Estudio Técnico de Un Proyecto
Estudio Técnico de Un Proyecto
Estudio Técnico de Un Proyecto
PROYECTO
ING. LEANDRO PÉREZ GÓMEZ
ESTUDIO TÉCNICO
Determinar la Ingeniería
Determinar el Plan de Compras de acuerdo a las necesidades
del Proyecto y requerimientos
ESTABLACER PLAN DE
ELEMENTOS NECESARIOS
COMPRAS DE ACUERDO A LOS
PARA LA FABRICACIÓN O
REQUERIMIENTOS Y LAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
NECESIDADES
METODOLOGÍA PARA
DESCRIBIR EL PROCESO DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
PRODUCTIVO
REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DEL
ESTUDIO TÉCNICO/OPERATIVO
1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSUMOS O MATERÍA PRIMA: Tipo de
Materia/Cantidad/Proveedor. Por tipo de Materia Prima.
3. DESCRIPCIÓN DE LAS MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
4. PLAN DE COMPRAS
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO O DE SERVICIO
6. FLUJOGRAMA
7. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
8. LOCALIZACIÓN DE PROYECTO
9. TAMAÑO DEL PROYECTO
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
“Formato donde se describe todas las características Técnicas de un producto”
Características
Cualidades
del Almacenaje
S I M P L E S
SIMBOLO REPRESENTA
Desplazamiento o transporte. Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro.
Almacenamiento permanente. Indica el depósito de un documento o información dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un
almacén.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ASME PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO
COMBINADOS
SIMBOLO REPRESENTA
Origen de una forma o documento. Indica el hecho de formular una forma o producir un informe.
Decisión o automatización de un documento. Representa el acto de tomar una decisión o bien de efectuar una autorización.
Destrucción de un documento. Indica el hecho de destruir un documento o tanto de él o bien la existencia de un archivo muerto.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO I (Procesamiento electrónico de datos)
Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del Conector de página. Representa una conexión
flujo en que son posibles varios caminos o enlace con otra hoja dife-rente, en la que
alternativos. continúa el diagrama de flujo.
* Tarjeta perforadora. Representa cualquier tipo de Cinta magnética. Representa cualquier tipo de
*
tarjeta perforada que se utilice en el cinta magnética que se utilice en el
procedimiento. procedimiento.
NOTA: Los símbolos marcados con * son utilizados en combinación con el resto cuando se está elaborando un diagrama de flujo de un procedimiento en el cual
interviene algún equipo de procesamiento electrónico.
.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO (Diagramación administrativa)
SIMBOLO REPRESENTA
Inicio o término. Indica el principio o el fin del flujo, puede ser acción o lugar, además se usa
para indicar una unidad administrativa o persona que recibe o proporciona información.
Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del flujo en donde se debe tomar una decisión
entre dos o más alternativas.
Conector de página. Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente, en la que
continúa el diagrama de flujo.
Conector. Reprsenta una conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con otra
parte lejana del mismo.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ISO9000 PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO
SIMBOLO REPRESENTA
Operación e inspección. Indica la verificación o supervisión durante las fases del proceso,
método o procedimiento de sus componentes.
Decisión. Representa el hecho de efectuar una selección o decidir una alternativa específica
de acción.
Decisión. Indica un punto dentro del flujo en el que es posible seleccionar entre dos
o más alternativas.
INCENTIVO
MANO DE OBRA NO
DEPENDE DEL
NECESARIAMENTE
TRABAJO
ESPECIALIZADA
INDIVIDUAL
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR
PROCESOS
FABRICA
MATERIAL SE CUALQUIER
FASE
PUESTOS DE DESPLAZA ENTRE ELEMENTO CON
PROGRAMADA
TRABAJO CON PUESTOS DE UNA LAS
PARA EL
CARÁCTER MISMA SECCIÓN, LIMITACIONES
PUESTO MAS
PROVISIONAL NO HAY INHERENTES A
ADECUADO
ITINERARIO FIJO LA PROPIA
INSTALACIÓN
DEPENDE DE
MANO DE OBRA
RENDIMIENTO
MUY CUALIFICADA
INDIVIDUAL
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR
PROCESOS
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
“Maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan
en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación”.
Productos con altos demandas.
EL material en
Los puestos de
curso de
trabajo se ubican Puede haber
fabricación se No permite
según el orden problemas en
desplaza de un adaptación a
implícitamente el equilibrio
puesto a otro, lo otro sistema de
establecido en el para el
que conlleva la fabricación
diagrama analítico funcionamiento
mínima cantidad
de proceso.
del mismo
Tiende hacia la
automatización
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
Integra Variables independientes
Características a Evaluar:
Q (Quantity), Cantidad de productos que se desea elaborar
R (Route), Secuencia que sigue la materia prima dentro de la producción
S (suplies), insumos necesarios para llevar a cabo el producto
T (Tiempo), Programación de la producción
1. localización
2.Distribución General
3.Distribución Detallada
4. Instalación
Método SLP
METODO SLP
Procedimientos y
Posee Tres Etapas símbolos
convencionales
Identificar
elementos y áreas
implicadas
METODO SLP
FASE I. Localización de la Planta. Ubicación de la Plan a distribuir.
Posición Geográfica que permita Generar una competitiva
CONTROL DE CALIDAD
TIPO DE CONTROL
CANTIDAD DE PRUEBAS
SERVICIOS AUXILIARES
CALDERAS
COMPRESORES
AGUA FRIA
BASE PARA EL CALCULO DE LAS ÁREAS
BAÑOS
OFICINAS
MANTENIMIENTO
SOCIAL ECONÓMICO
NIVEL 1. MACROLOCALIZACIÓN
NIVEL 2. MICROLOCALIZACIÓN
ANÁLISIS ORIENTADO A RPECISAR EN DETALLE LA
UBICACIÓN EXACTA DE UN PROUECTO
Objetivos
Analizar el costo de transporte, tanto de materia primas como de
productos terminados
MEDICIÓN, EN HORAS, TONELADAS POR HORAS, PACIENTES /DIA, PUESTOS DISPONIBLES /DÍA
MEDICIÓN, EN HORAS, TONELADAS POR HORAS, PACIENTES /DIA, PUESTOS DISPONIBLES /DÍA
DE QUE DEPENDE EL TAMAÑO DEL PROYECTO
Un tamaño propuesto solamente puede aceptarse en caso de que la demanda
sea superior a lo establecido
Un tamaño propuesto solamente puede aceptarse en caso de que la demanda
sea superior a lo establecido
Tamaño, cantidad y calidad de la materia prima
Capacidad de suministro
Tecnología y equipo, se requiere una escala mínima para que sea rentable
Financiamiento del Proyecto
Estructura y procesos Organizacionales
Distancia entre mercado proveedor, ¿Se produce en el país?, ¿De qué país se
importará y a que precio?
Disponibilidad de área en el sector geográfico
EVALUACIÓN
DOFA del Análisis del Competencias: 1era formativa: 26 de Abril
Examen selección múltiple con única respuesta: Parcial. Martes 28 de Abril. Teórico: Plan de
Marketing, Determinación de la muestra y Estudio Técnico.