Contratos de Transporte Aereo Internacional
Contratos de Transporte Aereo Internacional
Contratos de Transporte Aereo Internacional
Advertencia
El objetivo del presente artculo es brindar una visin general sobre los aspectos ms importantes que deben tenerse en cuenta al contratar el transporte de mercancas por va area en un trayecto internacional. No se pretende con este escrito hacer una exposicin detallada y profunda del contrato de transporte areo internacional de cosas, ni debatir sobre algunas de las controversias jurdicas que existen acerca de su celebracin y su ejecucin. El artculo ser de utilidad para los empresarios que durante su actividad contratan el transporte Internacional de bienes por va area y para los abogados y estudiantes nefitos en la materia que busquen una introduccin al tema. 2. El Concepto de Transporte internacional
Trataremos el contrato de transporte areo Internacional de mercancas. Por lo tanto, los comentarios aqu contenidos no resultan aplicables al transporte areo de pasajeros. Por tratarse de un transporte internacional, es preciso averiguar, en primer lugar, cul es la ley aplicable al contrato. El artculo 1874, inciso 2o, del cdigo de Comercio indica que "el contrato de transporte se considera interno cuando los lugares de partida y de destino fijados por las partes estn dentro del territorio nacional, e internacional en los dems casos". Esta definicin de transporte internacional es diferente a la contenida en el articulo 1o del Convenio de Varsovia de 1929, tal y como fue modificado por el artculo 1o del Protocolo de La Haya de 1955, segn el cual "a los fines del presente Convenio la expresin "transporte internacional"significa todo transporte, en el que, de acuerdo con lo estipulado por las partes, el punto de partida y el punto de destino, haya o no interrupcin en el transporte o trasbordo, estn situados, bien en el territorio de dos Altas Partes Contratantes, bien en el territorio de una sola Alta Parte Contratante si se ha previsto una escala en el territorio de cualquier otro Estado, aunque este no sea una Alta Parte Contratante. El transporte entre dos puntos dentro del territorio de una sola Alta Parte Contratante, sin una escala convenida en el territorio de otro Estado, no se considerar transporte internacional a los fines del presente Convenio". Las dos definiciones legales antes transcritas del concepto de transporte internacional son diferentes, en la medida en que para el Cdigo de Comercio Colombiano el transporte es internacional cuando el punto de partida o el punto de destino convenido por las partes estn situados fuera del territorio nacional. Por el contrario, la definicin del Rgimen de Varsovia el transporte es internacional cuando el punto de partida y el punto de destino del transporte estn ubicados en el territorio de dos estados diferentes, pero que ambos tengan la condicin de Alta Parte Contratante del Convenio; y tambin considera * Profesor investigador de la Universidad Externado de Colombia .
Despus de la Primera Guerra Mundial, durante la cual se desarroll en gran medida la aviacin militar, empez a gestarse una incipiente industria de servicios de transporte areo, tanto de pasajeros como de carga. Muy pronto se hizo evidente la necesidad de crear un marco jurdico uniforme de carcter internacional, para establecer las reglas de juego de una actividad cuyo ejercicio era fundamentalmente internacional. 3 Fue as como naci el Convenio de Varsovia de 1929, cuyo objeto era unificar ciertas reglas en materia de transporte areo internacional.4 1Cf., TAMAYO JARAMILLO, Javier; El Contrato de Transporte; Ed. Temis, 1991, Bogot, pg. 17. En el mismo sentido, MAPELLI, Enrique; El Contrato de Transporte Areo Internacional; Ed. Tecnos, 1968, Madrid, pg. 40, quien, adems, describe las diferentes posiciones doctrinarias sobre el punto. En sentido contrario, TAPIA SALINAS, Luis; La regulacin jurdica del transporte areo; Madrid, 1953, pg. 480. 2En igual sentido, TAMAYO JARAMILLO, Javier, op. cit., pg. 18. 3LEAL PREZ, Hildebrando; El Contrato de Transporte; Ed. Leyer, Bogot, 2000, pg. 74. 4Convenio para la unificacin de ciertas reglas relativas al transporte areo internacional, hecho en Varsovia el 12 de Octubre de 1929 (Gaceta N 233 del 21 de Agosto de 1931).
