comunicacin interior y entran en estado de angustia, con cierre del Corazn, Garganta y Tercer Ojo, de tal modo que todo la energa fluye desbordada por el Plexo Solar; hay una total incapacidad fsica y emocional, que desencadena el cierre de la mente; su cuerpo se detiene, su mente se bloquea y sus emociones se desbordan. Mecanismo de accin: La esencia recupera la comunicacin con la luz interior, favoreciendo el flujo de la correcta informacin estructural; en consecuencia, acta modificando los estados desequilibrados en cualquier localizacin del campo energtico. En decir, ordena las energas (en cuerpos y chakras) y facilita el fluir de

la informacin. Permite as restablecer la serenidad en la mente y la calma en las emociones y sentimientos. Indicaciones: 1. En cualquier situacin catastrfica. 2. Para los nios con pesadillas o terrores nocturnos. 3. Como preventivo ante cualquier circunstancia en que pueda surgir el miedo o el pnico. Por ejemplo: intervenciones quirrgicas, juicios, exmenes, pruebas, etctera. 4. Para las crisis de angustia y de pnico; para las fobias agudas. 5. En cualquier desequilibrio emocional, puesto que favorece la calma. 6. En cualquier desequilibrio mental, pues facilita el orden en la mente y la serenidad. 7. En quienes al realizar incorrectamente un trabajo de apertura, el contacto con otros planos o con su informacin krmica les induce momentos de angustia o pnico. Crecimiento: Cuando se mantiene un punto de paz y equilibrio, la toma de esta esencia puede dar lugar a alteraciones emocionales; esto es debido a que al reordenar la energa puede inducir la toma de consciencia de los propios miedos y fantasmas. No debe entenderse como un efecto negativo, sino como una posibilidad para elaborar esos conflictos, puesto que la persona estara preparada para ello; adems, en estas circunstancias seguir favoreciendo la calma y la serenidad. Observaciones: Hay otras esencias de luz que hacen un trabajo de reestructuracin mediante ese favorecer la comunicacin y el flujo de la informacin del ser. As, Olivo(Olea europaea) efectuara una tarea parecida pero ms dirigida a la regeneracin o revitalizacin del campo energtico, sin actuar sobre la comprensin ni sobre la resolucin de conflictos. Arnica (Arnica montana) tambin proporciona calma y serenidad en los momentos de crisis y reestructura el campo energtico; estn muy prximas, Arnica trabaja mejor los excesos de liberacin energtica (por ejemplo, la histeria), mientras que Heliantemo acta mejor sobre los estados de paralizacin.

También podría gustarte