Inmigracion A Través de La Historia de Chile

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Inmigracin en Chile, un paseo por la historia

Los inmigrantes han estado presente en Chile, nuestro pas desde los comienzos, durante la conquista, espaoles, Castellanos, Vascos y un porcentaje muy pequeo de esclavos Africanos y gracias al contrabando de ropas y muebles, comenzaron a establecerse algunas familias britnicas y francesas. Durante los comienzos de la independencia traera ms soldados europeos y comerciantes que apoyaran la lucha y se estableceran, especialmente franceses, ingleses, irlandeses e italianos. Ms tarde, en el siglo XIX, se produjeron importantes inmigraciones colonizadoras de origen europeo patrocinadas por el gobierno local, especialmente alemanes, britnicos, croatas, franceses, holandeses, italianos y suizos. De igual forma, el comercio martimo en los puertos impuls el establecimiento de franceses, ingleses e italianos en ellos. Durante principios del siglo XX, ser importante el nmero de colonos de origen palestino, que formaron la colonia ms grande fuera del Oriente Medio y de espaoles que huan de la Guerra Civil Espaola. En 1953, presidente Carlos Ibez del Campo cre el Departamento de Inmigracin y estableci normas sobre la materia. Actualmente, la inmigracin de pases vecinos a Chile es la ms importante, y desde 2004 sta se ha incrementado en un 50% hasta un estimado de 365.459 personas (septiembre de 2010), principalmente provenientes de Per (136.819), Argentina (61.563), Bolivia (24.917), Ecuador (19.784) y Colombia (14.029). Uno de los principales factores que ha producido esta inmigracin ha sido el importante crecimiento de la economa chilena durante las ltimas dcadas.

Las reacciones de los ciudadanos chilenos ante la inmigracin que recibe el pas son diversas y similares a las de otros pases receptores de inmigracin. Para ciertos grupos, el crecimiento en el nmero de inmigrantes representa un problema, debido a que hay una creencia popular que dice que la inmigracin de stos restringe las oportunidades laborales de los nacionales. Incluso, se han registrado ataques a inmigrantes por parte de grupos e individuos xenfobos y racistas. En cambio, existen otros grupos que consideran beneficiosa la inmigracin como forma de diversificacin del pas, planteando, adems, que la inmigracin es un proceso demogrfico natural del ser humano y que tambin los chilenos han emigrado por diversas razones a lo largo de la historia. Algunos estudios estiman que el 68% de los inmigrantes totales provienen de Sudamrica, mientras que el 32% proviene de otras partes del mundo, principalmente Europa, y que el 50% proviene de pases fronterizos. Inmigracin americana Si bien durante toda su historia, Chile ha recibido a grupos de inmigrantes de origen latinoamericano, la estabilidad poltica y econmica de la ltima dcada ha sido uno de los factores determinantes en la entrada creciente de inmigrantes de dicho origen al pas. Aunque el mayor nmero corresponde al de argentinos y peruanos por su cercana con el pas, tambin ha ingresado un buen nmero de bolivianos, brasileos, canadienses, centroamericanos, colombianos, cubanos, ecuatorianos, estadounidenses, mexicanos, uruguayos y venezolanos que han encontrado acogida en el pas, desempendose en diversas ramas del quehacer econmico chileno. Las colonias argentinas se ubican en Santiago de Chile y en la zona de la Patagonia, debido a la cercana de los diversos pueblos y la desaparicin de la barrera geogrfica de la Cordillera de los Andes. A diferencia de lo que ocurre con los otros inmigrantes de origen americano, algunos argentinos, en menor medida corresponden a profesionales especializados con un ttulo ya obtenido, y tambin a deportistas, por lo que, en la mayora de los casos, se desempean en empleos mejor remunerados que los dems inmigrantes

latinoamericanos y de similar ingreso al de los chilenos, o han instalado locales principalmente gastronmicos que tienen gran aceptacin por los nacionales. Inmigracin boliviana La inmigracin boliviana es mucho menor en comparacin a las comunidades argentinas y peruanas en Chile, pero no deja de tener importancia con ms de 20.000 inmigrantes al ao 2008 concentrndose en ms de un 70% en el Norte Grande. Esto se debe principalmente a las tensas relaciones que han vivido ambos pases principalmente desde la Guerra del Pacfico. Los continuos conflictos diplomticos entre ambos pases ha provocado la inexistencia de relaciones diplomticas entre ambos estados desde mediados de 1970. A pesar de ello, miles de bolivianos entraron a Chile, asentndose principalmente en Arica y Calama, durante los aos 1960 y desde fines de los aos 1990, en busca de mejores situaciones econmicas. Inmigracin ecuatoriana En la actualidad, existen aproximadamente 20.000 ecuatorianos viviendo en el territorio chileno, cifra que ha aumentado explosivamente durante los aos posteriores a 1990. Los inmigrantes ecuatorianos corresponden tanto a profesionales,

principalmente en el rubro de salud, como a mano de obra no calificada que se desempean en diversos oficios. Inmigracin peruana Aunque los inmigrantes del Per han sido uno de los principales grupos de origen latinoamericano asentados en el pas, su importancia ha aumentado durante los ltimos aos. Los lazos entre ambas regiones han sido fuertes desde la poca colonial, El Reino de Chile primero form parte del Virreinato del Per como una Gobernacin y luego como una Capitana General independiente desde 1798. Tras la Guerra del Pacfico que enfrent a Chile contra la alianza Bolivia-Per entre 1879 y 1883, Chile incorpor los territorios peruanos del Departamento de Tarapac, y las provincias de Arica, Tacna

