Parque Natural de Las Batuecas
Parque Natural de Las Batuecas
Parque Natural de Las Batuecas
CATEGORA: 1. Atractivo o recurso natural y paisajstico TIPO: 1.9. Espacios naturales protegidos SUBTIPO: 1.9.2. Parque Natural LOCALIZACIN: Coordenadas 40 30 10 N, 6 5 15 W
DESCRIPCIN: Situado al Sur de la provincia de Salamanca y con una extensin de 30.183 ha pertenecientes a 14 municipios, el Parque Natural forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. Se trata de un rea con relieve accidentado, en el que destacan picos con ms de 1700m de altura y profundos valles por debajo de 500 m., lo que da lugar a un complicado paisaje en el que la naturaleza y el hombre han dibujado un mosaico llamativo y equilibrado. Aunque est situado en la regin mediterrnea, la diferencia altitudinal existente y la orientacin de las laderas determinan la existencia de zonas con clara influencia atlntica, y otras mucho ms clidas de tendencia mediterrnea que en conjunto favorecen una gran diversidad faunstica y florstica, y permiten la produccin de cerezas, uvas, aceitunas o castaas.
A menor altitud aparecen los bosques de rebollo en cuyo sotobosque crecen acebos, serbales y arce menor y los castaos. En las zonas de robledal ms fras, hmedas y orientadas al noroeste encontramos algunos abedulares. Es reseable la presencia en el territorio de algunos robles de condiciones climticas ms hmedas, como el Carballo o la famosa Haya de Herguijuela de la Sierra. Al sur y descendiendo en altitud, empiezan a aparecer especies tpicamente mediterrneas. Encontramos formaciones de encinas, alcornoques, tejos, madroos durillos, enebros y algn almez, confundidos entre la abundante cobertura que proporciona la jara pringosa. Adems aparecen grandes reas cultivadas de rboles frutales, viedos y olivares, entre los que destacan por su extensin los cultivos de cerezo, base econmica de muchos pueblos de la Sierra. Un total de 213 especies de vertebrados estn catalogadas en el Parque, de las que 9 corresponden al grupo de los peces, 13 al de anfibios, 19 al de reptiles, 126 al de aves y 46 al de los mamferos. Entre las especies de mamferos son habituales el tejn, gato monts, meloncillo, gardua, desmn ibrico y nutria, adems de corzos, ciervos y jabales. Multitud de arroyos, regatos, ros y charcas, salpican la Sierra de Francia, y entorno a ellos se desarrollan plantas acuticas, musgos, helechos, alisos y sauces, donde se pueden encontrar tritn ibrico, sapo partero ibrico, rana pasilarga y sapillo pintojo, entre la gran variedad de anfibios. Ros importantes son el Francia, el Batuecas y el Alagn, peculiar este ltimo pues encajado en una estrecha galera atraviesa el Sistema Central de norte a sur, poniendo en contacto sus diferentes tipos de vegetacin y fauna, y en cuya cuenca se encuentra la colmilleja del Alagn (Cobittis vettonica), otro de los endemismos de este Espacio Natural.
ESPECIFICIDAD: Espacio de gran valor natural, paisajstico, cultural y histrico-artstico. ACCESIBILIDAD RELACIN ESPACIO/TIEMPO: Regular. El transporte entre los municipios de la comarca, as como con otras poblaciones cercanas, se realiza bsicamente en vehculo privado. Esto es debido a la carencia de sistemas de transporte colectivo que operen con una oferta constante, puesto que su demanda es intermitente y estacional. INFRAESTRUCTURA TURSTICA: Sealizacin: Buena. Todos los senderos se encuentran sealizados as como los puntos de vistas panormicas.
Servicio de informacin: Buena. La casa del parque que se encuentra en la localidad de La Alberca donde adems de las funciones de centro de atencin al visitante y equipamiento de interpretacin ambiental tambin realizan programas de actividades de educacin ambiental. Equipamientos y servicios. Buena. Dispone de merenderos y fuentes situados junto a las carreteras. En los senderos se han instalado diversos chozos, pero generalmente no hay
GRADO DE PLANIFICACIN: Bueno. AESCAM. Asociacin de Empresarios Salmantinos de Campings de Salamanca. ASAM. Asociacin Salmantina de Agricultura de Montaa. ASPRODES. ASPRODES FEAPS SALAMANCA. ATURSS. Asociacin de Turismo Rural de las Sierras de Salamanca. ADRISS. Asociacin para el Desarrollo Rural e Integral de las Sierras de Salamanca. CETS. Carta Europea de Turismo Sostenible. CCHH. Conjuntos Histricos. ENP. Espacio Natural Protegido. OADER. Organismo Autnomo de Empleo y Desarrollo Rural. PORN. Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales. PRUG. Plan Rector de Uso y Gestin. RESERVA NACIONAL DE CAZA. Z.E.P.A. Especial Proteccin para las Aves. EUROPARC FEDERATION. Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos. Q DE CALIDAD TURISTICA. Norma 187002.
de 10:00 h. a 14:00 h. de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 19:00 h. abierta todos los das
IMPORTANCIA ACTUAL: Atractivo a nivel nacional. CARACTERSTICAS DESEABLES: La Educacin Ambiental debe ser uno de los objetivos de gestin de los espacios naturales protegidos. En este sentido, se ha observado que en el territorio las actividades de educacin ambiental realizadas hasta el momento estaban orientadas casi exclusivamente al colectivo escolar, siendo necesario ampliar esta actividad a todo el mundo. Intentar captar nuevas tipologas de clientes, por ejemplo, turistas ornitolgicos. Para ello se contactar con asociaciones especializadas y operadores de turismo de naturaleza. CONFLICTOS DE USO: Las restauraciones de elementos arquitectnicos tradicionales que se llevan a cabo en el territorio, por ello, es importante evitar la prdida de este conocimiento constructivo tradicional, poniendo en valor este tipo de arquitectura y ofreciendo trabajadores cualificados a este sector. RELACIN CON OTROS RECURSOS: Visita a los pueblos cercanos, artesana y gastronoma de la zona.
OBSERVACIONES
Todos los empresarios ligados directa o indirectamente al turismo en el territorio (hostelera convencional, restauracin, alojamiento rural, empresas de actividades, museos, transporte pblico, agencias de viaje, guas, productores artesanales...), deberan constituirse en una asociacin activa para establecer una estrecha colaboracin, compromisos de sostenibilidad y de distincin de los empresarios.