Villa Laurentum Issu
Villa Laurentum Issu
Villa Laurentum Issu
II, 17
Gayo Plinio a Galo
sobre la VILLA LAURENTUM
Caius Plinius Caecilius Secundus (Como, Italia, 61 dC Bitina, 112), ms conocido como Plinio el Joven, fue un distinguido oficial y escritor de la antigua Roma cuyo reconocimiento viene dado, por encima de su prestigiosa carrera en el campo de las leyes, por sus Cartas1, una recopilacin epistolar que constituye una fuente imprescindible para el estudio de la historia de la Antigedad Romana. Tras la desaparicin de sus progenitores, fue adoptado por su to Plinio el Viejo, reconocido filsofo y naturalista de la Antigedad autor de Naturalis Historiae2, una enciclopedia de Historia Natural, quien se ocup de su formacin hasta su muerte por la erupcin del volcn Vesubio el ao 79 dC. As, los ltimos aos de formacin de Plinio el Joven en el campo de las leyes tuvieron lugar en Roma, donde desarroll un exitoso cursus honorum3 en la vida poltica romana que le llev, hacia 110 dC, a ser proclamado gobernador de la provincia de Bithynia-Pontus4, donde pas los ltimos aos de su vida. Como rico representante de la clase poltica romana, Plinio el Joven invirti buena parte de su patrimonio en tierras, convirtindose, de este modo y a lo largo de los aos, en propietario de un importante nmero de Villas5. Destacan entre ellas la Villa Toscane6 y la Villa Laurentum7 (llamadas tambin Villas de Plinio) que, a travs de las minuciosas descripciones que de ellas hace Plinio en sus cartas, han servido para el estudio tipolgico de las villas romanas, as como para el desarrollo de numerosas hiptesis grficas8 acerca de sus plantas, para las que no es posible ninguna verificacin arqueolgica. El cuerpo de la obra literaria de Plinio que ha llegado a nuestros das es, fundamentalmente, este conjunto de Epistulae, una serie de misivas personales escritas a amigos y compaeros. Organizadas en libros, las cartas de Plino son composiciones literarias formales, como pensadas para ser publicadas, de alto contenido descriptivo, que tratan temas polticos, cuestiones sociales y descripciones topogrficas. Esta recopilacin epistolar de Plinio el Joven constituye una importante fuente para el estudio de la historia de la administracin provincial romana, as como de la arquitectura y la vida cotidiana durante el primer siglo de nuestra era. De entre las cartas de Plinio, destacan Gayo Plinio a Tcito9, dos misivas que describen la erupcin del Monte Vesubio en agosto del 79 dC durante la cual muri su to Plinio el Viejo; y Gayo Plinio al emperador Trajano10 en la que, con un formato menos literario y con vocacin de dilucidar temas de administracin de su provincia, discursa con el emperador Trajano sobre la poltica oficial concerniente al Cristianismo. Por otro lado, la carta nmero 17 del segundo libro, Gayo Plinio a Galo, es el texto del que se parte para este comentario y en ella Plinio el Joven
1 2 3
Plin. Ep. Plin. Nat. Hist. N.A. En latn sucesin de magistrados, se refiere a una sucesin de cargos pblicos, civiles y/o militares, ejercidos por personas con aspiraciones polticas en la Antigua Roma, tanto en poca Republicana como durante el Imperio. La carrera de Plinio el Joven puede considerarse una sntesis demostrativa de los cargos pblicos ms destacados de la Antigua Roma: Flamen Diuvi Augusti (sacerdote del culto al Emperador), Decemvir litibus iudicandis (juez civil), Tribuno Militar, Sevir equitum Romanorum (jefe de un escuadrn de caballera), Quaestor imperatoris, Tribuno de la plebe, Pretor, Prefecto, Cnsul Suffectusen, Supervisor y Legatus (gobernador o embajador). 4 N.A. Provincia romana de Asia Menor situada en la costa del Mar Negro correspondiente a Anatolia (actual Turqua). Se form con la unin de los reinos de Bithyna (anexionada a Roma en el 74 aC) y Pontus (64 aC). 5 La Villa engloba todas las construcciones (aedificia) implantadas sobre una propiedad de tierra (fundus), as que slo puede concebirse fuera de la ciudad y es estrictamente opuesta a las nociones de aedes o domus. (L, 16, 211). Para las personas distinguidas era importante tener varias Villas o residencias de campo, preferentemente con buenas vistas, apreciables desde los cryptoporticus. (Clarke 1991, 19-23). 6 Plin. Ep. V, 6. 7 Plin. Ep. II, 17. 8 N.A. Para visualizar algunas elucubraciones grficas sobre la planta de la Villa Laurentum de Plinio el Joven, consultar el Aparato Grfico adjunto al final de este texto. 9 Plin. Ep. VI, 16 y VI. 20. 10 Plin. Ep. X, 96.