(hasta 1929) y Tarata (hasta 1925). En estas zonas del norte de Chile, que fueron chilenizadas desde 1910, se mantuvieron relaciones principalmente de carcter econmico, cultural e incluso familiar. A fines del siglo XX se comenz a producir un rpido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona central del pas a causa de la prosperidad econmica que tena Chile. Aunque llegaron inmigrantes peruanos de distintos orgenes socioeconmico, incluyendo profesionales que ejercan cargos importantes en empresas, la mayora de estos peruanos eran de origen socioeconmico bajo en busca de nuevas oportunidades para sus familias, por lo que comenzaron a desempearse en oficios de bajas remuneraciones, como obreros o asesoras del hogar, y estos pocos ingresos los enviaban a sus familias en su pas de origen. Incluso, muchos de stos ingresaban de forma ilegal al pas. Sin embargo, la crisis asitica que afect a Chile desde 1998 provoc un alza en las cifras de desempleo, superando el 12%, mientras la inmigracin peruana aumentaba. Estos hechos provocaron que la opinin pblica comenzara a discutir sobre la situacin de la colonia peruana en Chile, mientras muchas personas afirmaron que los inmigrantes estaban "quitando" los empleos de los chilenos. En la actualidad, los inmigrantes peruanos forman una de las principales colonias extranjeras en Chile. Pequea Lima le llaman en algunos grupos de peruanos a uno de los principales lugares de encuentro de la colonia peruana en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, lo que ha motivado que algunos grupos cuestionen a las autoridades chilenas por permitir la utilizacin del centro histrico y smbolo de la ciudad por parte de los inmigrantes. Los peruanos en Chile se estiman en 136.000 en 2009, residiendo principalmente en Santiago de Chile. Otros inmigrantes americanos Aunque no tienen la importancia de las colonias antes mencionadas, existe un importante nmero de inmigrantes provenientes de otros pases del continente. Segn el ltimo informe de la Organizacin Internacional para las Migraciones en 2008, ms de 10.000 personas provienen de los Estados Unidos, los que

han llegado al pas principalmente para trabajar en empresas multinacionales por lo que poseen ttulos profesionales y una buena situacin econmica. En Chile se han asentado, segn el mismo informe de la OIM, ms de 9.000 colombianos, 8.900 brasileos, y 5.000 venezolanos. Estas comunidades han llegado al pas tambin en bsqueda de mejores oportunidades econmicas o acadmicas, pero, en general, se han asimilado en la sociedad por lo que no sufren de xenofobia y son, en su mayora, bien recibidos por los chilenos y se desempean en diversas actividades laborales o han establecido locales comerciales. De igual forma, ms de 3.000 cubanos se han establecido en Chile, la mayora corresponde a personas con ttulos profesionales. Durante los ltimos aos ha crecido el nmero de centros mdicos atendidos por cubanos, los que han tenido gran xito debido a sus bajos costos. Tambin paraguayos han llegado a Chile de forma ms importante ltimamente, desempeandose en diversos rubros, como: comercial, Industrial, Servicios y tambin en el ftbol, el nmero de paraguayos en el pas es de 3.000 personas. Inmigracin europea Desde la independencia y a lo largo de los siglos XIX y XX, diversos grupos de inmigrantes europeos llegaron al pas, principalmente: espaoles, franceses, britnicos, alemanes, italianos, croatas, holandeses, rusos, griegos, austracos, belgas, judos askenaz, suizos, armenios, polacos, hngaros, entre otros. Todos ellos tuvieron un importante impacto social, cultural y econmico en el pas. Las comunidades de inmigrantes se distribuyeron a lo largo del territorio. As, los de origen germano tienen gran influencia en las regiones de la Araucana, de los Los Ros y de Los Lagos; los croatas en las regiones de Antofagasta y Magallanes y los britnicos en Santiago, Magallanes y Valparaso, y en otros sectores costeros debido a su estrecha relacin con la Armada.

Aunque la mayora de los inmigrantes de origen europeo provienen de la Europa Occidental, existen ciertas comunidades de menor envergadura provenientes de Europa del Este y el Cucaso, que llegaron al pas principalmente escapando de persecuciones en su contra durante la primera mitad del siglo XX. Los inmigrantes provenientes de Europa del Este principalmente eran judos arribados a mediados del siglo XIX provenientes de la ex Unin Sovitica, Polonia, Hungra, Rumania y la Repblica Checa que llegaron al pas escapando del nazismo y del comunismo entre las dcadas de 1930 y 1950. De igual forma, algunos inmigrantes caucsicos, principalmente de Armenia se establecieron en Chile durante las primeras dcadas del siglo XX, debido a las limpiezas tnicas realizadas por el Imperio otomano en algunas zonas del oriente de la actual Turqua, Siria y el Lbano. Inmigracin alemana El origen de la inmigracin de alemanes en Chile se encuentra en la denominada "Ley de inmigracin selectiva" de 1845 que tena por objetivo traer a personas que desarrollasen determinados oficios a colonizar zonas del sur de Chile, comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt. Ms de 6.000 familias llegaron a Chile. Los inmigrantes germanos lograron crear pujantes pueblos y comunidades en zonas casi vrgenes, cambiando por completo el panorama de las zonas sureas. Como muestra de este espritu constructivo Carlos Anwandter proclam a todos los colonizadores: Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que ms lo fuere, defenderemos a nuestro pas adoptivo unindonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresin extranjera y con la decisin y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendr el pas que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso... Carlos Anwandter, 18 de noviembre de 1851

Posteriormente, se produjo una nueva gran oleada de inmigrantes alemanes que se estableci a lo largo de todo el pas, especialmente en Temuco, Santiago y las principales zonas comerciales del pas. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos judeoalemanes se establecieron en Chile huyendo del Holocausto. Tras la guerra muchos dirigentes y colaboradores de la Alemania Nazi intentaron refugiarse en la zona sur del pas huyendo de los juicios en su contra. Paul Schfer incluso fund Colonia Dignidad, enclave alemn en la VII Regin y en el que se produjeron violaciones a los derechos humanos. Resulta difcil contabilizar la cantidad de descendientes de alemanes en Chile, dado la gran cantidad de tiempo transcurrido y porque se han ido mezclando con la poblacin chilena desde hace ms de 150 aos. Sin embargo, diversos estudios estiman que 500.000 personas, seran descendientes de alemanes en Chile, de los cuales unos 20.000 seran adems germano parlantes.[12]
[13]

