Estudio Técnico de Un Proyecto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

ESTUDIO TÉCNICO DE UN

PROYECTO
ING. LEANDRO PÉREZ GÓMEZ
ESTUDIO TÉCNICO

 Análisis de la factibilidad de un proyecto desde el punto de vista de su


operatividad y funcionamiento, estudiando todos los componentes necesarios
para cumplir su misión.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

 Analizar los componentes necesarios para la fabricación de


los productos

 Determinar la posibilidad técnica de fabricación del


Producto
 Determinar la Ingeniería
del Proyecto
 Identificar la Ficha Técnica del Producto Capacidad,
cualidad, diseño, tamaño, tecnología, características físico
químicas, empaque y embalaje

 Determinar las maquinas y equipos necesarios para la


programación y control de la producción
OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

 Determinar la metodología para describir el proceso


productivo

 Determinar los componentes y las cantidades respectivas

 Determinar la Ingeniería
 Determinar el Plan de Compras de acuerdo a las necesidades
del Proyecto y requerimientos

 Identificar Métodos de Distribución en planta y aplicar el


necesario dependiendo de la idea de negocio
OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

 Comprender la importancia del análisis de la localización de


Proyectos

 Determinar la localización optima del proyecto a través de


Métodos cualitativos y cuantitativos

 Identificar los principales factores que afectan en la


Establecer la localización
del Proyecto de acuerdo a localización del proyecto
las Técnicas cuantitativas
y cualitativas establecidas  Determinar las condiciones necesarias para la aplicación de
Técnicas cualitativas para localización del proyecto de
inversión
 Determinar las condiciones necesarias para la aplicación de
Técnicas cuantitativas para localización del proyecto de
inversión
OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

 Determinar el tamaño de la empresa para demandas


crecientes

 Definir los factores que determinan el tamaño de un


proyecto
Tamaño del Proyecto
 Determinar el tamaño de la empresa para demandas
constante

 Identificar los factores y el Método indicado para su


proyecto de inversión
INGENIERÍA DEL PROYECTO
“Esta asociada directamente con los procesos de producción o de prestación de
servicios, que permitan determinar parte de los aspectos técnicos como la ficha
técnica de los productos, flujograma del proceso, determinación de las necesidades
y requerimientos”

ESTABLACER PLAN DE
ELEMENTOS NECESARIOS
COMPRAS DE ACUERDO A LOS
PARA LA FABRICACIÓN O
REQUERIMIENTOS Y LAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
NECESIDADES

DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA POSIBILIDAD TÉCNICA DE


Y EQUIPO FABRICACIÓN

METODOLOGÍA PARA
DESCRIBIR EL PROCESO DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
PRODUCTIVO
REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DEL
ESTUDIO TÉCNICO/OPERATIVO
 1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
 2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSUMOS O MATERÍA PRIMA: Tipo de
Materia/Cantidad/Proveedor. Por tipo de Materia Prima.
 3. DESCRIPCIÓN DE LAS MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 4. PLAN DE COMPRAS
 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO O DE SERVICIO
 6. FLUJOGRAMA
 7. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
 8. LOCALIZACIÓN DE PROYECTO
 9. TAMAÑO DEL PROYECTO
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
“Formato donde se describe todas las características Técnicas de un producto”

Características
Cualidades
del Almacenaje

¿QUÉ Capacidad Características


CARACTERISTICAS? Fisicoquímicas
Condiciones
Climáticas
Tecnología
Factores
Ambientales
Tamaño
Empaque del
producto
Diseño y
Embalaje del Dimensiones
producto
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
“Elaborar un programa o listado con sus características principales de todas las
necesidades y requerimientos que se necesiten para cumplir con la misión de la
empresa”
2.1 Materia prima e Insumos: Tipo de Materia /Insumo; Cantidad; Proveedor
2.2 Requerimientos Industriales y Administrativos
Maquinas: Característica que posee: Estructura, Figuras, imágenes.
Equipos: Está arraigado al aspecto tecnológico y automatización
Herramientas
Mobiliario
Equipos de oficina y Computo
Material publicitario y promocional
Adecuación de las instalaciones
Necesidad de personal
PLAN DE COMPRAS
PRODUCTO O SERVICIO XXXXXXXX

Costo Costo total


Cantidad por Cantidad Cantidad por Costo total Anual por
Materia prima U. de medida Unitario de Mensual por
producto total Anual mes materia prima
Materia prima materia prima

“Establecer una programación de acuerdo a la naturaleza de los insumos y


demás elementos las cantidades necesarias para colocar en funcionamiento la
empresa”
SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA
MAQUINARIA Y EQUIPO

Esta determinado por el Tipo de Proyecto, se determinará la maquinaria


relacionada con los proceso de transformación materia prima, así como de
transporte.

