Poema en Nahuátl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Poema en Nahutl. Aca ilhuitl... Luis Alvelis Pozos Aca ilhuitll nehuatl niyaz in Quenonamican inchan.

Zan queman, aca ilhuitl niyaz. Nitotocaz ye non euaz in yeyantli in canin tzatzi in Hueicuauhtli, in canin Ocelotl techyolleua huicpa in yaochichihualiztli; yece axcan, Nacaxochtl, ma tinechmaca moite in tlanextiltitech in ayac cuepaliztli ihuan ma tinectlauana ica in moezxochitl in tonalmiquizizalan ihuan in tetl, pampa Xochquetzal techpaneua ica in tlapatili ixochihuan tehuintique in iztac ihiotzalan ihuan popochtic in Copaltitech.

[Traduccin] Algn da... Luis Alvelis Pozos Algn da ir a la morada de los descarnados. Alguna vez, algn da ir. Pronto partir hacia el lugar donde grita el guila Caudal, en donde el Tigre nos incita al combate; pero ahora, Flor de Carne, entrgame tu vientre de luces sin retorno y embrigame con tu licor florido entre el ardor y el fuego; porque la Seora del Amor nos protege con el manto de sus flores embriagantes entre el aliento blanco y perfumado del Copal.

Adivinanza nahualt

Traduccion Adivina adivinador De sus ojitos Tuertita. (la aguja)

Adivinanza 1 See tosaasaanil, see tosaasaanil See iixtetetsitsinte. (a koza) Adivinanza 2: Zan zan tleine Cimalli itic tentica. (ca thlll) Adivinanza 3: Za zan tleino Tepetozcatl quitota Momamatlaxcalotiuh. (Papalot) Adivinanza 4: See tosaasaanil, see tosaasaanil Maaske tsiitsikitsin Kimamatinemi iikaltsin. (wtlaka) Adivinanza 5: Nochita kwak kiawi Notlakeenpatla (tep eetl)

Chiquitos pero picudos por dentro lleno de escudos. (el chile)

Por el valle colorido revuela dando palmadas como quien echa tortillas. (la mariposa)

Adivina adivinador A diario con la casita va cargando. (el caracol) Un viejito muy vivo cada que llueve cambia de vestido (el cerro)

POESIAS
A LOS PRESAGIOS DEL DA DEL JUICIO Cenizas que aguardis aquella trompa para unir las especies desatadas con que al Juicio final sern llamadas las almas puras con gloriosa pompa, cuando la voz de Dios, abriendo, rompa los mrmoles y losas ms pesadas, porque salgis unidas y apuradas en forma a quien el tiempo no corrompa. No puede estar ya lejos, pues es cierta aquella confusin, cuya agona los dormidos espritus despierta. Antes, en este caso juzgara que ver cosa inmortal, sin tiempo, muerta, es ya de los prodigios de aquel da.

A UN RETRATO Ofensas son, seora, las que veo, hechas a vuestras grandes perfecciones, porque donde acredita sus pasiones slo amor las escribe y yo las leo. Vencido queda el arte del deseo, los imposibles dando por razones, y en esta fe tan libre de opiniones fundo lo que de vos no alcanzo y creo. Si en lo menos se pierde ms el tino, en lo ms, qu ser de aquel traslado que procura sacar el arte en vano? Slo yo tengo aquel tan peregrino en que el original no est agraviado, hecho en mi corazn por vuestra mano.

Al Prncipe de Espaa mulo al Sol saldr del cielo hesperio un rayo de las armas, y cometa que con agero de feliz planeta al Asia librar de cautiverio. Y revelando al mundo el gran misterio ver el Levante ocasos de su seta; uno el ovil, una la ley perfeta; habr un solo pastor y un solo Imperio. Y la hidra inhumana, que no pudo ver extinta con fuego ni cortada el celo y el valor de sus abuelos, al resplandor del soberano escudo muerta caer de miedo de la espada que con filos de fe templan los cielos.

Amor Amor no es voluntad, sino destino de violenta pasin y fe con ella; eleccin nos parece y es estrella que slo alumbra el propio desatino. Milagro humano es smbolo divino, ley que sus mismas leyes atropella, ciega deidad, idlatra querella, que da fin y no medio a su camino. Sin esperanza, y casi sin deseo, recatado del propio pensamiento, en ansias vivas acabar me veo. Persuasin eficaz de mi tormento, que parezca locura y devaneo lo que es amor, lo que es conocimiento.

Sirena Bellsima sirena deste llano, estrella superior de esfera ardiente, animado cometa floreciente, con rayos negros serafn humano; sol que a la lumbre de tu luz en vano resistir puede el lince ms valiente, Fnix que, peregrina, nicamente logra regin de cluma soberano. Aunque la envidia exhale los alientos de tu veneno, el mrito seguro luce en smbolo claro de constancia. Revulvanse ambiciosos elementos, que el cielo es siempre cielo, siempre puro, y accidentes no alteran su sustancia.

Buscando amor Buscando siempre lo que nunca hallo, no me puedo sufrir a m conmigo y encubierta la culpa y no el castigo me tiene Amor, de quien nac vasallo. Yo sufro y no me atrevo a declarallo con ver tan imposible el bien que sigo, que cuando me condena lo que digo no me puedo valer con lo que callo. Sigo como dichoso, no lo siendo; quisiera dar razones y estoy mudo y de puro rendido me defiendo. Del tiempo fo lo que en todo dudo, y en fin he de mostrar claro muriendo que en m el amor ms que el agravio pudo.

Vuelo De cera son las alas cuyo vuelo gobierna incautamente el albedro, y llevadas del propio desvaro con vana presuncin suben al cielo. No tiene ya el castigo, ni el recelo fuera eficaz, ni s de qu me fo, si prometido tiene el hado mo hombre a la mar como escarmiento al suelo. Mas si a la pena, amor, el gusto igualas, con aquel nunca visto atrevimiento que basta a acreditar lo ms perdido, derrita el sol las atrevidas alas, que no podr quitar el pensamiento la gloria, con caer, de haber subido.

El amor Despus, amor, que mis cansados aos dieron materia a lstima y a risa, cuando debiera ser cosa precisa el costoso escarmiento en tus engaos; y de los verdaderos desengaos el padre volador tambin me avisa, que aunque todo lo muda tan aprisa, su costumbre comn niega a mis daos; cuando ya las razones y el instinto pudieran de m mismo defenderme y por causa fundada en escarmiento; en otro peligroso laberinto me pone amor, y ayudan a perderme memoria, voluntad y entendimiento.

Dichoso el amor El que fuere dichoso ser amado; y yo en amor no quiero ser dichoso, teniendo, de mi mal propio envidioso a dicha ser por vos tan desdichado. Slo es servir, servir sin ser premiado; cerca est de grosero el venturoso; seguir el bien a todos es forzoso, yo slo sigo el mal sin ser forzado. No he menester ventura para amaros; amo de vos lo que de vos entiendo, no lo que espero, porque nada espero; llvame el conoceros a adoraros; servir, mas por servir, slo pretendo; de vos no quiero ms que lo que os quiero.

La muerte Husped, sustenta esta losa quien nos gobern el vivir y nos ense a morir, estrella tan imperiosa; y la muerte, temerosa, con haberle preparado la fortuna y derribado con tan grande valor, le vio, que nunca se le atrevi hasta que le tuvo atado

Canciones
Abuelito dime tu Abuelito dime tu, que sonidos son los que oigo yo, Abuelito dime tu, porque yo en la nube voy. Dime porque huele el aire as, dime porque yo soy tan feliz. Abuelito, nunca yo de ti me alejar.

Abuelito dime tu, lo que dice el viento en su cancin Abuelito dime tu, porque llovi, porque nev. Dime porque, todo blanco es, dime porque yo soy tan feliz Abuelito, nunca yo de ti me alejar.

Abuelito dime tu, si el abeto a mi me puede hablar, Abuelito dime tu, porque la luna ya se va. Dime porque hasta aqu sub dime porque yo soy tan feliz. Abuelito, nunca yo de ti me alejar

Arroz con leche Arroz con leche Me quiero casar Con una seorita de San Nicols Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar

Yo soy la viudita del barrio del Rey me quiero casar y no s con quien Con esta s con esta no con esta seorita me caso yo Arroz con leche Me quiero casar Con una seorita de San Nicols Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar Yo soy la viudita del barrio del Rey me quiero casar y no s con quien Con esta s con esta no con esta seorita me caso yo

A comer Lavarse las manos, sentarse a la mesa, pedir la comida, as es como se empieza. Lavarse las manos, sentarse a la mesa, pedir la comida, as es como se empieza A comerse la sopa,

a comerse el arroz, a comerse la carne, que mamita prepar Si no comes no hay merienda ni paseos ni diversin si no comes no hay amigos ni vers televisin tiqui tiqui tiqui tiqui los dientitos tiqui van triturando la comida el niito va a engordar tiqui tiqui tiqui los dientitos tiqui van triturando la comida el niito va a engordar A Comer. A comer Bajo el mar Ariel, escchame. Ese mundo exterior es un lo la vida bajo el mar es mejor que todo lo que tienen all arriba. T piensas que en otros lagos las algas ms verdes son y sueas con ir arriba, qu gran equivocacin! No ves que tu propio mundo no tiene comparacin? Qu puede haber all fuera que cause tal emocin? Bajo el mar, bajo el mar Vive serena, siendo sirena eres feliz ellos trabajan sin parar y bajo el sol para variar Mientras nosotros siempre flotamos bajo el mar Los peces son muy felices, aqu tienen libertad Los peces all estn tristes, sus casas son de cristal La vida de aquellos peces muy larga no suele ser Si al dueo le apetece, a m me van a comer Bajo el mar, bajo el mar

Nadie nos fre ni nos cocina en la sartn Si no te quieres arriesgar y los problemas evitar entre burbujas debes quedarte bajo del mar Bajo el mar, bajo el mar Hay siempre ritmo y lo sentimos al natural La mantarraya a tocar, el esturin va a acompaar tu slo escucha y hasta la marcha bajo el mar ya suena la flauta, carpa en el arpa Al contrabajo ponle atencin oirs las trompetas con el tambor y el slo de saxofn, s con la marimba y el violn Las truchas bailando y el mero cantando Y el pesquen soplando el clarn al fin soplar el trombn Si, bajo el mar, bajo el mar las bailarinas son las sardinas ven a bailar que mundo quieres explorar si nuestra banda empieza a tocar? y las almejas son castauelas bajo el mar Y las babosas son tan graciosas bajo el mar El caracol es un gran artista Y las burbujas llenan la pista Para que bailes en nuestra fiesta Bajo el mar

Burrito sabanero Con mi burrito sabanero voy camino de Beln Con mi burrito sabanero voy camino de Beln Si me ven si me ven voy camino de Beln si me ven si me ven voy camino de Beln El lucerito maanero ilumina mi sendero El lucerito maanero

ilumina mi sendero Si me ven si me ven voy camino de Beln si me ven si me ven voy camino de Beln Con mi cuatrico voy cantando mi burrito va trotando Con mi cuatrico voy cantando mi burrito va trotando Si me ven si me ven voy camino de Beln si me ven si me ven voy camino de Beln Tuqui Tuqui Tuquituqui Tuquituqui Tu qui Ta Aprate mi burrito que ya vamos a llegar Tuqui Tuqui Tuquituqui Tuquituqui Tu qui Tu aprate mi burrito vamos a ver a Jess Con mi burrito sabanero voy camino de Beln Con mi burrito sabanero voy camino de Beln Si me ven si me ven voy camino de Beln Si me ven si me ven voy camino de Beln El lucerito maanero ilumina mi sendero El lucerito maanero ilumina mi sendero Con mi cuatrico voy cantando mi burrito va trotando

Con mi cuatrico voy cantando mi burrito va trotando Si me ven si me ven voy camino de Beln Si me ven si me ven voy camino de Beln Tuqui Tuqui Tuquituqui Tuquituqui Tu qui Ta Aprate mi burrito que ya vamos a llegar Tuqui Tuqui Tuquituqui Tuquituqui Tu qui Tu aprate mi burrito vamos a ver a Jess Con mi burrito sabanero voy camino de Beln Con mi burrito sabanero voy camino de Beln Si me ven si me ven voy camino de Beln si me ven si me ven voy camino de Beln Si me ven si me ven voy camino de Beln

Rimas
1.- Hipo, hipo. Si no te vas te destripo 2.Santa Mara pari a Mara Santa Isabel pari a San Juan Con estas tres palabras los perros se callarn 3.Los meses Treinta das trae septiembre con abril junio y noviembre. De veintiocho slo hay uno. Y los dems treinta y uno. 4.Caballito blanco llvame de aqu, llvame a la tierra donde yo nac. Caballito blanco dime la verdad. Yo te la dir si vienes aqu. 5.Tengo, tengo, tengo, t no tienes nada tengo tres ovejas en una cabaa. Una me da leche, otra me da lana, otra me mantiene toda la semana. 6.Una dos tres, coronita es. Que salga la chica que va a perder

7.Hay un alboroto en todo el corral, Fina la gallina perdi su dedal, si alguien lo encuentra que le vaya a avisar, para que deje de cacarear

narraciones
El hada y la sombra Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, exista un lugar misterioso custodiado por el hada del lago. Justa y generosa, todos sus vasallos siempre estaban dispuestos a servirle. Y cuando unos malvados seres amenazaron el lago y sus bosques, muchos se unieron al hada cuando les pidi que la acompaaran en un peligroso viaje a travs de ros, pantanos y desiertos en busca de la Piedra de Cristal, la nica salvacin posible para todos.

El hada advirti de los peligros y dificultades, de lo difcil que sera aguantar todo el viaje, pero ninguno se asust. Todos prometieron acompaarla hasta donde hiciera falta, y aquel mismo da, el hada y sus 50 ms leales vasallos comenzaron el viaje. El camino fue an ms terrible y duro que lo haba anunciado el hada. Se enfrentaron a bestias terribles, caminaron da y noche y vagaron perdidos por el desierto sufriendo el hambre y la sed. Ante tantas adversidades muchos se desanimaron y terminaron por abandonar el viaje a medio camino, hasta que slo qued uno, llamado Sombra. No era el ms valiente, ni el mejor luchador, ni siquiera el ms listo o divertido, pero continu junto al hada hasta el final. Cuando sta le preguntaba que por qu no abandonaba como los dems, Sombra responda siempre lo mismo "Os dije que os acompaara a pesar de las dificultades, y so es lo que hago. No voy a dar media vuelta slo porque haya sido verdad que iba a ser duro". Gracias a su leal Sombra pudo el hada por fin encontrar la Piedra de Cristal, pero el monstruoso Guardin de la piedra no estaba dispuesto a entregrsela. Entonces Sombra, en un ltimo gesto de lealtad, se ofreci a cambio de la piedra quedndose al servicio del Guardin por el resto de sus das... La poderosa magia de la Piedra de Cristal permiti al hada regresar al lago y expulsar a los seres malvados, pero cada noche lloraba la ausencia de su fiel Sombra, pues de aquel firme y generoso compromiso surgi un amor ms fuerte que ningn otro. Y en su recuerdo, queriendo mostrar a todos el valor de la lealtad y el compromiso, regal a cada ser de la tierra su propia sombra durante el da; pero al llegar la noche, todas las sombras acuden el lago, donde consuelan y acompaan a su triste hada.