explica las excelencias de su Villa Laurentum11 a su amigo Galo, constituyendo la fuente literaria principal para el estudio arquitectnico de la misma.
La carta de Plinio el Joven que nos atae (Plin. Ep. II, 17), est dirigida a su buen amigo Galo, a quien trata de convencer de las excelencias de su Villa Laurentum, un reducto de paz segn Plinio 12, excelentemente situado, con todas las comodidades deseables y un modesto costo de mantenimiento. Empieza Plinio su carta a Galo, explicando la situacin aproximada de la Villa13: a diecisiete millas de Roma (ofrece la comodidad de poder desplazarse ah a diario una vez finalizadas las actividades que deben realizarse en la ciudad), accesible tanto por la Via Laurentina como por la Via Ostiense, dos caminos arenosos que pueden resultar lentos y pesados para los carruajes, pero accesibles para los caballos. Destaca Lino de la ruta hasta la Villa la variedad paisajstica y la abundancia de la ganadera, que amenizan el recorrido. De todos modos, la orientacin exacta del lector respecto la ubicacin de la firma, no es el objetivo ltimo de Plinio, sino que ms bien pretende impresionarle con las comodidades y servicios que encontraba ah. A partir de este punto, Plinio el Joven pasa a hacer una detallada descripcin de los espacios con los que cuenta su Villa Maritimae13, en un documento que resulta de vital importancia para el estudio de esta tipologa de edificacin romana (juntamente con la descripcin de la Villa de Felix Polius en Sorrente escrita por Stace, Silves II,1), dado que las villas suficientemente bien conservadas para analizar la estructura a travs de las ruinas son extremadamente escasas. Plinio define, en primer lugar, un Atrium14 o vestbulo sencillo, seguido de un prtico redondo en forma de D y rodeado por una Clastra o patio pequeo, protegido por cristales y techos voladizos. En medio de este jardn, describe el Cavedium15 o patio interior, seguido de un hermoso Triclinium16 o comedor que, ubicado a la orilla del mar y con todas las paredes llenas de puertas y grandes ventanas acristaladas17, tiene una preciosa panormica marina por tres de sus costados y del patio interior por el otro. A la izquierda del Triclinium, describe Plinio dos Cubiculum18 o dormitorios
11 N.A. Situada, segn las fuentes, dentro de la provincia romana del Latium, entre Ostia y Antium. A pesar de que la carta de Plinio no hace alusin a la ciudad de Laurentum, universalmente adoptada por los escritores romanos como la antigua capital de Latium, la villa con el mismo nombre podra ser prxima a sta. 12 N.A. Las villas romanas se convirtieron, a partir del primer siglo de nuestra era, en lugar de retiro y reposo opuesto a la ajetreada vida de la ciudad. Estos complejos recintos independientes eran adecuados tanto para los ejercicios fsicos como para el retiro y el trabajo intelectual y espiritual. Si adems no se encontraban muy alejados de la ciudad, como es el caso de la Villa de Plinio, eran lugares ideales para retirarse al final de la jornada en la ciudad. 13 Las Villas Maritimae ofrecen una serie de rasgos que permiten distinguirlas como una tipologa de Villa independiente. El ms caracterstico, quizs, sea que estos edificios ofrecen dos cuartos: el principal situado en la rivera y un pabelln adentrado en el mar al que se llega por un corredor. Estos edificios ofrecen un programa estructural mnimo: dos prticos exteriores (uno del lado mar y el otro en la montaa), diferentes apartamentos o cubicula, una sala de recepcin y habitaciones de servicio, termas (caldarium y fornacce), organizacin de los baos en frigidarium, tepidarium y caldarium, as como la existencia de jardines rodeados o no por columnatas. Es a partir de este programa mnimo, reproducido una o varias veces, que se determina si una Villa Maritimae es grande o pequea, aunque cualquiera de ellas ser igual o ms grande que cualquier Villa urbana lujosa. (Lafn 2001, 273285). 