Importante la solicitud de Cotizaciones a diferentes proveedores, mínimo 3.

La selección de un proveedor depende de la trayectoria en el mercado, versatilidad en


la tecnología, y las garantías ofrecidas, el servicio de mantenimiento, condiciones de
entrega y el valor de la oferta.
FLUJO DE PROCESOS
Modelo que presenta una representación diagramática la secuencia del proceso,
para este caso se desea describir mediante símbolos el proceso de producción o
prestación de servicio de la idea de Negocio.
FLUJO DE PROCESOS
Modelo que presenta una representación diagramática la secuencia del proceso,
para este caso se desea describir mediante símbolos el proceso de producción o
prestación de servicio de la idea de Negocio.
Símbolos usados en los diagramas
de flujo

 American Society of Mechanical Enginners (ASME)


 American National Standard Institute (ANSI)
 International Organization for Standarization (ISO)
 Deutches Institut fur Normung e.V (DIN)
 Símbolos del flujograma de ingeniería de operaciones
y de administración y mejora de la calidad del proceso
(DO)
 Diagramas integrados de flujo (DIF) en las versiones de
Yourdon-De Marco y Gane & Sarson
SÍMBOLOS DE LA NORMA ASME PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO

S I M P L E S
SIMBOLO REPRESENTA

Operación. Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento.

Inspección. Indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo.

Desplazamiento o transporte. Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro.

Depósito provisional o espera. Indica demora en el desarrollo de los hechos.

Almacenamiento permanente. Indica el depósito de un documento o información dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un
almacén.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ASME PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO

COMBINADOS
SIMBOLO REPRESENTA

Origen de una forma o documento. Indica el hecho de formular una forma o producir un informe.

Decisión o automatización de un documento. Representa el acto de tomar una decisión o bien de efectuar una autorización.

Entrevistas. Indica el desarrollo de una entrevista entre dos o más personas.

Destrucción de un documento. Indica el hecho de destruir un documento o tanto de él o bien la existencia de un archivo muerto.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO I (Procesamiento electrónico de datos)

SIMBOLO REPRESENTA SIMBOLO REPRESENTA


Terminal. Indica el inicio o la terminación del fjulo, puede Documento. Representa cualquier tipo de
ser acción o lugar; además se usa para indicar una unidad documento que entra, se utilice, se genere o
administrativa o persona que recibe o proporciona
información.
salga del procedimiento.

Disparador. Indica el inicio de un procedimiento, Archivo. Representa un archivo común y


contiene el nombre de éste o el nombre de la corriente de oficina.
unidad administrativa donde se da inicio

Operación. Representa la realización de una Conector. Representa una conexión o enlace


operación o actividad relativas a un de una parte del diagrama de flujo con otra
procedimiento. parte lejana del mismo.

Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del Conector de página. Representa una conexión
flujo en que son posibles varios caminos o enlace con otra hoja dife-rente, en la que
alternativos. continúa el diagrama de flujo.

Nota aclaratoria. No forma parte del diagrama de Línea de comunicación. Proporciona la


flujo, es un elemento que se adiciona a una transmisión de información de un lugar a otro
operacion o actividad para dar una explicación. mediante ?
SÍMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO II (Procesamiento electrónico de datos)

SIMBOLO REPRESENTA SIMBOLO REPRESENTA


* Operación con teclado. Representa una Dirección de flujo o línea de unión. Conecta los
operación en que se utiliza una perforadora o símbolos señalando el orden en que se deben
verificadora de tarjeta. realizar las distintas operaciones.

* Tarjeta perforadora. Representa cualquier tipo de Cinta magnética. Representa cualquier tipo de
*
tarjeta perforada que se utilice en el cinta magnética que se utilice en el
procedimiento. procedimiento.

* Teclado en línea. Representa el uso de un dispositivo en


Cinta perforada. Representa cualquier tipo de * línea para promocio-nar información a una computadora
cinta perforada que se utilice en el
electrónica u obtenerla de ello..
procedimiento.