Un Halloween diferente Hace mucho tiempo, la mayora de los monstruos eran seres simpticos y golosos, tontorrones y peludos que vivan felizmente en su monstruoso mundo. Hablaban y jugaban con los nios y les contaban cuentos por las noches. Pero un da, algunos monstruos tuvieron una gran discusin por un caramelo, y uno se enfad tanto que sus furiosos gritos hubieran asustado a cualquiera. Y entre todos los que quedaron terriblemente asustados, las letras ms miedosas, como la L, la T y la D, salieron corriendo de aquel lugar. Como no dejaron de gritar, las dems letras tambin huyeron de all, y cada vez se entendan menos las palabras de los monstruos. Finalmente, slo se quedaron unas pocas letras valientes, como la G y la R , de forma que en el mundo de los monstruos no haba forma de encontrar letras para conseguir decir algo distinto de " GRRR!!!", "AAAARG!!!" u "BUUUUH!!!". A partir de aquello, cada vez que iban a visitar a alguno de sus amigos los nios, terminaban asustndoles; y con

el tiempo, se extendi la idea de que los monstruos eran seres terribles que slo pensaban en comernos y asustarnos. Un da, una nia que paseaba por el mundo de los monstruos buscando su pelota, encontr escondidas bajo unas hojas a todas las letras, que vivan all dominadas por el miedo. La nia, muy procupada, decidi hacerse cargo de ellas y cuidarlas, y se las llev a casa. Aquella era una nia especial, pues an conservaba un amigo monstruo muy listo y simptico, que al ver que nada de lo que deca sala como quera, decidi hacerse pasar por mudo, as que nunca asust a nadie y hablaba con la nia utilizando gestos. Cuando aquella noche fue a visitar a su amiga y encontr las letras, se alegr tanto que le pidi que se las dejara para poder hablar, y por primera vez la nia oy la dulce voz del monstruo. Juntos se propusieron recuperan las voces de los dems monstruos, y uno tras otro los fueron visitando a todos, dejndoles las letras para que pudieran volver a decir cosas agradables. Los monstruos, agradecidos, les entregaban las mejores golosinas que guardaban en sus casas, y as, finalmente, fueron a ver a aquel primer monstruo grun que organiz la discusin. Estaba ya muy viejecito, pero al ver las letras, dio un salto tan grande de alegra que casi se le saltan los huesos. Y mirando con ternura las asustadas letras, escogi las justas para decir "perdn". Deba llevar esperando aos aquel momento, porque enseguida anim a todos a entrar en su casa, donde todo estaba preparado para grandsima fiesta, llena de monstruos, golosinas y caramelos. Como que las que se hacen en Halloween hoy da; qu coincidencia, verdad? El concurso de belleza En un precioso jardn viva la mariposa ms bonita del mundo. Era tan bonita y haba ganado tantos concursos de belleza, que se haba vuelto vanidosa. Tanto que un da, la cucaracha lista se hart de sus pavoneos y decidi darle una leccin. Fue a ver a la mariposa, y delante de todos le dijo que no era tan bonita, que si ganaba los concursos era porque los jurados estaban comprados, y que todos saban que la cucaracha era ms bella. Entonces la mariposa se enfureci, y entre risas y desprecios le dijo a t te gano un concurso con el jurado que quieras. "Vale, acepto, nos vemos el sbado", respondi la cucaracha sin darle tiempo. Ese sbado todos fueron a ver el concurso, y la mariposa iba confiada hasta que vio quines formaban el jurado: cucarachas, lombrices, escarabajos y chinches. Todos ellos preferan el aspecto rastrero y el mal olor de la cucaracha, que gan el concurso claramente, dejando a la mariposa tan llorosa y humillada, que nunca ms volvi a participar en un concurso de belleza. Por suerte, la cucaracha perdon a la mariposa su vanidad y se hicieron amigas, y algn tiempo despus la mariposa gan el premio a la humildad.

Fabulas
La zorra y las uvas En una maana de otoo, mientras una zorra descansaba debajo de una plantacin de uvas, vio unos hermosos racimos de uvas ya maduras, delante de sus ojos. Deseosa de comer algo refrescante y distinto de lo que estaba acostumbrada, la zorra se levant, se remang y se puso manos a la obra para comer las uvas. Lo que la zorra no saba es que los racimos de uvas estaban mucho ms altos de lo que ella imaginaba. Entonces, busc un medio para alcanzarlos. Salt, salt, pero sus dedos no conseguan ni tocarlos. Haban muchas uvas, pero la zorra no poda alcanzarlas. Tom carrera y salt otra vez, pero el salto qued corto. An as, la zorra no se dio por vencida. Tom carrera otra vez y volvi a saltar y nada. Las uvas parecan estar cada vez ms altas y lejanas. Cansada por el esfuerzo y sintindose imposibilitada de conseguir alcanzar las uvas, la zorra se convenci de que era intil repetir el intento. Las uvas estaban demasiado altas y la zorra sinti una profunda frustracin. Agotada y resignada, la zorra decidi renunciar a las uvas. Cuando la zorra se dispona a regresar al bosque se dio cuenta de que un pjaro que volaba por all, haba observado toda la escena y se sinti avergonzada. Creyendo que haba hecho un papel ridculo para conseguir alcanzar las uvas, la zorra se dirigi al pjaro y le dijo: - Yo hubiera conseguido alcanzar las uvas si ellas estuvieran maduras. Me equivoqu al principio pensando que estaban maduras pero cuando me di cuenta de que estaban an verdes, he preferido desistir de alcanzarlas. Las uvas verdes no son un buen alimento para un paladar tan refinado como el mo. Y fue as que la zorra sigui su camino, intentando convencerse de que no fue por su falta de esfuerzo que ella no haba comido aquellas riqusimas uvas. Y s porque estaban verdes. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla. El len y el ratn

Despus de un largo da de caza, un len se ech a descansar debajo de un rbol. Cuando se estaba quedando dormido, unos ratones se atrevieron a salir de su madriguera y se pusieron a jugar a su alrededor. De pronto, el ms travieso tuvo la ocurrencia de esconderse entre la melena del len, con tan mala suerte que lo despert. Muy malhumorado por ver su siesta interrumpida, el len atrap al ratn entre sus garras y dijo dando un rugido: -Cmo te atreves a perturbar mi sueo, insignificante ratn? Voy a comerte para que aprendis la leccin!El ratn, que estaba tan asustado que no poda moverse, le dijo temblando: - Por favor no me mates, len. Yo no quera molestarte. Si me dejas te estar eternamente agradecido. Djame marchar, porque puede que algn da me necesites - Ja, ja, ja! se ri el len mirndole - Un ser tan diminuto como t, de qu forma va a ayudarme? No me hagas rer!. Pero el ratn insisti una y otra vez, hasta que el len, conmovido por su tamao y su valenta, le dej marchar. Unos das despus, mientras el ratn paseaba por el bosque, oy unos terribles rugidos que hacan temblar las hojas de los rboles. Rpidamente corri hacia lugar de donde provena el sonido, y se encontr all al len, que haba quedado atrapado en una robusta red. El ratn, decidido a pagar su deuda, le dijo: - No te preocupes, yo te salvar. Y el len, sin pensarlo le contest: - Pero cmo, si eres tan pequeo para tanto esfuerzo. El ratn empez entonces a roer la cuerda de la red donde estaba atrapado el len, y el len pudo salvarse. El ratn le dijo: - Das atrs, te burlaste de m pensando que nada podra hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeos ratones somos agradecidos y cumplidos.

El len no tuvo palabras para agradecer al pequeo ratn. Desde este da, los dos fueron amigos para siempre. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla. La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga baj a un arroyo; arrastrada por la corriente, se encontr a punto de morir ahogada. Una paloma que se encontraba en una rama cercana observ la emergencia; desprendiendo del rbol una ramita, la arroj a la corriente, mont encima a la hormiga y la salv. La hormiga, muy agradecida, asegur a su nueva amiga que si tena ocasin le devolvera el favor, aunque siendo tan pequea no saba cmo podra serle til a la paloma. Al poco tiempo, un cazador de pjaros se alist para cazar a la paloma. La hormiga, que se encontraba cerca, al ver la emergencia lo pic en el taln hacindole soltar su arma. El instante fue aprovechado por la paloma para levantar el vuelo, y as la hormiga pudo devolver el favor a su amiga. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla. La gallina de los huevos de oro Un granjero y su esposa tenan una gallina que pona un huevo de oro cada da. Supusieron que la gallina debera contener un gran terrn del oro en su interior, y para tratar de conseguirlo de una sola vez, la mataron. Haciendo esto se encontraron, para su sorpresa, que la gallina se diferenciaba en nada de sus otras gallinas. El par de ingenuos, esperando llegar a ser ricos de una sola vez, se privaron en adelante del ingreso del cual se haban asegurado da por da. El huevo de oro rase una gallina que pona un huevo de oro al dueo cada da.

An con tanta ganancia, mal contento, quiso el rico avariento descubrir de una vez la mina de oro, y hallar en menos tiempo ms tesoro. Matola; abriola el vientre de contado; pero despus de haberla registrado qu sucedi? Que, muerta la gallina, perdi su huevo de oro, y no hall mina. Cuntos hay que teniendo lo bastante, enriquecerse quieren al instante, abrazando proyectos a veces de tan rpidos efectos, que slo en pocos meses, cuando se contemplaban ya marqueses, contando sus millones, se vieron en la calle sin calzones! Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

La cigarra y la hormiga La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendan su aroma...y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequea hormiga, pasaba el da entero trabajando, recogiendo alimentos. - Amiga hormiga! No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. Le deca la cigarra a la hormiga. - Mejor haras en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanera le responda la hormiga, mientras transportaba el grano, atareada. La cigarra se rea y segua cantando sin hacer caso a su amiga.

Hasta que un da, al despertarse, sinti el fro intenso del invierno. Los rboles se haban quedado sin hojas y del cielo caan copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acerc a pedirle ayuda. - Amiga hormiga, tengo fro y hambre, no me daras algo de comer? T tienes mucha comida y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada. La hormiga entreabri la puerta de su casa y le dijo a la cigarra. - Dime amiga cigarra, qu hacas t mientras yo madrugaba para trabajar? Qu hacas mientras yo cargaba con granos de trigo de ac para all? - Cantaba y cantaba bajo el sol- contest la cigarra. - Eso hacas? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el inviernoY le cerr la puerta, dejando fuera a la cigarra, que haba aprendido la leccin. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

El cerdo y los carneros Haba una vez una granja con todos sus animales. El ella estaban las vacas, los caballos, los pollitos, los carneros y los cerditos. Un da, se meti un cerdo dentro de un rebao de carneros, y pastaba con ellos a diario. Pero un da lo captur el pastor y el cerdo se puso a gruir y forcejar. Los carneros lo regaaban por gritn, dicindole: - A nosotros tambin nos echa mano constantemente y nunca nos quejamos. - Ah si?- replic el cerdo- Pero no es con el mismo fin! A ustedes les echan mano por la lana, pero a m es por mi carne. Moraleja: Perder lo reponible no nos debe preocupar, pero s el perder lo que es irreparable. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

El caballo y el asno Un hombre tena un caballo y un asno. Un da que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintindose cansado, le dijo al caballo: - Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. El caballo hacindose el sordo no dijo nada y el asno cay vctima de la fatiga, y muri all mismo. Entonces el dueo ech toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo: - Qu mala suerte tengo! Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima! Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prjimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te ests perjudicando a ti mismo. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

Fbula de la lechera La hija de un granjero llevaba un recipiente lleno de leche a vender al pueblo, y empez a hacer planes futuros: - Cuando venda esta leche, comprar trescientos huevos. Los huevos, descartando los que no nazcan, me darn al menos doscientos pollos. Los pollos estarn listos para mercadearlos cuando los precios de ellos estn en lo ms alto, de modo que para fin de ao tendr suficiente dinero para comprarme el mejor vestido para asistir a las fiestas. Cuando est en el baile todos los muchachos me pretendern, y yo los valorar uno a uno. Pero en ese momento tropez con una piedra, cayendo junto con la vasija de leche al suelo, regando su contenido. Y as todos sus planes acabaron en un instante. Moraleja: No seas ambiciosa de mejor y ms prspera fortuna,

Que vivirs ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro, Mira que ni el presente est seguro. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

Fbula de la liebre y la tortuga En el mundo de los animales viva una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la ms veloz y se jactaba de ello ante la lentitud de la tortuga. - Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Deca la liebre burlndose de la tortuga. Un da, a la tortuga se le ocurri hacerle una inusual apuesta a la liebre: - Estoy segura de poder ganarte una carrera - A m? Pregunt asombrada la liebre. - S, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quin gana la carrera. La liebre, muy ufana, acept. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El bho seal los puntos de partida y de llegada, y sin ms prembulos comenz la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes. Confiada en su ligereza, la liebre dej coger ventaja a la tortuga y se qued haciendo burla de ella. Luego, empez a correr velozmente y sobrepas a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Slo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. All se qued dormida, mientras la tortuga sigui caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despert, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. Sali corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: la tortuga haba ganado la carrera! Ese da la liebre aprendi, en medio de una gran humillacin, que no hay que burlarse jams de los dems. Tambin aprendi que el exceso de confianza es un obstculo para alcanzar nuestros objetivos.

Esta fbula ensea a los nios que no hay que burlarse jams de los dems y que el exceso de confianza puede ser un obstculo para alcanzar nuestros objetivos. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

Los hijos del labrador Los dos hijos de un labrador vivan siempre discutiendo. Se peleaban por cualquier motivo, como quin iba a manejar el arado, quin sembrara, y as como todo. Cada vez que haba una ria, ellos dejaban de hablarse. La concordia pareca algo imposible entre los dos. Eran testarudos, orgullosos y para su padre le supona una dificultad mejorar estos sentimientos. Fue entonces que decidi darles una leccin. Para poner un fin a esta situacin, el labrador les llam y les pidi que se fueran al bosque y les tajeran un manojo de lea. Los chicos obedecieron a su padre y una vez en el bosque empezaron a competir para ver quin recoga ms leos. Y otra pelea se arm. Cuando cumplieron la tarea, se fueron hacia su padre que les dijo: - Ahora, junten todos las varas, las amarren muy fuerte con una cuerda y veamos quin es el ms fuerte de los dos. Tendrn que romper todas las varas al mismo tiempo. Y as lo intentaron los dos chicos. Pero a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las rompieron fcilmente. - Se dan cuenta! les dijo el padre. Si vosotros permanecen unidos como el haz de varas, sern invencibles ante la adversidad; pero si estn divididos sern vencidos uno a uno con facilidad. Cuando estamos unidos, somos ms fuertes y resistentes, y nadie podr hacernos dao. Y los tres se abrazaron. Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los dems padres, estaremos encantados de recibirla.

Leyenda
La bobina maravillosa Haba en un castillo lejano, un principito muy holgazn, que no quera estudiar ni hacer nada. Slo le interesaba jugar. Sus padres los reyes, haban intentado de todo para convencerlo de que asumiera sus responsabilidades reales para el futuro, pero el prncipe los ignoraba completamente Una noche, despus de recibir un gran sermn sobre su pereza, suspir tristemente, deseando ser mayor, para poder hacer lo que le viniera en gana. Se fue a dormir apesadumbrado, y a la maana siguiente, descubri sobre su cama, una bobina de hilo de oro. La tom con curiosidad y la bobina le habl con voz muy dbil: - Trtame con cuidado, prncipe. Mi hilo es mgico, representa toda tu vida. A medida que vaya pasando, el hilo se ir soltando. El principito estaba completamente asombrado y algo escptico. La bobina continu: - S que quieres crecer pronto. Te concedo el don de desenrollar el hilo a tu antojo. Pero te advierto. Todo el hilo que hayas desenrollado, no podr volverse a ovillar, pues, los das pasados no retornan. Para convencerse de lo que deca aquella bobina, el prncipe dio un fuerte tirn del hilo, y se convirti en un apuesto prncipe. Tir entonces un poco ms y se encontr llevando la corona del rey, su padre. La curiosidad le ganaba y tir un poquito ms. - Dime bobina. Cmo ser mi esposa y mis hijos? Apareci una joven hermossima junto a l, y cuatro nios rubios y sonrosados. Sin siquiera disfrutar de lo que haba obtenido, dej que la curiosidad se apoderara de l. Tir un poco ms, para saber cmo seran sus hijos de mayores. Pero de pronto, vio su imagen reflejada en el espejo. Haba frente a l, un anciano decrpito de barba blanca y poco cabello. Sinti mucho miedo, era un viejo y ya le quedaba poco hilo. Su vida estaba llegando a su fin. Intent enrollar nuevamente el hilo, pero todos sus esfuerzos fueron intiles. La vocecita de la bobina volvi a sonar: - Has desperdiciado tu vida. Ahora comprendes que no pueden recuperarse los das perdidos. Fuiste perezoso, deseabas pasar por la vida, sin molestarte en hacer el trabajo de cada da. Debers sufrir tu castigo. El rey entr en pnico, lanz un terrible grito y muri. Haba gastado toda su vida, sin haber logrado hacer nada provechoso. Las tres hijas del rey En un lejano pas viva un rey muy poderoso que tena tres hijas, Amelia, Soraya y Alba, todas hermosas, todas prometidas en matrimonio, pero la menor, Alba, era su preferida. Cierto da, el rey llam a sus hijas y a sus prometidos junto a l para confesarles que se senta viejo y sin fuerzas para gobernar. -Me siento viejo, hijas mas. He decidido abdicar, pero no pudiendo decidir a cul de ustedes favorecer, partir le reino en tres partes, cada una proporcional