Mediante la Ley 95 de 1965 Colombia ratific el Convenio de Varsovia de 1929, el protocolo de La Haya de 1955 y el Convenio de Guadalajara de 1961. Por lo tanto, ambos instrumentos tienen la categora y la fuerza de ley en nuestro pas y, por ende, son de obligatoria aplicacin a los contratos de transporte areo internacional, cuando el punto de partida y el punto de destino estn situados en pases que tengan la condicin de Altas Partes Contratantes del Convenio, y tambin cuando el punto de partida y el punto de destino estn situados en un solo pas que sea Alta Parte Contratante del Convenio y se haya previsto una escala en un tercer pas, as este ltimo no sea Alta Parte Contratante del Convenio, segn lo explicamos anteriormente8. Si no se cumplen estos requisitos, entonces el contrato de transporte areo se debe regir por lo previsto en el Cdigo de Comercio Colombiano, y en este caso, cobrar importancia la definicin de transporte internacional contenida en el inciso 2 del artculo 1874 de este estatuto. Del mismo modo, el Cdigo de Comercio resulta aplicable a un contrato de transporte areo internacional en todos aquellos aspectos que no se encuentren regulados en el Rgimen de Varsovia.9 5. Formacin y prueba del contrato
En la actualidad existe unanimidad en la doctrina nacional e internacional en el sentido de que el contrato de transporte areo de carga es consensual, estos es, que se perfecciona cuando las partes, expedidor o remitente y transportador, llegan a un acuerdo sobre sus elementos estructurales, como son la carga a transportar, el trayecto a realizar y el precio o flete.10 Esto implica que la celebracin del contrato de transporte areo internacional de Cf., TAMAYO J., Javier; op. cit., pg. 9. 8Art. 1 del Convenio de Varsovia de 1929, modificado por el Art. 1 del protocolo de La Haya de 1955. 9Art. 1874, inciso 1 , y art. 999 del Cdigo de Comercio. 10 Si bien es cierto se considera que el precio o flete constituyen un elemento natural del contrato de transporte, en realidad bajo la legislacin colombiana es posible la existencia de un contrato de transporte gratuito, y as est previsto expresamente en el art. 995 del Cdigo de Comercio. En cuanto al Rgimen de Varsovia, el art. 1.1 del Convenio de Varsovia de 1929 prev expresamente su aplicacin a los transportes gratuitos efectuados en una aeronave, siempre y cuando sta sea
operada por una empresa de transporte areo. Sobre contratos de transporte gratuito en el
b.
rgimen colombiano y en el rgimen de Varsovia, ver TAMAYO J., Javier, op. cit., pg. 27 y MAPELLI L., Enrique, op. cit., pg. 29. 11 TAMAYO J., Javier; op. cit. Pg. 31.
12 13 14
Art. 982, Cdigo de Comercio. Internacional Air Transport Association - IATA. La expresin en ingls es "Air Waybill"; normalmente se traduce al espaol como "Gua
Area".
