De La Gramatica Del Texto Al Analisis Critico Del Discurso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DE LA GRAMATICA DEL TEXTO AL ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO Teun A.

van Dijk, Universidad de Amsterdam En este articulo, me gustaria esquematizar brevemente, para mis amigos y colegas de Argentina, el desarrollo de mi trabajo desde la 'gramatica del texto', a principios de la decada de los '70, hasta mis estudios actuales en Analisis Critico del Discurso (ACD). Esto parece especialmente util porque la mayoria de mi trabajo traducido al espanol, permanece aun en la primera fase de mi desarrollo academico, en lo gramatical del texto, mientras que solamente se conoce poco aun sobre mi trabajo en discurso y racismo y sobre analisis critico del discurso. GRAMATICA DEL TEXTO Para entender mi interes en las gramaticas del texto deberia recordarse que mi primer amor academico fue la teoria literaria. Despues de recibirme en Lengua y Literatura Francesa (con especial interes en la poesia Surrealista) tambien estudie Teoria Literaria. En ese estudio me centre especialmente sobre el lenguaje literario, y quise saber si la literatura podia ser caracterizada especificamente por su uso tipico del lenguaje. Bajo la influencia de la Gramatica Generativa Transformacional de Chomsky, tal cuestion al final de los '60 se verbalizo en terminos de un conjunto especial de reglas que 'generarian' (es decir, describirian estructuralmente) los textos literarios. Sin embargo, la GGT nunca fue desarrollada para explicar las estructuras de los textos, y por lo tanto el objetivo de generar una 'poetica generativa' fue rapidamente remplazada por el objetivo mas importante de focalizarse en una gramatica generativa del texto. La razon de ser de tales gramaticas del texto era poder proveer una descripcion explicita de las estructuras (gramaticales) de los textos. La tarea mas obvia de tal descripcion era dar cuenta de las relaciones (semanticas) de coherencia semantica entre oraciones (van Dijk, 1972). A

pesar de que tambien las gramaticas de las oraciones necesitan hacer explicitos como las clausulas de oraciones complejas estan semanticamente relacionadas, no habia una investigacion seria en ese tiempo que pudiera extenderse a la semantica lineal del discurso. Bajo la influencia de la semantica estructural francesa (Greimas), asumi por lo tanto, primero, que las relaciones de significado entre oraciones tenian que ser definidas en terminos de la identidad de los 'lexemas' o 'semas' de las palabras en tales oraciones. Esta suposicion resulto mas tarde totalmente erronea, aunque mantuvo su popularidad en la semantica estructuralista francesa por anos. Lo importante es que no son solo las relaciones de significadoentre oraciones las que definen la coherencia, sino mas bien las relaciones referenciales, es decir, relaciones entre las 'cosas' que las oraciones denotan en un texto, como ya veremos mas abajo. Lo nuevo e interesante en esta teoria emergente de la gramatica del texto era la introduccion de 'macroestructuras', una nocion desconocida en todas las formas de la gramatica de la oracion. Lo fundamental de las macroestructuras era que los textos no tienen solamente relaciones locales o microestructurales entre oraciones subsecuentes, sino que tambien tienen estructuras generales que definen su coherencia y organizacion global. En mis primeros trabajos, tales macroestructuras eran de dos clases diferentes: es decir estructuras globales de significado y estructuras globales de forma. Mas tarde introduje la nocion de 'superestructura' para referirme a las ultimas estructuras, o sea las estructuras abstractas, esquematicas, que organizan la forma general del texto, como las conocemos desde la teoria de la narrativa o de la teoria de la argumentacion (van Dijk, 1980). La pregunta despues de mas 25 anos es si estas gramaticas del texto eran erroneas o correctas? Tal como yo lo veo ahora, diria que los principios basicos de la gramatica del texto todavia tienen sentido hoy en dia, como resulta en el gran volumen de trabajo que se sigue haciendo en muchos tipos de gramaticas del discurso, a veces, muy sofisticadas (como en el trabajo de Talmy Givon y Sandra Thompson en EEUU). En efecto, del mismo modo en que una gramatica de

la oracion explica por que secuencias arbitraria de palabras no definen oraciones, una gramatica del texto necesita dar cuenta del hecho de que las secuencias arbitarias de oraciones no definen un texto. Sin embargo, el modo en que nosotros, entonces, realmente hicimos la gramatica del texto, era aun muy primitivo, y bastante especulativo, impreciso, y en parte mal orientado. Lo que quedo sin embargo fue la importancia de la nocion de coherencia en toda teoria semantica del discurso, y la idea obvia de que los textos tambien estan oraganizados en niveles mas globales, y mas generales de descripcion. Estudios posteriores, tambien en psicologia, acerca de tal coherencia local (interoracional) y global (textual) resultaron ser mas sofisticados. Es asi que en mi libro Texto y Contexto (1977), enfatize que la coherencia local entre oraciones deberia estar basada en relaciones referenciales entre 'hechos en un mundo posible', por eso use entonces la nocion popular de 'mundo posible' de la semantica formal y la filosofia. Es decir, dos proposiciones subsecuentes P1 y P2 son coherentes si denotan dos hechos F1 y F2 que estan (por ejemplo condicionalmente o causalmente) relacionados. En mi trabajo posterior con Walter Kintsch sobre la psicologia del procesamiento del texto, esta relacion referencial no fue definida en terminos de hechos "en algun mundo posible' sino en terminos de modelos mentales (ver mas abajo). Otra dimension de la coherencia local sin embargo se puso en evidencia. Las oraciones (o sus significados: proposiciones) no solamente son coherentes debido a las relaciones entre los hechos que denotan, sino tambien a las relaciones entre sus significados mismos. En terminos mas formales: La coherencia no solamente era 'extensional', sino tambien 'intensional'. Sin embargo , esta relacion de significado no estaba definida en terminos de los significados de palabras aisladas (como en la semantica estructuralista) sino en terminos de relaciones entre proposiciones completas. Por ejemplo, dos proposiciones P1 y P2 pueden tambien ser coherentes si P2 es una Generalizacion, una Especiaficacion, una Explicacion

