Contabilidad I 7dicie

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 243

CAPITULO I

LA CONTABILIDAD
Es una ciencia, que permite RECOLECTAR, a contabilidad es definida por la Real Academia como "aptitud de las cosas para poder reducirlas a cuenta o clculo; para el Diccionario Hispano Americano es el "Orden adoptado para llevar la cuenta y razn en las oficinas pblicas y particulares". y en el Diccionario de la Lengua Espaola se describe a la contabilidad como un sistema adoptado para llevar las cuentas en las oficinas y casas de comercio
El significado de la palabra contabilidad proviene del verbo latino "computare y se interpreta como contar o computar. INTERPRETACIONES DE LA CONTABILIDAD Se refiere al hecho de hacer cuentas de los bienes y valores, comparando magnitudes con la unidad de medida o sea "sacar cuentas". Narra los hechos econmicos de las empresas en forma cronolgica o "hace historia diaria de las empresas".

PROCESAR, ANALIZAR e INFORMAR todos los hechos econmicos que realiza la Empresa.

Aritmtico Literario

La definicin de la contabilidad est vinculada al origen geogrfico y econmico de una determinada regin o pas, que universalmente no estn aceptadas, pero si relacionadas en cinco vocablos, por tanto, lo primero que debe hacerse es conocer y analizar cada uno de ellos con paciencia y observacin. NO EXISTE UNA DEFINICIN UNIVERSALMENTE ACEPTADA DEFINICIN DE LA CONTABILIDAD ES UNA CIENCIA Es la ciencia, que a travs de un anlisis e interpretacin de los registros contables permite conocer la verdadera situacin econmica y financiera de las empresas, teniendo como objetivo una sabia orientacin para mejorar la forma de tomar decisiones. Es el proceso que permite identificar, medir y comunicar la informacin de carcter econmico para que los usuarios de dicha informacin puedan tomar decisiones y formular juicios. ES UN ARTE "La contabilidad es el arte de clasificar, registrar y resumir en forma significativa y en trminos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carcter financiero, as como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores Pblicos) "La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad econmica" (Meigs, Robert., 1992) ES UN SISTEMA "La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa informacin convirtindola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991). "Conocimiento cientfico aplicado a los sistemas de registro y control de las operaciones efectuadas por las haciendas pblicas y privadas".

ES UN LENGUAJE "La contabilidad es el lenguaje de los negocios que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio econmico, la situacin financiera de las empresas, los cambios en la posicin financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora, Fernando, 1998). ES UNA TECNICA La contabilidad es un tcnica que se ocupa de recolectar, clasificar resumir y registrar las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos. Para los europeos especialmente para los italianos y espaoles, no hay duda de que la contabilidad es una ciencia, as la definen y sustentan con muy valederas y poderosas razones. En cambio, para los tratadistas de la escuela sajona no pasa de ser una tcnica.

LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA


CIENCIA La contabilidad es una ciencia que se ocupa de recopilar, clasificar resumir registrar e informar las operaciones mercantiles de una empresa con el fin de interpretar sus resultados. QUE INFORMA A travs del anlisis e interpretacin nos permite conocer la estabilidad, la solvencia y la capacidad financiera de las empresas. PARA LA TOMA DE DECISIONES Los gerentes y dueos de las empresas a travs del informe puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios para ayudar a una mejor toma de decisiones.

Todas estas investigaciones se hacen con respecto a pases determinados puesto que los esquemas universales no son aplicables a realidades histricas diferentes; as para cada uno de ellos se habr de conformar un esquema contable propio. Desde la actividad econmica ms pequea hasta las transacciones econmicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta un gran cmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contadura pblica altamente capacitados,

Mediante los datos contables; la contabilidad como ciencia permiten conocer:

La verdadera situacin econmica y financiera de la empresa La estabilidad y solvencia de las empresas. La corriente de cobros y pagos, Las tendencias de las ventas. Los costos y gastos generales de las empresas.

Para que se pueda conocer la capacidad financiera de las empresas, la contabilidad identifica, clasifica, resume y registra las operaciones mercantiles de manera sistemtica que permita a los directivos, inversionistas, acreedores, trabajadores y el Estado, medir y evaluar las actividades de la empresa. La contabilidad es el resultado de toda una gran cantidad de prcticas mercantiles dismiles que han exigido a travs de los aos transcurridos, en diversas geografas y economas, que se est utilizando hasta ahora para mejorar la calidad de la informacin financiera en las empresas. FORMA DE LLEVAR LA CONTABILIDAD MANUAL COMPUTARIZADA
En un alto porcentaje se lleva en forma manual, utilizando algunas mquinas sumadoras o calculadoras; en estos sistemas el factor humano es la base. La mayor dificultad de los sistemas En el sistema de contabilidad computarizada se utiliza las computadoras para llevar a cabo los movimientos contables de las cuentas, hasta producir las informaciones finales. En los sistemas

manuales, es que se vuelven lentos cuando se de contabilidad computarizada la labor del trata de procesar volumen de informacin, en contador es prcticamente intelectual. cuyo caso es necesaria la concurrencia de una mayor cantidad de personas.

