Malformaciones de La Lengua. ESM. IPN. 8CM78.
Malformaciones de La Lengua. ESM. IPN. 8CM78.
Malformaciones de La Lengua. ESM. IPN. 8CM78.
MALFORMACIÓN
Es una anomalía primaria resultado de un defecto estructural que produce una anormalidad
intrínseca en el proceso de desarrollo.
Es una anormalidad permanente causada por falla en el desarrollo estructural o por inadecuada
conformación de uno o más procesos embriológicos con pobre formación de tejido.
Tiene moderada variabilidad clínica y su recurrencia relativa es muy alta: por ejemplo la
craneosinostosis, la anoftalmia, la extrofia vesical
CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS CONGÉNITAS
DISRUPCIÓN
DISRUPCIÓN
Puede ser ocasionado por fuerzas mecánicas que producen isquemia, hemorragia o
adhesión de tejidos y la causa actúa en el periodo de organogénesis o en la etapa fetal.
El factor puede ser también de orden mecánico, como en las hendiduras o las
constricciones de las extremidades por bandas amnióticas, que pueden llegar incluso a
amputación del segmento constreñido, o bien el paladar hendido por presión de la
lengua (glosoptosis), o el cuello alado por edema de la nuca en el feto.
Otros factores pueden ser de origen infeccioso, como enfermedades virales en la madre
durante el embarazo o el uso de medicamentos o sustancias químicas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS CONGÉNITAS
DEFORMACIÓN
Producida por acción de fuerzas mecánicas aberrantes que distorsionan las estructuras de los
tejidos normales produciendo alteraciones de la forma o posición de un segmento corporal
El mecanismo por compresión, constricción mecánica, distorsión biomecánica o bien puede ser
secundario a efectos de otra anormalidad fetal. *10SDF
La deformación ocurre en el periodo fetal o en fenogénesis, afectando toda una región; tiene
moderada variabilidad clínica y su recurrencia es baja.
Los factores que pueden condicionar la deformación son: anomalías uterinas, embarazo múltiple,
mala posición del bebé, escasez de líquido amniótico y anomalías neurológicas intrínsecas que
impiden el movimiento articular y muscular del bebé.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS
CONGÉNITAS
TIPOS DE AFECCIONES MORFOGÉNICAS
Alteraciones Monogénicas
Factores de (Enfermedades mendelianas).
origen Anomalías Cromosómicas.
genético Alteraciones multifactoriales
Puede ocurrir que sólo sean portadores de la condición o que el problema genético
aparezca por primera vez en las células que van a dar lugar al niño.
Este tipo de sustancias son capaces producir malformaciones en el embrión pudiendo tener un rol
importante en la carcinogénesis en el adulto.
• Fármacos
• Alcohol
Agentes químicos
• Drogas estupefacientes
• Marihuana
o Ionizantes
• Exposición a la radiación o UV
• Calor o 15 min 38.8ºC
Agentes Físicos • Atmosfera o 10 min 41ºC
Malformaciones de la lengua.
LENGUA GEOGRÁFICA.
Glositis migratoria
Es la más frecuente. +++ Niños.
benigna.
Placas únicas o múltiples
depapiladas con centro
eritematoso y bordes
Descamación de la discretamente
Zonas rojas y lisas de queratina de las sobreelevados blanco-
Precursora de la papilas filiformes papilas. amarillentos cambiantes y
lengua fisurada. aparecen en el confluyentes que afectan el
dorso de la lengua. Inflamación del dorso y los márgenes
corion. linguales
**Anemia.
Estrés emocional
Autolimitada.
Atópia
Síndrome de Reiter.
Lengua geográfica.
MACROGLOSIA.
Síndrome de Beckwith-Wiedemann.
Origen linfático. Es la más frecuente y puede
ser simple, cavernosa o
quística; es difusa y
determina la hipertrofia
general de la lengua.
Origen muscular.
Variedad más rara, aquí las
fibras musculares se
encuentran aumenta3 das
en lo que se refiere a su
número, sin alterar su forma.
Macroglosia.
MICROGLOSIA.
Congénita.
Síndrome de Harbant.
boca. duro.
Línea media
Mancha rojiza, Dorso de la lengua.
ovalada. Cara anterior de
papilas caliciformes. • < 1% de la población.
• Inflamación crónico: Candidiasis
• Origen inmunológico.
Plana, elevada o Candidiasis
nodular. localizada. • TABACO, PROTESIS DENTAL Y MICROTRAUMATISMOS.
• Lesión Masticación y deglución.
• Cultivo para Candida.
• Tratamiento antifúngico.
+++ Adultos
++ Adolescentes
+ Niños VIH positivos.