al amor que me tengis. Yo vivir un tiempo con cada una de ustedes, acompaado por cien servidores. La habitacin qued en silencio, que fue roto por la primera pregunta del rey. -Cunto me quieres t, hija ma?- pregunt el rey a su hija mayor. - Ms que a mi vida, padre.- contest Amelia. El rey repiti la pregunta a su segunda hija, la que respondi: - Te quiero ms que a nadie en el mundo, padre.- respondi Soraya. Ahora, el rey se dirigi a su hija favorita, con dulzura. - Te quiero tanto como un hijo quiere a su padre y te necesito como los alimentos a la sal. La respuesta de Alba enfureci al padre, estaba decepcionado y grit. - Esa no es forma de querer. Me has decepcionado, dividir el reino entre tus dos hermanas y t no tendrs nada. Al tiempo que el rey pronunciaba estas palabras, el prometido de Alba se escabulla para huir de su novia pobre. En tanto, las hermanas mayores se burlaban de la menor y de su suerte. El rey triste y enfermo, hizo expulsar a la princesa del palacio, acompaada apenas por tres mudas de ropa, un vestido de palacio, uno de fiesta y su vestido de bodas. La princesa en desgracia, no tuvo ms remedio que deambular por los caminos sin destino, recorri los pueblos y villas de los alrededores, vestida como mendiga para no sufrir la humillacin de ser una princesa venida a menos. Mientras tanto, el tiempo transcurra. De tanto andar, lleg al reino de su ex prometido, quien se haba convertido en rey tras la muerte de su padre. El nuevo rey estaba en busca de una reina y para encontrarla, organizaba enormes fiestas. La joven sinti gran tristeza por aquella noticia, pues todava estaba enamorada de l. Decidi entonces, que intentara estar cerca de su prncipe, aunque por su condicin de mendiga, no quera ser reconocida. Solicit trabajo en las cocinas reales, como ayudante para los banquetes. Trabaj muy duro, ganando apenas el sustento para sobrevivir, pero su consuelo estaba en ver desde lejos a su amado. Cierto da, el rey decidi organizar una fiesta a la que estaban invitados todos los miembros del personal de servicio de palacio. La cocinera dio aviso a sus ayudantes, pero prohibi a Alba que asistiera, ya que su apariencia era deplorable. Todos asistieron, mientras Alba qued sola en la cocina. Su deseo de ver al prncipe pudo ms que su prudencia, se puso su vestido de palacio y asisti a la fiesta. Apenas Alba ingres al saln, todos los presentes quedaron deslumbrados, principalmente el rey, que no reconoci a su antigua prometida, pues el tiempo y su gran voluntad la haban cambiado, convirtindo a la jovencita en una hermosa mujer. El rey invit a Alba a bailar un vals, con la intencin de conocerla. Al terminar la msica, Alba se excus y se march, dejando al rey desconcertado y con deseos de saber ms sobre ella. Por este motivo, el rey dio otro baile, al cual concurri Alba, esta vez ms impresionante, con su vestido de fiesta. Nuevamente acapar la atencin del rey, quien segua sin reconocerla y bailaron toda la noche. Hasta que la princesa logr escabullirse sin ser vista. El rey que ya estaba enamorado, decidi dar una nueva fiesta esperando a su amada. Alba concurri con su vestido de novia y el rey no se desprendi de ella

por temor a que nuevamente huyera. De todos modos, Alba se las ingeni para escapar y dejar al rey absorto. Tras el nuevo fracaso, el monarca cay en una enorme depresin. No coma ni tena ganas de hacerse cargo de sus responsabilidades reales. Fue entonces que la princesa Alba, le envi su anillo de bodas escondido en el desayuno. Cuando el monarca lo vio, se puso como loco y exigi que el responsable se presentara ante l. Cuando Alba lleg, el rey pudo reconocerla gracias al recuerdo que el anillo le haba trado. El rey se disculp con la princesa por su conducta pasada y le ofreci matrimonio, el cual Alba acept encantada, con la condicin de que invitasen a su padre a la boda. El rey acept encantado. Durante el banquete de la boda, por orden de la nueva reina, se sirvi toda la comida sin sal. Los invitados dejaban la comida en sus platos, desalentados por la sosz de aquellos alimentos. Alba orden que les trajeran sal para sazonar el banquete. Fue entonces que el viejo rey comprendi lo que su hija haba querido decir aquel da y cun profundo e importante era su amor.

El amor y la locura Cuentan las leyendas, que una vez, hace muchsimo tiempo, se reunieron todos los sentimientos y cualidades de los hombres. La reunin estaba en pleno, pero el Aburrimiento ya haba bostezado por tercera vez. Entonces la Locura propuso jugar a la escondida. La Intriga se sinti intrigada y la Curiosidad, pregunt de qu trataba. Locura les explic que era un juego en el cual deban esconderse, mientras ella se cubra los ojos para no ver dnde lo hacan. Y que luego, deba descubrir sus escondites. El primero que descubriera, ocupara su lugar, y as continuaba el juego. Entusiasmo y Euforia aplaudan. Alegra bailaba y termin por convencer a Duda, incluso Apata se interes. No todos quisieron participar. Verdad no deseaba esconderse, pues siempre la hallaban. Para Soberbia, era un juego tonto. Cobarda no se atrevi a arriesgarse. Locura comenz a contar. La primera en esconderse, fue Pereza, que se dej caer tras la primera piedra del camino. Pero Fe, subi al cielo. Envidia se escondi tras la sombra de Triunfo, que haba subido a la copa ms alta del rbol. Generosidad, pareca no encontrar un sitio, porque eran mejores para sus amigos. Un lago cristalino para Belleza, la rendija de un rbol para Timidez, una rfaga de viento para Libertad. Termin por esconderse en un rayito de Sol. Egosmo encontr el lugar ideal desde el principio, un sitio cmodo y ventilado, pero slo para l. Mentira se escondi detrs del arco iris, y Pasin y Deseo en los volcanes. Olvido, no recuerdo dnde se escondi. Cuando Locura estaba por terminar de contar, Amor no haba encontrado sitio para esconderse, porque todos estaban ocupados. Hasta que encontr un rosal y se escondi entre sus flores. Locura comenz a buscar y hall primero a Pereza, luego a Fe, discutiendo con Dios en el cielo. A Pasin y Deseo los descubri en la vibracin de los volcanes. Al descuidarse encontr a Envidia y con ella a Triunfo. Egosmo sali solito del escondite, porque era un nido de avispas, e imagnense cmo qued.

El juego le dio sed y se acerc al lago, donde descubri a Belleza. Duda no haba decidido todava dnde esconderse. As, encontr a todos, menos a Amor, que segua sin aparecer. Cuando ya estaba a punto de rendirse, vio un rosal. Tom un palo y comenz a mover las ramas y de pronto se sinti un grito terrible. Las espinas haban herido a Amor en los ojos. Locura no saba cmo reparar su terrible error. Entonces, prometi ser su lazarillo por siempre. Desde entonces, el Amor es ciego y la Locura siempre lo acompaa.

Trabalenguas
Haba una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos. El hipoptamo Hipo est con hipo. Quin le quita el hipo al hipoptamo Hipo? Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas Pedro Prez Pita pintor perpetuo pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto para Paris Haba una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramn Ramrez se lo ha robado. Y al perro de Ramn Ramrez quin el rabo le ha robado? Pepe Pea pela papa, pica pia, pita un pito, pica pia, pela papa, Pepe Pea. Mara Chuchena su choza techaba, y un techador que por all pasaba, le dijo: -Chuchena, t techas tu choza, o techas la ajena?

Mitos
El mito de circe Circe era una diosa y hechicera griega que viva en la isla de Eea, cerca del monte Circeo en el Lacio. Hija de Helios y Perseis, hermana de Pasfae, la esposa de Minos y de Eetes, rey de Clquide y guardin del vellocino de oro. Esta diosa que aparece en la Odisea, viva en una hermosa casa de piedra rodeado por bestias feroces que alertaban a la hechicera sobre la presencia de extraos. Odiseo llega a la isla de Eea luego de un desgraciado pasaje por la isla de los lestrigones, la tribu mitolgica de gigantes antropfagos, donde perdi a muchos de sus hombres. A la llegada de los compaeros de Odiseo (Ulises), Circe los recibe y convierte en cerdos, hacindolos prisioneros. Pretende hacer lo mismo con Odiseo, pero el hroe se resiste a sus encantos, protegiendo sus odos del canto mgico de la diosa, con un brebaje mgico que le diera Hermes. Odiseo logra que Circe le devuelva la apariencia humana a sus amigos y permanecer con ella durante un ao. De la unin de Circe y Odiseo, nacern dos hijos Agrio y Latino. Circe estaba enamorada de Odiseo pero no consigui que el hroe olvidara a Penlope. Cuando finalmente, Odiseo le exige que cumpla su palabra de dejarlo ir, la hechicera le da permiso, pero le pide que antes de retornar a su casa, pase primero por la morada de Hades, para que haga una libacin por los muertos. Y que pregunte a Tiresias el camino de regreso. Adems, le pide que al regresar a taca, realice un sacrificio por los difuntos. La figura de Circe aparece tambin en la leyenda de los Argonautas, cuando purifica a Jasn y a Medea, quienes han recuperado el vellocino de oro. Otro de los amoros de Circe es con el dios marino, Glauco, quien prefiri el amor de Escila antes que el de la hechicera, por lo que la diosa transform a Escila en un monstruo con la parte superior de mujer, pero de la parte inferior, nacan perros horribles que devoraban todo a su paso. El mito de Casandra Segn el mito, Casandra es la hermana gemela de Hleno, hija de Hcuba y Pramo rey de Troya. Cuando nacieron los gemelos, sus padres celebraron una fiesta en el templo de Apolo Timbreo, en las afueras de Troya. Al anochecer, regresaron al hogar, pero olvidaron a los bebs en el templo. A la maana regresaron a recogerlos, los pequeos dorman sin percatarse que dos serpientes laman sus rganos de los sentidos para purificarlos. Esta escena provoc la desesperacin de los padres, que comenzaron a gritar angustiados, ocasionando que las serpientes huyeran. De este modo, Casandra y Hleno adquirieron el don de la profeca. La mitologa no tiene una nica versin acerca de la pitonisa y tambin le atribuyen la concesin del don a Apolo, quien se haba enamorado de la joven por su gran belleza. El dios habra prometido concederle el don de la profeca, si ella aceptaba entregrsele. La muchacha acept el trato, pero cuando estuvo iniciada en las artes adivinatorias, se neg a cumplir con su parte. Esto enfureci a Apolo, el que le escupi en la boca, retirndole el don de la

persuasin, por lo que, sin importar lo que la adivina dijera, nadie poda creerle. As pasara sus das, viendo avecinarse las catstrofes sin poder hacer nada al respecto. Otras versiones de la mitologa, afirmaban que cada vez que Casandra emita una profeca, Apolo tomaba posesin de ella, provocndole convulsiones terribles. Las principales profecas de Casandra advertan sobre los peligros que su ciudad corra, y de haber sido odas, habran evitado los terribles sucesos que acontecieron. La pitonisa salv de la muerte a su hermano Paris, cuando durante su juicio lo reconoci como hijo de Pramo. Cuando Helena llega a Troya con Paris, toda la ciudad est encantada con ella, menos Casandra, que vaticina que traer la ruina para todos. La joven preconiz los peligros de la introduccin del caballo de madera a la ciudad, al igual que el adivino Laoconte. Pero como era natural, nadie crey en la muchacha. Para detener a Laoconte, que s gozaba de credibilidad, Apolo envi unas serpientes para que lo devoraran junto a sus hijos. Esto permiti que los aqueos tomaran la ciudad. Durante el saqueo de Troya, Casandra se refugia en el templo de Palas Atenea, hasta donde es perseguida por Ayax, quien captura a la joven. Cuando los aqueos se reparten el botn de guerra, Agamann recibe a Casandra, de la que se enamora locamente y se la lleva de regreso a Micenas. Cuando llegan, la esposa de Agamenn, Clitemnestra, en un rapto de celos mata a su marido y a la amante, ayudada por su propio amante, Egisto El castigo del orgullo En el lejano reino del rey Miroslav se viva una agitacin inusual, pintores de todas partes del mundo, haban concurrido a palacio para cumplir con el encargo del retrato del monarca. El joven rey haba decidido casarse y para ello haba recibido cuadros de princesas de todo el mundo, entre ellos, uno haba cautivado su corazn. Por eso haba citado a los pintores, deseaba que lo retratasen sin favorecerlo, para que la princesa no se decepcionara cuando lo conociera. Eligi el soberano el retrato que menos le favoreca y lo hizo encuadrar en un marco de oro con perlas y lo envi con una comitiva, acompaado por una carta de peticin de mano escrita por l mismo. Tres semanas ms tarde, regres la delegacin trayendo malas noticias. Pues, a pesar de que el monarca de aquel reino los haba recibido con honores, la princesa Krasomila, haba despreciado la peticin, diciendo que el rey Miroslav no era digno de atarle la correa del zapato. La princesa era muy orgullosa y no estaba dispuesta a aceptar como esposo a ningn hombre que no poseyera una elevada alcurnia, gran belleza fsica y una moral intachable. Consideraba que nadie era digno de ella y por eso no permita siquiera que le tocaran la mano para saludarla. El anciano rey, padre de la princesa estaba apesadumbrado por el comportamiento de su hija. Despidi a la delegacin solicitndole discrecin y ofrecindose a intentar arreglar la situacin. Entonces el rey se dispuso a solucionar l mismo el contratiempo. Estuvo mucho tiempo pensando qu hacer y finalmente, su gran inteligencia lo provey

de una idea. Parti de palacio dejando el reino en manos de sus consejeros. Luego de marchar tres das, en los confines de su reino, despidi a sus acompaantes y prosigui con poco dinero y apenas los ropajes que llevaba puestos rumbo al palacio donde viva Krasomila. El rey inform a Krasomila que haba tomado como jardinero a un joven brillante llamado Miroslav, el que no slo conoca de jardinera, sino que adems saba de letras y de msica. La princesa pens que era buena idea tomarlo como su profesor de arpa, ya que el anciano profesor que tena, haba muerto. Pidi entonces ver al nuevo jardinero. Cuando Miroslav se present ante la princesa, rpidamente la cautiv con sus modales y sta qued perdidamente enamorada. Al da siguiente comenzaron las lecciones. Miroslav era un buen profesor y Krasomila una alumna inteligente. A medida que transcurra el tiempo, la joven se iba enamorando ms y ms. Hasta permita que el profesor besara su mano para despedirse. Un atardecer, la princesa tocaba el arpa junto a la ventana y Miroslav la contemplaba fascinado, se sinti cansada y le pidi que tocara l. El joven profesor toc entonces una meloda que haba compuesto en honor a la princesa, y lo hizo de una manera tan dulce y melodiosa, que la joven derram una lgrima sobre la mano del joven. Miroslav le comunic que era la despedida, pues deba marcharse. Ante lo que la princesa le dijo que se quedara y cuando lleg su padre, el rey, le comunic que estaba enamorada del joven y que slo con l quera casarse. El monarca accedi a la peticin de su hija, pero le pidi que abandonara el reino, pues sera vergonzoso que supieran que estaba casada con un simple jardinero. Los jvenes se casaron y partieron del reino, rumbo a otro reino vecino, donde Miroslav deca tener un hermano. All se establecieron pobremente y subsistieron con las tareas que podan desempear. Trabaj la princesa en varios oficios, siempre sin perder la determinacin y sin que su amor flaqueara ni un instante. El esposo, a su vez, era tierno y solcito con su mujer, siempre preocupado por sus sentimientos. Cierto da, Miroslav le dijo que habra una fiesta en palacio por el casamiento del rey, y que all conseguiran trabajo fcil y bien pagado. Llegaron los esposos a palacio y Krasomila fue a ofrecerse a la cocina, donde fue tomada de inmediato. Su marido fue a buscar alguna tarea que pudiese desempear. Mientras la princesa se ocupaba de los quehaceres de la comida, se top con un caballero ricamente ataviado, que seguramente era el monarca, quien buscaba un ayudante para atarle el zapato. La joven lo mir de reojo y al ver que era el rey, se arrodill y at sus zapatos. El soberano agradeci y se march sonriendo. Poco despus, Krasomila fue llamada por el rey para agradecerle su gesto y le ofrecieron vestidos maravillosos para que asistiera a la fiesta. La princesa no pudo aceptar, pues no crea correcto asistir a la fiesta y tal vez, bailar con el rey, sin la aprobacin de su esposo. Por tanto, se excus. Fue entonces que lleg Miroslav y revel el secreto. Haba obrado con ayuda del anciano rey, para que la princesa aprendiera a dominar su orgullo. Cuando lleg el anciano monarca, abraz a ambos y se mostr complacido por el resultado que aquella prueba tan amarga para la princesa.