Las ventajas que ofrece la contabilidad computarizada son proporcionar informacin con ms rapidez, se puede manejar un mayor volumen de operaciones y se reduce mucho el nmero de errores por que la computadora realiza en forma instantnea tareas que consumen mucho tiempo cuando se hacen en forma manual. DIFERENCIAS ENTRE LA TENEDURIA DE LIBROS Y LA CONTABILIDAD TENEDURA DE LIBROS CONTABILIDAD Tcnica Ciencia
Proceso rutinario de recopilar, clasificar, resumir y registrar la informacin de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Las anotaciones en los libros deben llevarse con orden y claridad. Recabar, clasificar resumir y registrar las operaciones comerciales de la empresa. Ejecutar las tareas segn los procedimientos preestablecidos. Analizar y valorar los resultados econmicos. Agrupar y comparar los resultados. Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir. Controlar el cumplimiento de lo programado. Narrar en forma escrita los hechos contables. Estar bajo el control y supervisin del contador.

La contabilidad es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemtico de todas las operaciones que se realizan en las empresas. DEFINICIN DE LA CONTABILIDAD POR LOS PRINCIPALES AUTORES
ARVALO. Es la ciencia de la administracin econmica patrimonial. CERBONI. "La contabilidad, considerando a la hacienda en toda su extensin, en su organizacin y en sus fines, le investiga las funciones, determina bajo que criterio deben ser basadas las diversas responsabilidades de los administradores y de los agentes y proporciona los mtodos y los medios con que se deben conocer, medir, computar y demostrar, los resultados obtenidos en los diversos perodos de la vida "Hacendal". Incorpora a la contabilidad todo el campo de la ciencia de la administracin aziendal. CERBONI Y BESTA. "La contabilidad es la ciencia administrativa que tiene por objeto el estudio de los principios, de las leyes y de las teoras" de los mtodos y de los medios, segn los cuales se debe racionalmente desenvolver, efectuar y controlar la parte de la accin administrativa que tiene su base y su instrumento necesario en el clculo aplicado a la materia econmica-patrimonial-financiera, en funcin, en las haciendas econmicas y que se desenvuelve de acuerdo con los criterios de la matemtica, del derecho civil, comercial, administrativo, de la economa y de la valuacin y de otras disciplinas anlogas, con el fin inmediato de juzgar, demostrar, estudiar y controlar constantemente el estado econmico, jurdico y administrativo general y particular de la materia administrable y las resultantes especiales y generales de la propia administracin, poniendo tambin en evidencia, derechos, obligaciones y responsabilidades morales y jurdicas, de las personas o personalidad propias de la hacienda, o de las personas que en ella tuvieron una accin cualquiera. COMISIN DE TERMINOLOGA DEL A.I.A. "Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en trminos monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en parte, un carcter financiero, e interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones" C/PUFUS POREM: (Accounting Method - University of Chicago Press - Chicago 1930). "La contabilidad es una herramienta que se utiliza en el control de la actividad econmica. Es un artefacto para medir e interpretar ciertos hechos de una empresa que se expresan en forma cuantitativa. DAVID HIMMELBLAU: Fundamentos de la contabilidad - Mxico 1938. "La contabilidad es el lenguaje de los negocios - "La contabilidad est basada en el hecho fundamental que se encuentra en toda empresa mercantil y que consiste en que su activo es igual a su pasivo (tanto a favor de terceros como de los dueos).

