Artículo de Divulgación
Artículo de Divulgación
Artículo de Divulgación
A partir del siglo XIX, la ciencia se ha desarrollado a un ritmo vertiginoso hasta alcanzar tal grado de complejidad que sus mtodos, sus vocabularios y sus conclusiones son difciles de comprender por quien no sea un cientfico. Es indudable la importancia de los descubrimientos, pero hay que hallar una manera de explicrselos al pblico no especializado. Los medios masivos de comunicacin debieron enfrentar el desafo. En la televisin, los documentales cumplen est funcin, en los diarios y revistas lo hacen mediante el artculo de divulgacin cientfica. En ellos se exponen las teoras, los mtodos y los descubrimientos de las ciencias con un lenguaje sencillo pero, adems, se introducen ancdotas, mitos y leyendas, historias curiosas y ejemplos para despertar el inters del pblico.
Caractersticas
El artculo de divulgacin es un gnero periodstico propio de los medios grficos, los diarios y revistas. Est, por tanto, dirigido, a un pblico masivo que tienes distintos intereses y diversos grados de cultura. Para presentar un tema del complejo mundo de las ciencias, el artculo de divulgacin emplea el mximo de sencillez en la ordenacin de los datos y en el vocabulario y un destino ameno para despertar el inters de los lectores. Lo acompaan paratextos que incluyen elementos para facilitar la comprensin: fotografas, mapas, esquemas, etc Difiere de los artculos cientficos que aparecen en revistas especializadas y estn destinados a la comunicadad cientfica. En ellos, el autor da por supuesto que quien lo lee es un especialista en la materia.
De lo general a lo particular De lo particular a lo general Enumeracin Pregunta / respuesta Comparacin o contraste Detalle de espacio y tiempo en la narracin Causa / efecto Analoga
EJEMPLOS :
Dormir con la tv encendida ocasiona depresin
Datos revelados por la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos de Norteamrica, durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego. El renombrado investigador Rand Nelson y sus colegas, realizaron experimentos en animales, de los cuales usando 16 conejillos de india, a los cuales la mitad se les permiti dormir en total oscuridad, y la otra mitad fueron expuestos durante la noche a un nivel de luz equivalente al que produce el brillo de un televisor encendido en una habitacin a oscuras (5 lux). Posteriormente. Despus de dos meses, los animales que nunca dorman a oscuras haban visto modificado su estado de nimo, desarrollando depresin. Cuando los cientficos examinaron sus cerebros comprobaron que en la zona del hipocampo notaron que tenan una menor densidad de vellosidades (espinas dendrticas) en las neuronas que quienes dorman sin luz, lo que implica que la comunicacin entre sus clulas nerviosas se habra visto reducida. Segn Nelson, los resultados sugieren que el nivel de luz ptimo que necesita el cerebro de los mamferos para descansar es sorprendentemente bajo.