o un Ejemplo de P1. O sea, estas nociones definen una relacion funcional entre proposiciones subsecuentes: P2 tiene la funcion de ser una Generalizacion de P1, etc. La investigacion posterior en La Teoria de la Estrutura Retorica (RST) de Mann & Thompson desarrolla mas alla este tipo de relaciones funcionales entre las oraciones de textos. Al mismo tiempo, la nocion de macroestructura se definio en ese momento especificamente en terminos de reglas semanticas bastante precisas para la derivacion de macroproposiciones a partir de secuencias de microproposiciones. De este modo, tenemos una explicacion formal del fenomeno familiar de 'resumir' un texto mediante su informacion fundamental. En la psicologia del procesamiento del texto, estas macroestructuras jugaron luego un rol fundamental en aclarar el modo en que los usuarios del lenguaje entienden, almacenan y recuerdan los textos. Es sin embargo extrano ver que aun hoy hay gramaticas del discurso que solo operan en un nivel 'lineal' de oraciones o proposiciones subsecuentes y que ignoran completamente las estructuras globales principales (macroestructuras, superestructuras) que definen el significado y la forma general de los textos. Una razon importante para esta omision es probablemente el hecho de que las macroestructuras son aun objetos extranos en la teoria gramatical, estructuras que necesitan una explicacion diferente de las estructuras del significado de las oraciones o relaciones entre oraciones. LA PSICOLOGIA DEL PROCESAMIENTO DEL TEXTO Precisamente porque mis colegas linguistas, aun en gramatica del texto, no se sintieron muy comodos con nociones extranas tales como las 'macroestructuras', me volque a la psicologia en busca de inspiracion y apoyo, y asi conoci a Walter Kintsch. Este psicologo americano descendiente de austriacos, habia escrito un libro en 1974 (The Representation of Meaning in Memory) que por primera ves en la psicologia, explicitamente, afirmaba que el objeto de estudio de una psicologia cognitiva del entendimiento no deberia ser ya mas oraciones aisladas, sino

textos completos. A partir de ahi se refiria a mi tesis doctoral de 1972 sobre gramatica del texto. Pronto nos encontramos y por mas de diez anos --y mientras yo estaba escribiendo mi libro Text and Context (Texto y Contexto), y estudios sobre pragmatica del discurso (van Dijk, 1981) -- y asi trabajamos juntos en varios articulos, y finalmente en un libro (Van Dijk & Kintsch, 1983). Muchas de las ideas originales de la gramatica del texto, incluyendo las elusivas macroestructuras, lograron encuadrarse dentro de la teoria cognitiva de la comprension del texto. Sin embargo, mientras al principio, los procesos y representaciones mentales involucrados en el procesamiento estaban aun demasiado cerca, en cuanto a la forma, de las estructuras y reglas de las gramaticas del texto, mas tarde descubrimos que los usuarios del lenguaje real son por supuesto mucho mas flexibles y al mismo tiempo mas falibles: comenten errores. Por esto se creo la nocion de entendimiento 'estrategico' para tratar de explicar de la manera mas realista que hacen realmente los usuarios del lenguaje cuando entienden un texto. Por ejemplo, mientras una gramatica asigna una estructura a una oracion o secuencias de oraciones que ya ha sido (abstractamente) 'dada', los usuarios del lenguaje comienzan ya con la interpretacion (tentativa) de las primeras palabras de una oracion antes de que esta haya sido completamente escuchada o leida. Dicho de otro modo, el entendimiento 'on line' o lineal, y no 'post hoc'. Tal entendimiento estrategico es muy rapido y efectivo, pero es hipotetico: los errores pueden repararse despues. Tambien a diferencia de las gramaticas, los usuarios del lenguaje pueden usar informacion del texto y el contexto al mismo tiempo, u operar a varios niveles del texto (fonologico, sintactico, semantico, pragmatico) al mismo tiempo para interpretar el texto. En resumen, el procesamiento real del texto es muy diferente del analisis formal, estructural del texto. Ademas, los usuarios del lenguaje representan oraciones y sus significados en la memoria. Es decir, una teoria psicologica es una teoria de procesamiento mental. Esto significa, por ejemplo, que la Memoria a Corto Plazo (MCP)