FABIO BESTA (Herrmann, obra citada pg. 56) Controlismo. Contabilidad ciencia del control econmico Funciones a) Control antecedente, b) Control concomitante, c) Control subsiguiente. "... desde el punto de vista tcnico, estudia y enuncia las leyes del control econmico de las haciendas de cualquier naturaleza, y establece normas oportunas para ser seguidas con el fin de que el control, as hecho, se vuelva verdaderamente eficiente, persuasivo y completo; mientras que, considerada desde el punto de vista prctico, es la aplicacin ordenada de las mencionadas normas". (El control en sentido lato, no puede ser realizado por la Contabilidad, hay muchos hechos econmicos. Que escapan al control contable). FERNANDO BOTER MAUPI (Curso de Contabilidad - Barcelona 1923 - Pg. 7). "Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados, las anotaciones de las operaciones, efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder conocer la situacin de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos resultados. H.A. FINNEY (Principles of Accounting Ed. Prentice HAll Inc. M.York - 1931). "La contabilidad comprende un cuerpo de principios legales, industriales, comerciales y financieros que deben tenerse en consideracin para determinar como, y en qu medida, las operaciones de un negocio afectan el valor de sus activos y el monto de sus pasivos, utilidades y capital. HERRMANN PATRIMONIALISMO, Es la ciencia que estudia el patrimonio a disposicin de las haciendas, en sus aspectos estticos y en sus variaciones para enunciar, por medio de frmulas racionalmente deducidas, los efectos de la administracin sobre la formacin y distribucin de los rditos". Las investigaciones contables comprenden el estudio del patrimonio bajo dos aspectos: a) Esttico, b) Dinmico. JESS CORTES (Contabilidad General) - biblioteca del hombre de negocios modernos - Ed. Mentes Barcelona 1932 "La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el registro de las operaciones econmicas efectuadas por una persona o entidad, con el fin de conocer sus resultados y la situacin de la misma" J.HUGH JACKSON (Accounting Principles - McGraw Hill Book Company Inc. 3a. edicin. N. York - 1956 "La contabilidad y la tenedura de libros constituyen un proceso de anlisis, registro e interpretacin del efecto de las operaciones comerciales" . Y, agrega, que en general, la tenedura de libros se ocupa del anlisis y del registro de las operaciones, y la contabilidad, en cambio, trata principalmente "la sntesis e interpretacin de la informacin aportada por la tenedura de libros. JOHN PAYMOND WILDMAN (Principles of accounting, citado en el Boletn N 7 de la A.I.A. - accounting research bulletins - 1940). "La contabilidad puede ser definida como aquella ciencia que se ocupa de la compilacin y presentacin sistemtica y completa" con fines administrativos, de los hechos concernientes a las operaciones financieras de una organizacin comercial. LEAUTEY Y GUILBAUT (Obra citada, pg. 53 y 53). Representantes del MPOCUENTISMO en Francia. "La contabilidad, rama de las matemticas, es la ciencia de la coordinacin racional, de las cuentas relativas a los productos del trabajo y a las transformaciones del capital, es decir de las cuentas de produccin, de la distribucin del consumo y de la administracin de las riquezas privadas y pblicas". (No es una rama de la Matemtica). LEON BATARDON (Elementos de contabilidad - versin castellana de edicin. Labor - Bs. As - Madrid Barcelona 1945. "La contabilidad es la ciencia que ensea las reglas que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas. En sentido ms restringido, la contabilidad es la ciencia que estudia las reglas necesarias para el registro de las operaciones efectuadas por una empresa comercial, industrial, financiera o agrcola" PYTE Y WHITE: "La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones de un negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una entidad econmica. REITELL Y VAN SICKLE (Accounting Principles for Engineers McGraw Hill - 2da. ed. N. York - 1936). "La contabilidad es la ciencia que trata del anlisis, registro y presentacin de las operaciones comerciales RENT. DE LA FOPTE. (Contabilidad cientfica superior por Federico Herrmann, hijo - Editorial, Seleccin .Contable - Bs. As. 1940 - pg. 44) "Es la ciencia de las cuentas, representa los valores de cambio, clasifica y evala de conformidad con las funciones principales y accesorios de las cuentas". "La comptabilit es la science Des Comptes, representant les mouvements des valeurs d'echange classs et evoluant suivant les fonctions principales et accessoires de ces comptes". SCHROTT "Ciencia de la registracin, doctrina sistemtica de los principios de la tenedura de libros y del control" W.A.PATON Essentials of Accounting. "La contabilidad puede definirse como el cuerpo de principios y el mecanismo tcnico por medio de los cuales las informaciones econmicas de una empresa determinada son clasificadas, registradas peridicamente, presentadas e interpretadas, con el propsito de un control y una administracin eficiente.

1 FINES DE LA CONTABILIDAD
Los fines de la contabilidad son brindar informacin sobre la gestin, liquidez y rentabilidad de las empresas. FINES DE LA CONTABILIDAD
CONTROLAR Para que los recursos de las empresas puedan ser administrados en forma eficaz, es necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requirindose para ello establecer el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistematizacin, valuacin y registro, permitiendo expresar de manera cronolgica y sistemtica los derechos y las obligaciones de la empresa, Para cumplir el fin primordial se deber, controlar con eficiencia. INFORMAR De ese modo se expone e informa a travs de los estados financieros los efectos de las operaciones practicadas en forma independiente de que modifique o no el patrimonio de las empresas o entidades, para sus directivos, los propietarios y el Estado TOMA DE DECISIONES La informacin contable es bsica para la toma de decisiones de los gerentes, directivos o propietarios de las empresas o entidades, adems de otros usuarios, Esto determina que la informacin sea de uso general.