NOTA: Los símbolos marcados con * son utilizados en combinación con el resto cuando se está elaborando un diagrama de flujo de un procedimiento en el cual
interviene algún equipo de procesamiento electrónico.

.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO (Diagramación administrativa)
SIMBOLO REPRESENTA
Inicio o término. Indica el principio o el fin del flujo, puede ser acción o lugar, además se usa
para indicar una unidad administrativa o persona que recibe o proporciona información.

Actividad. Describe las funciones que desempeñan las personas involucradas en el


procedimiento.

Documento. Representa un documento en general que entre, se utilice, se genere o salga


del procedimiento.

Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del flujo en donde se debe tomar una decisión
entre dos o más alternativas.

Archivo. Indica que se guarda un documento en forma temporal o permanente.

Conector de página. Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente, en la que
continúa el diagrama de flujo.

Conector. Reprsenta una conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con otra
parte lejana del mismo.
SÍMBOLOS DE LA NORMA ISO9000 PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO
SIMBOLO REPRESENTA

Operaciones. Fases del proceso, método o procedimiento.

Inspección y medición. Representa el hecho de verificar la naturalez, calidad y cantidad de


los insumos y producto.

Operación e inspección. Indica la verificación o supervisión durante las fases del proceso,
método o procedimiento de sus componentes.

Transportación. Indica el movimiento de personas, material o equipo.

Demora. Indica retraso en el desarrollo del proceso, método o procedimiento.

Decisión. Representa el hecho de efectuar una selección o decidir una alternativa específica
de acción.

Entrada de bienes. Productos o material que ingresan al proceso.

Almacenamiento. Depósito y/o resguardo de información o productos.


SÍMBOLOS DE LA NORMA DIN PARA ELABORAR
DIAGRAMAS DE FLUJO
SÍMBOLO REPRESENTA

Datos. Elementos que alimentan y se generan en el procedimiento.

Comienza un ciclo. Inicio de un ciclo que produce o reproduce un flujo de


información.

Documento. Representa un documento que ingres, se procesa, se produce o sale


del procedimiento.

Proceso. Representa la ejecución de actividades u operaciones dentro del proceso,


método o procedimiento.

Decisión. Indica un punto dentro del flujo en el que es posible seleccionar entre dos
o más alternativas.

Operaciones manuales. Constituye la realización de una operación o actividad en


forma específicamente manual.
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
 “Determinar la mejor manera de ordenar las áreas de trabajo y equipo en aras a conseguir la máxima
economía”. Ordenamiento de espacios necesarios para movimiento de materiales, almacenamiento,
equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración y servicios para el personal”

Movimiento Utilización Mínimo esfuerzo Flexibilidad en la


de acuerdo “efectiva” y seguridad en ordenación para
a distancias del espacio los trabajadores facilitar ajustes
mínimas o ampliaciones
BENEFICIOS DE LA ADECUADA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

DISMINUIR LA DISTANCIAS A RECORRER POR LOS MATERARIALES

CIRCULACIÓN ADECUADA PARA EL PERSONAL, EQUIPOS MOVILES, MATERIALES Y


PRODUCTO DE ELABORACIÓN

UTILIZACIÓN EFECTIVA DEL ESPACIO DISPONIBLE SEGÚN LA NECESIDAD


SEGURIDAD PERSONAL Y DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES

LOCALIZACIÓN DE SITIOS PARA INSPECCIÓN, QUE PERMITAN MEJORAR LA CALIDAD


DEL PRODUCTO

DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE FABRICACIÓN

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS


TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

POR POSICIÓN POR PRODUCTO


POR PROCESO
FISICA

Operaciones del El material se


Material permanece
mismo tipo se desplaza de una
Fijo, confluyen los
realizan dentro del operación a la
hombres y
mismo sector siguiente. (Líneas de
maquinaria
Producción,
Producción de
cadena).
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR POSICIÓN
FISICA
NO HAY
PUESTOS DE MATERIAL SE ADAPTARSE ESTABILIDAD
TRABAJO CON LLEVARÁ AL CON FACILIDAD EN LOS
CARÁCTER LUGAR DE A CUALQUIER TIEMPOS NI LAS
PROVISIONAL FABRICACIÓN VARIACIÓN CARGAS DE
TRABAJO