puede tener una capacidad limitada y necesita ser vaciada regularmente, despues de lo cual su informacion interpretada es almacenada en la Memoria a Largo Plazo (MLP). Asi, para todos los niveles del discurso, Kintsch y yo describimos las estrategias involucradas en su analisis, interpretacion, y almacenamiento en la memoria. En vez de condiciones o reglas para la coherencia local o la derivacion de macroestructuras, en ese momento teniamos estrategias efectivas para su manipulacion en las mentes de los usuarios del lenguaje. El resultado de tal proceso de entendimiento es una Representacion del Texto en la parte Episodica de la MLP, o sea, la parte de la MLP que representa las experiencias personales de la gente. La nocion de macroestructura jugaba un rol basico en este proceso y representacion: era una estructura construida por el usuario del lenguage para organizar la representacion de un texto en la memoria. En otras palabras, las macroestructuras en una teoria psicologica son subjetivas: explican como los usuarios del lenguaje entienden que es lo mas importante en un texto. Fue necesario introducir otro elemento importante que faltaba en la gramatica del texto: el conocimiento. Para entender un texto necesita presuponerse una vasta cantidad de conocimiento socio- cultural del 'mundo'. Por cierto, a menudo sera imposible definir relaciones de coherencia entre oraciones, o construir macroestructuras, sin tal conocimiento. Para la misma epoca (en 1977), Schank y Abelson publicaron su famoso libro acerca de los 'guiones', tomados como los modos abstractos en que la gente organiza su conocimiento acerca de los sucesos estereotipados tales como comprar o comer en un restaurante. En otras palabras, para entender un texto, los usuarios del lenguaje normalmente activan uno o mas guiones, y usan la informacion pertinente en la construccion de una Representacion del Texto en la Memoria Episodica. En nuestro trabajo posterior, Kintsch y yo introdujimos otra nocion importante: un modelo (situacion), una nocion que tambien fue usada aunque de modo diferente por el psicolinguista Johnson- Laird en su libro Mental Models (1983). Lo importante de esta nocion era que los usuarios del

lenguaje no construyen meramente una representacion (semantica) del texto en su memoria episodica, sino tambien una representacion del hecho o situacion de la que trata el texto , por ejemplo un accidente de auto. Esta nocion de modelo resulto muy exitosa. Explicaba muchas cosas que hasta entonces eran oscuras o ignoradas. Primero de todo, daba una base maravillosa a la teoria de la coherencia textual: las oraciones (o sus proposiciones) se definieron simplemente como coherentes en relacion a un modelo. Es decir, si la gente es capaz de construir un modelo posible y pausible para una secuencia o un texto completo, entonces el texto es (al menos subjetivamente) coherente. De modo semejante las 'macroestructuras' de los textos podian relacionarse con las 'macroestructuras' de modelos de nivel superior. En segundo lugar, los modelos tambien proveian una elegante explicacion para el hecho de que cuando la gente recuerda un texto, usualmente, recuerdan 'falsamente', informacion que nunca fue expresada en el texto original. Sin embargo, si suponemos que la gente durante el entendimiento tambien construye un modelo de un hecho, y si mucha de la informacion en tal modelo puede ser derivada desde un conocimiento mas general, sociocultural, entonces estos falsos recuerdos pueden ser explicados en terminos de los contenidos del modelo construido para un texto. En otras palabras, lo que la gente recuerda de un texto no es tanto su significado, sino mas bien el modelo que construyen acerca del hecho sobre el que trata el texto. Esto es por supuesto trivial cuando advertimos que la mayoria de los lectores estan interesados no tanto en el significado abstracto de un texto, sino en la informacion acerca de la 'realidad'. En resumen: entender un texto significa que la gente es capaz de construir un modelo mental para el texto. E inversamente, en la produccion del texto, el modelo es el punto de partida para todo procesamiento: la gente sabe algo acerca de un hecho, y este conocimiento esta representado en su modelo del hecho, y este modelo servira como la base, por ejemplo, para contar una historia acerca del hecho. Finalmente los modelos tambien explican como el conocimiento general esta relacionado con el procesamiento del texto: mientras los modelos son personales, subjetivos y

ad hoc (unidos al contexto actual del entendimiento), el conocimiento puede ser visto como una generalizacion y abstraccion desde tales modelos. El aprendizaje a traves de las experiencias propias, es por lo tanto tipicamente una operacion sobre modelos. Innversamente, el conocimiento general es usado por fragmentos de 'instanciacion' de tal conocimiento en modelos especificos. Muchos experimentos posteriores en psicologia cognitiva confirmaron que los modelos ciertamente juegan un rol crucial en la comprension y el recuerdo. Ademas de los modelos de los hechos sobre los que se ha hablado o escrito, los usuarios del lenguaje tambien construyen modelos del hecho comunicativo en el cual participan. Estos asi llamados 'modelos del contexto', tiene como caracteristicas representaciones subjetivas de si mismo, de los otros participantes del habla, del Entorno (Tiempo y Espacio), de las relaciones sociales entre los participantes y sus propositos, y objetivos generales. Tales modelos del contexto por lo tanto tambien forman la base mental para dar cuenta de los actos de habla dependientes del contexto, del estilo y de la retorica. Dicho de otro modo, estos modelos controlan de que manera se selecciona la informacion de los modelos de hechos y eventualmente se expresa en el discurso. Mientras en este trabajo cognitivo sobre el discurso el foco mas importante estaba sobre el procesamiento individual, y solamente se prestaba una atencion limitada a las representaciones generales, abstractas y socialmente compartidas (tales como el conocimiento) mi trabajo posterior sobre ideologia (ver abajo) agrego ademas la postura de que los modelos y por lo tanto el discurso basado en ellos contiene tambien creencias evaluativas, es decir, opiniones sobre los hechos sociales y comunicativos. Estas opiniones son en parte puramente personales, y en parte estan basadas en las estructuras de opinion compartidas socialmente: actitudes e ideologias. Gran parte de mi trabajo durante los '80, incluyendo el trabajo sobre prejuicios, se