En virtud del contrato de transporte areo el transportador adquiere la obligacin fundamental de recibir unas mercancas y trasladarlas por va area hasta un sitio acordado y en el plazo usual o acostumbrado, para entregarlas al destinatario o consignatario en el mismo estado en que las recibi.16 Esto implica que el contenido de la obligacin del transportador areo comprende dos prestaciones bsicas, a saber: a. El desplazamiento fsico de la mercanca, que supone el suministro de un vehculo apropiado, la realizacin del transporte en el plazo acordado o, a falta de acuerdo, en el plazo prudencial y la utilizacin de la va razonablemente ms directa. En el transporte areo es muy escasa la oportunidad en que el remitente y el transportador acuerdan un plazo especfico para la entrega de las mercancas. Esto no quiere decir, sin embargo, que el tiempo no sea un factor fundamental que impulsa al remitente a optar por el transporte areo en lugar de acudir a otros modos de transporte. Por lo general, las mercancas objeto de transporte areo son especialmente sensibles al tiempo de entrega, bien sea porque se trata de bienes perecederos (flores, productos farmacuticos, etc.), o bien porque se trate de piezas o repuestos que requieren ser reemplazados con urgencia. Por lo tanto, se espera del transportador areo que tenga en cuenta estas caractersticas de la carga area,
15 Ver arts. 5 a 11 del Convenio de Varsovia de 1929, con las modificaciones introducidas por el Protocolo de La Haya de 1955 y confrontar con las previsiones de los arts. 1018 a 1022 del Cdigo de Comercio Colombiano. 16 Arts. 981 y 982, Cdigo de Comercio.
Es obligacin del expedidor o remitente suministrar al transportador tanto la informacin que le permite adoptar las precauciones adecuadas al cuidado y conservacin de la carga, como todos los documentos relativos a la carga que de acuerdo con la ley, sean necesarios para cumplir las formalidades aduaneras, sanitarias y de polica. El transportador por su parte, no est obligado a verificar si dicha informacin o dichos documentos estn completos, o si son exactos o suficientes (Art. 16 del Convenio de Varsovia de 1929). Otra de las obligaciones del remitente, que en la prctica los generadores de carga no tienen en cuenta y que causa innumerables problemas, es la obligacin de embalar las mercancas objeto del transporte. Si bien el Convenio de Varsovia no tiene una estipulacin expresa en tal sentido, el Cdigo de Comercio, en su artculo 1013, dispone que el remitente est obligado a entregar al transportador la mercanca debidamente embalada, es decir, con el empaque adecuado y suficiente para resistir el trayecto en condiciones normales, sin sufrir averas y sin causarlas a otros cargamentos.
Art. 19 del Convenio de Varsovia de 1929; art. 992 del Cdigo de Comercio. TAMAYO J., Javier; op. Cit., pg. 206. 19 Art. 1010 del Cdigo de Comercio.
b.
Un punto que genera controversia es el pago del flete cuando la mercanca ha sufrido daos, o cuando se presenta un faltante parcial o total. Si bien es cierto se hace discutible en estos casos la obligatoriedad del pago del flete 22, es preciso tener en cuenta al respecto, no slo lo antedicho acerca del derecho de retencin del transportador sobre la mercanca, sino que por costumbre, y adems por recomendacin de la IATA, invariablemente los contratos de transporte areo contienen una clusula que establece que el flete correspondiente al transporte deber ser pagado "en todo evento", estos es, an cuando existiere un faltante parcial o total, o cuando la mercanca fuere entregada con daos. Este tipo de clusula, por lo general, es respetada por los tribunales.
Arts. 12 y 13 del Convenio de Varsovia de 1929; art. 1009 del Cdigo de Comercio Colombiano. 21 Arts. 1033 y 1034 del Cdigo de Comercio Colombiano. El Rgimen de Varsovia no tiene disposicin expresa sobre el derecho de retencin del transportador, pero al decir de MAPELLI, E.; op. Cit., pg. 133, "No establece el Convenio un derecho privilegiado para el transportador a cargo de los objetos transportados para los supuestos de que el consignatario no abone dichas sumas, pero lo que s queda claro es dicho consignatario no podr reclamar la entrega de la mercanca, ni de la carta de porte areo". 22 Por aplicacin de la exceptio non adimpleti contractus (excepcin de contrato no
art.