El mito de las sirenas

En la mitologa griega, las sirenas eran criaturas fabulosas mitad mujer y mitad pjaro, parecidas a las arpas. Eran hijas del dios ro Aqueloo y de una musa que puede ser: Melpmene (tragedia), Terpscope (danza) o Estrope (poesa). El nmero de estas criaturas es variable, pueden ser tres, cinco u ocho. Las sirenas eran compaeras de Persfone y cuando Hades la rapt, no pudieron salvarla y la diosa Demter (madre de Persfone), las convirti en criaturas hbridas como venganza. Estas criaturas vivan en la isla de Artemisa, tenan forma de mujer de la cabeza a la cintura y la parte inferior, era una cola de pescado. Su canto melodioso como el de un ave, atraa a los marineros anuncindoles los placeres del mundo subterrneo engaosamente, para hacerlos zozobrar y poder comer sus cuerpos. En la Odisea, cuenta Homero que cuando el barco de Odiseo (Ulises) pas frente a la isla de las sirenas, hizo que la tripulacin sellara sus odos con cera, para que no escucharan el canto de las criaturas. Pero Odiseo tena gran curiosidad por or su voz, para lo que ide un plan, se hizo atar al mstil del barco y exigi que no le permitieran soltarse, sin importar lo que pasara. Ante el fracaso sufrido, las sirenas se lanzaron al mar y murieron ahogadas. Fuera de la ficcin, tenemos testimonios de navegantes que afirman haberse encontrado con estos seres mitolgicos, entre ellos, Cristbal Coln, quien testimonia en un escrito de 1493, que haba visto una sirena frente a las costas de lo que actualmente es la Florida. En su testimonio comenta que las sirenas no son tan hermosas como cuenta la mitologa y que sus rostros tenan formas de hombre. El explorador John Smith declar haber visto a uno de estos seres cuando se sumerga en las aguas del mar Caribe y que tena el cabello largo de color verde y que era atractiva, tanto como para cautivar a cualquier hombre. El mito de las moiras Las Moiras son la personificacin del destino, pertenecen a la mitologa griega y su equivalente romano son las Parcas. En principio, cada ser humano tena su Moira o destino, pero este concepto evoluciona y luego de las obras de Homero, La Ilada y La Odisea, se adopta el concepto de las tres hermanas. Siendo la personificacin del destino, tienen como funcin, regular la vida de todo mortal, asignndole suertes y desgracias. En algunas versiones, las Moiras seran hijas de Zeus y Temis, pero en otras, son hijas de Nix, la Noche, diosa que tena la capacidad de engendrar por s sola. Las Moiras son tres hermanas: Cloto (la ms joven, la que hila), Lquesis (la del medio, la que teje el destino) y tropos (la ms vieja, la que corta los hilos). Estas deidades deben asegurarse de que el destino se cumpla segn lo planeado, incluso el destino de los dioses. Ellas asisten al nacimiento de cada persona, hilan su destino y luego predicen su futuro.

Una de las representaciones ms extendida de estas deidades las personifica como tres mujeres de aspecto severo, a Cloto se la presenta con una rueca, a Lquesis con una pluma y a tropos con una balanza. Originariamente, estas deidades se asociaban con el nacimiento, ya que era en ese momento, que se decidan los acontecimientos de la vida y el momento de la muerte. Con el tiempo, el mito evolucion al de las tres hermanas, donde el destino era determinado por un hilo de lana blanca o dorada, que marcaba los momentos de felicidad, o uno de lana negra que marcaba los momentos de dolor. Cloto es quien preside los nacimientos llevando un ovillo de lana con el que hila el destino de los hombres. Su hermana Lquesis, enrolla el hilo en un carrete con el que dirige el curso de la vida, y la anciana tropos, toma el carrete con el hilo de la vida y lo corta con sus tijeras de oro, y su decisin debe ser acatada. Su equivalente romano son las Parcas: Nona, Dcima y Morta. El mito de Aracne Como en la mayoria de los mitos y leyendas, el protagonista tiene una cualidad especial. En este caso, Aracne era la hija de Imdn, un tintorero. La joven era una de las mejores tejedoras de Grecia. Hasta las ninfas del bosque acudan para admirar sus trabajos, su prestigio era enorme, tanto, que todos crean que Atenea la haba dotado con tales dones. Pues la diosa de la sabidura, era la patrona de los artesanos. Los bordados de Aracne eran maravillosos, pero la hermosa joven tena una gran vanidad, constantemente se ufanaba de ser la mejor tejedora del mundo. Un buen da, la muchacha termin por compararse con la propia Atenea y comenz a lanzarle desafos, invitndola a participar en un concurso, para dilucidar cul de las dos era mejor. La diosa baj desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y as darle una leccin. Debido a los comentarios de Aracne, la diosa se le present con aspecto de anciana, para advertirle sobre su conducta y lograr un trato ms digno. Pero la muchacha no hizo caso, ignor todos los consejos de la anciana y la insult. Ante semejante comportamiento, la diosa se mostr ante la joven y la competencia comenz. El concurso comenz, Aracne y Atenea tejieron durante todo el da. El tejido de Atenea representaba a los dioses en todo su esplendor, donde mostraba, a modo de ejemplo, episodios de las derrotas de los mortales que desafiaban a los dioses. Pero la tela de Aracne, en cambio, mostraba a los dioses como unos viciosos e inmorales. Esto ofendi profundamente a la diosa, la que rompi la tela de la joven. Aracne se sinti humillada por el comportamiento de la diosa, y herida en su orgullo intent quitarse la vida colgndose de una viga del techo. Palas Atenea le salv la vida, pero como castigo por su conducta, la convirti en araa y la conden a tejer hasta el confn de los tiempos.

Historias
La nia del parque Haba una vez una niita sentada en un parque, todos pasaban por ah y nadie se detena para saber que le ocurra. Vestida con un traje descolorido, zapatos rotos y sucios, la pequea estaba sentada mirando a todo el mundo pasar. Ella nunca trato de hablar no dijo una palabra. Muchas personas pasaron junto a ella, pero nadie se detuvo. Al da siguiente, yo decid volver al parque a ver si la nia todava estaba ah en el mismo lugar en el que estaba ayer....Con la misma mirada de tristeza en sus ojos. Me dirig hacia ella; al acercarme note que en su espalda haba una joroba. Ella me miro con una tristeza tan profunda que me rompi el alma. Me sent a su lado y sonriendo le dije; ''Hola''. La pequea me miro sorprendida y con una voz muy baja respondi a mi saludo. Hablamos hasta que los ltimos rayos del sol desaparecieron. Cuando solo quedbamos nosotros dos y la oscuridad alrededor, le pregunte porque estaba tan triste. La pequea me miro y con lagrimas en sus ojos me dijo; ''Porque soy diferente''. Yo respond con una sonrisa: ''Lo eres''. Y ella dijo aun ms triste: ''Lo s''. Yo le dije: ''Pequea, ser diferente no es malo. T me recuerdas a un ngel, dulce e inocente''. Ella me miro, sonri y por primera vez sus ojos brillaron con la luz de la alegra. Despacio ella se levanto y dijo: ''Es cierto lo que acabas de decir?'' ''Si'', respond, "Eres como un pequeo ngel guardin enviado para proteger a todos los que pasan por aqu'' .Ella movi su cabeza afirmativamente y sonri. Ante mis ojos algo maravilloso ocurri. Su joroba se abri y dos hermosas alas salieron de all. Ella me miro sonriente y dijo; ''yo soy tu ngel guardin''. No saba que decir. Ella me dijo; "Por primera pensaste en alguien ms. Mi misin est cumplida.'' Yo me levante y le pregunte porque nadie la haba ayudado. Ella me miro y sonriendo dijo: ''T eras la nica persona que poda verme.'' Y ante mis ojos desapareci. Despus de ese encuentro mi vida cambio drsticamente. Cuando pienses que solo te tienes a ti mismo, recuerda que tu ngel guardin esta siempre pendiente de ti.

Un ngel a mi lado Esta era Anita de 7 aos de edad, ella era temerosa de Dios siempre antes de salir de casa como era de costumbre oraba a Dios, ella viva cerca de su escuela y se iba caminando solita, como siempre en una maana ella oro a Dios para que la cuidara en el camino, y sali de su casa muy contenta, cuando de repente escucho unos pasos muy fuerte atrs de ella, pero no volteaba no le hizo caso, pero cada vez esos pasos se oan mas fuerte entonces comenz a tener miedo y volteo a ver y quien creen que era? era un seor muy feo y con cara de malo! Anita se asusto y corri y ms adelante la alcanzo y paso por su lado pero no le hizo nada solo paso a su lado mirndola muy feo, y Anita corri ms rpido y luego se canso y se sent y el seor otra vez la miro ms feo, entonces ms adelante venia la polica y miro a Anita sentada y asustada y le preguntaron por un seor feo y cara de malo que roba chicos, entonces Anita

les dijo si lo mire y me dio miedo pero a m no me hizo nada y los policas dijeron que raro que no te robo si dijo Anita, y miren ah va el seor, atrpenlo dijo el polica a sus compaeros, y Anita pregunto al polica oiga si me dejan preguntarle algo al seor? si, dijo el polica vamos, entonces Anita pregunto al Seor ''oiga seor si usted roba chicos, entonces porque no me robo a m que andaba solita? y dijo el Seor ''tu solita? no tu no estabas sola un hombresote bien fuertote iba contigo y yo ni loco te iba a tocar nombre me hubiera matado'' entonces Anita dijo no cabe duda que ese era mi ngel que Dios mando para cuidarme, gracias Dios mo.

La maquina de limpiar zapato Erase una vez un padre fue con su hijito a comprar una maquina de limpiar zapatos. Era lo ltimo en la tecnologa. Al llegar a la casa hicieron la prueba, pusieron un zapato dentro de la maquina, la pusieron a funcionar y luego, como por arte de magia por el otro extremo de la maquina sali el zapato muy limpio y brillante. Eso emociono mucho a Juanito, quien junto a su padre probaron la maquina y quedaron muy impresionados por los resultados. Juanito le pidi al padre si el poda usar la maquina, pero el padre le digo que no, ya que era un aparato muy delicado y solo se poda meter los zapatos adecuados all. No chancletas, no tenis ni zapatillastena que ser el zapato indicado. Un rato despus el padre de Juanito sali de la casa a hacer unas compras y le dijo a Juanito que no tocara la maquina, porque si lo hacia poda pasar un desastre en la casa, ya que la maquina usaba mucho liquido negro y se poda explotar y ensuciar toda la casa. El padre se fue y Juanito quedo mirando la maquina con muchas ganas de tocarla. Senta que ya no poda mas, hasta que al fin la toco y la prendi.tomo unos tenis blancos que tenia puestos y los puso en la maquina. Inmediatamente la maquina comenz a funcionar mal, Juanito quera detenerla pero era demasiado tarde para eso.comenz a salir mucha pintura negra de la maquina y salpicaba el piso las paredes los mueblesbuenoensucio todo.que problema tan grande se meti Juanito por no obedecer a su papa. Cuando pudo apagar la maquina vio el desastre que haba hecho.se apresuro a limpiar todo para que su padre no se diera cuenta del desastre que causo. Limpio todo tan bien que estaba seguro de que su padre no se dara cuenta de que uso la maquina sin su permisoJuanito estaba tranquilo y contento porque segn el, engaara a su papa para que no lo descubriera. Cuando llego el papa de Juanitoeste le pregunto si todo estaba bien en la casay Juanito le dijo que s, que l era un buen nio que no tocaba las cosas y adems muy obediente a su papa. El papa de Juanito le dijo: que bueno hijo mo as me gusta que seas un buen nio obediente a sus padres.Juanito estaba contento por esas palabras engae a papa... Dijo Juanito.pero cuando ya se iba el padre lo llama y le dice: hijo veo que la casa est muy limpia.si papito yo la limpie.te felicito Juanito por tener la casa limpia.pero se te olvido limpiar algo mas..si? Que cosa dijo Juanito mirando para todos ladosel padre se re y le dice: se te

olvido limpiarte la cara de pintura negra de la maquina que tu dijiste que no usaste Juanito se asusto pues su padre lo haba descubierto.Juanito entonces arrepentido, pidi perdn a su papapor no obedecer. Y le dijo que no lo volvera a hacer. Pues que Jess se pone triste por los nios desobedientes y los padres tambin se entristecenhay que obedecer a papa y a mama siempredice el quinto mandamiento: Honra a tu padre y a tu madre, para que tus das se alarguen en esta tierra que Jehov tu Dios te da.

LA VENTANA Haba una vez un nio de unos siete aos que se daba cuenta que era diferente, no iba a la escuela y los dems nios se alejaban de l como alma que ve al demonio. Es ms tena de tiempo en tiempo dolores tremendos que desesperaba a la familia entera. Cierto da sus padres lo tomaron y lo subieron a un taxi que se fue por un largo camino hasta dar con un hospital muy extrao, los recibieron en la recepcin y al checar sus datos fue ingresado a un dormitorio compartido con un seor de unos 35 aos, ste saba que una vez entraban a ese hospital la familia se olvidaba de uno, que all al llegar al nmero de la lista de espera terminaba el infierno para la familia del paciente y empezaba la trsiteza, la soledad, el final... La habitacin era simple haba dos camas y estas daban una a la puerta y la otra a una ventana de tal forma que quien se acostaba para el lado de la puerta poda mirar hacia afuera ver a los mdicos, enfermeras o tcnicos y quien se acostaba para el lado de la ventana... bueno slo poda ver la ventana. Este hombre haba estado ya algunos meses en este hospital y saba muy bien la rutina su cuartel estaba en la cama que daba hacia la puerta y se mostro muy servil con las enfermeras que depositaron al nio en la otra cama, pero al ellas marcharse mir agresivamente al nio y le dijo : t a tus cosas yo a las mas no me hables si no te pregunto algo y no lo har jams as que silencio, el nio lo mir con los ojos cada vez ms grandes que una luna llena en el cielo ms limpio de una noche de verano tom sus cositas tradas del hogar entre ellas un carrito sin ruedas lo acerc a su pecho y suspir hondo muy hondo. Los das fueron pasando la soledad cada vez se haca presencia mayoritaria en su vida; recordaba mucho a sus padres y hermanos que contra lo que le prometieron no haban ido a visitarlo no se quej como tampoco se quej por los dolores que le venan y que con amoroso afn las enfermeras corran solicitas a aliviarlas con su uniforme blanco entre las sombras que le produca los espasmos l las imaginaba como ngeles enviadas por Dios. Cuando el dolor le daba por la noches tena en su mesa de noche una campanita de mano con la forma de una llama , animal autctono del Per, como mango yq ue terminaba en un semi crculo donde colgaba el badajo que haca sonar para que las enfermeras llegaran a tratarlo. As pasaron dos semanas y cierta tarde el nio comenz a hablarle a su compaero, miraba a travs de la ventana y le comparta lo que, vea un cielo

que a esa hora se volva de mil colores dando aviso que el da terminaba y la noche empezaba, un parque donde los nios se retiraban de la mano de sus abuelos o padres para dar paso a los jvenes enamorados, el hombre lo escuchaba admirado, quera ver gente y se haba puesto en la puerta para eso, para ver aunque sea cada dos horas a alguien caminar por el pasillo y darle una sonrisa tonta, sumisa, para que le traigan un peridico o le dijeran algo y resulta que ese mocoso que recin ha llegado mira ms gente que l, record a su antiguo compaero y lo maldijo entre dientes por haberse llevado ese secreto de la ventana con razn miraba hacia all y sonrea como idiota y ahora el tonto era l, no quera escuchar ms al nio y le grit: cllate , quien te ha dicho que hables quien te ha preguntado? el nio se asust , pero an tuvo valor para decirle es que se ve tan bonito que pens que quera saberlo, el hombre volvi a la carga con sus gritos que te calles te he dicho no me hables , cllate de una buena vez. El nio guard silencio y tomando de nuevo su carro sin ruedas entre su pecho vovi a suspirar, pens que haba hecho de mal, porque ese hombre lo gritaba y entonces una luz le dio la respuesta, volvi a mirarlo y le dijo : quieres que cambiemos de cama? La inocencia del nio molest ms al hombre quien lo mir con ojos asesinos, el muchacho se asust y tapndose la cabeza murmur el nombre de su padre...su madre...y cada uno de sus hermanos mientras gruesas lgrimas resbalaban por sus mejillas. Esa noche le vino unos fuertes dolores as que comenz a tantear la mesa de noche en busca de su campanita, su mano se deslizaba por el borde de la mesa y no lo encontraba, como pudo se incorpor hasta casi sentarse los dolores eran cada vez ms violentos estaba sentado ya y crey estar muerto porque vea su campanita flotando en medio del dormitorio la llama estaba all libre como estaran las llamas verdaderas en los sierras peruanas, pero sus ojos se adecuaron a la oscuridad y se dio cuenta que era una mano la que sostena la campana, y vio los ojos de su compaero desorbitados, inflados de feroz alegra, le pidi que tocara, le dijo entre dientes: toca, toca por favor que me muero. A la maana siguiente las enfermeras ingresan como de costumbre y al llegar a la cama del nio inician un gran revuelo, mdicos y resucitadores han ingresado al cuarto, pero ya todo es en vano el nio ha dejado de sufrir, los mdicos cierran esos ojos hinchados por las lgrimas para siempre y dan la orden para que llamen a los familiares del occiso y luego al que est en el nmero siguiente de la lista de V I H. Las enfermeras retiran al nio y es all donde el hombre les pide con su sonrisa estpida de siempre que le den el permiso para cambiarse de lado, las enfermeras le dan el consentimiento y entonces entra el nuevo compaero de habitacin un hombre de unos 65 aos ms viejo y ms sombro, quien al quedarse solos le dijo a m no me hables de nada , ni te lamentes por tu enfermedad ni cosas por el estilo no soy pao de lgrimas de nadie, el hombre ni lo mir, slo tena cabeza para el parque y los jvenes enamorados , las cosas que haran en las noches, quien necesitaba un pao de lgrimas, se ro de su compaero l slo veria personas cada dos o tres horas o a veces a nadie durante el da, pero l las vera a cada rato, lleg el momento que una tcnica de enfermera abri las cortinas el hombre estaba frentico, sus ojos fueron a la ventana y su visin se desparram hacia afuera chocando con una larga , vieja y ... descolorida pared.

