Guevara - 1904 - Costumbres Judiciales I Enseñanza de Los Araucanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

.

?dic~da d m Luis Espqb a servidor de

. Do

manera que hemos,mtudiado sobra 10 vivo e al perodo contemporneo, si se atiende a que los arau adores d e as prcticas de sus antepasados,

fobniaban la tribu o un &?$unto social unido por o i c i bbian tenido uat@t& coman. pe

TOMAS GUEVARA

.
de eiicamicmias

ioiniria al dicltrito res dc mritos i servicios, regzia i kbo, quizns de I t i z w z o fevzrn, llano o campiiia llana, i al

lugar

en que rcsidia una faniiiia, CWL, seguramente de c a h i f i ,

junta o barrachera (2). En la deqominacion moderna de los araucanos, la tribu conupar o zona. E lugar en, que residia l scrv el t i k b r e d una familia se II . . qz&e fovche, o bien se unia al apellido del cacique la palabra map4, ticrra, como Cahurr tztcxptc, la ansion de Clvun (3). Todo el territorio se hallaba dividido por l topografia misa a del terreno en cuat9 rcjiones bien separadas, en cada una a en muchas d e w s de las ,cides residla un costupbres. S e llamab )fi(ipu, tierra %ande. La de Cavquen, mar, i ~11 de Ct$vrm, llano, i

o de mando que habia en

quistadorcs $cronistas esp tro distritos O watvanrmp de la costa se agrupaban 105

1 relieve del suelo, pero inapene@ de unidad poltica de ellas, indujo a los conividir el territorio en coat

exactitud. EI; la diviaion de Arauco, Tucapel, ni Voraa; comprcndia centro constaba

perial; el subandiiia o de 1

(3) Datos

ibanos tenia los de Co)hiw)l ie i otros con cincuetltar i tres


4

recojidos por el autbr.

lados por don 3 TURIIXO . ML

,t-cdiwx$ones;.ed 6 1de.ia cordillera se ci,n%abasalos de Quiloleo, 1


~

Rucallruc., Callaqui 3 .t,ica (1). rL m cronistas no concuerdan cn los nornbrcs quc coogptenuttt~mm~rpu kinco ai Z r e h e i stos en nueve mhrues.:. en. .Z a

>

a imbricata, i che, jente,mra

aa iarnbirn los t&

s, segtmia r&n a as a los $l poniente e Nahuelvuta hasta Btmniar; dn$rzos a los de s de esta cadena. bota !a scmna qiie &te erminar a Traigucn: &rnS&zs a los del ceiitro;

los de los Andcsi a l e , i gzlzLZ&che~, los del sur. a acbnes de 10s espaftoh2s i las uiadas por los

eso se einpiean en

esk

nquistadores a la A patriarcal. E cada n diente e investido en us mujezes,. hijos i sr e

terminada en l so a periondad cubre 1- d ts

,canto 1.-El

padr

maitaL i social del arahca-

'

os a su ,dbnsnio e ttulo l

a autoridad dahctu

ntp. Asi. trdfhit3qronl su osos de la Adteana,

J4

TOMAS GlfEVhRA

&-wWs, compromisode un cacique no obligaba a los suyos, el

s eHos n o querian ratifi-rlo i cumplirb Jj3vcacique no Eecibia tributo ni servicios personales, fuera de lo? que .le prestaban los suyos, parientes i allegados. No produc i w e el puesto beneficios positivos, naturalmente que su posesion no despertaba cn los herederos ambiciones ni tnstornos. ri valor para una parte de la poMacion indjena cuandenazas i ias reales odulas esceptuarroa'a los caciques del sekicio personal i de todo tributo al rnonamg espaol. Fmade las concesiones que tos espalioles .hIt?lpron a los je,. fes pr?ncipales adictos al rjimen de #a corana,: para incrementar s e prestijicr, el presidente don Agustin de J$&egui ide6 en J 774 Ift.,tpi+cio~ cuatro cqdiques embi-+jadorw,$on residencia , de iJen' representacioo *delmisrn!o fifia$&p de z6nas idtw&nap?r en que se Ruporria dh&O;d territorio (1. Estas -fi&$&cdecian al propsito dk &kla&ac la obra di; ficil de la pwfihacion ganndost a alguns6ciqdqu~pdersss i neutralbrrdseon ellos e l dominio de oti<os'qnc $e mantenid independientes. . .Desde qwge,Wableci la repblica h W a e total sometil &m&snos, se Eontinu la.pr&ica de distingnir'i miento e~br. ipentaar a alpjejsk8ds- oa&Wos indjenhs .cothb*amciques jetyxaks, eos de terrenos ewHdos al estadn (a). . es sometidos a Ias-qiPturidhdes espaifaI'ltime'terciio de8 slgjka XVEFI unaor-

jefe i la organiachn monrquica de agi

(1)

BARROS ARANA, o t r l t. VI, paj, 343. E so u, (a) Historia dt l cidizaown de Arawam'a, t. U a '.

COSTUMBRES DE LOS ARAUCANQlb

*s

Cnmo en todas las sociedades brbaras, en la araucaoa los s codflictos de tribu a tribu eran perpetuos; no cabe duda; por 1 tanto, que el robustecimiento de unas tenia que causar la coriesion de &ras: para resistir el empuje de,una agrupacim numerosa, las mnos ftgrtes formaban alianzas momentneas as parentelas se unim estgblemente. . Papa no citar sino lamas grande i ltima de estas basta recordar la +tictas:a ib p z d d Puren, que se mantuvo.. de Lorenzb Colipi, d Inclspiendencib hasta mediados del siglo XIX, i nieas a ella las de los llanistas de Marilpan i arri gil3 Qoiilapani 1 W$@aPransfurmaeion en vastas unidades confd r en toda la raza araucana $e uno i otro la& 6 en-se fmr.fon en las faldas orientalesde l cMillea& i a vaHesd$ h pampa: los r@naths o raP.bqaielesipbedecian a los Rosas; los t@dic&s, a Calvucura;los rmapmneraSo huPtiS& &es, del sur, a Saihwque; una gruesa fracciori de k s pehbw&es s e - c o n f e W 8 las*Srden& de Purran (1). . , TQntn .en eE @ n e r grado de &%en en e%@ idtimo, el & h e l a debia posee Qieibipo ha sido la .YquezaiL base nLde este fitsevo&jimm, que: no^ se iemraliz por cornpk&, sigui su$sisti& el antiguo,' de t z i k ' &&&-$astas d$rijictsts por cadques & autorid
8 1

,que bien podtia

cali e pwsisti6 hasta 3 sonwtjmiento o el rasgo s&mt+ de esta swiem6 mayor Imi?glcfiancie la.ZWC~OB R d e d e imtiggo aig;un lugatanb-

raucaab independiente, e ca+ l ciqw de i zona o deIwtZmz+, que eiercia funciones militases a
1,

11 E S T A . ~ Y G LZRBALLOS, AO~. Viajt agais de 10s araucanoq,paj 388.

>(

suegro. Comia con ste sin tocar en nada el incidente del rapto. Voivia aJ siguiente can los que lo acompaaron 3.kcaptura i quedabpn'convenidos dl pago i la fecha en que;seiverificaria. E suegro i el yerno invitaban a sus parimtwacelebrar esta l Geremabia; unos i otros concurrian a la fiesta COQ camems, va&ui chicha. La borrachera, l s bailes i laweaitaciones apropiao das al acto <seprolangabao por varios dias (2). , ,Comprhnse las mujeres por lbbebidas i comidas, vestidos, caballo, oveja de las naturales del reino wcosa semejanten t3). En la segunda mfad del siglo X V I I I , valia una jven, como trmino medio, cincuenta pesos. . . La apropiacion,de la mujer por rapto simulado se llam en.tre los arambos ~tz'd)&.m Subsisti eg a l s n a s tribus hasta (4). 'el so&mkii&b &&Wm de ,laraza a la sdmeaofa nacional. Poco a .poco fueron cambiando estas cwtwmbges matrho;niales. e e l dltido tiefbpo de la Araucana-,Bbre'tendia a jeineralizatseuua transaccion piuoamente ind-ai, que nod&a k a r a.&emgnj& algunr,'desi@ade con la pal&ra!+nenba!se e &&ata etitre el padre r d sblieitantc, sin l E . que se tOmara en' cuenta .el consentimiento de la n d d , quien no tenia ~ t r ~ deber que cumplir sino ataviarse kon sus mejores hlhaj& i seguk a su,aman& hasta su habkwim:Volvia ste al 8 ,diatsSguientea la vivienda de su mujer i IleJabai los objetos qm' le pertene a veces haSta aigun animal. .LEolia seguir a acto 1 del pago, onav$n, una' fiesta para .las parientes i amin

que es de tanta estima para ganarles la uohntad'(n)lt. 'Lbcs parientas se repartian el animal i c~ncluiQn~gc~r a raptor. acepm l En el matrimonio de forma reguiw, 4 ainanu huia a esconderse B un bosque inmediato a su habiltiicfion, para que le liea o ,vasun l comida. Aqu pdsaba oculta tres dias, cbhpues de l s cuales se iba a su casa con a nia i en' ssguida solo a la de su

. I

'

- . i .

CARVALF~, Des@cioa,. eto., pj. 59. ROSALES, HisWu, t. 1, paj. 142. ' (3) ,GONZLEZ NAJEBA, DE Desengao i ?pavo d In ,perra $e Chile, e , .
Bj. 4q. (4'y &ts lettas
1

(1) (2)

ROSAI>JZS, Hcs/oricr, f. 1, pij. 143.

* -

ng' &pesetitt&el sonido hasal de la g.


..