centro sobre estas 'cogniciones sociales' subyacentes al procesamiento de texto. PRAGMATICA DEL DISCURSO A diferencia de la mayoria de los investigadores, yo tengo una concepcion mas restringida y precisa de la pragmatica (formal), por ejemplo, como el estudio de los actos de habla y de las secuencias de actos de habla. Mientras la sintaxis tiene que ver con las formas, la semantica con los significados o las referencias, la pragmatica tiene que ver con la accion. Y mientras que la sintaxis provee reglas de buenaformacion, y la semantica las condiciones de significacion, la pragmatica formula las condiciones de propiedad de las emisiones definidas como actos (de habla). O sea, la pragmatica para mi no es el estudio del 'uso' del lenguaje (o ---como Charles Morris lo habia senalado 60 anos atras)-como el estudio de laas relaciones entre los 'signos' y sus usuarios). Si este fuera el caso, la psicolinguistica, la sociolinguistica, la etnolinguistica y el analisis del discurso serian todas parte de la 'pragmatica'. Esto seria una extension bastante inutil del alacance de la pragmatica. Lo mismo es cierto para el estudio de las estrategias interaccionales especificas, tales como las de cortesia del manejo de impresion. Estas son parte de una teoria de la interaccion (conversacional), y no, en mi opinion, una teoria de la pragmatica. Pero como dije, la nocion de pragmatica es usada un tanto general y vagamente para denotar estudios sobre la accion, interaccion y las relaciones entre los participantes del habla. Mis pocos estudios sobre pragmatica naturalmente se centralizaron en la pragmatica del discurso, y no en la pragmatica de las oraciones aisladas (van Dijk, 1981). Es interesante que la teoria de la coherencia semantica pudiera ser usada como un ejemplo para una teoria de la coeherencia pragamatica de secuencias de actos de habla: los actos de habla A1 y A2 son coehrentes si A1 es una condicion posible para el logro apropiado de A2. De manera semejante, en que podemos ubicar las secuencias de las proposiciones sobre las macroproposiciones, podemos ubicar las secuencias de los

actos de habla sobre macro actos de habla generales. Es decir, tambien en su totalidad, un informe de noticias es una afirmacion y una nota de rescate es una amenaza global. Esto puede tambien ser lo que los usuarios del lenguaje recuerdan de una conversacion: no tanto actos de habla locales detallados, sino mas bien el soporte o el eje general pragmatico de un discurso, es decir su acto de habla general. Al mismo tiempo, la nocion de macro acto de habla general fue sistematicamente relacionada a las macroestructuras semanticas: el 'contenico' proposicional de un macro-acto de habla es tipicamente una macroproposicion. DISCURSO Y RACISMO En 1980 my trabajo tomo una orientacion un tanto diferente. Tambien con motivo de mi primera estadia prolongada en un pais del "Tercer Mundo", durante un curso que ensenaba en el Colegio de Mexico, finalmente decidi que era hora de hacer algo serio. Las Gramaticas del Texto y las teorias psicologicas tenian muy poco que ver con los problemas reales en este mundo, y pense que ya era hora de trabajar en problemas mas sociales y politicos. Uno de estos problemas fundamentales, especialmenete en Europa, era el racismo. Por lo tanto comence a interesarme en los modos en que el racismo se expresa, reproduce y legitima a traves del texto y del habla. CONVERSACIONES En varios proyectos extensivos, por lo tanto estudie ssistematicamente los modos en que las mayorias blancas piensan, hablan y escriben acerca de las minorias etnicas, inmigrantes, refugiados y acerca de la gente del Sur en general. Un projecto mayor, por ejemplo, se centralizo en como los miembros de un grupo mayoritario en Holanda y en California hablan acerca de los Otros en las conversaciones de todos los dias. Despues de grabar, transcribir y analizar cientos de entrevistas espontaneas en varios vecindarios en Amsterdam y San Diego, mis estudiantes y yo pronto encontramos a todos los niveles de la estructura, que tales conversaciones son bastantes tipicas. (van Dijk, 1984, 1987).