INCENTIVO
MANO DE OBRA NO
DEPENDE DEL
NECESARIAMENTE
TRABAJO
ESPECIALIZADA
INDIVIDUAL
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR
PROCESOS
FABRICA
MATERIAL SE CUALQUIER
FASE
PUESTOS DE DESPLAZA ENTRE ELEMENTO CON
PROGRAMADA
TRABAJO CON PUESTOS DE UNA LAS
PARA EL
CARÁCTER MISMA SECCIÓN, LIMITACIONES
PUESTO MAS
PROVISIONAL NO HAY INHERENTES A
ADECUADO
ITINERARIO FIJO LA PROPIA
INSTALACIÓN

DEPENDE DE
MANO DE OBRA
RENDIMIENTO
MUY CUALIFICADA
INDIVIDUAL
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR
PROCESOS
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
“Maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan
en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación”.
Productos con altos demandas.

EL material en
Los puestos de
curso de
trabajo se ubican Puede haber
fabricación se No permite
según el orden problemas en
desplaza de un adaptación a
implícitamente el equilibrio
puesto a otro, lo otro sistema de
establecido en el para el
que conlleva la fabricación
diagrama analítico funcionamiento
mínima cantidad
de proceso.
del mismo

Tiende hacia la
automatización
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
Integra Variables independientes

Reduce los costos no productivos: Manejo de materiales y el almacenamiento

SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING


1. CONSTRUIR UNA MATRIZ EN DONDE TANTO RENGLONES COMO COLUMNAS APAREZCAN TODOS
LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA

2. DETERMINAR LA FRECUENCIA DE TRANSPORTE ENTRE LOS DEPARTAMENTOS LLENANDO LA


MATRIZ
3. UBICAR EN LA POSICIÓN CENTRAL A LOS DEPARTAMENTOS MAS ACTIVOS
4.
SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING
Método SLP

 Características a Evaluar:
 Q (Quantity), Cantidad de productos que se desea elaborar
 R (Route), Secuencia que sigue la materia prima dentro de la producción
 S (suplies), insumos necesarios para llevar a cabo el producto
 T (Tiempo), Programación de la producción

1. localización
2.Distribución General
3.Distribución Detallada
4. Instalación
Método SLP
METODO SLP

“Forma Organizada para realizar la planeación de la distribución”

Procedimientos y
Posee Tres Etapas símbolos
convencionales

Identificar
elementos y áreas
implicadas
METODO SLP
FASE I. Localización de la Planta. Ubicación de la Plan a distribuir.
Posición Geográfica que permita Generar una competitiva

FASE II. Distribución General del conjunto. Indica patrón de flujo


para el área que va a ser distribuida y se indica también el
tamaño, la relación y la conjuración de los departamentos.
Productos bosquejo o diagrama a escala de la futura planta. les

FASE III. Identificar elementos y áreas implicadas. Distribución de


puestos de trabajo, Maquinaría y Equipo.
METODO SLP
1. Construya la matriz diagonal con nombres de los departamentos, de tal manera que se relacionen
1. Construya la matriz diagonal con nombres de los departamentos, de tal manera que se relacionen
BASE PARA EL CALCULO DE LAS ÁREAS
 RECEPCIÓN DE MATERIALES Y EMBARQUES DEL PRODUCTO TERMINADO

 VOLUMEN DE MANIOBRA Y FRECUENCIA DE RECEPCIÓN


 TIPO DE MATERIAL

 FORMA DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE

 ALMACENES: MATERIA PRIMA, PRODUCTOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS

 MANEJAR LA CANTIDAD QUE DEBE ADQUIRIRSE PARA DETERMINAR EL INVENTARIO OPTIMO

 CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA


BASE PARA EL CALCULO DE LAS ÁREAS
 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

 DEPENDERA DEL NUMERO Y DIRECCIÓNES DE LAS MAQUINAS


 NÚMERO DE TRABAJADORES

 INTENSIDAD DEL TRAFICO

 CONTROL DE CALIDAD

 TIPO DE CONTROL
 CANTIDAD DE PRUEBAS

 SERVICIOS AUXILIARES

 CALDERAS

 COMPRESORES

 AGUA FRIA
BASE PARA EL CALCULO DE LAS ÁREAS
 BAÑOS

 OFICINAS

 MANTENIMIENTO

 ÁREA DE TRATAMIENTO Y DESECHOS CONTAMINANTES


LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
 Analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto

Lugar donde se debe llevar a cabo a


nivel General como específico

SOCIAL ECONÓMICO

TRASCENDENTAL Limitaciones en la flexibilidad de la


Operación
Mantenimiento y adecuación de la
misma
Poco probable cambio de lugar
NIVELES DE ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