Debido a que muchas zonas del sur chileno estaban escasamente pobladas, las huellas de esa inmigracin alemana son bastante notorias.[14] En la actualidad, de acuerdo a la OIM al ao 2008, residen en Chile ms de 6.400 inmigrantes alemanes. Inmigracin austraca Los primeros austracos que llegaron a Chile fueron refugiados tiroleses en la silesia prusiana, quienes se acogieron a los ofrecimientos de inmigracin realizada a poblacin alemana, por parte del Estado chileno de acuerdo a la "Ley de inmigracin selectiva" de 1845. Estos inmigrantes se establecieron, casi en su totalidad, a orillas del lago Llanquihue. En 1875, colonos austracos procedentes de Bohemia, echy en checo, fundaron la localidad de Nueva Braunau cerca de Puerto Varas, en honor a su ciudad de procedencia Braunau, actualmente llamada Broumov en la Repblica Checa. Luego de la disolucin del Imperio austrohngaro en 1918, la inmigracin austraca continu durante todo el periodo de entre guerras. Al partir de 1938 Chile se convirti en destino de muchos emigrantes austracos de origen judo quienes abandonaron el pas luego de la anexin de Austria por parte de la Alemania Nazi. En 1940 en Santiago emigrantes austracos fundaron la

asociacin Austria Libre como, que pronto cont con 2000 miembros y estuvo en contacto con otros grupos austracos en el exilio de Amrica. En 1943 Austria Libre se incorpor al Comit Central Austraco de Amrica Latina con sede en Montevideo. Se estima entre 4.000 y 5.000 el nmero de austracos que se habran radicado en Chile en el transcurso del siglo XX. Actualmente, de acuerdo al censo de 2002, residen en Chile 576 inmigrantes austracos. Inmigracin britnica e irlandesa Apenas el puerto de Valparaso abri sus costas al libre comercio en 1811, los ingleses comenzaron a atracar en Valparaso. Los primeros en llegar traan consigo herramientas, artculos de loza, lana y algodn, con instruccin de devolverse con camo y cobre. Fue el primer intercambio de lo que sera una arraigada relacin comercial entre Gran Bretaa y Chile. En Valparaso instalaron su colonia ms numerosa e importante, levantando barrios de aspecto britnico, colegios, clubes sociales y deportivos, organizaciones empresariales y peridicos. An hoy en da se aprecia su influencia en reas tan distintas como la banca y la marina nacional, as como en algunas actividades sociales como el ftbol, la hpica o el consumo de t. Los ingleses, galeses, escoceses e irlandeses llegaron a ser ms de 9.000 en el apogeo del puerto de Valparaso. Principalmente durante la bonanza del salitre a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La influencia de la colonia britnica es decisiva para entender el auge y la decadencia del puerto de Valparaso. La colonia inglesa, adems, tuvo gran importancia en la zona norte del pas durante el auge salitrero, en los puertos de Iquique y Pisagua. John Thomas North, el rey del salitre, fue el principal empresario de la minera de los nitratos. Los britnicos dejaron su legado plasmado en las calles del centro histrico de la ciudad de Iquique, fundando diversas instituciones, por ejemplo, un Club Hpico. Sin embargo, dicha presencia lleg a su fin, con la crisis salitrera, durante los aos 1930.

En la actual regin de Magallanes, tambin lleg un importante continengente de inmigrantes britnicos, principalmente galeses. Del mismo modo, se instalaron familias britnicas en otras zonas del pas, tales como Santiago, Coquimbo, la Araucana y Chilo, entre otras zonas. Los descendientes de britnicos en Chile, seran 700.000 personas aproximadamente siendo Chile el pas con ms descendientes de stos de Latinoamrica, y el sexto pas del mundo. Tambin, de acuerdo al censo de 2002, residen en Chile 1.815 inmigrantes del Reino Unido y 140 irlandeses. Inmigracin croata Una de las inmigraciones europeas ms importantes en Chile, es la inmigracin croata, cuyo nmero de descendientes en la actualidad se estima en 380.000 mil personas, cerca del 2,3% del total de poblacin. Otros autores afirman, en cambio, que cerca del 4,6% de la poblacin chilena tendra algn origen croata. Los primeros inmigrantes, provenientes desde la regin de Dalmacia, particularmente de la isla de Brac, llegaron a mediados del siglo XIX escapando de las guerras o por pestes ocurridas en las islas del Mar Adritico. Las mayores concentraciones de croatas se encuentran en las regiones de Tarapac, Antofagasta y Magallanes. Muchos descendientes de inmigrantes croatas del norte y sur de Chile se trasladaron posteriormente a la capital Santiago y a sectores del centro del pas. Arturo ivovi, es considerado el primer croata en Chile, habra llegado en el siglo XVII en un buque pirata ingls de sir Francis Drake, abandonado la nave y quedndose en tierra por amor. A mediados del siglo XIX tres marineros oriundos del litoral dlmata-croata, Ante Leti, Ante upii y Stipe Kosta, son contratados por la Armada de Chile, y son destinados a la dotacin del estrecho de Magallanes, arribando con l a las aguas en misin de abastecimiento y relevo del Fuerte Blnes, erigido haca escasos meses, en octubre de 1843. Sin embargo, el grueso de los inmigrantes croatas llegaron a Chile en el perodo comprendido entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial,

contabilizando alrededor de 58.000.[23] En consecuencia, la colonia croata en Chile oficialmente era considera austrohngara. Los inmigrantes croatas se dedicaban especialmente al comercio. En Punta Arenas se dedicaron a las estancias, o a la explotacin de oro, que se encontraba en el Can Baquedano principalmente. En el norte de Chile se dedicaron a la explotacin del salitre. Diversas instituciones creadas por la colonia croata han persistido, como clubes, colegios, estadios, gimnasios, instituciones de beneficencia, entre otras. Las ciudades de Punta Arenas y Antofagasta son ciudades hermanas de la ciudad de Split, en Dalmacia.[24] Chile el segundo pas del mundo con mayor nmero de descendientes de croatas luego de Bosnia. Inmigracin espaola La inmigracin espaola fue la ms importante durante el perodo de la Colonia. Siendo Chile ya una repblica independiente, la inmigracin hispana se estima en unas 40.000 personas que se radicaron entre 1880 y 1940. Con motivo de la Guerra Civil Espaola se produjo, a causa de la huida de espaoles, la llegada a Chile de unas 3.000 personas, mayormente catalanes y vascos a fines de los aos 1930. La mayor parte de ellos se embarc hacia Chile gracias a Pablo Neruda, delegado chileno enviado a Francia a efectuar las gestiones pertinentes, en el barco Winnipeg. Tambin llegaron 10.637 espaoles a la Araucana durante 1883 y 1901, luego de la ocupacin. A estos colonos se les adjudicaron tierras en la Depresin Intermedia y sus descendientes estn radicados principalmente en Temuco, Concepcin y Ercilla. En la actualidad, la colonia hispana sigue siendo la principal del pas teniendo su propio club de ftbol, Unin Espaola y ms de 80 instituciones de diverso carcter a lo largo de Chile (benficas, bomberiles, deportivas, filantrpicas, sociales, educativas, etc.). Se estima que unos 400.000 chilenos seran descendientes de espaoles inmigrados a Chile durante en el siglo XX. Actualmente hay 33.725 espaoles residentes en Chile (16.527 hombres y 17.198 mujeres).