Por ejemplo, a nivel de los temas, encontramos que, a diferencia de otras conversaciones, solamente un numero muy limitado de temas tienden a surgir cuando la gente habla acerca de los 'extranjeros'. Tipicamente, tales temas son acerca de Diferencias Culturales, acerca de Desvios (crimen, violencia, etc.), y acerca de Amenazas (economica, sociales, culturales), por lo tanto expresan y reproducen estereotipos y prejuicios mayoritarios. En el nivel local de las relaciones semanticas entre oraciones, encontramos que la gente generalmente hace uso de 'movimientos' semanticos especificos, tales como los negadores de la Negacion Aparente ("Yo no tengo nada contra los Negros, pero...") y de la Concesion Aparente ("No todos los Negros son criminales, pero..."). Estos movimientos parecen implementar localmente las estrategias conversacionales generales de la Autopresentacion Positiva ("no somos racistas", "somos tolerantes", etc.), y la Presentacion Negativa del Otro (la parte negativa que sigue al pero). Se puede inferir que la parte 'positiva' consiste en su mayoria en formas de mantener la imagen a partir del hecho de que de lejos la mayor parte de las conversaciones son negativas acerca de 'ellos'. En un analisis del relato de cuentos, encontramos ademas, que la categoria narrativa obligatoria de la Resolucion esta a menudo ausente en histoprias sobre inmigrantes. Esto parece sugerir que en sus modelos mentales de los hechos etnicos, la gente blanca de hecho no ve realmente una 'solucion' para el 'problema de los extranjeros'. Las historias, por lo tanto, se focalizan sobre la Complicacion (generalmente negativa), y por lo tanto de hecho se convierten en historias de queja que tienen una funcion en un argumento, en el cual las experiencias personales de la historia sirven como las premisas creibles de conclusiones negativas tales como " Ellos no quieren adaptarse" o "Ellos solamente vienen aqui a vivir de nuestro bolsillo", etc. El estilo, la retorica y otras propiedades formales de estas conversaciones completan esta imagen global. Por ejemplo, los pronombres y demostrativos pueden ser usados selectivamente para resaltar la distancia social, por ejemplo,

cuando los hablantes prefieren referirse a sus vecinos Turcos con el pronombre "ellos" o esa gente" que referirse a ellos, como seria normal, con la frase descriptiva "mi vecinos Turcos". En las conversaciones encontramos tambien que la gente tiende a titubear, hacer errores o reparaciones cuando ellos tienen que nombrar a los Otros, una brecha de fluidez que puede explicarse en terminos de guardar los modos (cognitiva y social) y estrategias de manejo de los modos en el trabajo al hablar acerca de un tema 'delicado' tal como el de las minorias. LA PRENSA Los otros estudios sobre la expresion del prejuicio etnico y la reproduccion del racismo en el discurso se centralizaron en el texto y habla institucional y de elite. Uno de los proyectos mayores se centro en la prensa. Asi analizamos muchos miles de noticias en la prensa Inglesa y Holandesa (van Dijk, 1991). Lo que queriamos saber, antes que nada, es como las principales cadenas de diarios escriben acerca de los Otros, y que rol juega la prensa en las relaciones etnicas, la propagacion de los estereotipos, y la reproduccion de al dominacion blanca, es decir, el racismo, en general. Es interesante, aunque no inesperado que muchos de los rasgos de las conversaciones de todos los dias puedan tambien ser observados en la prensa, y en consecuencia podemos suponer que hay relaciones mutuas entre lo que el publico en general dice acerca de los 'extranjeros' y lo que dicen sus diarios. Por ejemplo, tambien en la prensa, la seleccion de topicos importantes acerca de las minorias es restringida y estereotipada, cuando no negativa. Otra vez, encontramos el foco especial en la Diferencia, el Desvio, y la Amenaza. El crimen Etnico , tambien en la prensa respetable y liberal, es un tema importante como son los muchos problemas asociados con la inmigracion. Esto significa que el lado positivo de la inmigracion (contribuciones a la economia, variacion cultural, etc.) rara vez sean tema en la prensa. Las minorias son siempre retratadas como Gente Problematica, mientras que los problemas que 'nosotros' les causamos a 'ellos', tales como falta de hospitalidad, leyes

duras de inmigracion, discriminacion y racismo, son raramentetopicos importantes. Los modelos de citas son predecibles de modo similar. Por sus propias reglas de equilibrio, uno esperaria que la prensa siempre cite tambien a voceros minorotarios competentes y creibles que hablen acerca de los hechos etnicos. Sin embargo nada esta mas lejos de la verdad: Especialmente se citan las instituciones y las elites de (la mayoria) blanca. Y cuando las minorias son citadas, nunca pueden hablar solas. Este es especialmente el caso cuando surgen temas dificiles tales como la discriminacion o el racismo se presentan: si a los Otros se les permite hablar acerca de eso, esta siempre marcado como una acusacion no sustentada (y por lo tanto el 'racismo' aparece la mayoria de las veces entre comillas), y no como un hecho. Estas estructuras tendenciosas, las que tambien pueden ser observadas en el desdecirse, en las descripciones de actores minoritarios, en la estructura de los titulares, en el estilo y en la retorica, pueden ser predecibles cuando nos damos cuenta de que la sala de redactores de la mayoria de los diarios en Europa es aun virtualemnte 'blanca': Muy pocos periodistas de minorias trabajan para grandes diarios, y nunca a los niveles editoriales mas altos. Igualmente, se considera a las organizaciones y voceros minoritarios como menos creibles, menos 'objetivos', y por lo tanto se les da menos acceso a la prensa. La conclusion desde esta investigacion a gran escala fue por lo tanto que aunque en algunos aspectos la prensa meramente refleja lo que los politicos o el publico general dice de las minorias, ellos tambien tienen su propio rol y responsabilidad en los problemas etnicos. Especialmente por su inmenso espectro y poder: a diferencia de un hablante tendencioso en una conversacion, una noticia o editorial tendencioso puede tener ciento de miles, y -- como es el caso de los tabloides ingleses--algunas veces millones de lectores, y por lo tanto tener una tremenda influencia. En nuestra investigacion de las conversaciones de todos los dias, frecuentemente logramos observar esta influencia de la