ADOPCIN La maestra Debbie Moon estaba estudiando con su grupo de primer grado la pintura de una familia. En la pintura haba un nio que tena el cabello de color diferente al resto de los miembros de la familia. Uno de los nios del grupo sugiri que el nio de la pintura era adoptado. Entonces, una nia del grupo le dijo: "Yo s todo de adopciones porque soy adoptada" Qu significa ser adoptado? Pregunt otro nio. "Significa"-dijo la nia- "que tu creces en el corazn de tu mam en lugar de crecer en su vientre".

PIDINDOLE A DIOS Un nio de 10 aos estaba parado frente a una tienda de zapatos, descalso, viendo a travs de la ventana y temblando de fro. Una seora se acerc al nio y le dijo: "Mi pequeo amigo, Qu ests mirando con tanto inters en esa ventana?". "Le estaba pidiendo a Dios que me diera un par de zapatos". Fue la respuesta del nio. La seora lo tom de la mano y entraron a la tienda. Le pidi al empleado media docena de pares de calcetines para el nio. Pregunt si poda darle un recipiente con agua y una toalla. El empleado le trajo lo que pidi. Ella llev al nio a la parte trasera de la tienda y se los sec. Para entonces el empleado lleg con los calcetines. La seora le puso un par al nio y le compr un par de zapatos. Junt el resto de los calcetines y se los dio al nio. Le acarici la cabeza y le dijo: "No hay duda mi pequeo amigo que te sientes ms cmodo ahora!". Cuando ella daba la vuelta para irse, el nio le agarr la mano y mirndola con lgrimas en los ojos, le pregunt: "Es usted la esposa de Dios?".

SOLIDARIDAD Al autor y orador Leo Buscaglia se le solicit una vez que fuera parte del jurado en un concurso. El propsito del concurso era encontrar al nio ms carioso. El ganador fue un nio de 4 aos, vecino de un anciano cuya esposa haba fallecido recientemente. El nio al ver al anciano llorar en el patio de su casa, se acerc, se sent en su rezago y comenz a llorar. Cuando su mam le pregunt que le haba dicho el vecino, el nio le contest. "Nada solo le apoy a llorar".

EL ACTORCITO Un nio estaba intentando conseguir una parte en una obra en la escuela. Su mam contaba que el nio haba puesto su corazn en ello y ella tema que no fuera elegido. El da que las partes de la obra fueron repartidas, estaba en la escuela. El nio sali corriendo con los ojos brillantes, con orgullo y emocin. "Adivina qu mam" grit y luego dijo las palabras que permanecern como una leccin para m: "He sido elegido para aplaudir y animar". Con los aos vamos perdiendo la inocencia, que no es otra cosa que la sabidura que nos regal Dios. Recuerda decir "Gracias". Gracias Seor, por Morella Gutierrez que me regal este mensaje, porque me invita a la reflexin, por la oportunidad que me das de compartirlo con otras personas y sobre todo, por darme amigos tan especiales y maravillosos con quin compartirlo.

Guiones de teatro
a Cerillera Autor del cuento: Hans Christian Andersen Adaptacin teatral: Jos Luis Marqus Lled Escena I Sale al escenario el narrador o narradora, parece que lee un libro o un peridico y est entusiasmado con la lectura. Muestra un rostro lleno de felicidad. De repente, levanta la cabeza y mostrando una cierta sorpresa, se encuentra con el pblico. Le ilumina solamente un foco o can de luz; el resto del escenario debe permanecer en penumbra. En esa penumbra estarn los personajes que ambientan le primera escena, sin moverse, como paralizados. Narrador: Hombre, Estn ustedes aqu? Pues me alegro mucho, Ante todo, FELICES NAVIDADES!. Vena observando, en este peridico, los anuncios navideos, y me alegro mucho por haberles encontrado, pues nadie mejor que ustedes, para comentarlos. Pasado maana (Se contarn los das que faltan) se celebra en el Mundo, primero la Nochebuena y despus la Navidad. Pero, segn lo que observamos, cabra preguntarse: - qu es la Navidad?- Es la celebracin del nacimiento del nio Jess, me dirn ustedes. Algo as como su cumpleaos. S claro, pero y qu ms? - Hombre, pues la alegra de que Jess ha nacido. Bueno, eso viene a ser lo mismo. En definitiva, la gente habla del espritu navideo en estas fechas Qu bien nos queda esa palabra! Y eso qu significa? Me pregunto yo. A lo mejor ustedes tienen la respuesta. Tal vez amor, paz, fraternidad? Es eso Pero yo sigo viendo a mi alrededor: guerras, hambre, miseria, enfermedades, catstrofes, sufrimiento, rencores, envidias, crmenesDnde est entonces el espritu de la Navidad? Y adems, aunque ese da furamos muy felices. Ustedes creen, que en el supuesto caso de que Jess hubiese venido al Mundo a traernos la felicidad, se conformara con trarnosla, solamente para un da? El veinticuatro de Diciembre? No, yo creo que no. Algo falla aqu, y yo quiero que todos vosotros reflexionis conmigo sobre este asunto tan serio. No!, no os preocupis, no os voy a preguntar por vuestras conclusiones; esas quedan para vosotros. Mirad, en el siglo XIX, un gran escritor de cuentos: Hans Cristian Andersen que naci en la ciudad de Odense, en Dinamarca, un 2 de abril de 1805 , ya tuvo una visin, bastante realista de lo que era al principio la Navidad y en lo que se haba convertido en sus das. Su profunda reflexin, le llev a escribir un hermoso cuento que muchos conoceris: La vendedora de cerillas, tambin conocida posteriormente como: La cerillera. Pero poda haberse

llamado:El mendigo que nunca conoc o Mi vecino es muy pobre o El pas de los necesitados, por ejemplo. En este cuento, se analiza en profundidad El espritu de la Navidad y el Egosmo humano. As que, mis queridos amigos, nios y nias, padres, madres, abuelitas o abuelitos, profesoras y profesores y cualquier persona que est ahora mismo sentada aqu y contemple el cuento, va a presenciar uno de las ms hermosas historias que jams se hayan escrito, pero adems, debis saber, que este cuento, nunca se escribi con la intencin de distraernos, divertirnos o hacernos pasar un buen rato, no, se escribi para, hacernos pensar. La conclusin que saquis cada uno de vosotros, ser slo vuestra. Y tambin ser solo vuestra, la reaccin que provoque en vuestros corazones. (Se oscurece el escenario y desaparece el narrador. Msica de fondo) (Se enciende el escenario de nuevo, y los personajes cobran vida. Se debe or un villancico de fondo. Los personajes deben ir cargados de regalos y deambular de un lado del escenario a otro. En medio una nia con aspecto harapiento, est intentando vender cajas de fsforos o bengalas) Seora con nia: Qu te ha dicho Pap Noel? Bah! Lo que me dice todos los aos. Qu si he sido buena, que si he sacado buenas notas, Qu que me he pedido. Ya me lo s de memoria, no entiendo como me sigues trayendo aqu todas las Navidades, mamuchi. La Cerillera (Tiritando de fro) Seora, seorita! Cmprenme un fsforo de la suerte, para adornar la alegra de la Navidad, por favor. Nia: Qu sucia y harapienta vas! No s como sales as a la calle en un da como hoy. Afeas la Navidad! La Cerillera: Lo siento seorita, pero es que no tengo nada mejor que ponerme. Para colmo, he perdido las zapatillas que me dio mi pap, porque me venan muy grandes. Seora: Lo siento nia, ya hemos gastado mucho en regalos y no vamos a gastar ms en bengalitas! La Cerillera: Pero si slo cuesta un penique. Seora: No, nia, ya te he dicho que no, no seas pesada. (Madre e hija siguen caminando y desaparecen del escenario) Un caballero: Feliz Navidad, seor, tengo unos fsforos que proporcionan la felicidad a quien los enciende y se ven cumplidos sus deseos. Quiere comprarme alguno, seor? Un caballero: Bah! Paparruchas, nunca creas esas tonteras, nia, ni se las hagas creer a los dems. Eso son cuentos de hadas.

La Cerillera: Es verdad, Seor, estas cerillas son diferentes; prubelas y lo comprobar. Me las dio mi abuela, hace tres aos, poco antes de morir. Yo no las quera vender, pero mi padre me ha obligado. Somos muy pobres. Un caballero: Lo siento criatura, pero yo no voy a comprar algo inservible; en la vida hay que ir a lo prctico. Yo slo compro lo que necesito. No vivo de ilusiones vanas. (Agachndose y ponindose a su altura). - Sabes lo que sera muy prctico para ti en el da de hoy, querida? Recoger tus cerillas y regresar a tu casa; all al menos estars calentita. La Cerillera: Pero yo no puedo hacer eso, seor, mi padre me pegara, me ha dicho que no regrese hasta que no las venda todas y sin faltarme un solo penique, Seor. Un caballero: En tal caso, lo siento, pequea, debo irme, a m s me espera en casa, mi familia con una suculenta cena en la mesa. No tengo tiempo que perder. Lo siento. (Un grupo de mozalbetes, rodean a la cerillera, y entre empujones y risas la tiran al suelo y le cantan esta cancin) A esta calle hemos llegado Todos juntos y en tranva, Y nos hemos encontrado A esta nia sucia y fra. Ande, ande, ande,... La Cerillera: (Se levanta como puede, pero sin llorar) - Nios!, nios! Les llama -Me compris un fsforo de la felicidad? Por favor (Corre detrs de ellos, pero, los nios, ya no la escuchan) Mendigo: (Se acerca a la nia) - Qu vendes? La Cerillera: Vendo cerillas de la felicidad, pero nadie me compra y no puedo regresar a casa hasta que no las venda todas. Mendigo: Pobre nia! Yo hoy he recaudado 8 chelines, no est nada mal para desafinar tanto, con mi vieja guitarra. Pero con lo que he sacado, ya tengo suficiente: Me he comprado un pan relleno de bonito y dos peras de agua. Me sobran an (Metindose las manos en el bolsillo y sacando unas monedas), 6 peniques, as que puedo comprarte 6 cerillas de la suerte. Venga, aqu tienes a tu primer cliente! Y ahora, te vas a casa con tus 6 peniques, y le dices a tu padre que no has podido vender ms o que se te ha perdido el resto y si no, que venga l.

La Cerillera: Muchas gracias, tienes un corazn de oro, pero yo no puedo aceptar eso de ti. T eres tan pobre como yo, y tambin lo necesitas. Mendigo: Qu va! Eso son los ricos, que por mucho que tengan, siempre necesitan ms. Si tienen un coche, necesitan uno mejor y si ya tienen uno mejor, desean otro mucho mejor y como no tienen lmite, nunca son felices. Viven de las apariencias, pero nosotros no, pequea. Nosotros somos felices con vivir un da ms y somos felices con lo necesario: un plato de comida y una casa que nos cobije, ese es nuestro tesoro! As que toma los seis peniques, que a m me sobran, pero me tienes que dar seis cerillas, un trato es un trato. La Cerillera: (Con lgrimas en los ojos, le da las gracias y le besa la mano) Adis, feliz navidad, siempre me acordar de ti. Eres el alma ms generosa que he encontrado jams. T eres el verdadero espritu de la Navidad Mendigo: Y t tambin, querida, y t tambin. Por favor vete para casa, ya casi no hay nadie por la calle y te vas a congelar. Hazme caso. Tu padre lo comprender. La Cerillera: Gracias, muchas gracias, pero voy a aguantar un poquito todava, a ver si tengo suerte. Me cobijar en aquel soportal y esperar a algn transente que pase por aqu; todava no es tarde. Mendigo: Bueno, como quieras, ya no te insistir ms. Feliz Navidad, pequea. La Cerillera: Feliz Navidad, Seor! Narrador: (Voz en off) La cerillera, se fue quedando sola, sola por completo, le ofreca sus cerillas a algunos de los pocos transentes que pasaban, pero ellos rechazaban una y otra vez la oferta, hasta que ya dej de pasar gente por la calle. Fue entonces cuando la chiquilla, se recost sobre el quicio de un portal, sentada en una escalinata y se intent cubrir con su rada toquilla para resguardarse del intenso fro. (Se va apagando el escenario poco a poco, hasta quedar a oscuras. Se echan cortinas) Como sugerencia, se podran representar las escenas siguientes, proyectndolas con diapositivas, mientras la cerillera ocupa un rincn del escenario, bien con una bengala o con una linterna de tubo. Si no tenemos proyector se tiene preparada una mesa con platos, un rbol navideo y un fondo con papel continuo blanco. Cada cosa para una escena. La estufa, se puede hacer con una caja grande pintada imitando ladrillos y dentro papel celofn rojo y amarillo. Escena II (Se abren cortinas y se enciende un foco que alumbra a la cerillera)

La Cerillera: (Tiritando y frotndose las manos) Si pudiese abrigarme con algo. Debo encender un fsforo, al menos me calentar un poquito mis ateridas manos. Ritch!. Qu calorcito! Y qu es lo que veo? Una mesa, repleta de manjares: pavo, cordero, pescado de varias clases y confituras, todo tipo de confituras y pasteles; se me hace la boca agua. El padre: Queridos, feliz Navidad. Ya podemos comenzar. gueda, comience a servir ya la cena! Todo tiene muy buena pinta, verdad nios? Nio: (Poniendo voz de nio mimado) A mi no me gusta el pavo, ni el cordero, ni el pescado, ya lo sabes. Yo slo quiero pasteles, turrn, y polvorones. El Padre: Ernesto, tienes que comer de todo. No nicamente los dulces. Nio: (Comenzando una pataleta) No, no y no, he dicho que no quiero. Nia: Pues yo tampoco; todo eso engorda mucho y luego mis amigas me dicen que estoy hecha una vaca. Nio: (Se re de su hermana, mientras sta le echa una mirada furibunda) Madre: Cuantos nios, en el Mundo, no tienen nada que comer y vosotros despreciis la comida que nos otorga nuestro Seor. Nia: Que pesada mami! Siempre ests con eso: Que si otros nios no tienen nada! Que si no comen! Pues que coman. A m que me cuentas! (Se levanta bruscamente, tirando la silla y desoyendo, las recomendaciones de sus padres.) El Padre: Estamos educando muy mal a estos nios; son muy caprichosos. La madre: Yo ya no s que hacer con Elizabet, tiene unos diecisis aos inaguantables. (Se apaga la cerilla)

La Cerillera: Qu pena me dan! No saben valorar lo que tienen! Yo sera feliz con el trozo de pan que se le ha cado a la nia al levantarse, o con el hueso que se est comiendo el perrito. Qu rico debe estar! Debo encender una nueva cerilla, el fro es muy intenso. (Dicho y hecho, la nia enciende una nueva cerilla) Qu maravilla! Qu chimenea, cuantos leos ardiendo al mismo tiempo. Que calentito se debe estar ah! - (Dentro se debe observar a la misma familia anterior) - Voy a arrimar mis manitas a la ventana, a lo mejor me llega algo de calor. (Al intentar arrimar las manitas, se le cae el fsforo y se le apaga quedndose a oscuras, encontrndose de nuevo ante la fra e inhspita calle.)