14 A diferencia de Vitruvio, para quien el Atrium era una parte necesaria de la Villa, Plinio lo vea como un requerimiento prescindible y pasado de moda. (Clarke 1991, 19-23). 15 Literalmente Cavidad de la casa. Primitivamente era una habitacin o un patio central, en tiempos de Plinio este trmino tena una significacin menos clara. (Plin. Ep. II, 17. Edicin 1927, Barcelona). 16 Sala de comer. Tena en su centro una mesa cuadrada de madera o de obra rodeada por tres de los lados de camas de forma inclinada y con la parte ms alta hacia la mesa. Estas camas iban cubiertas de colchones y cubrecamas y una vez arreglados eran ms altos que la mesa central. Cada cama poda contener, normalmente, tres personas y estaba pensada para los grandes festines. (Plin. Ep. II, 17. Edicin 1927, Barcelona). 17 N.A. A partir del primer siglo de nuestra era, empez a alabarse sobremanera la belleza natural, de ah la abundancia de puertas y ventanales con vistas a jardines y paisaje abierto para las villas de la gente apoderada, y la decoracin natural pintada y en mosaico en las villas urbanas. 18 Cmaras de dormir. En este caso parece tratarse de dos habitaciones de reposo diurno. (Plin. Ep. II, 17. Edicin 1927, Barcelona).
(uno ms amplio y otro ms pequeo) soleados, descritos como cuarteles de invierno, por ser los ms soleados y clidos de la Villa. En el ngulo izquierdo de la Villa hay una pequea habitacin con forma de bside con un armario empotrado a modo de biblioteca de libros de estudio y consulta. Se encuentran tambin en esta ala de la villa los departamentos de la servidumbre. Al otro lado del Triclinium, encontramos otro dormitorio elegantemente decorado, seguido de otra cmara que puede ser un Triclinium mediano u otro Cubiculum grande. Seguidamente, describe la sala de los baos19, con dos baeras redondeadas, y la cmara de calefaccin. Adosada a estas salas hay una piscina20 de agua caliente desde la que puede contemplarse el mar, y la sala del juego de pelota21. Al lado de esta sala, se describe una torre 22 con dos estancias en la primera planta y dos ms en la superior, un comedor, una bodega y un granero. El Triclinium de dicha torre, se asoma sobre un jardn rodeado por una avenida, plantada de boj, romero, una frondosa parra y rboles fruteros (moreras e higueras), una visin tan o ms hermosa que la del propio mar. En la parte trasera de la torre, se encuentran dos habitaciones ms, desde las cuales se divisa la entrada de la Villa y un frondoso huerto. En este punto, Plinio hace especial esmero en describir la galera 23 abovedada con ventanas acristaladas a ambos lados (ms numerosas en el lado de mar y menos en el lado que da a los jardines) que, para la delicia del propio Plinio, resulta clida en invierno y fresca en verano. Delante de esta preciada galera hay una terraza plantada de violetas y, seguidamente, un pabelln retirado dotado de un Heliocaminus24 o habitacin soleada y un dormitorio para el descanso nocturno, ambos con vistas tanto a la terraza interior como al mar. En dicho Cubiculum (dotado de un Hipocausto o cmara de calefaccin) hay un gabinete elegantemente diseado y dotado de un lecho y dos sillones, que puede incluirse o independizarse en funcin de si se abren o no las ventanas acristaladas y las elegantes cortinas. Plinio pone especial inters en la descripcin de este pequeo pabelln, que constituye un profundo y tranquilo retiro hasta de los ruidos de la propia villa en fechas de festividades populares25. Termina Plinio su carta a Galo, hablando de los exteriores de la Villa, repletos de manantiales, bosques que proporcionan lea en abundancia, rebaos que llegan ah en busca de sombra y agua y que proporcionan abundante leche y el mar, plagado de lenguados y camarones de excelente calidad. Habla Plinio tambin de una pequea aldea prxima, de donde puede obtenerse cualquier servicio o producto que puede necesitarse, as como la tranquilidad de tener cerca baos pblicos para cuando no se pueda usar el propio.