La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal fin es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, informacin razonada, sobre la base de los registros tcnicos y cientficos, de las operaciones realizadas por un ente pblico o privado. Interpretar los resultados econmicos con el fin de dar informacin detallada y razonada:

1) Conocer cules son y a cunto ascienden sus recursos, deudas, patrimonio, productos y
gastos. 2) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad. 3) Comparar los resultados obtenidos con otros perodos y otras empresas o entidades. 4) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados. 5) Planear las operaciones futuras dentro del marco socio econmico en el que se desenvuelve.

2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
La informacin contable debe servir fundamentalmente para conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econmico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieran experimentado tales recursos y el resultado obtenido en un periodo. Las funciones como: analizar, clasificar, registrar y resumir las actividades comerciales permitir cumplir en forma rpida con suministrar informacin razonada cuando sea requerida o en las fechas previamente determinadas, informacin, sobre la base de registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente pblico o privado

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVO

El objeto principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la empresa sobre el Activo, Pasivo y Capital de la misma, as como la informacin y el anlisis de los acontecimiento s que tienen lugar diariamente en un negocio. Proporciona informacin a: Dueos, accionistas, bancos y gerentes, con relacin a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas posedas por los negocios.

Suministrar informacin razonada, en base a registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o pblico. Ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende informacin histrica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la empresa. Apoyar a los administradores en la planificacin, organizacin y direccin de los negocios Ayudar a conformar una adecuada informacin estadstica nacional. Se puede conocer la eficacia o deficiencia de la administracin. ECONOMICO Mide recursos Refleja los derechos de las partes, Mide los cambios de los derechos. Evala la gestin de los administradores del ente econmico Ejerce control sobre las operaciones del ente econmico. Contribuir a la evaluacin del beneficio o impacto social que la actividad econmica representa para la comunidad. Valora el patrimonio mediante las anotaciones estadsticas en los registros contables. Expresa las variaciones del patrimonio del ente. La contabilidad representa la historia de la empresa expresada en nmeros. FINANCIERO Proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica. Predice flujos de efectivo. Tomar decisiones en materia de inversiones y crdito. Fundamentar la determinacin de cargas tributarias, precios y tarifas Todo lucro Brinda instrumentos que nos proporcionan medios para adquirir esos bienes tales como el dinero, bonos, ttulos, tarjetas de crdito, etc. Interpretar los resultados con el fin de dar informacin detallada y razonada. Proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica.

La contabilidad moderna no es un simple registro de lo que sale o entra en una empresa, ha pasado a ser una brjula que seala el camino de los negocios, fluctuaciones del capital, as

como los aciertos y desaciertos de la administracin. Los gerentes tomaran las decisiones y control de las operaciones a base de la contabilidad financiera que proporciona informacin de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado. Los dueos, accionistas, bancos y gerentes, gracias a la contabilidad recibirn la naturaleza del valor de las cosas posedas por la empresa como las obligaciones que tiene que cumplir con terceros. Los usuarios internos toman decisiones a base de la informacin contable que se les suministra, de ese modo podr facilitar a la administracin intrnseca la planificacin y control de operaciones. Para ello, debe comprender informacin histrica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la empresa. El objetivo final de la contabilidad es la utilizacin de esta informacin, su anlisis e interpretacin. Los contadores de hoy se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen. Buscan la relacin que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas y sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

3 IMPORTANCIA
Es importante, la informacin contable porque representa el lenguaje de los negocios e instrumento primordial en la vida econmica de la empresa. La contabilidad tambin es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de estar informado as obtendr mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener informacin de carcter legal. Un gerente comercial u otra persona que este en posicin de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no se apreciara hasta que punto la informacin contable se basa en estimaciones ms que en mediciones precisas y exactas.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
PARA LOS INVERSIONISTAS Sera muy difcil enumerar en unas cuantas lneas las posibilidades que nos brinda el anlisis de cifras sistemticamente organizadas como las presenta la contabilidad. Pero es menester hacer hincapi en la importancia que Se valora el patrimonio mediante las anotaciones estadsticas manifestados en los registros contables. Utilizan los trminos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeo. Los libros contables sirven como medio de prueba de las obligaciones y los contratos celebrados. Por medio de la contabilidad saben si les conviene o no seguir invirtiendo. PARA EL ESTADO La contabilidad es impuesta por una Ley en inters no slo del comerciante sino, para el Estado, porque gracias a los resultados contables se cobran los tributos. Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaracin jurada de renta PARA LOS DUEOS Y GERENTES

sta tiene para la formulacin de la poltica econmica de los gobiernos.

Representa la historia de la empresa expresada en nmeros, sus anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlas cuando sea necesario. Mide el lucro a travs de las variaciones de su patrimonio los cuales se reflejan en la contabilidad. Lleva un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. La contabilidad refleja la buena o mala conducta del comerciante. Utiliza la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. Es el medio que permite conocer el desenvolvimiento de ella y el resultado que obtiene al trmino de cada ejercicio econmico.

MPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad sirve de instrumento de control y direccin de la actividad financiera determinado con precisin el aporte de los medios de produccin, programaci ny planificacin de las actividades econmicas. COMO CONTROL Un buen sistema de contabilidad le da a la administracin control sobre las operaciones de la empresa. Los controles internos son los mtodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables. Compatibilidad: un sistema de informacin cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las caractersticas especiales de un negocio en particular. Las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. As obtendrn mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Un sistema de informacin bien diseado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relacin aceptable de costo / beneficio. COMO SISTEMA La contabilidad es una tcnica importante para la elaboracin y prestacin de la informacin financiera de las transacciones comerciales, financieras y econmicas realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios pblicos y privados y se utilizan en la toma de decisiones. De los datos concretos se desprenden conclusiones tiles que permiten coordinar las demandas al sistema productivo para satisfacer exigencias que no podran tomarse en cuenta si se hicieran aisladamente a cada sector. Esta coordinacin de programas es una de las condiciones indispensables en la formulacin de los presupuestos econmicos nacionales. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener informacin de carcter legal. COMO MEDIO DE PRUEBA Como medio de prueba, los libros interesan al propio comerciante que los lleva, a los terceros que han contratado con l y a la administracin de justicia. COMO MEDIO DE INFORMACIN

La informacin contable, y por ende la contabilidad, no es un lenguaje exacto, ni por la naturaleza de los hechos que registra ni por la carencia de un cdigo contable nico, completo e imperativo. Existe, por tanto, un margen de discrecionalidad legtimo, justo y honesto en el registro, interpretacin y utilizacin de los datos que proporciona. La informacin es comprensible cuando es clara y fcil de comprender. La informacin es til cuando es pertinente y confiable. La informacin es pertinente cuando posee el valor de re alimentacin, valor de prediccin y es oportuna. La informacin es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida que cual represente fielmente los hechos econmicos

La contabilidad es igualmente esencial para la operacin exitosa de un negocio, todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad moderna. Las grandes compaas por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el pblico. Se imponen normas especiales para la contabilidad, cuando existen intereses generales que el Estado trata de tutelar. As, por ejemplo, en materia de sociedades annimas abiertas, se ha establecido que los balances deben ponerse a disposicin de los accionistas, de los acreedores y del pblico en general mediante su publicacin. La contabilidad va ms all del proceso de creacin de registros e informes. Si los gerentes, inversionistas, acreedores o rganos de control gubernamentales van a darle un uso eficaz a la informacin contable, tambin deben tener un conocimiento acerca de cmo se obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta comprensin es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de contabilidad. Un gerente comercial u otra persona que este en posicin de tomar decisiones y carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciar hasta que punto la informacin contable se basa en estimativas ms que en mediciones precisas y exactas. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la informacin contable debe ser comprensible, til y exacta comparable. Aun cuando la contabilidad ha logrado su notable progreso en el campo de los negocios, la funcin contable es vital en todas las unidades de la sociedad moderna. La importancia de la contabilidad es reconocida y aceptada por cualquier entre privado o gubernamental los cuales estn plenamente convencidos que para obtener una mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, as como para cualquier informacin de carcter legal son imprescindibles los servicios que presta la contabilidad.

4 ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
CRONOLOGIA DE LA HISTORIA UNIVERSAL

PRE HISTORIA

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

Lucas

Invencin de la escritura

Pacciolo

Nacimiento de Cristo

Inicio de la agricultura

Revolucin Francesa

Revolucin Industrial

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORANEA

X Milenio a s. XXIX a s. I siglos I al s. XXIX a.c. a.c. siglo XV Pasado andino pre hispanico 10000 aos a Del ao 3500 al Del ao 395 al 2000 a.c. ao 395 ao 1453
Pre cermico Periodo inicial Horizonte temprano Intermedio temprano

XVI a XVIII Colonia Del 1453 al ao 1789

XVIII a la actualidad Repblica Desde 1789 a la actualidad

Paijan

Kotosh

Carlomagno

Pizarro

Independenci a del Per

Crisis 1929

Chavin Telumachay
Lauricocha Paracas

Tiahuanaco

II Guerra Mundial Napolen Nazc a Verreynat o

Mochica

Globalizacin

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
PRE HISTORIA EDAD ANTIGUA X Milenio a s. XXIX a s. I s. XXIX a.c. a.c. Era emprica 10000 aos a Del ao 3500 al 2000 a.c. ao 395
Uso jeroglficos, papiros y nudos