(Temblndole la voz) - Tengo que encender un nuevo fsforo y ver si me puedo calentar en esa maravillosa estufa. Ritch! (Se ilumina una nueva estancia) Oh! Qu rbol de Navidad! Es como los que aparecen en los escaparates de los grandes almacenes. Cuantas luces! Todo lleno de colgantes brillantes, estrellas, figuras navideas y bajo l Cuntos regalos! (La misma familia) La madre: Comencemos a abrir los regalos, nios. Nio: Yo primero, que para eso he llegado antes. Nia: De eso nada, yo primera, que soy la mayor! Nio: de eso nada, lista! T siempre quieres ser la primera en todo. Egosta! Nia; Egosta t. Nio mimado, que eres el mimado de la familia. Nio: Papa! Mam! Mi hermana me est insultando. El Padre: Bueno, ya est bien! Un da como hoy y tambin os vais a pelear? No tenis arreglo. Ahora los vamos a abrir primero, tu madre y yo. La madre: Bueno, djalos, querido, que ya se van a portar bien. Venga Ernestito, coge tu primer regalo. Nia: Claro! l, el primero como siempre. El nio, es el nio. Nio: Y la repipi de mi hermana, la segunda, fastdiate! Madre: Ya est bien! A qu cerramos la habitacin y aqu no coge sus regalos nadie! Pues vaya unos nios ms desobedientes! (Siguen discutiendo mmicamente) La Cerillera: No entiendo nada: Tienen unos padres maravillosos, les dan de todo, una hermosa casa, no les falta nada de comer, tienen unos regalos increbles, y no son felices, porque no lo son, de lo contrario, no se pelearan continuamente. No lo entiendo! De veras que no lo entiendo! - (Entre lgrimas) - Slo el cario de esos padres, me haran sentirme enormemente feliz, aunque no tuviese regalos. Oh! Otra vez, se me apaga la cerilla. Cada vez duran menos. (La cerillera se echa a llorar) Voz en off del narrador: La cerillera se encontr de nuevo en la calle y como nico techo, el cielo estrellado La Cerillera: - (Mirando al cielo) - Oh que maravilla! Una estrella fugaz. Mi abuelita me contaba que una estrella fugaz, representa a una persona que acaba de morir en este momento, y su alma va al encuentro del Seor. Ojala

fuera yo! - (La cerillera se dio cuenta entonces, que haba gastado casi toda la caja de fsforos; tan solo le quedaba uno) Encender el que queda o me congelar. Ritch!., - La cerilla ardi en todo su esplendor, y al hacerlo se ilumin una preciosa estancia blanca con las paredes cubiertas de tules del mismo color.) Qu espectculo tan precioso! Esto parece el Cielo, que luz ms intensa, qu paz y serenidad. Aqu me siento muy feliz. Dios mo, djame en este lugar. Aqu no se pasa fro; ya no me quedan ms cerillas para calentarme y no puedo volver a casa sin ellas. Pero qu veo! Es mi abuelita, mi abuelita querida. Cunto te he echado de menos, abuelita! Qu sola me qued cuando me dejaste! Por qu me dejaste, abuelita? La Abuela: Te dej mi querida nieta, para preparar un lugar en este sitio para las dos, querida. Aqu ya no pasaremos ms fro, ni hambre, ni soledad. Ya nada nos separar. Estaremos juntas y felices para siempre. Aqu slo encontrars almas caritativas, almas gemelas a ti, cario, almas que no ambicionaron nunca nada en la vida, que no envidiaron nada de nadie, que fueron felices en lo poco, que eran ricas en generosidad con los dems, como t querida, por eso son ngeles, igual que t. (La abuelita se va acercando poco a poco a la cerillera mientras pronuncia las anteriores palabras, hasta agacharse y ponerse a la altura de la nia) La Cerillera: Qu buena eres abuelita. Yo s que ests prolongando mi sueo y mi felicidad antes de volver a la frialdad de la noche, pero yo s muy bien, mi querida abuelita, que, por desgracia, en cuanto se apague mi ltimo fsforo, volver a la realidad: al fro, al hambre, al desprecio de los dems. (Aqu debe hacer una pausa, como si reflexionara consigo misma) Aunque, es muy curioso, abuelita, no siento ningn rencor hacia nadie, yo los perdono a todos, porque sus pobres corazones estn cerrados, estn ciegos. No son felices con nada. Me dan mucha pena. La abuela: No, nietecita, ya no volvers ms a ese mundo, ese mundo ya no te pertenece. T, residirs para siempre junto a m en este lugar, y sers muy feliz, ya lo vers. Me guiars en lo sucesivo, porque t eres un ngel, un ngel muy grande. La Cerillera: Pero, y pap y mam? Debo volver y explicarles lo que me ha ocurrido, aunque s que pap se va a enfadar mucho conmigo, lo s. La abuela: No, cario, t ya no volvers all. Ellos sabrn arreglrselas perfectamente sin ti. T ya les has servido bastante, ahora que se busquen a otra. Pero si podrs ayudarles desde aqu, hacindoles comprender la sinrazn del egosmo humano La Cerillera: Qu buena eres abuelita! Pero mi fsforo est a punto de apa La abuela: (Interrumpindola) - Mira tus manos, qu ves?

La cerillera: No tengo ningn fsforo en ellas, abuelita, y no ha desaparecido mi sueo yPero qu es esto? ( Se apagan las luces del escenario o se echan cortinas) Que maravilloso vestido blanco. De donde ha salido? Esto no puede estar ocurriendo, seguro que sigue siendo un sueo. Pero si parezco un ngel. (Se dar un tiempo con las luces apagadas, para que la nia pueda ponerse encima un vestido blanco) La abuela: Eres un ngel. Te lo has merecido, tu bondad te ha elevado a la categora de ngel. Slo los seres como t lo son. Por eso todos estn en el Cielo, en la Tierra, no hay ninguno. Recuerda, Jess dijo: Mi Reino no es de este Mundo, y ese Mundo del que hablaba Jess, era la Tierra, de la que t vienes. La Cerillera: Entonces, abuelita, esto es el Cielo? La abuela: Si querida, esto es el cielo. Aqu no hay hambre, ni dolor, ni fro, ni muerte, Aqu slo existe la felicidad. Anda ven conmigo que yo te ensear todas estas maravillas! Narrador (Voz en off) La abuelita cogi de la mano a la cerillera, a su nietecita querida, y se la llev a conocer la felicidad, despus de las penurias pasadas. Escena III (Aparece la misma calle concurrida de la primera escena) Dos seoras: Aquella nia parece dormida, se va a congelar. Vamos a despertarla para que se vaya a su casa. Una seoras: Dios mo, est fra como el hielo! Est muerta! Esta nia est muerta! Socorro! Socorro! Qu alguien nos ampare. Llamad a un mdico. La otra seora: No, no es necesario, est muerta. Hay que llamar a la polica para que localice a su familia. (Poco a poco la gente se va arremolinando) Un seor: Jurara que esta nia, era la que anoche nos venda cerillas, y yo la aconsej que se fuera a su casa. Seora con nia: (Tapndole los ojos a su hija). S, esta nia estaba anoche por aqu. Qu padres ms desaprensivos! Otra seora: Qu barbaridad! Dejad a una nia sola en mitad de una noche como sta. Otro seor: Mirad! Pobre chiquilla, ha consumido todos sus fsforos para poderse calentar. Qu ingenuidad! Esta noche, han dicho que hemos estado a doce grados bajo cero, querer calentarse con unos pocos fsforos!

Mendigo: Vergenza! No les da vergenza? Anoche, esta nia estaba junto a ustedes. S, ah mismo, donde est usted. La podan tocar con las manos y ni siquiera la vieron. Algunos de ustedes no notaron su presencia, pero lejos de arrepentirse, culpan a otros para descargar sus conciencias. Les venda unos pocos fsforos, unas cerillas, por un simple penique. Qu es para usted un penique, seor? - (El seor agacha su cabeza sin contestar) - Y para usted? Cunto ha gastado en regalos superfluos estas navidades seora?- (Nadie contesta) - Ella slo peda un penique, un simple penique, y no para regalos, ni para juegos, como lo malgastan ustedes en caprichos innecesarios, sino para poder regresar a su casa y poder comer una sopa caliente con su familia. (Todos guardan silencio avergonzados y bajan la cabeza; todos menos uno) Joven: Ms culpa tendrn sus padres. No? Mendigo: No, joven, ms culpa no, la misma. Ellos por explotar a una nia en su propio beneficio, y todos nosotros por ignorarla y no ayudarla. Han pensado cuntas personas necesitadas como ella, pasan por nuestro lado, o nos piden una pequea limosna y las ignoramos? Todo esto debe caer sobre nuestras conciencias y hacernos reflexionar. La Cerillera ya no puede vivir, pero desde el Cielo, se lo agradecer. Hganlo por ella. - (A continuacin el Mendigo, se va lentamente del escenario, siendo observado por todos los dems a quien ha dejado con la boca abierta) (Mientras tanto, dos enfermeros vestidos de blanco, cubren con una sbana el cuerpo yacente de la pobre nia. Despus, lo levantan entre varios y lo retiran. A la vez se va apagando el escenario, que va quedndose con luces rojas o azules y todos los transentes, vuelven a quedar paralizados en la escena) FIN

Living la boca loca Acto 1 Hijo- Pap, pap! No quiero ir ms a la escuela, todo el mundo dice que soy un despistado. Pedro- Bueno nene, pero tu vives en la casa de al lado... Hijo-Perdn vecino... Acto 2 Hijo- Pap ,pap, no quiero ir ms a la escuela... Dr. Pap- Pero hijo, no quiero orte decir eso...qu futuro te espera si no estudias?... Hijo-Yo quiero ser msico, como el to ... Dr. Pap- Pero el to es sepulturero...

Hijo- Aaah... Con razn el me deca que tocaba las tumbas...bueno igual quiero hacer un do con una hermosa chica...imagine Papi, ella canta y yo toco la guitarra... Dr. Pap- La viola?. Hijo- No viejo, voy a tratarla con respeto... Dr. Pap- No tonto, digo ...prefers tocar la viola en vez de ser profesional como tu Padre?. Hijo- Bueno Papi...Vos... cmo elegiste tu profesin?... Dr. Pap- Bueno en la escuela tena problemas...me coma las "eses"... Hijo-Hablabas mal... Dr. Pap.- No masticaba caca en los recreos. No me gustaba la matemtica , ni la fsica, un da le dije a un profesor que el agua herva a noventa grados. Hijo- Pero viejo que bruto!... a noventa grados hierve el ngulo recto. Dr. Pap- En fin..lo mo era la biologa...empec a pensar en la salud de las personas...y dije: "Voy a ser Doctor". Hijo- Mdico?. Dr. Pap- No, diez aos estudiando, ni borracho...Odontlogo era ms corto...adems se gana bien...yo era muy hbil con las manos, venda manualidades... Hijo- Artesanas?. Dr. Pap-No, crema para las manos, jabn para las manos... pero iba a tener lo ms importante... Hijo-Qu?. Dr. Pap- Independencia...un dentista tiene independencia, su consultorio, con sus pacientes ,en sus horarios, con sus honorarios... Hijo- No digas ms Padre, me has mostrado la luz. Acto 3 Dr. Hijo-Mira viejo...Que lindo qued enmarcado mi titulo!. Dr. Pap- Y mi chapa al lado de la tuya es... emocionante. Dr. Hijo-Pensar que no quera estudiar. Dr. Pap-Ibas a terminar como empleado por 30 pesos la hora... Dr. Hijo-Bueno Colega...manos a la obra... ............................................silencio....................................................................... ............ Dr. Hijo-Papi, en el consultorio tengo menos gente que en el velorio de Lassie. Dr. Pap- Ni me digas ... yo tuve que despedir a mi asistente y con el sueldo de grado 3 de la Facultad me da justito para pagarme la Caja. Dr. Hijo-Voy a ir a una entrevista de trabajo. Dr.Pap- Y bueno... por lo menos vas a tener algo fijo todos los meses. Acto 4 Dr .Hijo- Pero...30 pesos la hora?!!!... Dueo- Si... nuestra clnica tiene equipos de ltima generacin, urgencias las 24 horas del da... Dr. Hijo-Y de noche que hacen?...digo.. y si tienen tanta tecnologa porqu pagan tan mal?...

Dueo-La cosa est dura... Secretaria-Me llamaba Doctor... Dueo- No mijita , pero ya que est mustrele la salida al colega. Acto 5 Dr. Hijo- O sea que me paga el 30 % de lo que cobremos.. Dueo2- As es , yo manejo toda la clnica, la parte administrativa, etc.. Dr .Hijo- Y nunca atiende?. Dueo2- No querido , si yo no soy dentista, puse est clnica con un dinero que cobr mi esposa...casi pongo un kiosco pero me sala ms en cuenta armar esto ac en el barrio, y adems ustedes la hacen toda...o no?. Dr. Hijo- Y si ya me ve...me permite una pregunta?: Ud. sabe nadar?. Dueo2- No . Dr. Hijo-Que raro , con lo bien que flota la mierd(PPPPiiiii). Acto 6. Dr. Hijo- Ay Dios !...estoy bajoneado como nominado en la casa de "Gran Hermano"... Dios- Me llamaste?. Dr.Hijo- Big brother! Dios- No blasfemes...soy Dios. Dr. Hijo- Pero...eres una mujer de color... Dios- Y que esperabas?...un anciano de barba blanca. Dr .Hijo- Bueno...me da igual...el tema es que estoy muy triste... Dios- Depresin. Dr .Hijo- No de presin ando bien, es anmico el problema... Dios- No me digas nada...eres uruguayo. Dr. Hijo- Cmo te diste cuenta?. Dios- Y...el termo ,el mate, la camiseta celeste...y ese pato horrible que te sigue para todos lados...Pedro, alcnzame el rifle sanitario!...Mira por donde se nos col la aftosa... Dr. Hijo- Espere , ya que la tengo adelante ...no me da un consejo?...mire, no consigo trabajo, tengo pocos pacientes y la mayora no tiene un peso, me anot junto con otros doscientos en un concurso para acceder a algn cargo para ganar un sueldo apenas digno pero...necesito una solucin ya!. Dios- Dime ...te gusta tu profesin?. Dr. Hijo- Mire a esta altura me gusta todo...menos que me exploten. Dios- Y bueno entonces... Acto 7 (Suben a un autobs con instrumentos) Dr. Hijo- Bueno queridos pasajeros le vamos a poner un poco de msica para su viaje!. Dr. Pap- As es, y luego pasaremos a recibir una colaboracin voluntaria . El primer tema se llama "El dinero no es todo pero como ayuda"... Teln

Ttulo: Tres perros y un gato. Escenografa: Un callejn, con algunos botes de basura. Personajes: Perro Dberman (Voz fuerte y babeando) Perro Akita (Orgulloso y callado) Perro Chihuahua (Tembloroso, habla cantadito) Perro Vagabundo (Perro/gato) Introduccin: Un da como cualquier otro 3 perros amigos paseaban por el callejn buscando algo para comer, mientras se acercaban a los botes de basura vieron a lo lejos a otro de sus amigos, un perro algo raro (flaco y con poco cabello, el perro vagabundo) al que llevaban meses sin ver Bueno, excepto por el Chihuahua quien tendra un chimes que contarles. Chihuahua: Oigan, oigan, adivinen qu me contaron del vagabundo. Dberman: No s, dinos. Chihuhua: El pobre enloqueci y se cree un gato! Akita: Ests seguro? Yo creo que slo son habladuras de la gente. Chihuahua: Pues seguro, seguro, no pero Dberman: (interrumpiendo) Pues vamos a ver, llammosle. Akita: Si es cierto no hay que burlarse de l, hay que ayudarle. Chihuahua: Claro, claro. Dberman: Hey vagabundo, ven! (Vagabundo los mira y corre hacia ellos.) Vagabundo: Amigos, tiempo sin verlos! Akita: S, mucho tiempo, para ser sinceros te hablamos para saber si es cierto algo que han estado diciendo de ti. Vagabundo: Qu cosa? Akita: Pues Dberman: (interrumpiendo) Que te crees un gato Vagabundo: Jajaja, claro que no me creo un gato Akita: Eso cre Vagabundo: Soy un gato! Miren como hago Miau. Chihuahua: No lo puedo creer. Dberman: Claro que no eres un gato. Vagabundo: S lo soy mira como digo Miau. Akita: Amigo no eres un gato y te lo podemos demostrar. Vagabundo: Cmo? Akita: Bueno, para empezar si fueras un gato nosotros te perseguiramos y no lo hacemos. Vagabundo: Eso es porque soy un gato rudo, mira como hago Miau (con voz ruda) Chihuahua: Eso no demuestra nada, si fueras un gato te gustara el pescado y no te gusta. Vagabundo: Bueno, lo que pasa es que soy un gato vegetariano, mira como hago Miau (con voz elegante y chupndose los dedos)

Dberman: No, no, no, si fueras un gato podras trepar a los rboles y estoy seguro que no puedes. Vagabundo: Claro que no puedo y eso es porque soy un gato pesado, slo mira como hago Miau (voz pesada) Akita: Si fueras un gato serias flexible y podras lavarte a ti mismo con la lengua. Vagabundo: Claro que puedo, miren. (Improvisa movimientos gatunos) Chihuahua: Santos caninos! Dberman: Esto es muy perturbador. Akita: Ok, ok eres un gato pero deja de hacer eso. Vagabundo: Ven? Soy un gato y digo Miau. Dberman: Cmo aprendiste a hacer eso? Vagabundo: Yoga. Fin.