prensa. Por esto es que llegamos a conclusion de que la prensa en Europa juega un rol central en el mantenimiento (y algunas veces agravamiento) del 'status quo etnico', cuando no en la reproduccion del racismo. Estos estudios del rol de la prensa en la reproduccion del racismo corren paralelos a otro proyecto en los '80, es decir, un estudio sistematico dentro de las estructuras, produccion y recepcion de las noticias en la prensa (van Dijk, 1988a, 1988b). Sorprendentemente se ha hecho muy poco trabajo analitico del discurso sobre esta forma de discurso escrito que probablemente es la que mas penetra en nuestra vida cotidiana. En varios estudios teoricos y empiricos, por lo tanto intente extender el analisis del discurso a uno de sus dominios mas obvios de aplicacion: la investigacion de los medios de comunicacion de masas. Supuse que el discurso de las noticias tenia una estructura canonica o 'esquemas de noticias" que organizan las noticias, y enfatizan el hecho de que tambien la produccion de noticias es en gran medida una forma de procesamiento del texto, es decir, de los muchos textos fuente (escritos o hablados) que el periodista usa cuando escribe una noticia. Uno de los estudios empiricos examino como fue cubierto en el mundo de la prensa un evento (en este caso, el asesinato del presidente electo Bechir Gemayel del Libano en septiembre de 1982). De este modo ciento de historias en un gran numero de diarios en muchas lenguas fueron sistematicamente estudiados para ver si habia 'universales' de las noticias, y/o donde las noticias de diferentes paises, lenguas, culturas, sistemas politicos proveerian tipicamente un 'cvuadro' diferente del hecho. Una de nuestras conclusiones de esta investigacion fue que las noticias en todo el mundo, posiblemente bajo la influencia del formato de los reportes de las agencias de noticias internacionales, eran bastante semejantes. Existen diferencias mas bien entre la prensa de calidad y la prensa popular, el tabloide. MANUALES Otra fuente importante de estereotipos y prejuicios etnicos , de los cuales cientos de miles de chicos son victimas, son los

manuales en las escuelas. Por lo tanto analizamos un gran numero de manuales de ciencias sociales de las escuelas secundarias, e les hicimos las mismas preguntas que a los otros proyectos: que dicen acerca de las minorias?, y cual es el rol que juegan en la reproduccion del prejuicio y el racismo. Aunque especialmente en USA la situacion esta mejorando lentamente con la introduccion de mas materiales de aprendiazaje 'multicultural', la mayoria de los manuales, especialmente en Europa, continua o bien ignorando a las minorias completamente (asi implicando que Europa --y las aulas-- son aun homogeneamente 'blancas') o bien tendiendo a confirmar estereotipos simples o incluso prejuicios racistas. Tanto las minorias como la gente del Sur en general, estan asi representadas no solo como 'pobres', 'atrasados', o 'primitivos', sino tambien como criminales y agresivos, como tambien es el caso en los medios y las conversaciones de todos los dias. Se enfoca y problematiza especialmente el 'desvio' cultural, por ejemplo, otros habitos, otro lenguaje u otra religion. Asi como es el caso del discurso de elite e institucional sobre problemas etnicos, la discriminacion y el racismo rara vez se topicalizan, o incluso se niegan. DEBATES PARLAMENTARIOS Y OTROS 'DISCURSOS DE ELITE' Otro dominio mayor involucrado en el discurso de los problermas etnicos, es la politica. Por lo tanto analizamos debates parlamentarios acerca de la inmigracion, las minorias, o la 'accion afirmativa' en Holanda, Francia, Alemania, Gran Bretana y USA. Obviamente, tal discurso publico y oficial rara vez es abiertamente racista, con la excepcion de las afirmaciones de los miembros de partidos de la extrema derecha. Sin embargo de un modo mas indirecto y sutil, es frecuente que encontremos muchos de los rasgos tipicos del 'habla de los extranjeros' que tambien encontramos en los medios y en los manuales.

Muchos movimientos estrategicos usados para limitar la inmigracion o los derechos de las minorias son especialmente interesantes. Condenar a la victima es una de las principales estrategias: a las minorias se las condena por su propia posicion marginal, su falta de trabajo y vivienda, etc. Se sugiere que lo mejor para ellos es que se queden en su propio pais para poder salir adelante. Un tanto cinicamente puede agregarse en tal discurso que seria mejor para ellos que no se confrontaran con el racismo en los barrios pobres donde tendrian que vivir. Y por supuesto la inmigracion y los inmigrantes se asociaran principalmente con problemas financieros, de empleo y de vivienda, cuando no con el crimen, drogas, etc. EL DISCURSO CORPORATIVO Dado su rol en el empleo y en el mercado de trabajo, tambien se estudio el discurso de los gerentes de las corporaciones, sobre la base de entrevistas con gerentes de personal. Como podia esperarse, los gerentes de las corporaciones, como otras elites blancas, por supuesto niegan que haya discriminacion o racismo en sus empresas. Al mismo tiempo, se oponen totalmente a cualquier forma de Accion Afirmativa (a la que ellos llaman 'Discriminacion Inversa'). Ellos pueden preocuparse por el desempleo de las minorias (en Holanda tres o mas veces mas alto que el desempleo de la mayoria), pero siempre culpan a los Otros: no hablan nuestro lenguaje, tienen una cultura diferente, tienen educacion insuficiente, les falta motivacion, etc. El hecho de que otra investigacion muestre que mas del 60% de lso empleados prefiere contratar a un hombre blanco, antes que a mujeres u hombres de minorias, no es obviamente parte de sus explicaciones predominantes del desempleo de las minorias. Este tampoco es el caso en los debates en la politica y los medios: si las minorias tienen problemas, de alguna manera siempre se los causan por a si mismos. EL DISCURSO DE LA ELITE Finalmente como tambien se mostro para el discurso academico tales como manuales de sociologia contemporaneos, todas estas formas de discursos