EDAD MEDIA siglos I al siglo XV Era tcnica Del ao 395 al ao 1453


Actividad contable, uso del Quipu,

EDAD MODERNA XVI a XVIII

EDAD CONTEMPORANEA XVIII a la actualidad

Era cientfica Del 1453 al Desde 1789 a la ao 1789 actualidad


Origen Partida doble y escuelas Desarrollo cientfico de la contabilidad

Uso de la fichas y arcillas

BELDIBI

Egipto
Mesopotania

China

Francia

Francia

NUZI URUK

Italia Per

Italia Espaa

Italia Per

Grecia

ESCUELAS DE LA CONTABILIDAD
EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

XVI a XVIII XVI


1494 Mtodo PARTIDA DOBLE (Luca Paciolo) 1530 Escuela ITALIANA (Manzoni) 1564 Escuela FACTOR (Mennher -Espaa)

XVIII a la actualidad Era cientfica XVIII XIX


1709 Escuela FRANCESA (Ricard) 1721 Escuela de COMERCIO (Barrme-Francia) 1795 Escuela de CINCOCUENTISTA (Degranges -Francia) 1818 Escuela CINCOCUENTISTA (Diversos Francia) 1850 Escuela LOMBARDA (F. Villa -Italia) 1854 Escuela MERCANTIL (Diversos-Mxico) 1869 Escuela TOSCANA (Cerboni -Italia)

XVII
1610 Escuela ITALIANA (Moschetti) 1655 Escuela FLORENTINA (Venturi) 1673 Escuela FRANCESA (Colbert) 1685 Escuela FRANCESA (De la Porte)

XX
1910 Escuela VENECIANA (F. Besta -Italia) Escuela Patrimonialismo (Diversos -Italia)

XXI
2004 Escuela Neopatrimonialismo

5 CRONOLOGIA DEL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD


PRE HISTORIA
BELDIBI Turqua 8000 A de C NUZI IRAK URUK Mesoponia 4000 A de C. 2000 A de C X Milenio al siglo XX A de C.

8000 A de C BELDIBI permite inferir la existencia de un sistema de contabilidad que hace uso de fichas, existe una tablilla de barro para contar los registros de ingresos y egresos, a partida simple 4000 A de C NUZI, se empleaban fichas con fines contables; se deca de ellas que estaban "depositadas", "transferidas" y "suprimidas". 2000 A de C URUK haban desarrollado un sistema para asentar cifras, pictogramas e ideogramas sobre superficies de arcilla preparada para tal efecto.

EDAD ANTIGUA
IRAK EGIPTO GRECIA ATENAS ROMA PERSIA PALESTINA ESPAA MESOPOTANIA SIRIA FENICIA Siglo X al siglo I A de C Desde el siglo X A de C al ao 395 D de C AMERICA

IRAK Los pastores del Irak, hasta nuestros das, emplean guijarros para llevar la cuenta de las cabezas de sus rebaos;

EGIPTO

El baco constituye hasta ahora el instrumento normal de clculo en los mercados de Asia.

En las pirmides de Egipto, se encuentra desarrollado el nmero Pi y las uniones de las piedras no solamente son trabajos de esclavos. Los jeroglficos fueron un sistema de escritura inventada y usada por los pobladores del antiguos Egipto. En Egipto, es comn ver en los jeroglficos a los escribas, quienes representan ciertamente a los contadores de aquella poca, realizando su labor contable.

El Papiro era el instrumento habitual que los egipcios utilizaban para su informacin contable sus mensajes a travs de la escritura hiertica era comn en esa poca. ATENAS Los pobladores de Atenas llevaban una contabilidad a sus clientes, en la cual deba mostrar cuando se les demandaba; su habilidad, y sus conocimientos tcnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad. Se han conservado libros auxiliares y balances peridicos llevados por escribanos de los templos como del Estado. MESOPOTANIA En Mesopotania el Escriba era el que llevaba los registros contables, adems era el nico que sabia leer y escribir, y conoca las leyes. El escriba fue el predecesor del Contador. Hammurabi rey de Babilonia escribe el "Cdigo de Hammurabi", el cual hace mencin a la prctica contable, 600 aos (A de C). El Cdigo brindo aportes como: anotaciones contables, ttulo de la cuenta, nombre del interesado, cantidades. En algunas planchas cermicas seala un orden cronolgico de las partidas positivas y negativa como los saldos iniciales. Se desarroll el sistema cuneiforme de escritura en tablillas de arcilla, a partir de sistemas de contabilidad pictogrficos. La costumbre de insertar las planchas cermicas en una varilla, siguiendo un orden cronolgico, cre verdaderos libros de contabilidad.

GRECIA Los libros que llevaron en Grecia fueron el libro diario y el libro de los clientes. En Grecia se desarrollo la contabilidad pblica.