19 Los baos privados se componan de tres piezas principales: Caldarium, Frigidarium y Tepidarium. La ltima, carente de baeras, serva tambin para cambiarse de ropa y/o untarse, cuando el departamento careca de Apodyterium y Unctorium. (Plin. Ep. II, 17. Edicin 1927, Barcelona). 20 Los antiguos romanos solan tener dos baeras, el Baptisteria (elevada e independiente, poda ser transportada de un sitio al otro) y la piscina (de mayor tamao, excavada en el suelo y revestida de piedra o mrmol). (Flibien des Avaux, 1699, 1-80). 21 El juego de la pelota era practicado por los romanos como preparacin al bao y, por lo tanto, se jugaba con ropa ligera. Es por esto que la sala dedicada a este deporte tena que ser clida. (Plin. Ep. II, 17. Edicin 1969, Pars). 22 Las torres son un elemento frecuente de las Villas romanas como elemento que ofrece una visin panormica. En stas, el Triclinium estaba orientado de una forma opuesta al principal, de esta manera poda usarse los das de mala mar para conseguir reposo y silencio. (Silu 2. 2. 50). 23 Las galeras o Cryptoporticus son elementos caractersticos de la obra pblica romana que tcnicamente se refieren a pasillos cubiertos y cerrados, sean o no subterrneos cuya anchura demuestra que no era un elemento meramente estructural. Este trmino puede ser usado en la carta de Plinio para impresionar a sus correspondientes cultivados. (Gros, 2001, 113). 24 Cmara expuesta al sol, diferente del solarium (pieza soleada inmediatamente bajo tejado). (Plin. Ep. II, 17. Edicin 1927, Barcelona). 25 N.A. Plinio afirma que este pabelln le proporciona un gran placer, especialmente durante los Saturnales (fiesta popular de finales de diciembre). Con esta afirmacin, demuestra que Plinio pasaba en su Villa Laurentum largos perodos que no se limitaban a las estaciones de Primavera y Verano, hecho posible gracias a dos importantes desarrollos tcnicos: la calefaccin con estufas y conductos de terracota y los cristales transparentes.
En su despedida, Plinio hace especial hincapi en la panormica de la costa que desde la Villa se divisa, donde gran cantidad de mansiones contribuyen a embellecer lo pintoresco y encantador de la costa del Mar Tirreno, la mayora de ellas tanto o ms pretenciosas que la propia de Plinio.
Esta carta de Plinio el Joven ha servido a numerosos estudiosos de pocas diversas, como base para el estudio de las construcciones romanas del primer siglo de nuestra era. Estudios, todos ellos, que a travs de la comparacin y el anlisis pretenden vislumbrar la veracidad de dicho documento, as como, a falta de restos fsicos que autentifiquen las informaciones del erudito, localizar, analizar, especular y elaborar propuestas grficas sobre la Villa Laurentum. Cabe decir de la carta original, en primer lugar y como ya apunta Javier Lafn 26, que es importante tomar consciencia de la abundancia de partes literarias y enmascaramientos de la realidad producidos por la voluntad ltima de esta misiva: convencer a su amigo Galo para que haga una estada en la Villa. De esta predominancia del juego literario es resultado, como en el caso de la pintura, una seleccin de los elementos a presentar, y es por esto que, por ejemplo, apenas se mencionan las cmaras de los sirvientes, las zonas ajardinadas destinadas al cultivo, el funcionamiento de la calefaccin, etc. Intencionalidades literarias aparte, y desde el punto de vista crtico que esta observacin nos proporciona, la carta de Plinio nos aporta una serie de informaciones muy valiosas en dos sentidos principalmente. En primer lugar, y como documento costumbrista antes que tcnico, contribuye enormemente a aclarar el papel que la Villa tena para los romanos acomodados de principios de nuestra era, as como los modos de uso de la misma. En este sentido, las anotaciones a pie de pgina de la edicin francesa de las Cartas de Plinio27, vinculan las detalladas explicaciones de Plinio (sobretodo acerca de la calidez e iluminacin natural