La obligacin fundamental del transportador areo es trasladar las mercancas de un aeropuerto a otro y entregarlas al destinatario en el mismo estado en que las recibi. Por lo tanto, reviste especial importancia la actuacin del destinatario al momento de recibir las mercancas en destino, ya que es en este momento cuando se puede verificar si hubo algn faltante o alguna avera atribuible a la conducta del transportador y que pueda comprometer su responsabilidad. En este punto es necesario hacer referencia a dos aspectos que revisten especial importancia, cuales son: a. La necesidad de presentar al transportador una protesta por escrito; y El tiempo establecido en la ley para la caducidad de la accin civil. Protesta por escrito
En primer lugar, el Convenio de Varsovia (art. 26) establece que si las mercancas son recibidas por el destinatario sin hacer ninguna observacin, se presume que las mismas han sido entregadas en buen estado y conforme al contrato de transporte. Es decir, que se presume que el contrato ha sido cumplido a cabalidad por parte del transportador, lo cual deja al reclamante en una evidente situacin de desventaja, si pretende posteriormente adelantar una reclamacin por prdida o dao a las mercancas. Por tal motivo, es indispensable revisar la mercanca al momento de su entrega por parte del transportador. El mismo Convenio de Varsovia (arts. 26.2 y 26.3) indica que cualquier protesta que tenga el destinatario sobre el estado de la carga debe hacerse por escrito en forma inmediata, o a ms tardar en el plazo de siete (7) das contados a partir de su recibo de parte del transportador. El Rgimen de Varsovia castiga drsticamente la falta de protesta escrita sobre daos o faltantes de carga, al establecer que su no presentacin impide luego al destinatario iniciar cualquier accin judicial contra el transportador, salvo que demuestre fraude de su parte.23 b. Caducidad de la accin civil
En segundo lugar, y partiendo de la base de que se ha hecho en forma oportuna la protesta escrita por daos o faltantes de las mercancas, el destinatario tiene un plazo de dos (2) aos para interponer la accin civil de responsabilidad por incumplimiento del contrato en contra del transportador, contados a partir de la fecha de llegada de las mercancas, o en caso de faltante total, desde la fecha en que la carga deba haber llegado a su destino. Transcurridos esos dos (2) aos, la accin habr caducado.24 Art. 26.4 del Convenio de Varsovia de 1929. 24 Sobre estas dos caducidades de las acciones contra el transportador que consagra el Rgimen de Varsovia, verTAMAYO J., Javier, ob. cit., pgs. 147 y 222.
8.
De acuerdo con lo establecido en el artculo 18 del Convenio de Varsovia de 1929, el transportador es responsable por el por el dao o prdida de las mercancas, cuando tales eventos ocurran durante el transporte areo. Para este efecto, se entiende por "transporte areo" el perodo durante el cual las mercancas se encuentren bajo la custodia del transportador, bien sea a bordo de una aeronave, en un aerdromo, o en cualquier otro lugar. En caso que se desarrollen operaciones de transporte terrestre, martimo o fluvial conexas o complementarias al transporte areo, se presumir que todo dao o prdida ha ocurrido durante el transporte areo. Esto no quiere decir que si el transportador areo demuestra que, efectivamente, el evento daino se present durante las operaciones de transporte terrestre, martimo o fluvial, exonera su responsabilidad. Por el contrario, en estos casos el transportador areo tambin ver comprometida su responsabilidad, sino que sta no ser determinada conforme al Rgimen de Varsovia, sino de acuerdo con la legislacin que sea aplicable al contrato de transporte terrestre, martimo o fluvial, segn sea el caso.25 El fundamento y las causales exonerativas de la responsabilidad del transportador areo internacional de mercancas estn regulados en los artculos 20 y 21 del Convenio de Varsovia de 1929, que fueron parcialmente