Como en la dems civilizaciones en los templos de Grecia se han desarrollado las tcnicas contables ms avanzadas de acuerdo a su poca. En el santuario de Belfos, se encontraron documentos contables de esa poca recuperados en cientos de placas. Los templos helnicos, como haba sucedido muchos siglos antes, con los de Mesopotania y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clsica en los que result preciso desarrollar una tcnica contable. Cada templo importante, en efecto posea su tesoro, alimentado con los bolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solan permanecer inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de prstamo al estado o a particulares.

El lugar en el que los arquelogos han encontrado abundante y minuciosa documentacin contable lo constituye el santuario de Belfos, donde se han recuperado cientos de placas de mrmol que detallan las ofrendas de los fieles, as como las cuentas de reconstruccin del templo en el siglo IV A. de C. Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemrides) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de stas llegaran a ser reconocida por la ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal. ROMA

En roma la contabilidad se llevaba en dos libros: El Adversaria (asientos de caja), y el Codex (Nombre de la persona, causa de la operacin, y la cuanta). El libro ms empleado era el de ingresos y gastos ("codees acceti et expensi"). Todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado "Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcriba, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum). La Partida Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones. Y no parecer haber sido ste el caso de la contabilidad romana. PERSIA Daro I rey de Persia, habiendo responsabilizado a soldados griegos de la custodia de un puente, les entreg una correa con 60 nudos a la par que les deca: "Deshagan un nudo cada da, si yo o he vuelto cuando hayan deshecho el ltimo nudo, vuelvan a sus naves y regresen a su pas".

AMERICA
AZTECAS Y MAYAS Los Aztecas eran comerciantes que deambulaban por todo Mxico haciendo un verdadero trueque en vez de un comercio: carecan de moneda y en ello tal vez radique la poca evolucin contable.

ASIA
CHINA En algunos distritos montaosos de la isla de Okinawa los obreros cuentas sus das de trabajo y los importes que se les adeudan mediante nudos hechos en cuerdas de paja. SHURI En la ciudad de Shuri los acreedores prendarios llevan el registro de sus operaciones mediante una larga cuerda de junco que se divide en dos mediante otra cuerda. Lo nudos de la parte superior indican el mes del prstamo y los de la parte inferior el importe de la operacin. FENICIOS

Los fenicios eran comerciantes y navegantes por excelencia y pasaban buena parte de sus vidas en la mar o en el trfico de bienes por lo cual dejaban en manos de los dependientes, factores o agentes al cuidado de sus negocios y tiendas. Cuando los dueos regresaban, los dependientes les hacan verdaderas rendiciones de cuentas con todos los detalles y por errores de lo actuado en su nombre y representacin.

EDAD MEDIA
ESPAA FRANCIA ITALIA ALEMANIA ISLAS EUROPA BRITANICAS NORTE I a XV Desde ao 395 al ao 1453 EUROPA ESTE AMERICA

Siglo VIII

Siglo VI

EUROPA o Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria aceptada generalmente, dando lugar en la ms fcil prctica de la contabilidad, por ser sta una medida homognea. INGLATERRA El rey Guillermo, el Conquistador, mand hacer el "Demosday Book" donde, entre otras cosas, contena los ingresos y egresos de la corona. ITALIA Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Gnova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como la utilizada actualmente. EUROPA

Se conservo una ordenanza de Carlo Magno, llamada "Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio y del registro de sus registros en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos. EUROPA Durante los siglos XI y XIV experiment cambios econmicos, dando lugar a que la contabilidad dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los feudos a la usanza romana. En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la prctica contable se designo a los escribanos, por rdenes de los seores feudales.

Siglo XIII

Siglo XII

Siglo XI

EUROPA Las repblicas comerciales italianas y los Pases Bajos seran durante los ltimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser ms intensa. Como consecuencia natural, la prctica contable en estos pases iran desarrollando nuevos mtodos en estos pases; Sera sobre todas las repblicas italianas donde haba de surgir la contabilidad moderna.

Los caballeros Teutnicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su actividad hacia las regiones blticas, en estrecho contacto con las ciudades comerciales de la Liga Ansetica. Esta Liga, que llego a agrupar a ms de ochenta prsperas ciudades comerciales desde el golfo de Vizcaya hasta Finlandia, desarroll con profeca la "contabilidad de factor", es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente, en tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atencin a una contabilidad de carcter patrimonial, ms adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. De grandes rdenes militares, la de los Templarios y la de los Caballeros Teutnicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII desarrollaron sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prcticas de los comerciantes libaneses con los que ambas ordenes tuvieron contacto en sus inicios. Los caballeros Teutnicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su actividad hacia las regiones blticas, en estrecho contacto con las ciudades comerciales de la Liga Ansetica. El modo de llevar a cabo las anotaciones fue perfeccionndose cada vez ms y origin el progresivo desarrollo de ciertas reglas prcticas, hasta que en un momento determinado con exactitud por los historiadores apareci en la zona de influencia econmica italiana el mtodo de la partida doble.