COS UMBRES

DE LOS

ARAUCANOS

21

un festin (I). .J E valor de la desposada se cubria*con animales, objetod de l plata, prendas, lazos, ecpuelas,silla de m h t a r i a vedes dinero, que se distribuian proporcionalmente entre los miembros de la familia ii hasta entre los amigos, segun la calidad del c m ,. prador. Habia en ese tiempo otro comercio sexual entre;des personas, que ha i i h tcmando asimismo alguna estenstot Lhastae~ presente: cumda disponen libremente de su volunta& se uned sin ceremonia nupcial de ninguna clase. Con estasgwtumbres se humziniz m poco e d d d o n i o , l porquees intkrdable qqe entre los amantes debia existir una rtferccion recjproca, La lengua tenia las palahas amor -i amar, uydn i aytlnhm, pelo en .su sentido enteramente fiskq qwe 00 I( akanzabad emw signiikacion mas alli de las a&c&c.lades f i s b ljicas. El b m l q e daba tmbienla su mujer objetes de suh?xo,* van, morteros i o e p utensilios,como prueba de ;dMpata i,poro cerle d @ p spesadas sus tareas domsticas. eatinguirse l automana d a raza, se hallaban en tisdr a uniones sexuales: kl sapto simtihdo, de aouerdo entre el pretendkhte B i el? , i
p a . E l hombre saca sijilosarnente de SU habitaci4 a.la niAa de i-da aviso en seguida de: hecho a l farnilia,.e&tierido pagar a en un piazo determinado. E la subsistencib dd,Jamtumbres s conyugales aeitigtasi Tenian estas dos rnangeas $ejubtener rnu& las designaciones de ngaptttcn i leventun.s -El contrato de simple compra-venta sin la,escena del!Wlto. El &veni0 entre das personas libres. E n . la actualidad se sigue practican& @re los indios1d matrimonio por contrato. E pad$e lo acuerda con e1 comprador l sin la Irda, al mms directb, de la sdicit&da. Cuando llegan a to del protector de inciijen&Y &as utiibnes dt ixh. < l . (
8

gos; cuando el dnyuje era cacique, verifidbace sin eseepciori

. El rapto twemjdo entre los novios, sin cansentfmieriito,del

3J

T i > . I

(I)

Datos

recojidos por el miar

.?

2%-

, .'. *

TOMM G-ABS

dde3qrMam,r e m e a la3 desposada arita-al oficial debrejistro civil ( 1).

a 21?n. p o b OQiC de su condicion, uno o dos. - b :cmkumbre de que padres aarnbieo (tadawhsu@hijas p9r dhmQ hhnimdtes, mantiene wka en dg&taasl t r h s la ideal de q1ia q$!lucratiu,o d naC'rtniento de una mujer i [onerosoel de

lEwsQnase,e aato de casarse.con d trmino jenerico de @rel tpn.an e norte i.cIc&m l en d sur; i d d e -'par mujer con alx3spes?iah $e trgilcan. A un hombre aieosodadm lie e s t i hoi u . u &,.su dase b t a doce animaks, o. sean 2aO peses, i - d h

un varon.

Ei,p&?&p@ia r a o k su hija si no se le estipuladq caso raras veces visto, porque eta: & $ b r e s o para' w&dividua i cwttarb a l mera1 aoaucank ialw prascripoiaa ional,,E=E marido podia, raegw. el pqgm &niprsnWurn dt5.a m&&r l devdua ntregBds cuando aq&lla/ attaadbnrba B'I

Siendo una ,cosa comprada, la mujer se en absoltsti ai$isp9siciopi idpl su propietario, quien la obk#iia en caiidad de esclava para que l hiciera la comida, sembq"m, tejiese, aon&, e ase, en sumsr, a sai.wrgo los tra desapiadadamente p& d deccarkda s, por displicencia i hm&a m+~ ?e Ell, m n , todo, cdmQy'laq&gmadar misu ree ' qw ' todo cm w4n sisti3p.m mui> m las p & t i w de sus an~9rpqwdos. a

hgariconyugtd.

2H a d&
/

'

araucayic>* Casi es comun que llegae a l b g a r . don.tan.qWtkt


w n
< '

nattyal .i:s e d ~ La virjinidad de k mujer tiom ha aprec

{ K)La flqive %$,prL 9.O Bisppaa: y p i e s i q n del estado de pqbe,nirdrq, *@tb, mu& ~ f f ' hijo se tendr como titulo bastante para constituir a favoq de 10s ndQ j e q s los mismos derechas hereditarios que es2ablech las leyes comunes en > ' fa& de los padres, cnyuj9 e h i i lejiti-p
f;
1 ,

.. . .. . .

..~ ...

...-.

.. .

-- .

..hsoiiegaq d & h , :diqonian'en sus ueiaaiones con los nihag hambues de cierta independencia que contrastaba con la su#cbp de llaa casadasi algunas eran libres pana entregarse a quien * qwrian (1). En las borracheras de sus reuniones, se v r i f i c h s ama psioriiiscuidadi que no sola respetar ni b vncdos del parentesco da primer grado. La prostitucion, forma de comercio sexual de que m han,asta& exentas las aglomeraciones brbaras, tuvo por esto en las costumbres araucangs la estension que sc caIcu3ari Hasta e h presente existe; aunque no en el nmero ni con 1a O b t a d de ntes, una clase de mujeres designadas &?azo mavgevs, qipe:reciorren las redusciones o asisten a las fiestas para, ejwertel vil
&o) d@.
tacion coman por l demas a todas la razas primitivas. o La prtiera.mujer en antigedad, que los indios llamarow @uu2ahmau&ia& g n z a b a de ciertao consiatraciones i c w r k e con(idgum dehiles dop$sf$aos i la supervijilancia de las secundarias, bpraini : m . & & 'Hoi llaman en .el slir la segunda rnajet: rainta cmhniefanpirsdei i t a b a k de un bgama 'se s &*pan entrezsMdm'ktzL(~). . Las prkticas bairimmiahs predbiap el turno da lak niw jeres casadas por noche, en circunstancias normales, i, a veces por semana; cuando el indio se embriagaba, inkermpBpia a su ntmjoeste&cieaii., , ! \ Este uso de *a ntima facilitaba,la arnmdk de las mujeres pero hasta hto,Umite,porque .tamben e9Eahbad. entre d a : los celos, la ia i las.rias. Hasta d i a suceder qpe ' alguna sf r ahorcaba en el bosque: cercana. Pw dprOSgrayes i tal vez de ofensa para todas, acometan al indio ebrio. L a s pasiones las dominabarr can lairnhsma intensidad que en otros grados de civiikaacion. Un Craeicpe .deda alr aronista prisionero Nez de Pineda i Bascufian: ,Cuando mogo llegu a
i
~

, . -*La keindidad,de Ea araucana es limitada de ordinario, #miI

i -

*
14
TOMAS &RVARA

tener veinte mujeres, i todas de diferentes condicion, las unas celosas con estremo, otras mal acondicionadas,otras insufribles entre mansas i apacibles,algunas aviesas i no bien inclinadas, i sobre todo otras necias e impertinentes,, (1). Cuando mora un cacique, heredaban sus hijos las mujeres, mnos a la madre, i en defecto de stos, los hermanos del fallecido, tkpw la rden de antigijedad que tienen de esposas, de a modo .que la mas antigua va al maybr i l memr al menorti (2). La que deseaba recobrar su independencia, podia abonar l que o se habia pagado por ella. L a madre del hijo heredere i las que dewlvian e valor co l rrespondiente, quedaban en la condicion de libres. Desde el sometimiento definitivo de los indios, la viuda recobra su libertad i vuelve a su reduccion o contrae nuevo marimonio. La poligamia propendia a establecer un sistema de parenesco numeroso. Como en muchas sociedades rudimentarias? casi todos los miembros de una agrupacion araucana estaban ligados por los lazos de la sangre o de la afinidad. La nomenclatura familiar, que indica por SUS trminos una parentela bieri constituida, consta de los nombres que siguen: 1. Parientes consanguneos del hombre: Padre,'c h o (3). Abuelo paterno, lw. Bisabuelo paterno, yoom C a m o epuchi k n r , dos veces abuelo Tatarabuelo, dlwhilacu, tres veces abuelo (4). Abuela paterna, tprcrc; en e sur se dice tambien a s e papai. l Bisabuela paterna,yom w u o epucht' cucac. Tatarabuela, dZachi cum, trlrs veces abuela . Madre, Raque o papui. Abuelo materno, cha?mio chche. Bisabuelo materno,yom c k e h i o eptcchi c h h i .

-(1)

(2)

Cautiveviofl; pj. 453. ci, GOXEZ ViDItVBUI, Bistwn, t. i, pj. ROSALES, ES, Rktoriu,toUE

mo 1, pj.

(3) Se pronuncie tambien c k u . (4) En los indios de las redumiones de la provincia de Mailbco.

COSTVMBRW DE LOS ARAUCANOS

en el norte;.&&, en el sur. Abwela materna, Bisabuela materna,&m ZZ o e#ii& hkhhhh Tatarabwela, dZuchi ZhZZu.
i

Nietos p la hija, c k h ; en el norte. " . . ' Bisnietos por la hija,p m c k h o e p d i c ~ c h . - Tataranieos d h h i c&c&. 11. Parien- colaterales :

..

. Sobrinos .g&

~rrle chquem, en &.nmte.

en'e sur. k

i , ' *

tambien iZiquent.11en el no. ..

i Wriep.eZ .<. i -

Primos hemmaoli, ndtmtpez', m e noiiee; meara.ea el gr (3). i Primas hemranas, n d & & Zunza?en,en &arprte ;wt&en elsur. '\BU.. Parienas gmp@tidad: 'L .$ Suegro, ag2W o puempu; en el sur se dice tambian ctEedcpLE'. .Suegra, Z & h. Gufiado, ngihW, ,#.,i%, Cufhda, qwwn t.4.
I

. Yernoqqq+&d

'

1)

.
J

(L)

f ) 3 '@hlJ@ SbYdi.

EQal sur, donde se cambia l Y porx &Sf o t m con e sorda. a


/ I

@) th*esorqa'

(4) Con e sordar

Nuera, pdinas. Tio poltico paterno, quez9zpu, c el oatite, m Tia poltica paterna, puerzm, Tio politico, materno, dake. Tia poltica materna, Z a Z . ZZ u Las reducciones del norte de la antihua Arauaana usaron estas otras palabras de afinidd: Sobrino poltico, &&e. + Concuado,pei. Concuada, ZZotZa. Padrastro,peZcucb. Madrastra, #e&. Entenado, mdde nvtem. Entenada, maZk @ahzre. . . Consuegros, o&. Desde la provincia de Cautinl al sur el padmstro e5 &Zecaatzc, WaZZechau; hijastro, mal< fofem; hijastrlr,,md-zce. La madrastra es uqz,wyc, ege uque i 10s emtenais;, m, #a,
I ,

:\

A ,

,*._^.

