Semna 2 Derecho Aeronautico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Las fuentes del derecho aeronáutico son las siguientes:

 Tratados internacionales multilaterales o conveniencia.


 Acuerdos bilaterales de transporte aéreo.
 Leyes y reglamentos nacionales en materia de aviación civil.
 Contratos entre Estados y líneas aéreas.
 Contratos entre líneas aéreas.
 Principios generales del derecho internacional.
 Derecho internacional de la aviación pública.

Tratados internacionales de derecho aeronáutico:

Convenio de París de 1919. Se denomina Convenio para el Reglamento de la


Navegación Aérea Internacional.

Tiene principios tales como:

 La soberanía de los Estados contratantes;


 Regulaciones de aeronaves y pilotos;
 Equipo de comunicaciones;
 Libros piloto, certificados y diplomas;
 La diferencia entre aviones públicos y privados;
 La creación de la Comisión Internacional de Navegación Aérea, de
carácter permanente.

En derecho aeronáutico hablamos de las ocho libertades aéreas:

las dos primeras libertades corresponden a las llamadas libertades técnicas y


las libertades comerciales restantes.

Primera libertad: El derecho a volar en el territorio de otro estado sin aterrizar.

Segunda libertad: el derecho a aterrizar en el territorio de otro Estado por


razones técnicas.

Tercera libertad: el derecho de desembarcar pasajeros, correo y mercancías


adoptadas en el territorio del país de la misma nacionalidad que la aeronave.

Cuarta libertad: El derecho a embarcar pasajeros, correo y mercancías


destinadas al territorio del país de la misma nacionalidad que el avión.

Quinta libertad: el derecho de embarcar y desembarcar pasajeros, correo y


productos destinados o procedentes de terceros países.

Sexta libertad El derecho de una compañía aérea estatal a transportar el tráfico


comercial entre otros dos Estados a través de su territorio.

Séptima libertad: El derecho de una compañía aérea estatal a transportar


tráfico comercial completamente fuera de su territorio.
Octava libertad: El derecho de una compañía aérea estatal a transportar tráfico
comercial dentro del territorio de otro Estado (cabotaje).

La Ley o los Convenios Internacionales.

Dado que las aeronaves están llamadas a rebasar ordinariamente las fronteras,


los Estados hubieron de establecer pronto acuerdos entre sí para resolver los
nuevos problemas -algunos particularmente complejos- que este hecho
comporta, y así, aunque se reservaron
sus derechos de soberanía para legislar sobre determinadas cuestiones que se
suscitan dentro de su territorio o espacio de soberanía (v. gr., las penales o
de orden público) convinieron en una normativa sobre la aeronave y
el tráfico aéreo lo más homogénea posible y concederse
mutuamente derechos de explotación comercial, en particular en relación con
el transporte regular, lo que dio lugar
a Tratados o Convenios multilaterales, Acuerdos regionales
o Convenios Bilaterales.

Omitimos la exposición de los Convenios Bilaterales, por tratar ordinariamente


de la organización y explotación de los servicios de transporte aéreo entre los
países signatarios, ya que estos convenios son lógicamente numerosísimos; no
obstante, conviene hacer notar que, como norma general, responden a unos
modelos o «familias» y regulan -también por lo general- la utilización entre
los Estados firmantes de la tercera y cuarta libertad del aire.

En relación con los tratados multilaterales distinguimos:

1. Tratados multilaterales generales.

- El Convenio de Chicago de 7 de diciembre de 1944 que contiene dos


grandes categorías de disposiciones: las reglas que dieron lugar a la O.A.C.I.
(Organización de Aviación Civil Internacional) y las disposiciones dirigidas
a reglamentar la navegación y ciertos aspectos del transporte aéreo.

2. Convenios multilaterales sobre determinadas materias.

- Convenio de Varsovia de 12 de octubre de 1929 para la unificación de


determinadas reglas relativas al transporte aéreo internacional, modificado por
los protocolos firmados en La Haya el 28 de septiembre de 1955 y en la ciudad
de Guatemala el 8 de marzo 1971.

- Convenio de Roma sobre embargo preventivo de aeronaves de 29 de mayo


de 1933.

- Convenio de Bruselas de 1938 sobre Asistencia y Salvamento (no


tuvo vigencia).

- Convenio de Ginebra de 19 de junio de 1948


sobre reconocimiento internacional de derechos sobre aeronaves.
- Convenio de Roma de 7 de octubre de 1952 relativo a la unificación de ciertas
reglas referentes a los daños causados por la aeronave a terceros en
superficie.

- Convenio de Guadalajara de 18 de septiembre de 1961, para la unificación de


ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional realizado por quien no
sea el transportista contractual.

- Convenio de Tokio de 14 de septiembre de 1963 sobre infracciones y ciertos


actos sometidos a bordo de aeronaves.

- Convenio de París de 10 de julio de 1967 sobre procedimiento aplicable para


el establecimiento de las tarifas de los servicios aéreos regulares.

- Acuerdo de Montreal de 4 de marzo de 1966 relativo a


los límites de responsabilidad del convenio de Varsovia y del protocolo de La
Haya.