Inmigracin vasca La inmigracin vasca es una ms de las corrientes emigratorias regionales espaolas en Chile y al igual que las otras es amplia, notoria y continua a travs del tiempo, pudindose dividir en perodos histricos: el descubrimiento, fundacin y perodo colonial, la oleada de inmigracin del siglo XVIII y las inmigraciones recientes (siglos XIX y XX). La diferencias con otras regiones de origen proviene del grupo que lleg entre 1750 y 1800 que inicindose como comerciantes prosperaron y casaron con las hijas de los antiguos encomenderos de origen del sur de Espaa y se hicieron dueos del poder econmico, social y poltico. Este aspecto les ha dado una cierta preeminencia. La presencia vasca en Chile comienza en el perodo de la conquista, pues en las huestes de los primeros colonizadores vena un contingente de naturales de las Provincias Vascongadas y de Navarra. En el siglo XVI, de las 157 familias de la Pennsula que se establecieron en Chile, 39 de ellas tenan apellidos vascos. Dicho nmero a lo largo de la colonia fue aumentando progresivamente, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco. Durante el siglo XVIII, el pas experiment una masiva inmigracin proveniente de las provincias vascongadas y de Navarra, llegando a constituir a finales del siglo XVIII un 27% de la poblacin chilena. Alzndose como el grupo regional ms importante de la poblacin, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andaluca. Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los aos sucesivos se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano poseedoras de tierras y ttulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como "aristocracia castellano-vasca". En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar una nueva oleada de emigracin vasca, esta vez tanto de las regiones espaola como francesa. Este flujo migratorio se extiende, con diversa intensidad, al menos hasta el fin de la Guerra Civil Espaola.

Para describir la relacin vasco-chilena, se cita a Miguel de Unamuno quien deca para corroborarlo: "Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la Compaa de Jess y la Repblica de Chile". Se estima que entre 1.600.000 (10%) y 3.200.000 (20%) chilenos ostentan algn apellido de origen vasco. Inmigracin francesa La inmigracin proveniente de Francia ha tenido gran relevancia en el desarrollo histrico del pas desde el siglo XVIII en adelante, particularmente en algunas zonas especficas como la Araucana y el Bo-Bo. Entre los primeros inmigrantes franceses en Chile se cuenta a Claudio Gay y un hermano de Maximilien Robespierre. La inmigracin francesa comenz en el siglo XVIII con la llegada de comerciantes en la poca cuando se reunieron las coronas de Espaa y Francia, quienes comenzaron a establecerse cada vez por mayor tiempo. Dicha presencia fue particularmente importante la zona de Concepcin y Talcahuano, se dice que hubo en un momento frente a Concepcin ms de 15 navos franceses con 300 tripulantes y pasajeros a bordo. Entre 1810 y 1825, la inmigracin francesa no es muy numerosa y se compone principalmente de comerciantes, exiliados polticos, antiguos militares y cientficos. Hasta la 1860 la inmigracin es espontnea, sin embargo hacia fines del siglo XIX se enmarca en las polticas de fomento a la inmigracin europea para poblar los territorios del sur del pas. Entre los aos 1840 y 1940 se estima en 25.000 la entrada de franceses a Chile. Otras informaciones sealan que entre mediados del siglo XIX y y comienzos del siglo XX el nmero total de franceses en Chile pasa de 1.654 personas en 1854 a alrededor de 10.000 en 1912.

80% de los 25,000 franceses era oriundo del suroeste de Francia, especialmente de Basses-Pyrnes (Pas Vasco y Barn), Gironde, CharenteInfrieure y Regiones de Charente situadas entre Gers y Dordogne. Los inmigrantes franceses han participado en el desarrollo de diversas actividades comerciales, artesanales, oficios y profesionales, en diversas ciudades del pas, y en especial en la industria vitivincola del Valle Central, cuna del mundialmente famoso vino chileno, adems de dedicarse a la fabricacin paso del de quesos de excepcional con el calidad, tanto artesanal de o industrialmente. La presencia de los inmigrantes se fue consolidando con el tiempo principalmente establecimiento recintos educacionales (Alianza Francesa en distintas ciudades de Chile), y deportivos, como el Stade Franaise y el Sport Franaise, ambos en la capital. Son numerosos los apellidos de origen francs en Chile, algunos espaolizados en su grafia, por ejemplo Morandais (Morand), DHarpe (Jarpa), Jacques (Jaque), Dubois (Dub), L'Htelier (Letelier), Reart (Rearte), Durand (Durn) , Rubillard (Rubilar), Bettencourt (Betancur), Morand (Morn)entre otros. En la actualidad, de acuerdo al censo de 2002, residen en Chile 3.418 inmigrantes franceses. Inmigracin gitana Los Gitanos rom chilenos provienen en su mayora de ciertas regiones de la ex Yugoslavia principalmente Serbia y minoritariamente de otros pases europeos como Rumania y Bulgaria. Los Gitanos en Chile pueden dividirse en dos grandes grupos: el grupo "Rom" quien preside el seor Nicolich y el grupo "Ludr", a cargo del seor Aristich. dentro del grupo "Rom" se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales se caracterizan por algunos rasgos en comn, pero se encuentran tan vinculados por costumbres y cultura que es difcil establecer lmites entre ellos. Algunos de estos subgrupos son los "Kwicis", "Korinura", "Invasrure", "Cikarstis", "Baduncura", "Kharias", etc.

Los gitanos en Chile denominan a su lengua materno Roman Xoraxan, idioma que de acuerdo a algunas investigaciones posee unos treinta fonemas y que es utilizado tambin en sus ceremonias tradicionales. En los ltimos aos ha sido visible un aumento considerable de gitanos que se expresan en castellano. Se debe sealar tambin que algunos gitanos del grupo "Ludr" hablan un dialecto del rumano arcaico, propio de los gitanos de Rumania y Serbia. Este dialecto contiene tambin vocabulario proveniente del blgaro y del macedonio. En Chile existen ms de 20.000 gitanos contabilizados oficialmente, aunque se estima que pueden existir ms Gitanos a lo largo del pas. Inmigracin griega Los primeros inmigrantes griegos llegaron durante el siglo XVI, provenientes de Creta, por lo que se apellidaron "Candia" en honor a la capital de la isla, actual Heraklion. El apellido, aunque persiste en la actualidad, se encuentra muy desvinculado de sus orgenes remotos. La mayora de los inmigrantes helenos llegaron a Chile a comienzos del siglo XX, escapando de la Primera Guerra Mundial y de la catstrofe de Esmirna, en Turqua. Las crnicas de la poca sealan que la mayora lleg atrada por la fama que haba adquirido el norte chileno por la explotacin del salitre y la riqueza que haba en el pas. De acuerdo con El Mercurio de Antofagasta, entre los aos 1920 y 1935, existan alrededor de 400 griegos en la ciudad nortina y alguna treintena en las oficinas salitreras. Desde entonces a la fecha se han sucedido alrededor de cuatro o cinco generaciones de descendientes de griegos. Algunos se han trasladado al sur y se agrupan mayoritariamente en Santiago, otros en Valparaso, as como tambin en Puerto Montt y Punta Arenas. Hoy en da los inmigrantes griegos y sus descendientes se ubican especialmente en Santiago, Valparaso y Antofagasta. El impacto demografico de esta inmigracin se puede ver reflejada por ejemplo en que Chile es el pas latinoamericano con ms apellidos de origen griego. Segn datos de la la