Como se ve, muchas de estas dmanihaciones son com a lras grados consanguneos i de afinidad. '' . Cambian algunos de estns trminos cuaiado los smple mujer. S e notan igualmente variaciones segun la nejion i hast segun la Bpoca. . , E hombte llama cure a su mujer i a veces p2#0w~ ella, vuta, l i gran& o pzhrPr*tambien. L a lengua distingue, sdemas, con 1 palabra tbrre I la querida 6 mujer &$tima. Con la palabra pnpai significa i .vejez de la mtijer: 1 a Z a ZZ a papai,abuela vieja Hijos en jeneral es coie hijo natural vuche. Existen, por ltimo, grados de amistad que se contraen por los regalos que se han hecho. Emi kcu, si son tocayos i se han regalado objetos para sellar estas relaciones.
(1) Mayores detalles acerca de las palabras de parentesco pueden cons tarse en la Hsloria a!e h ciuilizacion dc la Araucania, t , I, p&j. a 1 I i Gramica Araucam de frai Flix Jos de Agusta, pj. 251.

#eMj%%e# ( I ).

;,

--

-4

28

Cuando jven, crecian su vigor corporal. i despertaban s instintos sexuales. Holgazan i retozon, se lo pasaba tendido sol o entregado a las carreras de caballos i a los juegos chuecas i pelota (1). Por una tendencia comun a lo9 jvenes de las asociacio brbaras, resistia en ocasiones , a .su padre i lo golpeaba sin miramiento, desman. que hasta hoi es frecuente. El padre muestra una afeccion, a veces tierna, por su hijc Es capaz de llorar por su muerte o sus desgracias. juega con l; no corrije sus instintos malos; se rie cuando lo insulta o pretende golpearlo a l o a su mujer, madre de ordinario del nio. Pero si sobreviene una pequea contrariedad, estalla su clera i lo maltrata sin compasion a palos. Este cambio de sentimientos se esplica sabiendo que el rasgo capital del carcter del brba@oes la inconsistencia (2). L familia araucana no formaba, pues, un grupo unido por a los sentimientos afectivos, que en un grado de cultura, mejor establece' la sangre entre' los parientes i la simpata entre los que viven juntos. Era un conjunto de cooperadores, que se ligaban por el hteres 'material de subvenk a sus necesidades i defenderse contra las agresiones de numerosos enemigos, de fuera i vecinos. Dentro de la sociedad araucana , subsisti, mintras hubo guerras con espaoles, la clase limitada i servil de los esclavos. Eran soldados de los tercios del rei o sus indios auxiliares que . caian en manos de los no sometidos. Estos esclavos, que solian: Ser sacrificados en las reunionb, se ocupaban con las mujeres en las, tareas de la agricultura. Sus dueos los vendian por animales, collares, piedras dk moler, trigo o mafz (3). E establecimiento de la esclavitud entre los araucanm marc L a sin duda u? evidente progreso, porque. se suaviz l barbarie de la guewa: en vez de ultimar sangrientamhte a los prisione1

MIGUEL OLIVABES, DE Eistovia mizitar, civil isagrada de Che, pij. 61. PAUL LACOMBE,fami& dans Z socit romuinc, pAj. 116. La a (3) G O N ~ L R ZNAJERA, DE Dcsmgato i r@aro de &Z ,perra de M e .
(1)

(2)

33 4

TOMAS @@EVARA

.&ehun, hasta crbligui. a refujiarse en mq Arbol, donde lo mata ban a echams.(P). Los de la costa mataban particularmente el venado o $dd abndante en los flancos de la sierra de Nahuelvuta. Los de las alturas andinas i pampas del -lado oriental teniai un recurso inagotable en d hwnaco i el avestruz (rea america na), que recorren esos lugares en busca de pasto, En todas las zonas atrapaban aves acuziticas, loros (evanvly seus pyroni), que se reunian en bandadas tan grandes que qui tabaqel sol, cegun las espresion de un + cronista ( 2 ) ; trt&&%,lbJliclzas (coiumb arawcwa). Seru&e los indios para cazar animales i aves de flecha1 Iqyis, hcmdas, perros, trampas i lazos, liamadps ,&uchi, . Lc$ indio$ del litarrrl hacian de la pesca su ncupacion prefe &&e. Se aprovechaban de las balknqs muertas que el mqr ba daxp esa ?pocaen grw cantidad b4ch las pl+yq, cubierta? en4 ZiIgimeB par@ de huesos de .estos cetsceos. Mataban lobw marinos en las rocas i se proveian de peces i mariscos que saCjap a buScar en sus canoas. 4f Para la pesca sabian atjlizar un anzuelo de espina ol bueso i cuerda del junco I)ain@do&cha que ataban a u n pah: -&% er+ el normbye, de este instrumento i ni[icun, peccqr- con 41. Del mismo junco tsjian algwas clases de.rede6, denominadas cdfid i @ e h e f i . Dl chaguad,.-don, arreglaban boyas pequeas, i sue merjian en el agua la red con piedras agujerwdqs n de escavaciones laterales para amamar el cordel. El rudo trabajo de 'prorreer %a famiiia.del.su$ento diario ,.la incumbia en gran parte a la mujer, Las trjhsdel Cenbro pescabpn tambien, pero como tareq secundaria i ac&&nal. .Atiiiidian e1 pescado COI) yerbaF4 ,cwteqqs fuertes i en seguida, lo ensartaban con un ,jDs,txumeqto semqjante a'un tenedor, mk&, o simplemwte c.n este 6Ltiaio o con una garrocha atisbaban el pez a. la orilla ,de los sios.

-(1) Gonzh.de Njma, pdj 33. (2) Gmzlilcz d Njira, pj. 32. e

i,

.. .

..

e#&awwiBisxballarse habia teproduci *+Elcaballo se emple en la guer gcgrqzre ntesa acarrdaban los india por esto un inmenso elemento de progp & cuando sehubo verificado la tram sus ventajas p r a labrar la tierra, por' . 40sarwcaplos aumentaron as sus h&iir~ tara Los grahdes propietarios de rebaosa x,liac-.b'!de tribus. Had que hacer en este perodo de la canos una oberoacion: los hombres t limitadisima, sin ardor, sin cst la aiujer i a los esclavos la pesada tar escaso rendimiento; ellos vivian Ia.*gut?n;r. . ' 'Elcroni&a*Nlez de Pineda i Rascu nera las Caeaas de l f i h b r a : a uChndsta advertencia &irnos a su o ~ a i #e!s&@entri,indios s cpole lim+tns haed&s, unos a modo dc i Sape en akta rssaGon me parece, ha sig u s e1los:w l h n t a la tierra; Q~SCYSson a cn paihs dct.tiaQlctor dos varas de largo, tan de c abajo, i kl demata de la parte superi b cia, disdnisrilido isedondo para poder ab i cob la &ra de l asa quc .en a aquella suerte se cavdia tierra mu m qiae las hujenes v a n sGmbrando. j entsetenidktio edtre dlos, a de las ahaLorras &rata
1 .

~~laftsy'd.~rsboljlo,~su~~eZdsl, i la ov d q d bu&, mansa# i la cabra. De

&:de esta m b

-I

(I) Los indios caminabqn de sol a sol con su carga, a Mrrian hasta dose iebk, regbh el terreno.

q-3@ i trote,
b
' 3

r: e

38

' ' TOMAS GUEVARA

vista$ de valor; ignorndose por completo la propiedad individua1:"ls ocupa t tribu en mma. La prbpiedad se apiic!pcir donsiguiente, en&e ellos, durante un largz;)ecbakio de h'emp: a los objetos mobiliarios, es decir,a las arnis, 105 utensilios,a U r > nqs, amuietos, canoas, etc. . . 'Para, 10s cambios, pago de perjuicios ibdih'ife gnerra, tutieibn, por lo tanto, un gaior corriente en l qiiiha~i-poca a conocida de este pueblo las flechas, los anz&l&$,' IdSwedras horadadas, los aornos de plumas i las pieIes '@2 d%dumentaria Entre los adornos, que tanto aprecia la vdnid&&smedida del brbaro, tedhn valor mili sefialado las Z h as, &cato de xido de cobre, agujeread dad fq'mban collares. Los jefes i las muje&$f#& usaban para en atbe'el cabello i las hltimas se las poniaa g%!&&s el pecho, risjgii, media lun (1). E diiihzleque representaba indudablemenki4 t4f.W~ valor l alto l p 0 h . 1'eschez i su mltiple aplicacion a t r a ' s w ; la comida ;r.j;,~,' I 1 i a las ceremonias. Desde que k1 rjimen pastoral agrtcol tiuevas de ca&bo Gimen a agregarse al md a prirnea dpocii. E indio construye una 1 crla i'do?hestcdvarias dases de animales +letra. Nacen, ademas, lag industrias manuales,' he11 trancgran"nrmrode herramientas, armas i ao&.d.' Entn& la propiedad se ensancha a1 rehtld, a los a los instiu'befitos de labranza, las armas con'hierro, 1 de lana, :pafluiarmetite lasi mantas; los idot$% e plata pata Ias h'ujeres. Algunoii'anidbles cumo ildt vah,i$i'buti, el caballo i la oveja, son cdfifcl uhidades mdu&c tarias. ' Ptro 10 de mayor precio en este conjunf&de nuevas &sp&es, *como'la cdsa, las s d i l l a s i el ganado, nulas propk&d fndivi1. Ii dual; pertenece a la familia. c;~a tierra ocupada o vaca, perteneci eti la p r i m a @oca a ia tribu. Los caraetres esenciales de la sociedad #h&n entbn'
Y I

' 1
?

(1)

ROSALES, @tstora, pkj. I~.~.-GOKZALEZ DE NAMRA, pdj.

u.