de las instalaciones de la Villa) con la pasin de los romanos meridionales por la luz y el calor, remarcando la poca cantidad de estancias con calor artificial que ofreca la Villa Laurentum y el hecho que, a pesar de ello, Plinio pasara all largas temporadas no solo en primavera y verano. Asimismo, como observa Andr Flibien des Avaux 28, el gran nmero de habitaciones contenidas en la Villa (y descritas por Plinio) 29 ofreca la posibilidad de disfrutar tanto de la actividad del mar como de la calma de los jardines traseros e interiores. En cada uno de los espacios o pabellones, haba cmaras de reposo diurno y nocturno, comedores, estancias privadas, etc, hecho que nos demuestra como los romanos gustaban de cambiar los espacios habitados segn las estaciones del ao, del mismo modo que lo hacan con las ropas y las joyas. Por otro lado, el prrafo 26 de esta misma edicin de la carta de Plinio, nos muestra como los baos pblicos no estaban reservados, en poca romana, a las bajas esferas de la poblacin sino que la dificultad de calentar el agua en una vivienda donde un apoderado no tena intencin de pasar muchas horas, era razn para que este personaje acudiera tambin a estas instalaciones. En segundo lugar y como ya se ha mencionado, las informaciones que Plinio da a su amigo Galo, son de gran utilidad para el estudio arquitectnico de esta tipologa de edificio, y han servido para el desarrollo de propuestas grficas muy diversas (Fig.1-4). Carlo Fa30, en una crnica de viaje dirigida al Monseor Antonio De'Marchesi Frosini, hace un repaso de los esfuerzos realizados por arquelogos, arquitectos y eruditos para conseguir dibujar una planta lo ms similar posible a la descrita por Plinio.
26 27 28 29 Lafn 2001, 273-285. Plin. Ep. II, 17. Edicin 1969, Pars. Flibien des Avaux 699, 1-80. N.A. Resulta interesante aqu consultar la cuidadosa clasificacin que hace Lafn de los 45 espacios de la Villa Laurentum citados por Plinio. El autor organiza en tablas segn una serie de criterios (presencia o ausencia del mar, de viento, de ruido, de sol) que considera fundamentales a la hora de establecer en qu periodo del da o del ao sern usadas las diferentes estancias. (Lafn 2001, 283-285, tablas 18, 19 y 20. 30 Fa 1802, 66-78.
Habla Fa de unas excavaciones hechas por el Marqus Saccetti en 1713 cerca de la ciudad de Laurentum; Tambin Furietti, en un ejemplar de la Biblioteca del Vaticano, habla de la descubierta de unas ruinas con una serie de espacios que podran coincidir con la Villa de Plinio; Agostino Chigi es autor del descubrimiento de una pequea cmara de calefaccin subterrnea con un pequeo horno y tubos de terracota para la distribucin del calor, que podra tambin formar parte de las dependencias del Laurentum. Lo cierto es, pero, que a da de hoy no hay indicios de ningunas ruinas que puedan, efectivamente, corresponder a la Villa de Plinio, hecho que nos hace pensar en la posibilidad que, tras la muerte de Plinio, la Villa pasara a un nuevo propietario quien habra modificado la estructura original. As pues, y como afirma Pierre Gros 31, a pesar que la Villa Laurentum no presenta el esquema de organizacin caracterstico de una Villa Maritimae (Fig.5), disfruta de una situacin privilegiada en el litoral y est dedicada al reposo y al estudio, por lo que puede ejemplificar perfectamente esta tipologa de Villa. Recurriendo de nuevo al texto de Flibien des Avaux32, se nos redirige a un escrito de Vicenzo Scamozzi33 en el que, partiendo de los conocimientos adquiridos sobre las villas romanas y las excavaciones realizadas en bsqueda de la Villa Laurentum, observamos la pretensin de hacer una descripcin de dicha Villa mejor que la del propio Plinio. En dicha descripcin de Scamozzi se indican medidas y proporciones en base a una unidad de medida subjetiva, el espacio, que sirve para afirmar que la figura de la Villa Laurentum era cuadrangular y 2,5 veces ms ancha que larga y medir todos los espacios de los