modificados por el Protocolo de La Haya de 1955. Las normas citadas consagran una presuncin de culpa del transportador areo; es decir, que el reclamante no est obligado a demostrar la existencia de una culpa de parte del transportador, para comprometer su responsabilidad.26 Existe controversia, sin embargo, en cuanto al alcance de la forma de exonerar la responsabilidad del transportador consagrada en el numeral 1 del artculo 20 del Convenio, el cual dispone que "el porteador no ser responsable si prueba que l o sus comisionados han tomado todas las medidas necesarias para evitar el dao o que les fue imposible tomarlas". Para algunos autores, esta forma de exoneracin consiste en la prueba de la ausencia de culpa, entendida de modo tal que al transportador le bastar con probar su diligencia en abstracto, sin necesidad de identificar la causa inmediata del dao y demostrar las medidas que adopt para que ese evento daino ocurriera.27 La doctrina mayoritaria, sin embargo, opina que las "medidas necesarias" cuya adopcin -o imposibilidad de tomar -, debe demostrar el transportador areo, deben partir de la zs Cf., TAMAYO J., Javier, ob. cit., pg. 377. 26 183. 27 Cf. , TAMAYO J., Javier, ob. cit., pg. 383. En el mismo sentido, MAPELLI, E.; ob. cit., pg. Esta posicin es defendida por BERGEL y VIDELA ESCALADA, citados por TAMAYO J.,
El artculo 22, numeral 2, del Convenio de Varsovia de 1929, modificado por el Protocolo de La Haya de 1955, prev unas limitaciones monetarias a la responsabilidad civil del transportador areo. Es decir, que si el transportador es declarado responsable de la prdida, dao o retraso en la entrega de las mercancas, su responsabilidad est normalmente limitada a las sumas establecidas en esta norma. En el caso del transporte de mercancas, esta disposicin establece que el limite indemnizatorio es una suma equivalente a 250 francos por kilogramo de la carga. Cada franco, segn el artculo 22.5, equivale al valor de 65.5 miligramos oro con ley de 900 milsimas. En estricto sentido, la conversin de este valor a pesos colombianos debera hacerse con base en el precio del oro vigente en el pas. Sin embargo, desde hace varios aos la IATA efectu una conversin que recomienda adoptara sus aerolneas afiliadas, segn la cual los 250 francos equivalen a la suma de US$20.oo. Entonces, la limitacin de la responsabilidad sera de US$20.oo por kilogramo de peso de las mercancas
Cf., TAMAYO J., Javier; ob. cit., pg. 387 y MAPELLI, E., ob. cit., pg. 183. MAPELLI, E.,ob. cit., pg. 183. TAMAYO J., Javier; ob. cit., pg. 387.
b.
10.
El Seguro de la Carga
Salvo que exista un compromiso externo al contrato de transporte 31, el remitente o expedidor de una mercanca por va area no est obligado a contratar un seguro de transporte que ampare su cargamento. Por lo tanto, si bien no existe necesidad de asegurar la carga, la opcin de tomar un seguro de transporte es a conveniencia del expedidor. Es el mismo caso de un seguro sobre vehculo de uso particular: Cada uno decide libremente si adquiere un amparo sobre los riesgos a que est expuesto (hurto, colisin, etc.), o si prefiere asumirlos directamente. Sin embargo, teniendo en cuenta que el trasporte es siempre una actividad rodeada de riesgos, resulta muy conveniente - y adems recomendable -, que el remitente o expedidor contrate un seguro de transporte sobre su mercanca, con la cobertura que mejor proteja sus intereses, fundamentalmente por las siguientes razones: a. Si bien es cierto existen en la ley (Rgimen de Varsovia para el transporte internacional y Cdigo de Comercio para el transporte interno y para el internacional no cobijado por el Rgimen de Varsovia) unas disposiciones que determinan la responsabilidad del transportador areo por prdida, avera o Por ejemplo, en un contrato de compraventa bajo trminos CIP segn los INCOTERMS 2000, el vendedor/expedidor de las mercancas estara obligado a suministrar un seguro de transporte al comprador/consignatario.