NIVEL 1. MACROLOCALIZACIÓN

ANÁLISIS A DETERMINAR LA REGIÓN O ZONA DONDE SE


UBICARÁ EL PROYECTO
HABRÁ UNA GAMMA DE ALTERNATIVAS

PERMITE DETERMINAR EL SITIO GEOGRÁFICO DONDE ES


CONVENIENTE UBICAR

NIVEL 2. MICROLOCALIZACIÓN
ANÁLISIS ORIENTADO A RPECISAR EN DETALLE LA
UBICACIÓN EXACTA DE UN PROUECTO

TENDRÍA COMO BASE EL ANÁLISIS DE LA INGENIERÍA DEL


PROYECTO, ADECÚACIÓN DEL TERRENO

DEPENDIENDO A LA POLÍTICA EMPRESARIAL


TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN. Método
cualitativo por puntos
 0. IDENTIFICAR LOS POSIBLES LUGARES DE LOCALIZACIÓN.

 1. DESARROLLAR LISTA DE FACTORES CRITICOS

 2. ASIGNAR UN PESO A CADA FACTOR, PARA EL CUAL DEBE SUMAR EN SU


TOTALIDAD UNA UNIDAD.
 3. ASIGNAR UNA ESCALA COMÚN AL FACTOR, POR EJEMPLO DE 0 A 10

 4. CALIFICAR A CADA SITIO POTENCIAL DE ACUERDO CON LA ESCALA DESIGNADA Y


MULTIPLICAR LA CALIFICACIÓN POR EL PESO.
 5. SUMAR LA PUNTUACIÓN DE CADA SITIO Y ELEGIR LA MAYOR.
TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN: CUALITATIVO POR PUNTOS
MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL

Objetivos
 Analizar el costo de transporte, tanto de materia primas como de
productos terminados

 Reducir los costos destinado a satisfacer los requerimientos totales


de demanda y abastecimiento de materiales
 Reducir los costos destinado a satisfacer los requerimientos totales
de demanda y abastecimiento de materiales

Supuestos  Costo de transporte es una función lineal del número de unidades


embarcadas

 Oferta y demanda expresadas en unidades homogéneas

 Costo unitario de transporte no varia de acuerdo con la cantidad


transportada
 Cantidades de oferta y Demanda no varían en el tiempo
MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL
TAMAÑO DEL PROYECTO
 PROCESO DE ELECCIÓN O DECISIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL
PROYECTO O VOLUMEN OPTIMO DE PRODUCCIÓN, SERVICIOS O VENTAS POR
PERIODO O UNIDAD DE TIEMPO
 ¿CUANTO SE VA A PRODUCIR?

 CAPACIDAD INSTALADA, ¿QUE ELEMENTOS SON NECESARIOS?


 ¿Cómo ES EL SISTEMA?, MEDIDA: UNIDADES DEL PRODUCTO

 ¿Cómo ES EL SISTEMA?, MEDIDA: UNIDADES DEL PRODUCTO

 MEDICIÓN, EN HORAS, TONELADAS POR HORAS, PACIENTES /DIA, PUESTOS DISPONIBLES /DÍA

 MEDICIÓN, EN HORAS, TONELADAS POR HORAS, PACIENTES /DIA, PUESTOS DISPONIBLES /DÍA
DE QUE DEPENDE EL TAMAÑO DEL PROYECTO
 Un tamaño propuesto solamente puede aceptarse en caso de que la demanda
sea superior a lo establecido
 Un tamaño propuesto solamente puede aceptarse en caso de que la demanda
sea superior a lo establecido
 Tamaño, cantidad y calidad de la materia prima

 Capacidad de suministro

 Tecnología y equipo, se requiere una escala mínima para que sea rentable
 Financiamiento del Proyecto
 Estructura y procesos Organizacionales
 Distancia entre mercado proveedor, ¿Se produce en el país?, ¿De qué país se
importará y a que precio?
 Disponibilidad de área en el sector geográfico
EVALUACIÓN
DOFA del Análisis del Competencias: 1era formativa: 26 de Abril

Determinación la muestra y Plan de Marketing: 2da Formativa: 26 de Abril.

Examen selección múltiple con única respuesta: Parcial. Martes 28 de Abril. Teórico: Plan de
Marketing, Determinación de la muestra y Estudio Técnico.

También podría gustarte