embajada de Grecia hay entre 90,000 - 120,000 descendientes, siendo Chile uno de los 5 pases del mundo con ms descendientes de griegos. Inmigracin holandesa La primera emigracin desde Holanda hacia Chile se produjo en 1895, cuando una docena de familias holandesas se estableci entre 1895 y 1897 en Chilo, particularmente en Mechaico, Huillinco y Chacao. En el mismo perodo arribaron otras familias las cercanas de Puerto Montt y a Villarrica. A principios del siglo XX, luego de la Guerra de los Boers llegaba a Chile un grupo bastante numeroso de holandeses provenientes de Sudfrica, donde se haban establecido para trabajar en la construccin del ferrocarril. Luego de una larga permanencia en Campos de concentracin ingleses, algunos de estos emigrantes decidieron regresar a su pas de origen. Poco despus de su regreso a Holanda, se les present la posibilidad de emigrar hacia Chile con ayuda del gobierno chileno. El 4 de mayo de 1903, un grupo superior a los 200 emigrantes holandeses zarparon en el barco a vapor Oropesa desde la Rochelle (La Pallice) en Francia. En su mayora, los emigrantes haban nacido en Holanda: 35% era originario de Holanda Septentrional y Holanda Meridional; 13% de Brabante del Norte, 9% de Zelandia e igual nmero de Geldres. Slo un decena de nios haba nacido en Sudfrica. Un mes ms tarde arribaron en tren a su destino final, la ciudad de Pitrufqun, instalndose definitivamente en el casero Donguil. Otro grupo de holandeses lleg poco despus a Talcahuano. La colonia holandesa en Donguil fue bautizada como Colonia Nueva Transvaal. All se establecieron ms de 500 familias con el propsito de comenzar una nueva vida. Ms tarde les seguiran otras veinte. Entre el 7 de febrero de 1907 y el 18 de febrero de 1909 arriba el ltimo grupo de familias bers. En la actualidad se calcula en aproximadamente en 50,000 los descendientes de holandeses la mayora ubicados en la Regin de la Araucana, especficamente en Malleco, Gorbea, Pitrufqun, Faja Maisan y alrededores de

Temuco. De acuerdo al censo de 2002, residen en Chile 707 inmigrantes holandeses. Inmigracin italiana La inmigracin italiana se produjo de manera espontnea y no correspondi a un perodo determinado. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se concentr fundamentalmente en la ciudad de Valparaso. Hacia fines del siglo XIX la mayor parte de los inmigrantes italianos en Valparaso, era originario de la Liguria, quienes fundaron la 6 Compaa de Bomberos de Valparaso (Cristoforo Colombo) y la Scuola Italiana, cuyo edificio fue declarado Monumento Histrico Nacional. Luego de la Guerra del Pacfico durante la auge de la Industria del salitre numerosos inmigrantes italianos, entre quienes se contaban comerciantes y empresarios, llegaron al norte del pas, en primer lugar a Iquique y luego a Arica. Paralelamente se instalaron familias italianas en La Serena, Isla de Maipo, Parral, en algunos barrios de Santiago, Concepcin y Punta Arenas. La Araucana recibi un buen nmero de inmigrantes pocos aos despus de su ocupacin militar por parte del ejrcito chileno, pues entre 1883 y 1901 llegaron ms de 7.700 italianos a colonizar la zona y posteriormente llegaron unos 700, en dos migraciones sucesivas, a fundar Capitn Pastene, y a asentarse en Lumaco y Purn. De acuerdo a ciertas estimaciones el nmero de descendientes de Italianos en Chile sera de 800.000 a 1.500.000 personas, de los cuales cierto porcentaje seran de origen argentino (menos de un tercio). De acuerdo al censo de 2002, actualmente residen en Chile 6.577 inmigrantes italianos. Inmigracin rusa Los primeros testimonios que existen de la visita de rusos al territorio chileno datan de principios del siglo XIX, cuando ocurrieron diversas expediciones

rusas de circunnavegacin del globo. As, se menciona a Chile en las memorias que los diversos marinos rusos hicieron de sus viajes, entre los que destacan Otto von Kotzebue y Fiodor Litke. En 1854 aparecen por primera vez en los registros censales, inmigrantes rusos residiendo en Chile. Estos primeros inmigrantes eran principalmente marinos, aventureros o comerciantes. Aunque tambin hubo profesionales como el mdico Alexei Sherbakov, futuro cirujano de campaa de la Armada chilena en la Guerra del Pacfico. El periodo ms activo de esta inmigracin fue a fines del siglo XIX y principios del XX. En su mayor parte, arribaron a Chile procedentes desde Argentina. A comienzos del siglo XX,la mayora de los inmigrantes procedentes del Imperio Ruso, pertencan a las minoras ms discriminadas, particularmente judos. Los inmigrantes rusos se asentaron originalmente en la zona de la Araucana, en el periodo de la primera colonizacin de esta zona (1883-1901), donde llegaron algo ms de 250 familias. Por su parte, a Chilo llegaron otras 100 familias. Posteriormente, llegaron ms inmigrantes escapando de los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa. En este perodo se instala la primera capilla ortodoxa rusa del pas, a cargo del padre Eleodoro Antipov. Hoy en da existen muchas instituciones ortodoxas, adems de una iglesia ortodoxa rusa de estilo tradicional y varias capillas en Santiago de Chile, Valdivia y Concepcin. En la comuna de Puente Alto a 30 minutos al sur de Santiago existe el Cementerio Ruso ortodoxo, propiedad de la colectividad rusa. Inmigracin suiza La inmigracin suiza en Chile tuvo lugar principalmente a fines del siglo XIX, entre 1883 y 1900, sobre todo a la zona de la Araucana, particularmene en Victoria y Traigun. Se estima que ms de 8.000 suizos recibieron concesiones de tierras, donde muchos rehicieron una vida ms prspera de la que llevaban en Suiza. Sin embargo, debido a sus caractersticas idiomticas y culturales, este grupo es confundido comnmente con alemanes, franceses, e italianos.