- Convenio de La Haya de 16 de diciembre de 1970 para


la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves.

- Convenio de Montreal de 23 de septiembre de 1971 para la represión de


actos ilícitos contra la seguridad de la Aviación Civil.

3. Acuerdos regionales.

Por lo que respecta a los Convenios que no tienen un alcance mundial sino que


afectan sólo a determinadas áreas geográficas, citamos:

- Acuerdo de París de 30 de abril de 1956 sobre derechos comerciales


de servicios aéreos no regulares europeos.

- Acuerdo de 13 de diciembre de 1960 por el que determinados países


europeos establecieron una organización común encargada de regular
la circulación aérea.

- Tratado de Yaoundé de 28 de marzo de 1961 para la explotación


del transporte aéreo por una sociedad común (AIR AFRIQUE) entre
determinados países africanos.

II. La costumbre.

Aunque la historia del Derecho Aeronáutico coincide -salvo alguna que


otra disposición singular anterior sobre la utilización de aeróstatos- con los
albores de este siglo se registran ya determinados usos o costumbres
aeronáuticos, que por su reiteración han llevado a algunos autores e
incluso legisladores, a incluirlos dentro de las fuentes del Derecho. Este criterio
parece que será adoptado con más generalidad, a medida que transcurra el
tiempo, máxime si se tiene en cuenta que el volumen y regularidad del trafico
aéreo aumenta sin cesar, lo que, en consecuencia, da lugar a que algunos
actos aeronáuticos de extraordinario interés mercantil, como son los relativos
al transporte aéreo, se realicen y reiteren con frecuencia similar, sino superior a
la actividad marítima. En todo caso, bien porque los usos o costumbres
aeronáuticas estén expresamente reconocidos por el legislador como fuente
del Derecho o porque tal reconocimiento lo sea con carácter general por
el Derecho común de subsidiaria aplicación a la ley aeronáutica, serán
los tribunales los llamados a valorar el valor y alcance de esta fuente.

III. La jurisprudencia.

Por las mismas razones señaladas en el apartado anterior, respecto a la


brevedad de la historia del Derecho Aeronáutico, no son muchos los fallos de
los Tribunales sobre asuntos aeronáuticos. No obstante, y por los mismos
motivos antes apuntados, estos fallos aumentan y seguirán aumentando
progresivamente y ello contribuirá a valorarlos cada vez más como fuente
indirecta del Derecho; incluso esta multiplicación de las sentencias
aeronáuticas ha llevado a algún sector doctrinal a postular la conveniencia de
crear Tribunales aeronáuticos especiales siguiendo precedentes de Derecho
Marítimo.

Por otra parte, dado el carácter o proyección internacional de la navegación


aérea, se ha planteado también la conveniencia de crear un Tribunal o Corte
Permanente Mundial de Arbitraje para la resolución de litigios aeronáuticos,
meta que parece lejos de ser alcanzada, dada las posibilidades actuales
de elección de Tribunal nacional. Conviene hacer notar, no obstante,
la competencia que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya tiene
actualmente en materia de interpretación de Convenios de Derecho
Internacional Privado, si bien tal competencia es asumida a petición de
los Estados y no de las personas privadas.

Espacio aéreo

El espacio aéreo es el volumen de aire suprayacente al territorio y al mar que

se sitúa sobre los límites territoriales de los estados sobre los que estos ejercen

su soberanía y jurisdicción. Los tratados internacionales reconocen esta

soberanía que, no obstante, no se extiende al especio exterior.


Los tratados internacionales que lo regulan

El régimen jurídico del espacio aéreo parte del principio de la atribución a los
Estados de la soberanía de espacio aéreo subyacente y se nutre tanto de
normas de origen internacional como nacional. Entre las primeras han de
destacarse: la Convención de París sobre navegación aérea, de 13 de
octubre de 1919, que fue el primer convenio internacional sobre la materia y
supuso la aceptación de que el espacio situado sobre el territorio de un Estado
forma parte de su soberanía; el Convenio de Aviación Civil Internacional,
firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944 (actualmente vigente, ratificado
por España en virtud de Instrumento de 21 de febrero de 1947), que reafirmó el
mismo principio, disponiendo en su artículo 1 que "Los Estados contratantes
reconocen que todo estado tiene soberanía plena y exclusiva sobre el espacio
aéreo situado sobre su territorio"; el Convenio de Naciones Unidas sobre
Derecho del Mar de 1982 ,ratificado por España, que establece que "la
soberanía del Estado ribereño se extiende al espacio aéreo sobre el mar
territorial"; y, por último, el Tratado sobre los principios que deben regir las
actividades de los Estados en la explotación y utilización ultraterrestre, incluida
la Luna y otros cuerpos celestes, de 27 de enero de 1967, al que España se
adhirió el 27 de noviembre de 1968.

Teoría sobre el régimen jurídico del espacio:

1. Teoría de la libertad absoluta.


2. Teoría de las zonas.
3. Teoría de la soberanía restringida.
4. Teoría de la soberanía absoluta.

También podría gustarte