&es el trabajo i la distribucion. comun de los frutos de la pesca -, .


pastoreo, con los eri&yos de agricultura i lirc trabajos manuah .; lag encomiendas o repartimientos de espacios poblado5 fi1 la s -'

L conquista estendi la esfera de accion del indio con el a

guerra perpetua irodujeron un trastorno: se oper goco a pdGo a, a s partes el cambio de re Aiencia i en otras de rjigoen m i bres comenzaron a distqibuirse los d u nacian de una civilieacion Creciente. Algu ndndose por emigracion en familias, aron i reconstruyeron el grape o parcia' lidad, pero oorhservando cada una las tierras por separado; en territorio tan vasto esta apropiacion familiar era un hecho #t@vertido. &,Ea$ tribus que no cambiaroa de moraday se ls individualizamg g las familias la ocupacion d e la tierra. i , o trabajos diverss. ' - E s t a b l e c i d a m u n i d a d por familia, &a hereda&a el espa c b ocupado i e H practicaba sus labores agrccilas con imde peadencia de, $wi#rpas (1). tu6 hasta e sometimiento c la Ara#r l k nes dcl siglo XVIT 1naci entre los indi6a, ciques, la nocion de la propiedad itpdvide los compradores de terrenaen consi1 que pertenecia 4 la comunidad, s propiedad araucana es mj$a: familiar poque es i allegados trabeja paca bic&xtividad i el terreno e s t & + w a d o en corrjpnto a sta, e iaeliviidual por, 4~ un 501~ ifidjQ:i+ueie trahajw! para 1os.suym Qnicaqnte i p w a la hijueja ;tjm,nQmbre. A esfa evdhcion ha contribuido d ,potector, q u a m a radicar individaahente a los indjei ns..'De este mod* incjios se han ari$&&ach,a i lei, qwe 10s a * c,wskkra como c ros, i Se va h u k p 3 o utla propiedad que furdadati.&$ Endiwuual mas t:, YR'Ri. , 1 : , L
1,

,/

'1

/.
(1)
(2)

Ghm ViD&cRRE&. 1 . Historiu k Z civiiizucion c Airnrrcariub, t. 1 1 P ~ J 414. a 1, .

i, .
* .

:&o

TOMAS GUEVARB

CAPfTULO IV
: .

sformcmn de 1 %

a % d o sus costumbres judiciales.

p&$dad que rejlan a b araucanos, es d a o i

, re$$unentado p o r
-

costumbres

R i l j ; o m cmnistas en los sigios,@ost *ga& d fundamento de 1 u


fatacion. h o c i b s e en la pw eCtkeea o tmto p

el adulterio como un atentado odio.una irtfradop al hoqar i al &den . Cum en caai tardas las sociedad *n6se.protejia al dbil i se mirabati iad$eieaicia. Aun. sin oamiderai! a, .pua$ci+ie $sta de psicdojla t mo carcter 10s predisponia al me . i t ~ g ~ i b j , l i & % m ~ r ; a l . efec B n ~,,grferirePos:edindiferenteslas ooa a

-ja1,vea kIgtatitud. Es qli


ab~nft;ft ;fragmentarhit los ac ea

i q p %4,&tipro bugar.

aseaja di: l crhioalidad, a


'

mAyqq&ba..ao qiminal

Cwtldo mesdrdcf$ius costuhbres guererhs; haci6 una 'especie de crfmen dc c sieaidtj a la kza. * "'^Eiatljpor lo tantd aduitro i e abesiiicito' t a d a principales 'de'@ rhinalidad indjeiia; tilbs ' l d +i & cwrdinarios entre ehbs&'segun la afirmacion.de un cMn'?& ili. as aignos de castigo, dide Otb, si5n'ht gd.additern, el hurto i e niatGiiaii;(&> i n'ocion de otros cdbe.n% gbe las !@idsiderari como' tales. La calhhifiki no mderidas pasaban c o i reictiit;iidoc'de 6 m una tilterorecr, en I que'se btakiah las hwa Un iridio i&%a htro ~ d & . h e r i d a s &nhn c u c w & & , " - i d a tomaba e herido el atha eiijian: l e %i+iithero ' l nrismb n URO" (3). .3
-

o embrionario.

i aveces toma la

'

C O S T U M ~ DE

tas,&RAUCANOS

47

mazas en l cdbcza, O panindole un lazo a cuello i arrastrh a l I doio a la cola de un caballoli (1). ' - Castigaban ccm la nbuerke el crnien de riabar nio8,i hacfau a perecer a los traidoresa l raza con los pormcnores usados fkrq lwprisioneros de guecta: -' Se aplicaba ,la pena;dak fuego a los ahsados i convenddocp de mabeficio, cuaodo eran de. l misma tribu. Si perteneub g a otm, habia, e n ciaosectirncia, q y o r dificultad. de comprobak & ' crimen i apyahemlffii. a autor de l; resolvase entnces la qbel Piella coa u n t a & (2). Como en &.-Q de todas las civilizaciones enfjnmen, en Araaoo tornabm i n t e r w n en ia jus-tiaia los adivinas, personajes de pb&feao&sibie,p parcada iafluensiaJ mi respehdos, hombres o rnujme3:(3>. 4 izbdios mando s 1 trataba de averimar e na anfecmedad o utia muerte. Csn das, dsnhirciaban un brujo, rdczr, o uiplh ibi: C Q ~ O >.remungi-aciona n i h k s u &bjw
5 :
f ,

del supuertu crimaan l.selle~amarraen& ngukrmente ek tierra. A u1a0 as abao por l espalcla ,a:Eos dos por las piernas, una erl crioba:mna18e a le pone fuego:bi&iq muslee, aon qiie le quemawldomedte: hasta que c4 hech04hs cmplices. El. i&li$por abo confiasztmutor.de i declara) l cotapiswieaeh al knuiaitqtasiaooegltesc~~prio

nen con la huida i se ponen bajo la proteccion de algun poderoso'ulmen que los quiera defenderll(1). El suplicio del fuego subsisti hasta la Araucana con pornea, i los adivinos continuaron desempeando un p importante en el procedimiento criminal. A finesdel siglo X'vIII las costumbres judiciales habian perimentado una ostensible transformacion, mediante el co tacto de los indi0.s con los funcionarios que residian entre ellos. E n efecto, la administracion de la frontera constaba del siguiente personal: los capitanes de amigos, los capitanejos de rediiccion o tribus, el comisario, los comarida&&!de plaza i e l intendqnte. Los primeros eran interpretes i &f&m los irrtere3cs de IQS comerciantes que penetfa%n al interior del territorio; los segundos, indios ladinos o espaolee muir acomodados a lqs costumbres indjenas, desempeaban funciones judiciales, pues servian de consejero del cacique en las agrupaciones medio rducidas; con su acuerdo se resolvian los s suscitados en e distrito. El empleo de comisario, cnsul l las autoridades superiores,solamente tuvo jurMiccion en la zona de la costa. Despues la autoridad civil, cri militar P R S ~ a los comand&t;es de plaza Se estendi a los cuatrd r & m i z p u el carActcr de cnsul del cotnicarfioi Eotre las fac tades qaw las tribus le reaonocieron, se cenlA&rla .de juez apalacion .de los aesaluciorees de los cacicp jmmera inetrncia en las @eitos.de indios ciom. Ademas, SUS a t r i k i o o e s fueron ensa g a P ser juez mediador de las contiend ar tribus. ryr, E &#endente, con residencia en Concepciba; era el juez S I l perior de apelacion en todos los casos. La guerra de la indepeodencia i las cam que fue teatro la frontera, concluyeron c los indios 110 olvidaron en seguida todas bian observado en sus relaciones con los Desde el establecimiento de la repbl gieron del todo, la justicia araucana se ciment en esta forma.
I

llega, se inforrq

o i cuatro por

el s

para querellas por homicidio. ja indernnizacion equivalia ahora a doce animales vacunos i veifitte por las costas. E adulterio se hizo mas frecuente que ntes en la habitacion l del caciqlie. Algunas de su9 mujeres infrinjian la infidelidad conyugal con los hij0.q de las otras o con los rnscetones (E). Pagaban el delito el seductor o la familia de la infiel. La insolvencia de mbos, mereqia la pena de muerte. Poco ntes d ?a?cupacion'de la lhea del Malleco, un mocke ton se fug h4da *lacasta con una mujer del cacique de Huequen,.Jos Gfbusz, Perseguido,por ste en persona i alcanzado en uno5 ter* rcanos con su cmpiice, espuso a su jefe,que no tenia a n h l ;con que resarcir el perjuieio; ah3mismo e l 6 a l s delincuentes (2). o fiaio se redujo igualmente a una eompe adivino, se asaltaba la propi dl sealaba come i h o r para,irrebatade e nmero corr l 3 daente de animd&i ! no los' tenia 5 quedaba en wemigos, i sobrgr.todo si era de l misma tribu de su a ycfima, sufda I & n del. fuego leoto; durante tf k + %a $ 3 0 , d e n m c i a h a cmplices irnajirairiuc: I La violacion de una soltera, ndn.tzm, delitw no conocido en la! criminalidad antigua, se valorizaba tambien en animales, dinero o adornos de p W , E el ItrrodM.%iempo lo8 Fraucanos se inclinabd masa la n composicion * ' a la venganza.' Por este &&ido IQn u r h fu rnt$pos sangri ;hasta. se verificaba sin lalaaw.' Habiaj contusos, por Iacu-hwepero no muertos. Se conviirdb as en un me@ casi gegular'de,arrebatar, mentun, o de :*tener 4 d.gago de una aewda. Los indios continuaron corifundiendo.en la sola idea de perkicio la accion &pina1 i civil. N o istinguiari en -es&: tltittio rden de causas das que la particion o el'actode distribuir e l ptitridnonio domstico. Se ha dicho en pPjina9 anteriores que el aaciqpe,hacia s u testamento, .chZin, cuando se acercaba su n; deaddo.de los suyos i en de la concternacion, real o de;

i, '

' 1

(1)

(2)

Notiaias recojidas por el autor DaMde- un hijo de Cawun.''