A mediados del siglo XIX, la crisis econmica en que se encontraba Europa, moviliz a los sectores ms empobrecidos de la sociedad suiza a emigrar principalmente a Australia, Amrica del Norte y Sudamrica. Al tratarse de inmigraciones econmicas, el Estado asumi un papel regulador otorgando o denegando las solicitudes para abandonar el pas. El inters migratorio hacia Chile, se inicia en forma oficial en el ao 1853, fecha en que se conocen en Berna los primeros informes diplomticos acerca de la experiencia alemana en el sur chileno. A travs de informes oficiales del consulado suizo de Valparaso se describa a la poblacin del pas como gente amable y acogedora pero poco laboriosa, el clima como uno de los mejores de Sudamrica, pero propenso a sufrir los embates de la naturaleza. La relativa inestabilidad, la ausencia de industrializacin y la escasez de profesionales y obreros calificados eran los aspectos negativos de los informes que desaconsejaban la eventual venida de profesionales suizos. Pero la fertilidad de la tierra, como asimismo los elevados salarios y el valor del peso chileno (un peso en esa poca vala 5 Francos Suizos) eran presentados como los mejores alicientes para emigrar a Chile. Los informes consulares de 1854 y 1856 confirman esta situacin, destacando en particular los esfuerzos del gobierno chileno por colonizar el sur de Chile, especficamente la Araucana. Slo en 1881 el Consejo Federal autoriz a las agencias de inmigracin operar en Suiza para reclutar emigrantes. El Consejo Federal despus de aos de examinar las ventajas y desventajas que traera autorizar la salida de emigrantes, plantea como premisa la condicin de que las autoridades chilenas se empeen en pacificar la Araucana. El primer contingente de inmigrantes suizos parti en noviembre de 1883. El primer grupo fue compuesto por 1.311 familias que llegaron a Chile el 19 de diciembre de 1883. Entre 1883 y 1886 se embarcaron hacia territorio de la Araucana otras 12.602 personas. Las operaciones continuaron desarrollndose hasta 1890, ao en que se registran 22.708 suizos repartidos en las 31 colonias fundadas en pleno corazn de la Araucana.

Anteriormente ya haban llegado al pas otras familias suizas, pero de modo espontneo a colonizar el extremo sur del pas. Entre abril de 1876 y mayo de 1877 lleg al sector de Magallanes (Punta Arenas y Agua Fresca) un contingente de inmigrantes suizos compuesto por 119 familias, en su gran mayora campesinos provenientes del cantn de Friburgo. Estos agricultores recibieron del gobierno chileno algunas hectreas de terrenos despoblados que procedieron a desmalezar y transformar tras aos de laboriosa constancia- en campos aptos para la siembra de forrajeras y hortalizas y para la crianza de ganado lechero. Se calcula en 90.000 los descendientes de inmigrantes suizos, de los cuales 60.000 descienden de las colonizaciones patrocinadas por el Estado de Chile hace ms de un siglo y los 30.000 restantes de emigrados durante la I y II guerras mundiales. Siendo Chile uno de los pases en Latinoamrica con ms descendientes de helvticos. De acuerdo al censo de 2002, actualmente residen en Chile 1.116 inmigrantes suizos. Otras inmigraciones europeas Inmigracin armenia La comunidad Armenia de Chile est compuesta por Armenios inmigrantes y sus descendientes. La mayora lleg a Chile producto de la I. Guerra Mundial. Muchos de los armenios que llegaron a comienzos del siglo XX abandonaron Siria y el Lbano, entonces provincias del Imperio otomano. La colectividad Armenia de Chile es unas de las ms importantes de Latinoamrica. Chile es uno de los pases latinoamricanos con mayor cantidad de descencientes de armenios. Siendo el 5 pas del mundo receptor de los emigrados Rusia, Argentina, Estados Unidos, y Francia. No obstante en la actualidad, de acuerdo al censo de 2002, residen en Chile tan solo 11 inmigrantes de nacionalidad armenia.

Inmigracin belga La presencia belga en Chile se inicia oficialmente con la apertura, en 1832 de un consulado belga en Valparaso, mantenindose importantes vnculos comerciales con el puerto de Amberes, durante todo el siglo XIX y comienzos del XX. A fines del siglo XIX comezaron a llegar algunos inmigrantes belgas, entre los que destacan algunos empresarios que instalaron fbricas textiles, asserraderos y fundiciones en el pas. A su vez, en aos posteriores, durante el siglo XX se instalaron en Chile algunos sacerdotes jesuitas belgas, entre los que destaca Gustavo Le Paige, fundador y director del museo arqueolgico de San Pedro de Atacama que lleva su nombre. Luego de la Segunda Guerra Mundial, entre 1947 y 1949 un grupo de familias belgas se instala en Chile Chico, en la Patagonia chilena. Muchos de sus descendientes viven hoy en diversas ciudades del pas, fundamentalmente en Santiago. De acuerdo al censo de 2002, residen en Chile 912 inmigrantes belgas. Inmigracin noruega La Inmigracin procedente de Noruega fue pequea comparada con la inmigracin procedente de otros pases europeos, comenz su calada a comienzos del siglo XX[7], esta pequea inmigracin se produjo principalmente a la zona de Valparaso y Santiago hasta donde el da de hoy sus descendientes conservan las tradiciones de sus ancestros, aunque hubo un pequea cantidad que inmigr a la patagonia chilena y la Araucana. La pequea colonia noruega que todava existe en Chile es un puente histrico y cultural entre los dos pases. Hoy en da la cantidad de descendientes se desconoce. Inmigracin polaca Si bien el origen de la presencia polaca en Chile data de mediados del siglo XIX, con el arribo del cientfico Ignacio Domeyko, quien llegara ser rector de la Universidad de Chile. La inmigracin polaca est compuesta principalmente por personas de origen judo y otras que huyendo de la ocupacin alemana en la Segunda Guerra Mundial, no podan regresar a su patria bajo el rgimen