dominantes, mayoritarios, y especialmente los distintos generos del discurso de la elite, muestran muchas semejanzas. Ademas de los estereotipos y prejuicios ideologicos, encontramos asi estereotipos 'textuales' en los modos en los que se tiende a describir a las minorias y las relaciones etnicas. La estrategia principal en tal texto y habla, es la de la autopresentacion positiva de si mismo y la presentacion negativa del otro. 'Nuestro' racismo es sistematicamente negado o al menos mitigado, mientras se focalizan y enfatizan sus caracteristicas negativas. Si el racismo existe en 'nuestra' sociedad, entonces deberia buscarselo en los guetos urbanos, esto es entre los blancos pobres, y nunca entre las elites de las salas de junta de directores, cursos, salas de redaccion, o Cortes. Las elites por lo tanto se presentan siempre a si mismas como tolerantes y modernas, mi entras culpan a las pobres victimas sociales. Al mismo tiempo, la politica populista precisamente (y democraticamente) se refiere al resentimiento entre la gente contra mas inmigracion. Tambien por su rol en toma de decisiones, ensenanza, investigacion, empleo, burocracia, informacion y comunicacion, las elites y sus ideologias y practicas etnicas tienen un impacto tremendo sobre la sociedad. Aunque quiza rara vez sean muy abiertas y duras, las elites amenudo meramente preformulan lo que sera pronto aceptado en la sociedad (blanca) en general. En otras palabras, las elites juegan un rol central en la reproduccion del racismo. ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO Despues de esta vasta investigacion sobre discurso y racismo, los comienzos de la decada del '90 requirieron extender este trabajo al estudio mas general del discurso, el poder y la ideologia. Asi, en un estudio examine los modos en que el 'acceso al discurso (publico)', por ejemplo, el de los medios, se distribuye sobre variados grupos de gente. Encontre que el acceso al discurso es un importante recurso social (escaso) para la gente, y que en general las elites pueden tambien definirse en terminos de su acceso

preferencial al discurso publico cuando no a su control. Este control puede extenderse a los rasgos del contexto (Tiempo, Lugar y Participantes), asi como a diferentes rasgos del texto (topicos, estilo, etc.). Contra ese transfondo, y junto con otros investigadores en analisis del discurso y disciplinas relacionadas, se propuso que el analisis del discurso tuviera tambien una dimension 'critica'. Es decir, en la eleccion de su orientacion, topicos, problemas y cuestiones, el analisis del discurso deberia participar activamente con su estilo academico propio, en debates sociales, y hacer investigaciones que podria servir a los que mas la necesitan, que antes que a aquellos que la pueden pagar mejor. El ACD de este modo, esta volviendose un movimiento de investigadores que prestan mayor atencion a los problemas sociales que a los paradigmas academicos, y en general estudian las muchas formas del (abuso) de poder en las relaciones de genero, etnicas, y de clase tales como el sexismo y el racismo. Quieren saber como el discurso actua, expresa, perdona o contribuye a la reproduccion de la desigualdad. Al mismo tiempo, estos investigadores escuchan las experiencias y las opiniones de los grupos dominados, y estudian los modos mas efectivos de resistencia y disenso. Los investigadores criticos en muchos paises estan ahora formando una red internacional, CRITICS (Centro de Investigaciones en Textos, Informacion y Comunicacion en Sociedad) el que pronto puede ser tambien una 'lista' de Internet. Ya en 1990 la revista internacional Discurse & Society se fundo como un foro amplio para este trabajo mas critico socio-politico. Despues de mi propio trabajo critico sobre racismo, uno de los modos en los que pienso segui contribuyendo a dar las bases al ACD, es mediante el estudio de las relaciones entre discurso e ideologia (usando, por ejemplo, editoriales del Washington Post y del New York Times como mis datos principales). El objetivo de este proyecto es primero redefinir ideologias en un modo especifico y preciso, por ejemplo, como sistemas basicos de la 'cognicion social', o sea, como representaciones mentales compartidas socialmente que controlan otras