que habla Plinio34. Resulta especialmente interesante la descripcin de Scamozzi en dos aspectos: en cuanto a las escaleras de acceso a la planta superior y en cuanto a los huertos y jardines. En cuanto a las primeras, y como afirma Lafn, Plinio no habla en ningn momento de las escaleras que deban servir para acceder a las plantas superiores de la torre pero bien seguro que deban de existir. De ellas, dice Scamozzi que se encontraban en el lado izquierdo del Cavedium, junto a las cmaras de reposo y el Vaporarium, al lado del pasaje de acceso a los jardines. En cuanto a aquellos, dice Lafn que gozan de la descripcin menos precisa y no se menciona ninguna tierra cultivable, pero en las notas de pie de pgina de la edicin francesa de la carta de Plinio se distinguen dos tipos de jardines: el gran jardn del lado de montaa parecera estar destinado al cultivo, y el pequeo jardn de la fachada principal, tocando la playa, parece estar dotado de un parterre rodeado por una avenida con rboles en el que poda pasearse durante los das de sol. El propio Flibien des Avaux, afirma que esta descripcin de Scamozzi es errnea en muchos sentidos, ya que est poco sujeta a la descripcin original de Plinio y tiene poco que ver con ella. Habla, por ejemplo, de una segunda planta con camaras para dormir con una bella vista sobre el mar y sobre las tierras vecinas, que no es ni siquiera mencionada por el romano; asimismo la informacin que da del Cryptoporticus no tiene nada que ver con las vistas anunciadas por Plinio. Finalmente, resulta interesante la reflexin de Lafn35, que se basa en el reconocimiento de Plinio de la autora del pabelln36, para dejar abierta la hiptesis de que esta es la nica parte realizada durante la poca, procediendo el resto, por lo tanto, de una poca anterior.
31 32 33 34
Gros 2001, 315. Flibien des Avaux 1699, 1-80. Scamozzi 1615, 3, XII. N.A. En el texto de Scamozzi encontramos afirmaciones del tipo: El Atrium tena unas medidas de 5 espacios de ancho por 7 espacios de largo, el Area redonda estaba marcada por 9 espacios de dimetro marcadas por las 9 arcadas de los prticos, el bello Triclinium tena unas proporciones de 4 espacios de largo por 3 de ancho, etc. 35 Lafn 2001, 273-285. 36 Plin. Ep. II, 17, 20.
Aparato Grfico
Fig. 2. Laurentini, Tabula II y Tabula III. Extrado de Flibien des Avaux, 1699, 10-12, Fig.2. y Fig.3.
Fig. 3. Dibujos de Laurentin hechos por Scamozzi. Extrado de Flibien des Avaux, 1699, 78, fig.4.
Fig. 4. Propuestas de reconstruccin en planta de la Villa Laurentum de Plinio, por H. Winnefeld arriba y por E. Salza
Fig. 5. Esquema de organizacin de las Villa Maritimae imperiales. A: Tipologa Sorente. B: Tipologa caracterstica de las costas bajas. Extrado de Lafn, 2011, 294, fig.45.
Bibliografa
CLARKE, J.R. (1991): The houses of roman Italy, 100Bc AC 250: Ritual, space and decoration, Oxford (U.K.). FA, C. (1802): Relazione di un viaggio ad Ostia e alla villa Plinio detta Laurentino, fatto dall'avvocato Carlo Fea. Roma. (pag 66-78) FLIBIEN DES AVAUX, A. (1699): Les plans et les descriptions de deux des plus belles maisons de campagne de Pline le consul. Avec des remarques sur tous ses btiments, et une dissertation touchant l'architecture antique & l'architecture gothique. Pars. (pag 1-80) GROS, P. (2001): L'architecture romaine 1: Les monuments publiques, Pars. GROS, P. (2001): L'architecture romaine 2: Maisons, palais, villas et tombeaux, Pars. JOHNSTON, D.E. (1979): Roman villas, Aylesbury (U.K.). LAFON, X. (2011): Villa Maritima: recherches sur les villas litorales de l'Italie romaine, Roma. PLINIO EL JOVEN (1927): Lletres, vol.1, Llibres I-IV, Barcelona. PLINIO EL JOVEN (1969): Lettres, Pars. PLINIO EL JOVEN (2005): Cartas, Madrid. SEGURA, S. (2005): Los jardines en la Antigedad, Bilbao. SCAMOZZI, V. (1615): L'idea dell'Architettura Universale, Miln. Libro 3 cap XII. SMITH, Sir W. (1857): Dictionary of Greek and Roman Geography, vol.2. Michigan (U.S.A.).