comunista. La mayor parte de los polacos en Chile llegaron a travs de Argentina. Judos en Chile Los primeros judos llegaron a Chile con los conquistadores espaoles. En la poca de la Inquisicin, deban ocultar en vida su ascendencia. Diego Garca de Cceres, amigo y albacea testamentario del fundador de Santiago, Pedro de Valdivia, fue uno de ellos. En la poca colonial, el ms destacado personaje de origen judo de Chile fue el mdico cirujano Francisco Maldonado de Silva, quien muri en la hoguera, quemado por la inquisicin en 1639. A partir de 1840 comienzan a instalarse los primeros judos en Valparaso, en especial franceses y alemanes. De all en adelante, la presencia de los descendientes de Israel se expande por Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Temuco, La Unin, e incluso en la Provincia de Atacama, adonde llegan atrados por el negocio minero. A fines del siglo XIX, llegan al pas judos que huyen de las polticas antisemitas de la Rusia zarista, instalndose en Santiago y en el sur del pas. Un grupo de familias judas llegaron junto a otro grupo de alemanes y suizoalemanes a fundar y colonizar la localidad de Contulmo. A comienzos del siglo XX, comenzaron a llegar judos sefarditas procedentes de Macedonia, en los balcanes. El censo de 1907 indica que haban 14 familias judas en Temuco, ya en 1920 haban 300 familias sefarditas. Adems de los sefarditas se contabilizaban en Temuco 900 judos de origen Polaco, ruso y ucraniano. Tambin fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un Club Israel. A partir de 1933 y hasta 1939, un nuevo grupo de judos llega al pas, huyendo de las persecuciones impuestas por el rgimen nazi en Alemania, Austria y Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial llega otro grupo, no muy numeroso, de sobrevivientes de los campos de concentracin.

La comunidad juda en Chile flucta entre diversas estimaciones. Segn El Anuario Judo-Americano 2005 y el Congreso Judo Latinoamericano la poblacin juda en Chile asciende a 21.000 miembros, siendo la tercera comunidad en Sudamrica (detrs de Argentina y Brasil Inmigracin rabe Se estima que cerca del 4% - 5% de la poblacin chilena es descendiente de inmigrantes de origen rabe, principalmente palestinos, sirios y libaneses. Una de las principales colectividades en el pas con ms de 800.000 descendientes. principalmente palestinos los cuales llegaron a principios del siglo XX escapando del Imperio otomano debido principalmente a que profesaban la religin cristiana, la dominacin opresiva y posteriormente la situacin econmica y el estallido de la primera guerra mundial. Cabe sealar que la opresin turca otomana (sunitas) no slo se vio reflejada en la minora cristiana de Siria, Palestina y Lbano, sino que en contra de los musulmanes chiitas que arribaron a toda la costa atlntica siendo mayora en la regin y que algunos pasaron va Argentina a Chile a comienzos del 1900 localizndose a lo largo del pas aportando con su cultura y trabajo al desarrollo de Chile. A su llegada los rabes, se dedicaron a trabajar principalmente en el sector comercial. La colectividad palestina, a pesar de sus diferencias culturales con la sociedad chilena, logr compenetrarse y formar parte importante de la clase media del pas, aunque algunos de sus miembros ostentan algunas de las riquezas ms grandes del pas. Aunque el Barrio Patronato, en Santiago y la ciudad de La Calera fueron sus principales centros de residencia, reunin y comercio por muchos aos, en el ltimo tiempo se han desplazado a lo largo de la ciudad de Chile y comunas de Santiago como, Las Condes, Providencia, uoa y Recoleta. En Beit Yala, tanto como en Bet Sahur o en Beln, se sabe ms de Chile de lo que cualquier santiaguino comn sabe de Medio Oriente. Porque todos all tienen familia ac, a 20 mil kilmetros de distancia. Primos lejanos, tos en quinto grado, sobrinos y sobrinas de ultramar que cada vez que se dejan caer convulsionan la vida de sus parientes, ms acostumbrados a los disparos y a los uniformes militares que a las visitas sorpresa. Todos forman una gran

familia extendida que incluye a los palestinos-chilenos, aqullos descendientes de los miles de Aziz, Jalil y Hannah que cambiaron las tnicas por el traje "a la europea" y se embarcaron rumbo a Amrica desde 1860. En la misma poca en que 50 millones de almas escapaban de Europa al nuevo continente, y los pases de este lado del Atlntico instalaban sus agencias de inmigracin en Alemania y Francia, los palestinos se sumaban al gran desplazamiento humano. Se venan por las suyas. Nadie los invitaba, nadie los reciba. Hoy en Chile los descendientes de esa generacin suman alrededor de 500 mil. No existe una cifra exacta, pero s un rcord que todos repiten: es la comunidad palestina ms grande fuera del mundo rabe. A eso se debe que los obituarios del ltimo tiempo de "El Mercurio" se repleten de nombres orientales. Son las vctimas de la incursin israel a Beit Yala, Bet Sahur y Beln, con tantos deudos all como en La Calera, Santiago o Curic. La repercusin ms triste de una inmigracin que se encontr con dificultades que pocos quieren recordar, y que en menos de tres dcadas pas de los conventillos, la venta ambulante y la discriminacin a la plena integracin, y en ms de algn caso, a las grandes fortunas. El gran flujo migratorio rabe parte en 1860 y se extiende hasta 1900. Se calcula que los rabes que vinieron a Amrica alcanzaron el milln de personas Hasta 1918 los palestinos migraron con pasaporte turco. Los puertos de salida eran Beirut, Haifa y Alejandra; y el trayecto se haca va Gnova y Marsella. Hasta fines del siglo XIX, la poblacin de Palestina bordeaba los 600 mil habitantes. En aquel entonces el nmero de judos era de 35 mil. En 1931 haba 1 milln de habitantes: 73 por ciento de musulmanes, 17 por ciento de judos y 9 por ciento de cristianos. Las grandes concentraciones de emigrantes sirios, palestinos, libaneses y sus descendientes estn en Brasil, Argentina y Chile. Se estima que en Amrica Latina sumaran 25 millones. En 1940 la Gua rabe de Chile estimaba en 13.466 el nmero de rabes en Chile.