'-

wb&m dp las mujeres. Bnhmeraba4dr objeto6 que le co.


rresponderian a'oaQs

c@&klprrir$& de aumxo, cQmofrenosi isifppuelas,sillati4 anima-

hetedero; (par$ IolcXcihornbres, im bieries$

del mticlrro s :verificabael repafto de ,La.h&tdda; elzpa En es& op&acbbse beneficiaba el partidor con
i; tperturbqeiosies en la armonl i ) . jena ( wjmacira que )Ajusticia araucana pas ju#&os! La ju&& Sptirece,confundida con e todos 10s hambres adultos ejerce w pihc4pia a mnmutar la venganz ontiapd e&rdFi@ del derecho de pero se estiende la coraposicioii, reglament se n mifa; d c'a~qw.interv@ne tuteiarm t i i , \+.,,' rh! anzh constituye e l el djimen de las co r de gran justiciero. Cuandoid P~&$#Q chilenq se ocupaba anaurxwos, 'ncp 6k raro ver que los indio mBn*ntes ;Ee, ptaza a dirimir sus quer a de Tolten al jefe de l baja frontera las sig e par4ilcdar: l ' , t!$ftlbsraca de jlsilgicia acudan a m com plaza, las indi& comprendidos entre esta perbl i Bor~a,;eramet#kidoa mi decisiosi, < awlM fallo 1 aceptan con tolunt a l i. i 0 ar;om&wender J in@rea con que gue es para ellos nuestro sistema
. , ' I I

Im,U@&tailasp~ k r e s , los adornos. de @&, tejidosx%&Eahq m . @lpiwsii.a~ veces alguti caballo o vaca. cbm@ .)er'.manecia indivisa. El hijo mayor quedaba de ejecutor testmnmttdo. Despues

vi&nt&?

c e d ~,J3aqmsSta ambicion del heredero rna ,

pbr&m;!&tes e caciqw 9e haqia incliwdo i

4 -

(r) Datos recojidos por e autor en di l

arriendos; como la. rnayror parte de lo en el inmueble que poseen, el intc fija en el, individua mas infeliz i perez una cantidad irrisoria de dinero, m tos litros de aguardiente, SR la-arri b i t a a ocupar fa posesion que Antes ha,tenido:el arrendadorj sino que exije el terreno de m en cuenta para nada a sus po mo de seor. dueo. -[Medio bastante usado es tambicn tmmr fuerza, espulsando a los indfjenav i en citandairadicacion en ellas a titulo de veces. se suaviza el procedimiento i ea & eo siguiente: un seor c9m s don de terreno al indijena Pedro ' de Smperial, a sabiendas que el t l cost a
l ' ,

'

rnjoras I&&ban dmchws ser cional. Otro caso de stou, de libros de la7&dEnacid ca

desde entnces gqzp esas tierras. Quiso beneficias de la bei.de colon Feabizacdon'c$a&e prQpdsito. . Otro de a s t e prwedimie con garanta de sus. tierras: tidad de dinero, i sabido e q@s rejiones, prop
I

@OSTUMM% a& Z66rrdRAUCANOS


1

advertir que no se t o h para nada*en cuenta que'los animales pertenezcan al deudor verdadero o ficticio: se embarga los que seale el &rauchero o el interesado. S e nombra un .depositario ti UIY insolvente. 1 total: los dueos no vuelven a ver mas sus miS e me ha denunckdo por personas que merecen f que alguc nos individuos realizan el milagro de cosechar trigo sin habetlo sembrado, pues para ello tienen las sementeras de los indje. IILLS: el r d n h cmo verifican este milagro es empleando pagar k s imprdsos ,que.se llenan con e nombre de algun indjena' l que cosecha Uig0-i con una cantidad de pesos que se les debe; i se sigue el proceimiento que acabo de detallar^. Siempre fue+ la.frontera i siguen siendo las provincias que la Ewmaron, la tiwta;cl$sica de la criminalidad. L b quebraqa rhl netrables i la hospitalidad d t los inc favorecido{SU propagacisn. Los habitantes d los campos, de ordinario entran en conmveneia con los mal$ediores, sea por temor o particfpacion. Mas aun: muchos indvidaos. pudientes incitan el robo para hacerse pagar con 61 &adagque, sin este medio de cancelacion, quedarian indefinidameefte.insolutas. ciones de la repblica, se habtia! uir en mucho ios delitos, solamente egalidad i honradez; pero los malos .constitucionm policial i carcelariit,han difi-

leros, matanzas qjjecutadas sin forma alguna de proteso. Es bien conocido en elaaur el ardid grosero de 10s jefes de polica a mtd propsito1 ha& fusilar por l espalda a los aprehendia doq para darlos como.pr6fugos (1). Ea e t licencia d&tueldades los indios han sido las vctisa mais. mi B kkiles i numemsas. Pocas veces matan o saltean; E
1 ,-

ritqir el crmen, sino en suprimir a criminal. E n m a de aprehensiony ha habido caza de bando-

( 4 1 En

yn libro que preparaal autor co$,todps los telegramas oficiales

cer la organjzqqion, lp cuerpos de popf ,, de

'

'\

roban:nka&nte. Sin embargo, sobre elbs han oaido en bdcs tieqpipo l s azotes; los tormentos inquStoriaIes i.las balas d 4 o e j&ez de aampo O del solcEarfo de polida. .Hasta el presente impera este jnerwde pesqtaisa, qae FBV& el nivel inferior de cultura de nuestra* poblacon agraria Iel atraso de algunas instituciones pirblicas del'pais. El proteetor ,de indijenas aduce a chos al respecto +" ! . en su citada Memoria: . itAcerca:de l parte que me ha ca a -parart i-peda b repesion de los delitos que se perpetran,wt s los indijenas o s destambien necesario que haga una pequea q@&acion. Es convenknte que se sepa que las priskhe-i.?brbitru-ias de: cretadas contra ellos por funcionarios admi&eer%hs de inferior jdarqufa son frecuentes, como tambien l&,&tjeiaciones parz+ hacerlos confesar delitos en que se supo don i otras torturas a que se les somete, en de refinamiento de Crueldad na falta jamas Bebo reseplar un asesinato alevoso de irndijena i que corre peligro de quedar i . Ocurri, m ha mucho, a esta oficina el herido a bala, diciendo que en uno de 1 ,del mes de diciembrese present a su ruca, poco d sujeto llamado Daniel Guzman, acompa en estado& ebriedad, cuyos nombres a l i a uq hermano llamado Francisco
j

quenco. Hice l compe a quien,orden l aprehension de los jenda&kds. a

de. inspmtorJ$que.
de ind&roaando indijenas introducindolos en sacos vacfac de tr

54
como mecnico en una mquina trilladora] qued6 casi inutili zadp para ganarse la vida. No pararon hasta a q d las cruFldarepetidas quejas en su ender por malos trata-

El problema de la segurida
con el establecimiento en

en el que va incluido resolver en gran parte

'

En,rgg3 arribaron a Chile los jesuitas, i desde principios d d :si@z~ XVIE hasta; el ao 1767,fecha de su espulsion, corrieron los;padres de esta &den con la obra de inculcar-larelidion a 10s indios de Arauco. Los reemplazaron desde entnces los mkbneros franciscanos de tipropaganda fide~, que tenian su colejio central en Santa Rosa de Ocopa, Per. Esta comunidad fwd en Chillan el colejlo de San Ildefonso, casa central de las misiones del litoral araucano. *Tanto f doctrinerqs como los jesuitas i los ffac,iscanos, sol8 b en la conversion de los naturales i do de ensean-

1 rMishres %
,

todo tiempo, que negarlo es ir en contra del t+stimonio atnrndante de funcionarios civiler9) eclesisticosi mi- . Aun a iw!g$critOres eclesisticos mas -podo condesiones implcitas so Aianso de Ovalla dice ed su Xfistdricri eia que 10s 4 d E o s araucanos han hech tianos t l sama MkuItad.mn que se e

Es BnJheeho histrico tan comprobado el dG'k.ineficacia de'

m o habian porfiado
cios

i depmwdas castumbrec, i se

TOMAS G U E V "

dir en villas que se fundarian con este objeto, i entre otros favores mn que se les beneficiaba, se disponia la creaciota de w s cueks de primeras letras, escritura i doctrina cristiana.11 Pero si esta disposicion pudo ponerse .en prktica en los centros indf$ma# d1 norte del pais, fu'enteramente inaplicable para las #ib&die la Araucanla, independientes i revueltas entnces. ' ' GsirJrpdo la tranquilidad se restableei en e l sur i las poMaciones entrdrrm a Peconstruirse a firme, el gobierno pens en el eterno problema.de la civilizacion ataucana. Con este:fin se decretd el 1 1 de 'enero 'de 1832 la reapertura del colejio de franciscatios recoletos de Chillan. El art. 3.O de este decreto hacia,la esplkita declaracion que sigue: liEl prineipal objeto de su establecimiento es: maridar misioneros enkre los birbaros '$ara iniciarlos en los principios de nuestra:.sagrada relijion i m r a r su civilizaciibn; sostner un colejio en su convento paa iss indios jvenes quequieran venir a eduoarse.,, Ademas, coifa haber en algunas iglesias misionales una pieza destinada para escuelas de nios araudnos i de orjea espafiol. Un decreto de 30 de octubre de r 8 M a m d la cantidad .& cincuenta pesos, para la aliinentacion dellos primeros, a cae da franciscano que s dedicara a la ensefianm Por otro de 20 de mayo de 1847se hizo estensiva esta concesion a las misiones de Valdivia, i en el mismo ao se furld en Tucapel de la cost otra escuela misionat para hijos (le naturales i espaoles, con a un programa en que se incluia la lectura, a la caligrafa i doctrina que se ensellaban en las demas, la aritm'etica. El preceptor percibia una remuneracion de 10a ~5 pesos i debia tener en la escuela veinte nios araucanos por lo &nos. E 1852, e1,gobierno autoriz a los misioneros capuchinos l para que se dedicanan igualmente a las tareas de convertir a .los india i edu'car algunos nifios en sus establecimientos 1 misionales. Desde entnces comparten :coir los franciscanos este trabajo i reconocen por lfmite norte de su jurisdiccion el rio '.l Tolten; 1Uno i otros continuaron suministrando en los a& que SIguieron simples conocimientos de primera letras i e1 rezo. A ve- ' ces los dedicaban a l s faenas agrfcolas, mas para utilizarlos a