Artculos periodsticos
NO HAY FUTURO SIN EDUCACIN por Luis Alberto Lecuna* (Publicado en la Revista de Cultura , el 16 de octubre de 2004)

Si existen dos conceptos ntimamente ligados, ellos son Educacin y Futuro. Cuando mejor sea la calidad de la educacin, mejor ser la calidad del futuro de una sociedad. En el mismo sentido, en esta Sociedad del Conocimiento que plantea el nuevo siglo, sin educacin, un pueblo no tiene futuro. Por eso no es casual que en los discursos preelectorales todas las agrupaciones polticas consideran a la educacin como uno de los pilares de su programa de gobierno. Pero la realidad educativa del pas habla por s sola a la hora de establecer el tamao de la brecha que existe entre lo que se dice antes y lo que se hace despus, durante el ejercicio de la funcin pblica. Desde hace ms de cuarenta aos, Argentina sistemticamente se ha degradado en lo educativo y cultural hasta lmites inimaginables. Y en estos momentos de retrospectivas setentescas, no es azaroso citar los principios de la dcada del sesenta, para establecer un punto de inflexin negativo en la historia de la cultura cvica y la educacin de nuestra sociedad. La organizacin ciudadana, el respeto (en todas sus facetas), los roles sociales paradigmticos (pap, mam, la maestra, el polica), y el sentido de pertenencia e identidad nacional que existan en ese entonces, se fueron diluyendo hasta ingresar los argentinos en la era de la globalizacin, tremendamente devaluados en nuestros valores ms profundos, sin un proyecto claro y compartido de pas, y tan acuciados de problemas que el gobierno considera un logro simplemente el superar los conflictos del da a da. Como si viviramos tras los influjos de una especie de doctrina del eterno retorno, los males que nos acucian son siempre los mismos, a punto tal que si tomamos reflexiones de los referentes ms reconocidos de nuestra historia, sus conceptos se pueden aplicar a la perfeccin para estos tiempos. La educacin es un instrumento que prepara a las personas para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. La democracia poltica es impensable sin un pueblo educado. Slo a travs de la educacin puede desarrollarse un pueblo capaz de gobernarse a s mismo. La instruccin pblica es la medida de la civilizacin. El poder, la riqueza y la fuerza de una nacin dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen y la educacin no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de produccin, de accin y de direccin, aumentando cada vez ms el nmero de individuos que las posea.

Estas reflexiones pertenecen a Sarmiento, y son tan actuales como estas otras de Belgrano, expresadas hacia 1796, cuando Buenos Aires an perteneca a Virreinato del Ro de la Plata: "He visto con dolor, sin salir de esta Capital, una infinidad de hombres ociosos en los que no se ve otra cosa que la miseria y la desnudez, gente infeliz, con nios que resultarn salteadores o mendigos... Estados seguramente deplorables que podran cortarse si se les diese auxilio desde la infancia, proporcionndoles una regular educacin". Si convenimos entonces en que la Educacin es la llave y la clave para la transformacin social hacia una mejor calidad de vida, para conformar una sociedad mejor y un pas mejor, todo debera confluir y girar en torno a la misma: la legislacin vigente, las polticas de Estado, el apoyo de la actividad privada, la consideracin de los entes de recaudacin impositiva, las estrategias nacionales de actualizacin y formacin continua. Pero nada de eso sucede. Frente a un escenario mundial en continua transformacin y ms all de todo voluntarismo, los docentes se han convertido en analfabetos funcionales que por ende, mal pueden capacitar apropiadamente a los ciudadanos de este nuevo siglo. Se impone por lo tanto un plan estratgico para la jerarquizacin integral de su rol, de modo que la profesin -desde la escuela infantil en adelante- tenga rango universitario, para que cada educador incorpore en su rea de competencias las estrategias, recursos, tcnicas, tecnologas, herramientas y herramentales imprescindibles para poder formar adecuadamente a sus estudiantes. Deca tambin Sarmiento estos otros conceptos lamentablemente actuales : ...es muy seguro que no educando a las generaciones nuevas, todos los defectos de que nuestra organizacin actual adolece, continuarn existiendo, y tomando proporciones ms colosales, a medida que la vida poltica desenvuelve mayores estmulos de accin, sin que eso mejore en un pice la situacin moral y racional de los espritus... Ms all de las buenas intenciones, que generalmente quedan slo plasmadas en el papel pero no en los hechos cotidianos, el tema de la educacin como eje de la transformacin social, poltica y moral an no est instalado como prioritario en nuestra sociedad, y slo a partir de su consideracin como tal, podremos atesorar la esperanza de un futuro mejor para nuestro pas y sus habitantes. Por ello, si en plena Era del Saber como valor agregado, no incorporamos a la Educacin en primersimo lugar al debate de los males que nos aquejan y cmo salir definitivamente de ellos, la guerra estar perdida. * Educador. Investigador Pedaggico Especialista en Management Educativo y Poltica Cultural

Reprueba el SNTE paro de escuelas de 15 estados


Educacin | SNTE | Estados En Guerrero han convocado a parar labores magisteriales los das 15, 16 y 17 de marzo. ARCHIVO En un comunicado, afirman que respetan la pluralidad de ideas Desmienten que la intencin de la aplicacin de la primera Evaluacin Universal sea despedir a los maestros y exhibirlos CIUDAD DE MXICO (14/MAR/2012).- Al inicio de las movilizaciones y de la suspensin de clases en escuelas de 15 estados del pas por parte de los maestros disidentes, Juan Daz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) reprob esa forma de manifestacin, al calificar de "falso" que se pretenda exhibir y despedir a los maestros con la aplicacin de la primera evaluacin universal. Aunque dijo que en este momento existen "detractores" que pretenden el desprestigio de los docentes. "No hay nada, absolutamente nada que ponga en riesgo una sola de las conquistas laborales de los trabajadores de la educacin, quien afirme lo contrario miente o no sabe o lo hace de mala fe", advirti. El dirigente de la organizacin que encabeza Elba Esther Gordillo Morales seal que el SNTE respeta la pluralidad de ideas; sin embargo, reprob la suspensin de clases, que es la manera como la Coordinadora Nacional deTrabajadores de la Educacin (CNTE) ala disidente del magisterio"acostumbra manifestar sus inconformidades". "Nos parece un equvoco, primero porque lesiona el inters de lo ms importante que tenemos: los nios. No significa cancelar una lucha, no significa renunciar a expresar una inconformidad, pero no puede esa inconformidad cancelar la aspiracin de los nios de ser mejores, ni el compromiso que tenemos con los padres de familia", afirm tras el anuncio de los dirigentes de la CNTE sobre las movilizaciones de este mircoles, jueves y viernes, cuando se suspendern servicios educativos en las escuelas de 15 entidades del pas. El SNTE fij su postura a travs de un comunicado, luego de que el dirigente estuviera presente en la celebracin del 68 aniversario de la seccin 28 de Hermosillo, Sonora. Juan Daz reiter que es falso que los Programas de Carrera Magisterial y Evaluacin Universal pretendan exhibir a los maestros o retirarles su plaza. Por el contrario, explic Daz de la Torre, es slo una prueba diagnstica para fortalecer a quienes se encargan de la educacin en Mxico.

Reconoci que existen detractores que asumen que transformar el Sistema Educativo pasa por desacreditar a los maestros. Calific esta suposicin como otro gran equvoco, pues ningn pas del mundo ha logrado el progreso sin la participacin de los docentes, y en Mxico "las escuelas funcionan gracias a la fuerza que logran los maestros, los padres de familia y las autoridades interesadas. Lo que se requiere, agreg, "es una poltica de Estado en materia educativa que trascienda tiempos electorales y sexenios, para resolver las necesidades reales de cada regin del pas. Segn el SNTE en eso se ha ocupado desde hace ms dedos dcadas, por lo que "no renunciar a su inters de participar en la construccin de la agenda educativa de Mxico". Anuncian descuento a participantes de marchas La Secretara de Educacin Pblica (SEP) descont 17 millones de pesos a los 43 mil maestros que durante dos das paralizaron la ciudad al demandar que se cancele la Evaluacin Universal, por lo que previo a que este jueves profesores realicen nuevas movilizaciones y un plantn, la dependencia anunci descuentos a quienes participen. La dependencia advierte que esas movilizaciones se dan con un inters poltico en el marco electoral y afirma que esto no es un asunto en el que todo mundo tenga que poner barricadas y trincheras para impedir que las cosas cambien. Llaman al paro nacional El martes pasado, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educacin en Guerrero (CETEG), convoc al magisterio en la entidad a sumarse al paro laboral de tres das para pronunciarse en contra de la Alianza por la Calidad Educativa, la Evaluacin Universal y tambin por el Pacto Social por la educacin que recientemente firm el gobernador ngel Aguirre Rivero con el SNTE, seccin 14. Ricardo Jimon Campos, vocero de la CETEG dijo que el paro laboral donde se estima participen al menos 10 mil maestros en el estado y unos mil en Acapulco ser los das 15, 16 y 17 de este mes. El paro de 72 horas es el prembulo de la lucha a nivel nacional en contra de la ACE y la evaluacin universal

El bullying en las escuelas de hoy


Violencia Escolar o violencia en las escuelas son distintas formas en que designa un modo de agresin. Ella se nos presenta en nuestros tiempos como un sntoma social, como un emergente de nuestra cultura y de nuestra sociedad, del cual hoy algo comienza a hablarse, a des-taparse, pero que hasta hace unos aos slo lata desde lo oculto, funcionando en silencio. No significa que no exista, sino que era mudo. Constituye un fenmeno tan viejo como las escuelas, aunque haya que admitir un aumento de las estadsticas que muestran la cantidad de nios muertos por parte de sus pares dentro de las escuelas. Sabemos tambin, por la experiencia clnica y a travs de notas periodsticas, que no conoce de edades ni es privativo de una clase social; por el contrario, el acoso escolar puede surgir entre nios pre-escolares como hasta entre universitarios, y tanto en sectores empobrecidos como en aquellos ms favorecidos cultural y econmicamente. El acoso escolar, denominado bullying por los especialistas, designa una forma de violencia propia de los espacios escolares, que incluye no slo la violencia fsica, sino tambin la agresin psicolgica y moral que un alumno ejerce sobre otro, de un modo sistemtico y con la intencin de daarlo. El bullying, sin gestarse en las aulas, encuentra all su escenario principal. El sello fundamental de esta y de otras formas de violencia es el abuso de poder que se descubre detrs del vnculo que se crea entre el agresor y su vctima; que pone en marcha un proceso de abuso e intimidacin sistemticos por parte de un nio hacia otro que no tiene posibilidades de defenderse.El estudio de la situacin de acoso escolar revela siempre la existencia de un lder que, mediante ciertas estrategias (burlas, insultos, robos, golpes, rumores), controla no slo a la vctima sino a la mayor parte de sus compaeros; una vctima, o varias, que se hallan en general en una situacin de vulnerabilidad o indefensin, por lo que se establece una relacin desigual entre el abusador y su vctima; y los espectadores, grupo formado por el resto del grado, que contemplan la puesta en escena del agresor, y que callan por identificacin con el abusador, o por el miedo que les genera el rebelarse al agresor. El grupo, sin querer, se va mimetizando con el agresor, y tomando sus caractersticas.Pero esta relacin desigual entre el bully y su vctima no se da por casualidad, o por la sola perversidad del agresor. Aparece all donde hubo un aprendizaje de la violencia (tanto en la vctima como en el agresor) pero, principalmente, cuando hay una institucin escolar que no se compromete, ya sea con la mirada o la escucha de parte de un adulto (director, maestro, preceptor, o hasta ordenanza) capaz de generar la reinstauracin de la ley.

Nota periodstica

Dao ocenico por cambio climtico costara unos dos billones de dlares

El peligro que corren los recursos marinos por la contaminacin supera las expectativas. Los sectores ms afectados seran la pesca y el turismo Se suman tambin gastos sobre tempestades, elevacin del nivel del mar y el ocano como pozo de carbono PARS, FRACIA (20/MAR/2012) - Si no se hace nada para atenuar el cambio climtico, el costo de los daos causados a los ocanos podra cifrarse en 2 billones de dlares por ao de aqu a 2100, segn un estudio publicado el mircoles por el Stockholm Environment Institute (SEI). Titulado "Valuing the Ocean" (Clculo del valor del ocano), este estudio, realizado por un equipo de expertos multidisciplinario, bajo la coordinacin del instituto sueco, calcul los costos de aqu a 2050 y 2100 ocasionados en seis sectores: pesca, turismo, tempestades, elevacin del nivel del mar y el ocano como pozo de carbono. Dos escenarios fueron retenidos: uno basado en la continuacin de un nivel elevado de las emisiones de gas con efecto invernadero que conducira a un alza media de la temperatura de 4 grados de aqu a 2100. En ese caso, el costo de la degradacin de los ocanos se calcul en 1,9 billones de dlares por ao, o sea 0,37% del PIB mundial. Las prdidas para el turismo podran subir a 639 mil millones de dlares y los de la pesca a 343 mil millones de dlares. El segundo escenario incluye una reduccin rpida de las emisiones en los 90 aos prximos, con un alza media de la temperatura media global de 2,2 grados. En ese caso, los daos causados a los ocanos slo se elevaran a 612 mil millones de dlares. Las consecuencias para el turismo seran de 301 mil millones de dlares y las de la pesca de 262 mil millones de dlares. "Estas cifras son la parte visible del iceberg, pero muestran un indicio del costo de lo que se puede evitar en trminos de futuros daos del medio ambiente en los ocanos a escala mundial", subray el director del grupo de investigacin sobre la economa del clima del instituto SEI, Franck Ackerman. Varios efectos fueron retenidos para explicar las degradaciones:

* Acidificacin creciente de los ocanos, observada por los cientficos como un resultado directo del aumento de los niveles de CO2 en la atmsfera y que puede reducir la capacidad de marina de absorber el gas de efecto invernadero. * El calentamiento de los ocanos, que aumenta la intensidad de los ciclones devastadores, causando migraciones de numerosas especies haliuticas hacia aguas ms frescas. * La multiplicacin de las zonas muertas por causa, en especial, de flujos de abonos, * La elevacin del nivel del mar con el deshielo de los glaciares que amenaza a los pequeos Estados insulares y las megalpolis costeras, * La contaminacin marina, que pone en peligro la biodiversidad, as como la explotacin exagerada de los recursos marinos. Los clculos dados a conocer por el estudio estn lejos de ser exhaustivas, destacan los autores, que subrayan sin embargo que no actuar sera "dramtico".

Procesan residuos para alimento de ganado La tecnologa tiene capacidad para procesar alrededor de media tonelada por hora CIUDAD DE MXICO (18/MAR/2012).- Con el propsito de aprovechar y disminuir la cantidad de residuos agrcolas, expertos del Centro de Tecnologa Avanzada en Quertaro (Ciateq) obtuvieron un alimento funcional peletizado que combina los diferentes residuos para mejorar el desempeo de cada tipo de ganado. La biomasa, como la llaman los investigadores, se integra con los desechos orgnicos, por ejemplo: rastrojos, cascarilla de arroz, cebada, melaza, residuos de pan y galleta; que de forma balanceada aportan protena, energa, fibra y minerales al rumiante. De acuerdo con el doctor Guillermo Muoz Hernndez, titular del proyecto y experto del rea de Procesos Especiales del Ciateq, la tecnologa, a diferencia de otras similares, propone grandes ventajas al incluir una mezcla de forrajes picados que incluyen fibra larga que mejora la digestin natural y evita acidosis del ganado rumiante. Sobre este beneficio al ganado, el especialista subray que al balancear y compactar la racin, se aumenta la conversin alimenticia o se aumenta la eficiencia en el aprovechamiento del alimento. Otra ventaja es que se evita el uso del acondicionamiento con vapor. El uso de energa es similar a los sistemas de peletizacin y extrusin comerciales, dependiendo de la materia prima empleada.