El 61% de los rabes llegados a nuestro pas lo hizo entre 1900 y 1930. Ms del 60% de rabes que llegaban tenan entre 10 y 30 aos. En 1912 aparece Al Muerched, el primer peridico chileno escrito en rabe. Se calcula que existieron como mnimo 12 publicaciones del tipo durante los 40 aos de inmigracin Actualmente la inmigracin rabe, especialmente palestina sigue siendo importante, aparte de la llegada de ellos por sus propios medios a nuestro pas, en abril del ao 2008 llegaron a suelo chileno ms de 120 refugiados palestinos. Luego de una inmigracin constante con el paso de los aos, la colectividad palestina en Chile pas a ser la ms grande del mundo fuera del Medio Oriente, con alrededor de 500.000 miembros. Adems de la fuerte influencia y variada diversidad en mbitos del quehacer nacional, un hecho que demuestra su gran presencia es la convocatoria de al menos 7 futbolistas chileno-palestinos (como Roberto Bishara) en la seleccin de ftbol de Palestina durante las clasificatorias asiticas de la Copa Mundial de Ftbol de 2006. Tambin se ve reflejada la influencia de esta comunidad en el deporte es en el Estadio Palestino y en el club de ftbol de Primera Divisin Palestino. De igual manera, existen en el pas comunidades de oringen Sirio y el Lbanes aunque en una menor proporcin respecto de los palestinos. Estas comunidades del Medio Oriente profesan principalmente el Catolicismo y en menor grado existen ciertos miembros de la Iglesia ortodoxa, el judasmo y el Islam aunque este claramente presenta un incremento en su difusin a nivel acadmico y comunicacional y en la conversin de chilenos nativos a la fe y cultura rabe musulmana. Inmigracin de Oriente y Asia meridional En los ltimos aos ha aumentado considerablemente las colonias de pases del Lejano Oriente (chinos, japoneses, surcoreanos y taiwaneses) y del Asia meridional (indios, pakistanes y afganos).

Inmigracin coreana Durante los ltimos aos, tambin ha crecido la comunidad proveniente de Corea (principalmente, Corea del Sur) con cerca de 3.000 miembros. Es probablemente una de las colonias ms cerradas ya que casi no ha logrado homologarse con el resto de la comunidad y la mayora est concentrada en el Barrio Patronato donde poseen fbricas textiles y comercios del rubro. Inmigracin china Entre los primeros chinos en Chile se encuentran los llamados cules (o coolies en ingls), que en el siglo XIX trabajaban en condiciones de semi-esclavitud en Per, y que se quedaron en Chile luego de que los territorios del norte fuesen anexados al pas con la Guerra del Pacfico. El grueso de la comunidad china en Chile es de reciente data y tiene cerca de 10.000 miembros, pero ha explotado durante los ltimos aos. La mayora de los inmigrantes provienen de la Repblica Popular China, pas con el que Chile ha establecido importantes nexos comerciales (en la actualidad, China es el principal destino de las exportaciones nacionales) por lo que la mayora corresponden a comerciantes de productos importados. Aunque la mayora vive en Santiago, existe una gran cantidad de residentes en Arica e Iquique. Tambin muchos inmigrantes de Taiwn llegaron a Chile desde la dcada de los aos 1950s en adelante e instalaron pequeos barrios chinos en Iquique, Antofagasta, y Santiago. Actualmente la comunidad taiwanesa residente en Chile consta de 9.050 miembros. Inmigracin japonesa La comunidad japonesa en Chile consta de cerca de 3.800 miembros, segn cifras de la embajada nipona. A diferencia de la china, esta colonia data de mucho tiempo atrs pero nunca lleg tal nmero de miembros como para crear una comunidad de importancia. Esto ha producido que la mayora de los niseichilenos estn completamente homologados al resto de la sociedad nacional.

Inmigracin india, pakistan y afgana Las comunidades provenientes de India y Pakistn son pequeas pero han crecido rpidamente en la ltima dcada, de forma similar a la colonia china. En Iquique se han instalado muchos comerciantes por la ZOFRI, logrando incluso la construccin de la Mezquita Bilal en dicha ciudad para su comunidad musulmana, aunque ambos se concentran principalmente en la zona poniente de la capital. El mismo efecto se origin en Punta Arenas donde numerosos inmigrantes provenientes de la India llegaron atrados por la Zona Franca. Ambos grupos migratorios, a pesar de su corta existencia, tienen un alto nmero de residentes que alcanzan cerca de 5.000 miembros. De igual forma, algunos inmigrantes de Afganistn, principalmente de etnia pastn, se establecieron en Chile como refugiados durante la dcada de los aos 1980s, debido a la guerra civil, y tambin en la dcada de los aos 1990s, debido a los conflictos internos que sufri el pas asitico, en una cantidad marginal en cualquier caso.

Cifras de inmigracin Poblacin Poblacin inmigrante Total % Europeos Americanos Otros total 1.819.223 21.982 1,21% 53,7% 41,4% 4,9% 2.075.971 25.199 1,21% 62,3% 33,0% 4,7% 2.057.005 87.077 4,23% 30,1% 67,2% 2,7% 3.249.279 134.524 4,14% 53,3% 42,7% 4,0% 3.731.593 114.114 3,06% 60,0% 31,2% 8,9% 4.287.445 105.463 2,46% 60,0% 24,6% 15,4% 5.023.539 107.273 2,13% 67,2% 21,7% 11,1% 5.932.995 103.878 1,75% 55,9% 23,4% 20,7% 7.374.115 104.853 1,42% 60,9% 26,1% 13,0% 8.884.768 90.441 1,02% 53,3% 34,4% 12,3% 11.275.440 84.345 0,75% 31,8% 54,5% 13,7% 13.348.401 114.597 0,86% 20,1% 65,1% 14,8% 15.116.435 184.464 1,22% 17,2% 71,8% 11,0%

Ao 1865 1875 1885 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002

La tabla anterior muestra que el porcentaje de inmigrantes sobre la poblacin total de Chile nunca ha sobrepasado el 5%. El predominio europeo de los inmigrantes lleg a sobrepasar el 67% de los mismos; el caso del censo de 1885 es de especial inters pues el porcentaje de latinoamericanos es ostensiblemente mayor que los del Viejo Continente debido a que a los habitantes de los recin incorporados al mapa nacional territorios ganados en la Guerra del Pacfico se les cens como extranjero debido a que lgicamente haban nacido en Per y Bolivia, naciones que antes ostentaban aquellas zonas. Luego los inmigrantes europeos nuevamente toman la delantera con las oleadas provenientes de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Espaola. Mas a partir del censo de 1982 se nota un claro predominio de los nuevos inmigrantes latinoamericanos, que comienzan a acaparar cerca del 75% de la cuota de inmigrantes en el pas, sobre todo provenientes desde Per y Argentina.

También podría gustarte