.I

1,Pede hace$se del maestlco una especie direecidn los nios; que co %e da'las primeras letras con trabajos n t &ura def campo, combata la fuerza -&da&prep&rhaionpara la vida civiliza . Aun hai otro grado de enseanza &&e nias jenerai aplkaciori. Par . fh9.a k vida civilizada, pera ir combati isZrj frna qia 10s etbhduce a abandona l piese patW3tionaPlos a trabajo, ayd -1aS bpC&&!?anes de la Bgricultura, en muales,.eh la Cohetruccion del sus ca minaales d&Zsticas, .&d cuidado i a 't'm%1 en Qddos &os c?ivers& puntos, indijena difire, t desventejdsarnente m 'tado. L,d hnsefiqnea de:las escuelas solo ,#e a&ba de incEikarse servir princi 'formadosd (1). . Sin mafgo, las: consejos del Jduenta, i en las misidnesexistente 'pes, s continu el rdjjimen anti letras i'la doctrina cristiana . .
tPJitre.bEljd9u

no exijen grandes gastos. Los indjenas se prestarian 8 tmbw j k en fa.obra:i a labrar al princ$pioe V d a p o de qud el estd$lblgtalmierda hisional hbiese de recojer pmphlbnas. EI'rnisiitasero iIun awiiiiar pava la primera ensefianiaaj&dgrs p tnerc maeritrodc k Iss. oflcids mas fciles. i de r n a s . u s o r ( ~ t d scrstrb, cakfiinte , to) derien todos los empleados que elm&tbkcidierato rehuirie &een siis principios. h s nios se iran gkdddms'k empleani do cn las labores mas sencillas de csmpq em;mk+sultivoide la huerita que,habia de platltarse; hariaa sus ua$tidbsjealzadb;ietc mmbiriando estos trabajos mahuales eon l &$&%nza d pri 4 m memk kWas i con 1a.instruccion i las pr

que pudierafl eMar con desahogo i adoptsbse uta-biie;ia; rjir$eq

. i

' F

L:

. I"

TOMAS GVEVARA

Cholchol i Quepe por misioneros protestantes, subvencionadds por una sociedad inglesa: E l protector de indijenas don Eulojio Robles, residente en Temuco, pidi a estos establecimientos algunos informes que tenia que consignar en su memoria de rgor. eonviene reproducirios en su totalidad para formar un cuadro perfectamente visible del estado actual de la enseanza indjena en las provincias de Malleco, Cautin i Valdivia. El mas importante por su magnfico edificio i los recursos de que dispone es, sin duda, el de la Providencia L a superiora da acerca de l los siguientes pormenores: a C.asa de l Providencia.-Temuco, Noviembre 27 de 1 9 1 . -En contestacion a la nota que tuvo a bien dfrijirnos con fecha 20 del presente mes, tenemos el honor de dad a Ud. las informaciones que en ella nos pide sobre la marcm de nuestro estaHecimiento para educacion de nios indjenas: 111. E l nmero de nios indijenas que en el presente ao se han recibido en la Casa es de 244.: 82 hombre de 6 a 12 aos 1 162mujetes de 6 a 15; de este nmero 14 hfln vuelto a sus casas durante el ao, quedando en el colejio 230. 1111. Mintras estn en el establecimiento los nios tienen cuatro horas de clase, en las cuales se les ensea a leer, escribir, castellano, cuentas, elementos de jeografa i Whistoria del pais; el resto del dia lo ocupan en diversos trabajos manuales. A las nias se les ensea a coser, bordar, tejer, lavar f hacer la cocina; los hombres, despues de sus clases, hacen, uno el calzado para todos los acilados i otros cultivan el huerto 3 cortan lea. !Se nota en estos nios gran deseo de instruirse t miran como un castigo dejarlos sin clase. 11111.Para los trabajos manuales tienen las mujeres mucha disposicion natural i se aplican particularmente a os traba!+ de aguja. E n los nios hombres tambien se nota eaipefkr por aprender algun oficio, Por falta der.irimrsos ao se H' podido a establecer 'para los niQos otro taller que e de zapkrJa, kn el l trabajan ya bastante bien. Los trabajos de pintura que se ven en la capilIa de l Casa son hechos por los niiros con nd a
0

$ IO,& cuando la @a e h a ba a 140intertfos. Al presente esta renta no basta pqa alimem tadelkrecido mmero de alumnos q&. tenemos. Par hijaha ewnomfa que se tenga no se puede alojar, yestir i a-lioneri*r a, iwt nio pobre con mnos de Peinte centavos diarios; segunrtgte Gicuio, para scrstener a 230 nios se nqesitaria una renta,& $"16,790. Por eRte dato se comprended los afanes en que es@ siempre la administracion de ' esta Casa para' buscar recursos . con que, sostener a taii csecido nmero de educaidos. ibEn el+ao entrante el edificio dar lugar paradojar ciewtii-. dos mas; pero si nqse consigue que el Supreine 'Gobierno bni 'mente l subvencion de la Casa, ser imposiblp daC. mayddesaa r d l o a esta importante obra. Ii es IiDeseando que estos datos sirvan para & & w ' q d s posible siwilieat a los nios indjenas, tiene el hon b$iioa Pphector de,Jndfjenas, mui atenta *tlPilde, de IaSantlsima TrinidadI,. ,:l!x. ' ; , ' La congrqgackn denominada 11 Herman& ;Ferciariac Fmm , ciscItnast, rejeqtatt otros dos colejios de la ; m & del ,anteriorf 'unoen Angal i otro en 1a.pblacion de mento de Tepuco. Del primero dice qYe5sigge.: , 1 uTenedlos adetnG3ati esta ciudad un nas, bajo el tdtulo de Suda Ana, rejenta las Hermauas .!I!erciariats Z;mci&anas; i que cuenta :tenCia. IJE~J colejio se ensean todos los este das bcuiielas pbkas. Ademas 'se han de l a h d q zapatera, aarpintera i costu las nidas se dedban a la tipografa i ,imprenta de l revisa mensual que sost a .de 3 1 @isiomAo f i m * M o , i . Los misioneros capuchinos se ded 4,ips raacaros, i aomjdnzan a prest ;.trBbajosmanualeq +&As impottante de
'
I

leiq can&idad.dpieSB aument a

.fiuburhw$d:la ciu
. C

plo en Lollcoche, donde abri la escuela este ao, e s t k mirando,con cierto recelo cmo anden las cosas, a veces no rnarrdan a sus hijos porque no tienen vestidos!. E W e ao pienso prop0r-l cionarles vestidos i comida a medio d a los que viven algo L idjos de 1 escuelas de H G i Loncocbe para atraerlos mas. ncion dei Supremo Gobierno: .El ao pasado tenian
&a escuela de Boroa.
11 11
t1 II

de Las C de Villa Ri

.......: $ ..... .............

2,000

..........

.*.L

1 -

i,ooo

LOS demas establecimientos no estaban subvencionados del Supremo Gobierno. 1111. e ensean: relijion, lectura, escritura, aritmtica, gramS tica, jeografa, historia i canto. IIEnseanza industrial no se les di6 el ao pasado por falta de recursos; solamente en Boroa se les ense la agricultura prctica i racional. El ao antepasado se les ense zapatera en Las Casas. Hace como cuatro aos establecimos un taller de carpintera en Rahue. Pero no di6 resultado satisfactorio, pues, pasados unos meses, cuando los nios saban cepillar i clavar unos clavos, los sacaron sus padres, pensando que eran ya perfectos carpinteros. En aquel tiempo teniamos listos dos hermanos legos, herreros de oficio, recien llegados de Europa, pero viendo mi predecesor el mal resultado que di6 el taller de Rahue, desisti de su proyecto. Este ao espero establecer un taller de sastrera en Las Casas i otro de carpintera en Boroa. Y a tengo listos los maestros i para el ao venidero espero hermanos legos de Europa para ensear otros oficios mas. ttEn decenios pasados se ense a nios indjenas oficios, por ejemplo, la carpintera, zapatera, hasta se les mandaron a Santiago para perfeccionarse. ero, vueltos a sus casas, no las ejercian ni las ejercen. No p k q los que se habian ducado e a las misiones vivian por algun tiempo en los pue ron los vicios de la jente baja, las maniobras de robaron, engaaron i dron mal ejemplo a los de tIIV. Algunos tienen todavia recelo a la instruccion,diciendo

#e hoi quiere que sus

costumbre de no dejar a usion de lpa mtu$os, sino

cerca a k enseo

w j
II
O

; .

'

x . IJIX. Conoumientoqque se prop


. a

1 1

IgQI

:; II

,. .. . .-.a

-,-

,*

cv'R60 PRIMARIO:

CV#siO SECUNDASI0 . as
a

Caligrafa 3 Dictado. . 4. Aiitmtica!' 5. Estudios iblieos


2.

r. Lectura

6. H i s b i a de Chile +

8. Gradticaii ! Inclusiveiskiro
..Clt

1 ~ 5 i

,';4

' INDUSTRIAS ' 'Carpinteria Agricultyra 3 Apicultura ' .

x.,

2.