Glositis romboidea media.
LENGUA HENDIDA/BIFIDA.
Frenillo intacto.
ESTÉTICO
LÁSER
LÁSER DE COLORANTE PULSADO
TÉCNICA DE MICRO-PUNCH.
LÁSER DE CO2
Lesión maxilar
Labio y paladar hendido
¿Qué es el paladar
hendido?
El paladar se forma entre las semanas 6 y
10 del embarazo.
El paladar hendido se produce cuando el
tejido que forma el paladar no se une
completamente durante el embarazo.
Causas y factores de riesgo
Tabaquismo
Diabetes
Uso de determinados medicamentos
Diagnóstico
Micrognatia
Es la ausencia total congénita de todos los dientes. Afecta ambas denticiones, es una anomalía rara y cuando
se produce, suele estar asociada con un trastorno más generalizado, como es la displasia ectodérmica
hereditaria.
Existen dos tipos:
Anodoncia Verdadera: donde están ausentes todos los dientes.
Anodoncia Falsa: ausencia clínica de todos los dientes como resultado de su extracción.
Etiología:
-Herencia
-Asociada a Síndromes
-H.L.P
-Trastornos Sistémicos
-Inflamación Localizada
-Radiaciones
-Como manifestación de los cambios evolutivos de la dentición
Tratamiento:
Confección de Prótesis Totales y Colocación de Implantes
Oseointegrados.
DIENTES SUPERNUMERARIOS.
inferior.
Síndrome de Down
Raíz generalmente de
tamaño normal.
Displasia Ectodérmica.
CLASIFICACIÓN.
GENERALIZADA
PARCIAL
MICRODONCIA
MICRODONCIA
Alteración de tamaño & arcadas presentan
forma en uno o en varios microdoncia.
dientes en un mismo Enanismo hipofisiario
paciente. (microdoncia generalizada
Incisivos laterales superiores verdadera)
(uni o bilateral) Piezas dentarias normales
“Laterales en clavija” o pero que se ven pequeñas a
“espigas laterales” comparación de mandíbula
o maxilar (microdoncia
generalizada relativa)
MACRODONCIA
Incisivos.
“Diete doble”
DILACERACIÓN
Se sugiere hacer recuento de dientes visibles en las arcadas dentarias, si falta un diente se
piensa en fusión.
CONCRESCENCIA
Designar a un tipo de fusión dentaria en el cual dientes ya formados están unidos por
cemento.
Etiología
Traumatismo o apiñamiento.
Antes o después de la erupción de las piezas dentales.
Mayor frecuencia en segundo & tercer molar superiores.
AMILOGÉNESIS IMPERFECTA
Imprescindible para
Genes AMELX, el control del
crecimiento
Amelogenina es la proteína
ENAM, MMP20,
Amilogénesis ( Estricta
Ameloblastos-Sintetizan una
matriz extracelular de
Procesada Lugar la mineralización
definitiva con formación de
más abundante en la matriz
direccional de enlos
regulación genética) Degradada extracelular del esmalte
KLK4 y DLX3). naturaleza protéica los cristales de hidroxiapatita.
cristales
desarrollo de
hidroxiapatita.
ETAPA MADURATIVA
HIPOPLÁSICAS
Predomina la deficiencia en el espesor del esmalte que puede ser mas o menos
fino, mostrando además hoyos y otras irregularidades .
La dureza y transparencia del esmalte están conservadas. Son frecuentes los
diastemas,
Dientes presentan una mayor o menor hipersensibilidad frente a los estímulos
térmicos y osmóticos.
Se observan manchas blancas más o menos opacas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HIPOMINERALIZACIÓN
El esmalte es blando, rugoso y presenta alteraciones del color.
Los dientes son muy susceptibles a los efectos de la atrixión, por lo que sus
cúspides suelen aparecer desgastadas e incluso con aspecto derruido.
Muchos pacientes presentan una combinación de hipomaduración e
hipomineralización con coronas pequeñas de color amarillo-parduzco y múltiples
diastemas "desmineralización"
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HIPOMADURACIÓN
opacificación en las superficies oclusales, con alta prevalencia de contraer
lesiones cariosas
Además se puede evidenciar superficies de color amarillenta, marrón, blanco o
decoloradas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Constituye una forma de displasia mesodérmica localizada y caracterizada por una expresa
alteración de las proteínas de la dentina.
Ésa adopta un aspecto opalescente característico, por lo cual también se denomina Dentina
Opalescente Hereditaria.
Tipo III o de Brandywine semejante a la producida por la ingesta de alcohol y la aplasia de esmalte. "Dientes en
cascara" donde el esmalte aparece normal y la dentina es extremadamente delgada.
TIPO I