representaciones mentales, tales como las actitudes sociales de grupo (incluyendo prejuicios) y modelos mentales. Se p ostula que las ideologias tambien tienen un esquema interno fijo, es decir, el mismo esquema que el de la autorepresentacion de los grupos. Estas ideologias, tambien controlan el discurso y otras practicas sociales (y vice versa: se usan a menudo el texto y el habla para transmitir ideologias de manera persuasiva). En segundo lugar, queremos investigar sistematicamente mediante que estructuras del discurso se manifiestan, tales como las del orden semantico (topicos, coherencia), sintaxis, el lexico, los actos de habla, etc, las opiniones ideologicas en el texto y en el habla. Finalmente esta dimension combinada de discurso y cognicion estara incluida en un marco sociopolitico , lo que explica parte de su fundamento, sus funciones, y las formas de las ideologias y discursos en su contexto social, por ejemplo, relativos a los intereses de los grupos sociales. Completar este complejo proyecto comenzado en 1994 seguramente llevara varios anos. CONCLUSION El itinerario academico esbozado arriba, como toda historia y relato, tambien necesitan una conclusion, si no una moraleja. Despues de mas de 25 anos de hacer analisis del discurso, uno tendria que haber aprendido algo acerca de la disciplina y sus practicantes. Un punto importante para enfatizar es que a pesar de la variedad de los topicos que estudie, y la amplia orientacion de mi trabajo como academico, tengo solo una comprension muy limitada de lo que sucede hoy en dia, en muchos paises en el ahora muy vasto campo del analisis del discurso. Hay varios dominios y direcciones de investigacion que apenas conozco. Sin embargo, como editor de revistas (de TEXT y Discourse & Society) y editor del Handbook of Discourse Analysis y de otra introduccion de dos volumenes (Discourse, An multidisciplinary contribution) siempre trate de integrar, unificar y desarrollar los diferentes dominios del estudio del texto y el habla, como una nueva interdisciplina de 'estudios del discurso'.

Otra conclusion importante es que mi trabajo representa solamente una de las orientaciones, metodos, teorias, y direcciones de investigacion. Emergente del Estructuralismo Frances en poetica y semiotica, pronto se centro en la linguistica moderna, luwego la psicologia cognitiva y luego las ciencias sociales. Mi objetivo es siempre ser claro, pedagogico y evitar una escritura esoterica: el criterio crucial debe ser siempre que tambien nuestros estudiantes y no solamente los iniciados, puedan leer y entender nuestro trabajo. Esto no significa, sin embargo, en lo que se refiere al dominio de la investigacion, los metodos y el estilo de la escritura, que las otras formas del analisis del discurso sean menos interesantes para mi. El problema es que incluso despues de tantos anos, uno debe necesariamente restringirse. Parael pesar de algunos de muchos lectores, he evitado quedar atrapado en un problema o paradigma, y siempre quiero cambiar de campo y explorar nuevos problemas y modos de hacer analisis del discurso. Solo tengo la esperanza de que mas gente en el analisis del discurso quiera mas a menudo ser lo suficientemente 'tonta' y deje su campo actual en el que se siente tan en casa y comience a explorar campos vecinos. Es presisamente en los limites de campos y disciplinas que se observan nuevos fenomenos y se desarrollan nuevas teorias. Como puede resultar obvio del relato anterior, el analisis del discurso para mi es esencialmente multidisciplinario, e involucra la linguistica, la poetica, la semiotica, la psicologia, la sociologia, la antroplogia, la historia y la investigacion en comunicacion. Lo que me resulta importante sin embargo es que precisamente por su naturaleza multifacetica, esta investigacion multidisciplinaria deberia ser integrada. Deberiamos disenar teorias complejas que den cuenta de la dimension cognitiva, social, politica e historica del discurso. Por cierto, un problema tal como el racismo no puede ser completamente entendido en su totalidad a la luz de solo una disciplina, o en terminos de teorias simples.

Con la disciplina en general, he aprendido mucho acerca del discurso durante los ultimos 25 anos. Y no obstante, al mismo tiempo tengo conciencia de que mucho de lo que sabemos es imcompleto y mal orientado. No temo cometer errores, y veo esto como el problema inevitable de todas las disciplinas nuevas y las exploraciones originales de territorios virgenes. Si solo estamos dispuestos a admitir tales errores despues, cuando otras investigaciones muestren que y donde nos hemos equivocado. Comparado a las primitivas 'gramaticas del texto" del inicio de los '70 , el trabajo formal contemporaneo sobre estructuras del discurso es por supuesto mucho mas sofisticado. Y comparado a los modelos cognitivos simplistas sociales e interaccionales de texto y habla de hace 20 anos, el nuevo trabajo sobre procesamiento de los textos, estudios del discurso socio-politico y el analisis conversacional tambien han avanzado mucho. Muchos generos diferentes de discurso en muchos dominios sociales se han estudiado, en politica, los medios, educacion, el derecho, etc. Se han ido multiplicando los niveles y las dimensiones, asi como las categorias analiticas, de forma tal que el analisis del discurso contemporaneo es incomparablemente mas complejo y empriricamente mas preciso que hace dos decadas. Sin embargo hay aun mucho por hacer. Hay aun campos que estan subdesarrollados (como es el caso de la ciencia politica del discurso). Y mas importante, solo ahora hemos comenzado a estudiar el discurso en ese marco mucho mas mas relevante de los problemas sociales serios, tales como el racismo. En mi opinion, el valor real del analisis del discurso como una disciplina en la sociedad depende de su contribucion a la solucion de tales problemas.

También podría gustarte