* *

ramos se ha podido adelanta faha &Aastractarec. ,tIV.*Capcid#d .intelectual de los n igual a ks del rebto de los chilenos. sV. S I : W a p aptitdes para trabajo cultura. D esto puedo decirle e nen aptitudes para los trabajos apliqacinn e interes a, medi mienoq. wVI. Si los indfjenas ponen resiste lizacioq de sus'hijos. E n esto iio pong resistencia i los qp para guardar sus animales. seos para civilizarse, especialmente en gun conocimkqfo de l a civilizacid. 1 1 ~ 1 1 : way& i formq c y q p p ~ ~ $ a r p Q ~ ~ , q g ,~

llEnlaswpintwhhan sido mas adsl

* *ilI. Abhtencria 'media darante e mismo ao, 3 ; pero hai l 0 que observar que son mui pocos los que asisten h t e s de haber terrilbXdo sus dembras. 'As es que se puede dividir la agstentia Media m esta fama marzo a junio 1'5, i de julio a diciem-

que se dursan son lbsiguientes historia sagrada, aritmtica, jeografa, lectura, caligrafia, dictado, historia % de Chile, grimtica castellana, hijicnei jirnnasia i cantQ. 4V: Los- aradanos no son refniwt,arbs a la.;instruccion i aprenden con facilidad, siendo s ne&ados mtodos especiales. ; 1 9 1 : iuan#u B su8 aptitudes pare ejecutar tr&ajos rngnuaEIY ks, no pdemos !contestar con cabal cixbocimiet&+ por nQ tener foda&Xiie&bIecid& d a ensefienza. :f . W I : h s atsucarios, annqul no hacen una rasistencia activa #t& iitiipsCLBa&n,-d4 sus hijks, 4fi QpOBen s&amente; pues, no conodendo l m W c i o s de i aducaciong,p&eren aprovea kH&r eiP &Wdja de.swiiijos en d h b r e p de *campos o en el cuidado de. sosi rebalos; sin embargo, se Bbfsbentran algums q& es& W&tckrament;e interesados pn la msefianza de sus I ti, 'ii( ' qos. 14V3i.I!,t$t+spi& a la stima pregun ca de la manera c#e-pkopagar entre los naturales l inst&&on pripria es a un t&nt&3&il, poiqug hai que lucha^ con los .@@$juicios, sugerstitiod, ihdbklcla, vicios i 'desconfianza de loet~pdfjaaas.Los datos que a:ae respecto podemos dar ectn-ii-idss en ia r Sea.hish5bi.i.bde esta mson. 4 IIVIII.Esta obra depende de la IIScucied&tMisionera SuAmeridanaH de Lndres, la que suministra !k;uF fondos necesarios, siendo &os obhnidos por suscriciom mluntarias. IIIX.La respuesta a esta pregunta se w n t r a en la rese$% . histrica que 'ptl en cuaderno separado. IIX.L a s observaciones que nos ha sujmklo el c ~ i @ m t o de-los natufaks i a que se refiere su praggwta d K ; las & & *uierttes: 10s niws indjenas so0 por nett4raieza. & ~ Q i su S ma+ no es difcil, manteniendo una b n a disc ti @r$tttf& momento. 50s de fcil comprerrsion j t e f i w , habiendo machos que son vwdaderam
- 1

bre 37.

-flfaiPIl. .Los' rambs

- 3

:y

Tierm del Fuego i mas tarde Brasil; lwgo en el Chac; en maucanos, suefio dorada dei m

eh el.ceiotro de l Ar a

iiEa e&

acPX&gg:la
1

para. empeat la.ol?ra;\. % ' I 8lEi lu@ar designado para ia primera essacia

iiLos misioneros recorrieron todo el t eabdo centros para dura exmen dijieron a Chdlchal i Quepa trabajos futuros. wEn Atril de 18 eq que se establecieron cuatro,mision inmdiatamente su casll i kstdando

u E n el qwis de setiecnbge se consigui escuela e,' n reduccion del czecipue &ofi fa pahlachn,,l que tuvo que:ser clausur a llegada de $as cosechas i de que los indios
~

- esta eseuela4%i comprender que el

a i i s rnaguches.

obra ha ido acreceotrrdose ores resultados i abrigamos la mard.por la via del dwsarrollo, La qua ha con$ribuidoen gran

&CTSTUWm-.'

DE UTS-ABAUCANOS

,& ZB/lision, &s.ido, sin dud~,.el.establecimjunto ude 6pmsarfsi que dda&s.psirne#os tiempos prest incalcuhbk-8 s d c i o s a los indijen&:B no solamente a ellos sino tambien a ~ Chilenos. i 1, 1 1
I

ea de. la assterlcia rn&a,al colejio i $e IPS casos tratados

1iA cmtinuaciop espisamos 'algunos datos estadlsticos aceh

. I.
, .

en $a dispensara por el mdico de la Mision. grandes rasgos; la historia de la Mision i s han omitMo muchos datos; pero es & y ~ qup C ~ I dichsr'hastar para formarse una idea mas o r & miias a~raqjet&&pde la'marcha de l obra misionera en sta. . a

a+
'

b.

. .

'
19. 89.

'I

Igap..
1901

...... ........
a;t
?t
b

...... ...;lo... .......


8

'

,:p

Asisientia media al cohj'io


chilenos
It

25

41

a7 30
, /

mqpuches 18, t
.
l !
II

am ' ? '

22,j.i

Mcztdcthj e n e d 45 mqpuches 33
40
II

1899..

Igoo

....... ........
.L

901..

................ chilenos ..............


b ,
11

11

51

II
t

36 53
i

mem de enfermos tratados en la dispensara de 1 8 6 a xgm, 1~3,500 mas o rnnos, chilenos i mapuches, mayora del 61tima.-Gwzo. Wihon,director del Colejio de l .Mision Araua
nq.it,

' 1

.
.

* & CAPITULO 111' ,

* .i

a:

..

TOMAS GUEVhRA

$laros: la falta.de mdtodo que domina' en absoluto en Ioo,oolejios sijsjDnales en que se ha dado cabida a los trabajas mamak ,i'cl%resultado s insignificante que de stos se saca. Cdfise. cuencria natural de lo primero es lo segundo. Entregar dh.lknU al rriiio araucano a la prctica de un oficip, sin una preparacion provta, sencilla i gradual, es agotar stydttefeas i hastiarlo hasta . causar el desaliento i la desercion. 1 Hkmos oido quejarse de la pereza deestos n&os a las mon. jas mtsarg@daa crear en ellos la actividad; pero la espiicade ioaide e$taAneglijencia, que parece injnita a @.mera vista, se haUd en las.clases de trabajas materiales a qmi%eles dedica, como hacer adobes, labrar gruccos troncos de rboles, arar i otros no menos pesados, A la deficienciade procedimientos siste cion&1manual&, hai que agregd que para vid& que un1 pueblo blferior no piensa. c arrrdllbda. Seha descoaocid6 esta verdad.e n t e nosotrw nalesdg los Wrineros dela conquista hasta el prese Todas las r a a piekan en coaform hablan iaEs d i d o que cada lengua tie prisi.. Lo que al fin dL1 siglo pasado e a . u de los f i l s ~ it fildlugos, la grambtica ~~ cion absol&+del lenguaje, basada en 1 tbteles, ha sido desechada com &rm como un fantasma danaw ahsahta de pensar, sino que cada aurai'particuior de unir las ideeas. S este h i les ocurre todos los dias a todos los filsofos jCQera4rnente la posibjlidad de cowparar. , No olvidemos que quddal@dr had americanas, si no en todas, la ind qfica i lingfstica d Ia.&aiiera mas. modernas gramticas n q dan mas q t e sentido. Casi todas ellas pon ho rnQGferpsiel; Procrusto de la g
(1) RODOLFO LENZ, Lingiiisfica UkitwwiMr, 1893.

COSTUMBRE3 DE LOS ARAUCANOS

'

. Ademas de las diversidades idiomtidcis que distfngue IQ lingstica moderna, se puede agregar otras coiwierwioiiea B este mismo respecto, Asf, la lengua araucana no tiene un vocabulario mui abundante, i f?ltaq en l algunos trminos abstractos jenerales. El indio compara difcilmente las construcciones gqamaticales. , { (i Por consiguientd; e6 u absurdo 'de los maestros de nifios arlos de idntico modo que a lo3
I 1

' . I

Fueja de es- diferencias de idiomas'i l consiguiente de a pensamiento, existen otras de rden sicoljico, que *noes' posible olvidaren un sistema de enseanza de esta clase. Bastar hauera este prdgsito und 1ijei.a enurdietacon de las condiciones intekktualeb del araucano, . que tanto difieren de b s del hombre adelantado. 1 Conserva aon @u conjunto de ideas antiguas en coanto a fwWcnds natudeg. , . Sus creencias&upersticiosae se mantienen todava intactasi Como el desarrollo intelectual marcha a la par del moral .&te no se ha levantado aun del primitivo nkbl. NO 5e ha: buarqd6 quiaas de sud costumbres arraigadgith nocion de que el ;mbp a los estrafios es lejtimo. E limitada tambien su prevision; cosecha, &a& no guarda s d a la necesario para la satisfacch- de sw necesi-

..

Sin adtividd cerebral es restrinjida; no poSee la facultad de IreAexibnar derdasiado, porque se fatiga i distrae, i por lo taaao, de prdocir wieepciones complejas. ; E susceptibIe, pues, de recibir ciedo grua de cultura, pero s &abwda con facilidad. La influencia tenaz de las costumbres de s u antepasados lo arrastra a la v i d a ; $ s b ~&#mmdea ,leer mecnicamente, pbqeimo atina a ligar Tias ,pala$m! cim las i d e a correspondientes. ;r ; i Nq Be-asihiia cohifacitidad las idea8 deaimero i tiempo; es comun' no pueda fijar su edad ni la; ficha de sucesos ,iriipar> * tantes. ,'[ E iinpilfezto cstado intelectual del araucano i s4 r n a M l

86

TOMAS GUEVARA

propia de pensar, obliga a considerarlo como de carcter in fantil con relacion a las razas superiores.