Detall que el proceso de peletizacin se caracteriza por compactar las materias primas en pequeos cilindros, para conseguir un menor volumen y una excelente conservacin de los ingredientes, debido a que se forma una capa externa que ayuda a aumentar el tiempo de anaquel. Muoz Hernndez explic que la invencin consiste de una punta de extrusin sencilla que genera alta presin y temperatura, como parte de un proceso simplificado. Dicha metodologa favorece el proceso de amoniatizacin, cuyo proceso mejora la digestibilidad de forrajes de baja calidad ante la presencia de compuestos con nitrgeno y, por tanto, un valor agregado sugiere un precio reducido y competitivo frente a los ya existentes en el mercado. El investigador destac que la tecnologa tiene capacidad para procesar alrededor de media tonelada por hora, que equivale a una alimentacin continua de alrededor de 100 cabezas de ganado. Cabe mencionar que los alimentos peletizados cuentan con el respaldo de la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autnoma de Quertaro. La investigacin fue financiada por los fondos de Investigacin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. El proyecto que inici hace casi una dcada ya est listo para su transferencia tecnolgica, a fin de favorecer el bienestar social y econmico de los productores.

Obtiene UAM diesel ''ultralimpio'' para Pemex


Un impacto positivo en el medio ambiente CIUDAD DE MXICO (18/MAR/2012.- En un singular trabajo de cooperacin internacional, investigadores mexicanos y europeos lograron producir diesel ultralimpio luego de emplear materiales que reducen el contenido de azufre sin perder la calidad del combustible. Esta alternativa cumple con las normas mexicanas, europeas y estadounidenses que exigen que el diesel no contenga ms de 10 o 15 partes por milln de azufre, lo que se traduce en un impacto positivo en el medio ambiente. Al respecto, el doctor Jos Antonio de los Reyes Heredia, lder del proyecto y cientfico de la Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), indic que el problema de las fracciones del petrleo mexicano radica en la alta cantidad de compuestos pesados, como el azufre, lo que hace difcil su eliminacin. El proyecto emple materiales catalticos a fin de acelerar la reaccin qumica

de las materias primas para el combustible y, con ello, controlar y reducir los gases nocivos, producto de la combustin. Estos materiales son sulfuros metlicos soportados en diferentes xidos con alta actividad y selectividad. De los Reyes Heredia explic que los materiales catalticos se sintetizan a partir de un mtodo denominado sol-gel, el cual es mezcla entre el xido de aluminio y titanio para modular las propiedades del catalizador final que se usa en el proceso de eliminacin de azufre. As, el catalizador cuenta con un soporte derivado de la combinacin de aluminio-titanio para otorgar mayor actividad cataltica a los materiales. Esto es lo novedoso de la investigacin, que permitira eliminar de manera eficiente el azufre (hidrodesulfuracin) del petrleo sin mermar su calidad. El resultado esperado es obtener entre uno y tres catalizadores prototipo para resolver la problemtica de valorizacin de los cortes petroleros y as cumplir con las normas ambientales. De los Reyes Heredia puntualiz que la iniciativa permitir a Pemex Refinacin contar con una base slida para desarrollar y emplear un catalizador de alto valor en la industria. En este sentido, el entrevistado aadi que Pemex contribuy en el proyecto con algunas cargas petroleras (cortes reales); es decir, una mezcla compleja de compuestos hidrogeno, carbono y azufre, entre otros para realizar tal investigacin. Es de destacar que el proyecto form parte de la convocatoria bilateral que surgi a travs del Fondo de Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa (Foncicyt), entre Mxico y la Unin Europea. Esta relacin internacional en materia de ciencia y tecnologa cont con la participacin de investigadores de la UAM, el Centro de Investigaciones Qumicas de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo; adems de los institutos de Catlisis y Petroleoqumica de Espaa y de Investigaciones en Catlisis y Medio Ambiente en Francia. Con informacin de la Agencia ID.

Carta formal
_______________________________________________________________ Madrid, 13 de marzo de 2008 Asunto : Solicitud de asistencia Inauguracin Sr. Alfonso garca Director del Banco central de New York Los trabajadores de la pizzera "Al dente" queremos hacerle llegar esta invitacin, con motivo de la prxima inauguracin de nuestra pizzera. queremos agradecerle su apoyo a lo largo de estos aos, y la confianza que puso usted en nosotros al concedernos el prstamo. Como va a poder comprobar, la nueva pizzera "Aldente" ya no es un sueo y por fin es una realidad. No dude usted en acudir al evento con su mujer y sus hijos. Tras la charla inicial, presentada por Rizarlo Bales, habr actuacin de payasos para los nios, canaps y msica para bailar. A ltima hora de la tarde, en honor a usted, acudirn al evento un grupo de mujeres de moral distrada, que sabemos de antemano sern de su agrado. Sin mas que aadir, me despido cordialmente esperando su contestacin. Un abrazo fuerte Los Trabajadores de "Aldente". _______________________________________________________________

Modelo carta denuncia AL JUZGDO:

Num 1

Manuel Pinido cuferes, mayor de edad, soltero y vecino de Torrelodines, de profesin farmacutico, con vivienda sita en Torrelodines, calle ancha numero 2, comparezco ante el juzgado de paz de Torrelodines, a 12 de Noviembre de 2008, expongo: Que al abrir la farmacia esta tarde sorprend bajo el mostrador a un chico de rostro familiar que reconoc como el monaguillo del prroco Julin. Inmediatamente acud al telfono para llamar a la polica. segundos despus el chico sala corriendo a la calle junto con una mochila roja a la espalda. Le segu sus pasos pero le perd entre calles. Al volver a la farmacia, pude observar que faltaban 2000 pesetas del cajn de cobros y 300 cajas de preservativos de la rebotica.

Les pido procedan a identificar al chico, y tomen las represaras que correspondan. En justicia y con respeto insto en Torrelodines, a 12 de noviembre de 2008 Firma ______________________________________________________________

Buenos aires, 12 de marzo de 2009 Seor: ----Por la presente, quiero dar a conocer mi intencin de renunciar a mi cargo de ____ que vengo realizando desde el da 12 de marzo del 2005. Son motivos personales los que me han hecho tomar esta determinacin y por ello lo aviso con 30 das de antelacin, segn marca la ley ____ nmero __ para los casos de renuncia laboral.

Gracias por la oportunidad que me dieron por trabajar en esta magnifica empresa y por la experiencia que he adquirido estos aos aqu. Se despide atentamente Manuel Gmez Gmez

Carta informal
Un ejemplo: Querida amiga Mili: La cigea al fin dijo s tras hacerse rogar durante diez interminables aos. Ya puedes imaginarte la alegra que tenemos y la que t y tu novio nos vais a proporcionar viniendo el prximo sbado da a casa, para comer con nosotros. Hemos invitado a los chicos porque deseamos que nuestros verdaderos amigos compartan, en la intimidad, nuestra alegra. Preprate para ser madrina de bautismo. Confrmanos si vens con un msn. Un abrazo con todo cario. Mica, tu amiga del alma. Mucha suerte!!! hola julia:

qu tal? epsro bien. yo estoy bien! perdoname por tardar tanto en escribir,pero en este tiempo tena muchos examenes. en la otra carta me deciste que fuiste en croacia.creo que es muy bonito all.yo no se si este verano ir en algn lugar,pero si mis amigos quieren,irmos en grecia. nunca he visitado la grecia,pero la mar debera ser maravilloso. cmo est tu familia?espero bien,dale saludos a todos de mi parte. mis patres estan muy bien,ahora estn de vacaciones en egitto. y que tal tiempo hace por all?por aqu regular.hasta hace unos das estuvo lloviendo pero ahora ya sali el sole. a m me gustara mucho volcer a tu casa a espana,pero es difcil porque tengo que estudiar. y a t no te gustara venir aqu?yo te espero. bueno,ahora tengo que dejarte,!espero tu carta pronto!

muchos besos, antonella Invitacin informal a una cena en casa. Queridos ...... y ...... (nombre de l y de ella): Nos gustara contar con vuestra compaa el prximo ...... de ...... , da en el que ofreceremos una cena con motivo de ...... y poder pasar una estupenda velada con vosotros.

Hace tiempo que no nos vemos y sera un buen momento para ch arlar sobre nuestras cosas y sobre cmo nos va. Espero vuestra respuesta, deseando que sea afirmativa. Un abrazo de Firma

Cartas de opinin
Esta opinin ha sido evaluado como muy til de media por 87 miembros de Ciao La siguiente carta fu dirigida a la Inspeccin de Telecomunicaciones y su respuesta fu simplemente DENEGADA. -----ILMO SR.JEFE PROVINCIAL DE LA INSPECCION DE TELECOMINICACIONES. Ilmo. Sr. Por la presente es mi deseo formalizar recurso sobre la providencia de apremio recibida en mi domicilio acerca del impago de la Tasa Reserva Dominio Pblico Radio UE, con Clave de liquidacin xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx que me solicita a peticin suya el Jefe de la Dependencia Regional de Recaudacin por importe de 84,10 por un principal pendiente de 70,08 mas 14,02 de recargo de Apremio. La licencia de referencia fue formalizada el da 20 de Julio de ao 1993, caducando el 31 de Diciembre del ao 98, a los 5 aos desde su expedicin, digo caducando porque as reza en el documento, indica dicha fecha como FECHA DE CADUCIDAD, el diccionario de la Real Academia Espaola reza: Caducar : Perder su validez una ley, testamento, etc.; extinguirse un derecho, un plazo, un recurso Caduco : Nulo, anulado. Es decir, la licencia pierde su validez a partir de la fecha, por tanto no puedo emitir a partir de la fecha, y en caso de querer seguir emitiendo debera renovar (Hacer como de nuevo) la misma. Adems dada la proximidad de mi centro de trabajo con la Pza. de Cibeles, en el ao 94/95, no recuerdo, pero poco despus de tener la emisora me acerque a darla de baja, ya que era un verdadero cacharro y dur bastante poco, entr por la puerta principal giratoria y pregunt a un bedel como dar de baja la emisora indicndome el mismo, creo que sin demasiado acierto, que no era necesario que las licencias caducaban, como bien pone en la misma y que con

no emitir ni tenerla instalada, me insisti en ello, no tenerla instalada, a partir de la fecha de caducidad era suficiente. Adems, no recib documento alguno ni en modo ni en fecha avisndome del vencimiento, ni requirindome pago alguno, hecho que confirm la conversacin con mi informador en el Palacio de Telecomunicaciones, mi primera notificacin acerca del tema fue la reciente providencia por parte de la Agencia Tributaria. Adems desde que dicha emisora se rompi, evidentemente, no volv a emitir con ella, ni por ninguna otra y abandon con cierta desilusin mi naciente radioaficin. Adems al ponerme en contacto con la Unidad de deudas de menor cuanta de la Agencia Tributaria me comentaron que ES MUY HABITUAL QUE ESTO OCURRA, que la gente entiende caducada su licencia, y se encuentran con la sorpresa del apremio. Por tanto ruego se tenga a bien anular dicha providencia que si bien ya ha sido abonada para evitar males mayores, no quita para relevarme de dicha obligacin en base a los hechos expuestos. Que os parece? Estamos en sus manos. PD. Siento que en mi vuelta despues de las merecidas vacaciones apenas estoy entrando a CIAO por cuestiones laborales sorry, espero podefr entra a "veros" mas amenudo. BESOS VARIOS.

Por qu se les llena la boca a los polticos con lo del fomento del uso de las tecnologas y las telecomunicaciones y, sin? Actualizado 06/05/2009 - 07:52:48 Por qu se les llena la boca a los polticos con lo del fomento del uso de las tecnologas y las telecomunicaciones y, sin embargo, una copia del Registro Civil tarda unos cinco meses si se realiza la solicitud por internet y un mes si se espera a la cola del registro y se pide en persona? Dan 150 nmeros al da. La cola empieza a formarse horas antes de la apertura del Registro. Por qu por la misma razn se siguen generando toneladas de papel impreso para editar las guas telefnicas y Pginas Amarillas si ya casi nadie las usa? En qu est pensando el Ministerio de Medio Ambiente para no disear un convenio con el Ministerio de Industria y con Telefnica (editora de las guas y Pginas Amarillas) de cara a reducir tanto gasto energtico y medioambiental intil?

Seguro que los lectores tienen muchos ms ejemplos. Desde aqu, un par de ejemplos para ver si somos capaces entre todos de poner un poco colorados a los polticos y que se muevan en la misma direccin que sus palabras. Manuel Doval Seijas La Corua

Carta de informacin
Modelo carta solicitud de servicio
Adela Torres Suares C/ Bajada, 20, 1 D 28080 - Madrid Tfno: 91 2222222

BANCO BUENASVISTAS P Concordia, 120, 5 I Att. Director del Banco 28034 - Madrid Madrid, 5 de Julio de 2008

Muy seor mo: Tengo la complacencia de dirigirme a Ud, en virtud de lo dispuesto en el artculo 127 de la ley de proteccin de datos personales n 1111 (y su decreto reglamentario), con el fin de solicitar el acceso a toda la informacin disponible o relacionada con mi persona obrante en sus bases de datos, registros, archivos y dems documentos as como todo lo relacionado con la informacin que surja de sus ordenadores o bancos de datos. A tal fin, les hago saber que mis datos personales identificativos son los arriba escritos y que a los efectos de la presente carta, constituyo domicilio en Madrid. Con fecha 2 de Julio he recibido una comunicacin publicitaria no solicitada de ustedes. Por ello, le solicito que en los trminos del artculo. 1227 de la ley 2326 procedan a eliminar y/o bloquear mis datos personales de vuestros bancos de datos a fin de que no me sea remitida mas publicidad en mi buzn. Por lo expuesto solicito procedan a darme el acceso solicitado, en los trminos del artculo 12554 y con las especficas previsiones del 130005 de la ley de proteccin de datos y patentes y a eliminarme de las bases de datos, bajo amenaza de iniciar las acciones legales pertinentes. Atentamente Adela Torres

Reporte
Snchez de Armas (1998). "Apuntes para una historia de latelevisin mexicana", Mxico: RMC/Espacio98 A partir de los aos cincuenta, la televisin comienza a funcionar de manera cotidiana y a transformarse en una presencia de singular importancia en la vida cultural, poltica y econmica de Mxico. Entre 1928 Y 1930 los primeros experimentos de televisin en Mxico corren a cargo de los ingenieros Francisco JavierStavoli y Miguel Fonseca, ambos profesores de la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica (ESIME) y del Instituto Tcnico Industrial. Stavoli era, adems, el encargado tcnico de la emisora XEFO del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Sin embargo, no es hasta 1931 que se lleva a cabo laprimera transmisin: el rostro de la seora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Stavoli, es la primera imagen que se transmite en Mxico por televisin. Para 1934 un destacado alumno del ingeniero Stavoli, el joven Guillermo Gonzlez Camarena, originario de Guadalajara, Jalisco, comienza a realizar por su cuenta programas experimentales de televisin. Seis aos mas tarde el 19 de agosto, Camarena patenta en Mxico su sistema detelevisin tricromtico basado en los colores verde azul y rojo. Para que la televisin funcionara correctamente, en 1947 el Presidente de la Repblica, Miguel Alemn Valds, solicita a Carlos Chvez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), una comisin encargada de analizar cul de los dos sistemas de televisin predominantes en el mundo, el estadunidense (comercial-privado) y el britnico (monopolio estatal), es el ms conveniente para Mxico. Tras un ao de investigaciones por todo el mundo por parte de la Comisin del INBA en 1948 se le entrega al presidenteMiguel Alemn el resultado de la investigacin encomendada. Se realiza la primera demostracin de televisin en blanco y negro con fines educativos. Ello ocurre durante la celebracin de la VII Asamblea de Cirujanos, que se efecta en el Hospital Jurez de la Ciudad de Mxico, cuando con la direccin delingeniero Gonzlez Camarena se transmite en circuito cerrado una intervencin quirrgica.

También podría gustarte