CAPITULOIV

1aciones.-La prctica e regiameatar esta enseKanza.to del protector de indijenas

cioh a los hechos materiales i susaptitudes de IaMador, nada mas e &+fianza especial fjico que establecer para 41 un siste que; principiando por almacenar en eiijmaia inculta las ideas fundamentales de que carece, lo conduzdk gradual i paulatinmehte a la prctica de algunos ram coi& Medio adecuado para llegar a esta finali chosa al porvenir de los ditimos restos d siwduda' el trabajo manual, tan en armona propensiones i el medio natural en que v Pero este aprendizaje p o v los trabajos ponere en ejecucion con nios que carece cas necesarias para el manejo de herramie cia de nociones fundamentales, hacen mas nio indjena que en el civiliz juegos i ocupaciones de Froebel, de nmero, forma, color, espacio para iniciarse en ejercicios de Cuando haya conclvido este otro en que se contina dand en un material mas resisten dibujo, l jeomdtra, los trabajos de cartjbnera, , a .@ros que no requieren el uso de herramientas, las qqe contri*irian guizas al agotamiento de organismos ea

COSTVMBRES DE LOS ARAUCANOS

4 7

'Fr'ahsicion natmdxlk este grado seria llegar a otro de trabajos con herramientas, divididos en tres clases de talleres: de madera, de hierro i>decuero. Se trata ahora no de ensear al c jdven indfjena un ofioiq sino de prepararlo en los diversos tra. bajes que va a necesitar para el conjunto de la esplotacion agr, cola de sus terrenos ( ) k. .. . De aquf se pasa sin violencia al punto fundamental del progtamahabr dekindio un cultivador 6til de sus campos, donde ip ret-an 1os:beneficios de sus esfuerzos i el amor tan arrdigadob sus costumbres al suelo de sus mayores. ' Arranca& del campo para que complete Q ejerza un oficio en centros #&lados, ser quitarlo de un medio natural, reemplazar dispodziones ya adquiridas por otra8 de lenta asimilacion i sobre toda poherlo en el peligro del alcohol, condqnarlo al aislamiento i a. l competencia, causas que, social i ecm41qicaa . mente, propenderian a la.estincion rpida de la r.aaa. , ,, Por consiguiehte, la cowenieocia est, efi dar Gierta a trata .de los conocimientas agrcol.as, sistemados ;i de inmediata aplicacion en' la zona en qud el indio ha de pasar el resto de su vida. . No se ha de entender que esta enseanza se realizaria con el : *abandono totab!de la terica o cientfica: Bien que eiementat i reducida solo a l lectura, caligrafa i aritmCtica, a indispen-l & e para el conjunto de la educacion i el camblo benfico de
j

,Segun estos conceptos jenerales i consultaqdo @s costumbres *,de araucanos, el programa se deseavolveria en esta forma: las uegos i ocupaciones del Einclergarten ,Nios .-Lecciones de cosas i ejercicios.de recortado i carodelacion, estereotomfa, cesteria f enjuncado de sillas. de 10B 14 aos. i -

+.

,'<.

n informes de casas cohppradoras, alrededor de SQ~QW

timiaoslos indios han

do Gnicamenteen la p i q

. 3.T &a&&43ibiijoy tmbajos en mad&a;,ds herucra i

:i

,tetia. Para nios de 14a 16aos. 1 -E este pedodo se prestaria atencim prttkrentc .al d6jd .en iH . madera o djercicies basadas en princiNcm'pedagbjiws para ds, . .sarroilaa el cyerpa i la maqtc. Sus fines m m . Insinuar al nifio e respeto i el amor.:d*trabajo maniral, . l Desarrallar l pescoeverancia i al dornitiis sabres misma a Ejercitar los hbltos de l ateneioni dktla. a gancia. ' Trabajar en madera delgada i en IR que ya Adq~irfr~espedioion el manejo de las #&mipala herraen etc mientas, como~cepilb,escuadra, sierra, martillo~lktia, 11 Elaborar progreslvamente modelos aprapiedfb a leto necwitt!Ili < : 'dades futuras del educando ( 1). 1 4@@ a Cuitivo: prepmaciones del sud& ommles, plantas d -x1 forrajeras. Horticultura: huerta, legumbres i &&aras. Zootecnid especie caballar, buei, engorda,carnero, caj%(a*cerdo e hijie+nedb animales damsticos. Mquinas e instnw$!ntoso agrkolas: trjlhdoiias, trespaladoras, carretillas, baldes, j d j k ~ Para jveneis. de 16 a 20 aos. lp" : . ' 1 E n el ehtabkimiento de kx cultivose cmyultedi+ neadsidades de los clmtin -laeimes rnqtrtdas en los calejios (2). I ' $Al estudl&tdxico de la lectura, caligrafa dicdan, desde el segundo grado, seis hor *barde.. . . :. Este sistema de enseanza iadjena s &erb, .a las mujer- i desde el tercer gradg,pq$e tomar.e+q+ . rcter propio al sexo, introduciend a mano i mquina, confeccion de ca Siendo la agricultura el objetivo fi anexos a ellos los correspondientes c tanto para el cultivo de cereales como
'
O
4 1 / I
8

ta4bar-

$1)

Tndian Industrial Sfhool, de Carlisle. T,'Mnud BotiZZagc. t #n Manual de e f onrlev<i, Jonq

COSTUYBHBS

DE

LS ARAUCANOS

89

rboles, preferentemente de 'manzanos. Habr, ademas, porque. rizas para la engorda de cerdos, galpones para leeheria i corrales para las aves donr&ieas, todo to-quecontribuid wlri d n u -

tencion de los alumnos i del personal. Como se comprende fcilmente, el &&o de estos*insthtss est mui relacionado a la adaptacion de los edificios a SU otljete: sin las instalaciones i departamentos necesarios 66 podria desenvolverse espeditamctkJa ensefianza en sus distintos grados. Al presente no existe en la antigua Araucana ninguna casa 'destinada la la eWacion de indios que reuna eespacio 1la distriheion convmiatite d e m s salas.,A todas las aventajaen: estk particular la de los misioneros ingleses de Quep. . Eti estos departamentos pisa la juventud iadijena la mayor parte del da,:bajo Ia direucion de .instructores. De aqu la riecesdad de que reunan ciertas condiciones indispensables de hijicne, luz i aireaeion. No se padrilr prescindir eba, oasi ta&$ los que siguen. ..
DEPARTAMENTO
'

. . DE CARPINTEI~IB
t

Estar dotado de harramien-tas Gtiicametde i no de' mquinas. Predominarn los de trabajos en madera. LOSeducandas .se fathlliarieardn punto con los nombres, Usos i cdidsdo de los instr~ilicntos. ; .

Enicalejios indljenas de Estados Uiiidos su %@-a departamento el material necesaria para los tra tera, plstica i albaflilera (1).
,I

a este

. .

HERRER~A
I

... ,

$I agte departament os alumnos aprmdth a usar i cuidar V las b b m e n t a s i a &moces los procedirnbn%o&refativos fora jar e+ P. Ocupaciw preferente serla $!tarahallos Con he* r r a d b b a h a s por 10s mi estudian i componer tiles

TOMAS

GUBVARA
\

&

PINTURA

Aunque no de estricta exijencia para nuestros indios, no seria suprflua esta instalacion para el manejo i cuidado de pin' celes, brochas i escobillas; la mezcla de pinturas, i el ejercicio de pintar, barnizar i rayar.
TALAB ARTER~A

Aqu se practica el encerado del hilo, el uso. ae ia lezna i de l aguja; se aprende a teir, plegar i cortar i se llega hasta l a a elaboracion de zapatos i monturas.
SASTRERfA
6

El principiante comienza aquf a usar la aguja i la mrbquina de coser. Despues se dedica a las compost&as i por dtimo 21 la confeccion de pantalones, blusas, etc.f Concluye por el corte. A las instalaciones anteriores hai que ar las salas de clase i las otras dependencias del establg cina, lavanderfa, panadera i hospital. E n Estados Unidos existen tambien L a s monjas terciarias de Angol, aunque conknticipacion a otros ejercicios, han montado una imprenta en hacen trabajos para el p661ico i editan un peridico reliji como se ha vista en un capitulo precedente. L a enseanza agrcola de estos plantel podria ser, por cierto, mui individual, si se atiende al crecido nmero de jve: nes que concurririan a sus salas. E aprendizaje se cornplejqipia l eWiAndolos,en cuanto fuese posible, a precticar algunos lo menos a los mejcwes fundos d las vacaciones, en q estos coejios y s parimtes i relacooseguiria sustraerlos asf del contact ciones en los lugares de que son orijinarios. . . , El admirable sentido prctico de los norte-americanos ha creado esta parte complementaria de la cidizadon indijena,

9 1

mucha, importancia para que llaman Iioutingii i cbnside el resultado final. L o s mismos directores que dos entre nosotros de colocar a sus educados en dos de su confianza i de . conseguir un buen'tratami neracion. Ninguno escusari ria en prestijio del establec El mejor medio,para ile dar estab!ecirnientos fiscal i dades de 'J'ern1.1~9Osorn su comphment6 indispe demandarfa al efario nacional un gasto que en nuestra situacion financiera de la actualidad parecryia exorbitante. Hai necesidad, ~ Q lo tanto, de apr6vechar e concurso de a C l iniciativa particular, es decir, de las$congregaciones catlicas ,i sociedades protestantes que al presente se dedican a. la enseaaza indjena. ,' Para encaminar a estos institutos a un: trabajo mas pasitivo, habria que sisternar su labor sometindolos a UD programa o& tttncionarios del e s tado, En conform nos, se distribuiri
%

cuelas i el mdico

ctor del liceo.,. del visitad

dminados a auxiliar 3 establecimiento % tos, 4a comision de vi# subdbbado i el visita

a compondrian el gobernador

distribuidos en zonas

i1

en fiscal i Bedioar
j

hueva i tiene precedkntes honr


,
I

e <

., . .

'J

lb$ fmdds municipales


te que e pago l

sds Er'Htantec que para perci

de esta condios, se resiudve en abumeten conba ellos. nticplicado el impuesto

Villarrica i Rio Bueno.

a
t

Advertencia,

t'
.
.

1.

Costumbres judiciales de los araucanos.-Organizacioadministrativa : aJ hfamilia La propiedad. L fustici~ a . . . waucana.. .Enr&atiza de 10s araucanos.-IJa enseanza indljena antigua. La engiianza indjena en la actualidad.. C&no piensa e1 indio Plan de ensefianza

-.....v.. ........................................................ 5
7
zg

--

P4s.

.............................. ........................ .............. ..................... :............................................ .............................................................. ...................................................... ... ...............-.... .......... ....................................................... .........................................-...............

'7

40

61 65 83 86

También podría gustarte