ITALIA Italia es a travs de toda la historia el pas que ms aport al conocimiento contable. Leonardo Fibonacci introduce en Italia el nmero arbigo en 1202 y a partir de all nacen todas las innovaciones contables y administrativas que dieron su fruto con la partida doble inventada o no en Italia, pero que tuvo buena acogida en el mundo. Lo que no est muy claro es donde obtuvo el conocimiento sino va Espaa o directamente de la costa africana. Probablemente, la partida doble tuvo su origen en la Toscana del siglo XIII La tcnica de partida doble se implanta al final del siglo XIII. ITALIA

Siglo XIV Siglo XV

Son los libros de Francisco Datini (1366-1400) los que muestran la imagen de una contabilidad de partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas. En efecto, al haberse inventado la cuenta de Prdidas y Ganancias, se haba solucionado el problema que tenan los comerciantes de esta poca de no poder llevar en una sola cuenta su mercanca debido al hecho de que dichos efectos tenan, lgicamente, dos precios, el de costo de adquisicin y el de venta, resultando de ello que la utilidad obtenida haca aparecer la cuenta de Caja con una diferencia en los asientos de ingresos y egresos, como consecuencia de lo antes dicho, mas tarde con la nueva cuenta que recoga las diferencias, se podan registrar cuentas patrimoniales que seguan la historia de las mercancas y de las utilidades o prdidas obtenidas como resultado del trfico de las mismas. Esta contabilidad presenta la innovacin de que abra y cerraba las operaciones bianualmente con un estado financiero en donde claramente se estipulaba el patrimonio de la unidad econmica, informando as mismo el resultado de las operaciones como la participacin individual de los socios, lo que determinaba el saldo de las cuentas personales que se llevaba a cada socio de la empresa.

Los mtodos utilizados para llevar a cabo la contabilidad y la tenedura de libros, creados tras el desarrollo del comercio, provienen de la antigedad y de la edad media. La contabilidad de doble entrada se inici en las ciudades, Estado comerciales italianas; los libros de contabilidad ms antiguos que se conservan, son procedentes de la ciudad de Gnova, datan del ao 1340, y muestran que, para aquel entonces, las tcnicas contables estaban ya muy avanzadas. En Venecia encuentran un Libro Mayor llevado por Partida Doble. Los comerciantes extendieron La Partida Doble hacia Inglaterra, Espaa, Francia y el resto de Europa

ITALIA Ya en el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponan de una tcnica contable tan desarrollada o ms que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes como la de stos. Sin embargo fue la contabilidad "alla veneziana" la que impuso, gracias a la imprenta, que permiti su difusin antes que ninguna otra. PERU El QUIPU fue un sistema de cuerdas de lana y nudos desarrollados en el Imperio Inca principalmente por los funcionarios reales, como sistema de Escritura y de Contabilidad. Fueron registrados en nudos de hilos atados en un gran nudo central y con distintos nudos a distintas alturas del hilo los que daban la posicin de las unidades, decenas, centenas, etc. El color de los piolines, la cantidad y ubicacin relativa de los nudos, el grosor de los grupos y separacin tenan significados muy precisos. Se conservaban celosamente cuando se quera mantener en memoria las operaciones efectuadas por lo cual constituan herramientas estadsticas de gran valor relativas a todo lo que ocurra en el imperio, evaluacin de las cosechas, nmero de animales cazados, censo de poblacin, registro civil, fijacin de la base imponible, inventarios de los recursos materiales y humanos. MUSULMANES La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la prctica de esta disciplina. FEUDALISMO

Durante el periodo romnico del feudalismo el comercio ces de ser una prctica comn, por lo tanto el ejercicio de la contabilidad fue muy usual, aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe. La interrupcin del comercio hizo que la contabilidad fuese una actividad exclusiva del seor feudal, esto se debi a que los ataques e invasiones de los rabes y normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos.

EDAD MODERNA
ESPAA CROACIA. FRANCIA ITALIA ALEMANIA ISLAS EUROPA BRITANICAS NORTE XIV a XVIII Desde 1453 al 1789 EUROPA ESTE AMERICA

Siglo XV Siglo XVI

1458 BENEDETTO COTRUGLI, CROACIA. Fue el primer autor del que tenemos noticia que estableci claramente el uso del mtodo de la Partida Doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial Adritica del rea de influencia veneciana, llamada Ragusa.

Seala el modo de llevar las cuentas, mediante varios libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina "Quaderno". 1494 FRAY LUCA PACIOLO, ITALIA. Naci en el burgo sancti sepulcri, del pequeo pueblo de Umbria, Venecia, 1445. Publica su libro "La summa", donde dedica 36 captulos al estudio de la contabilidad, el cual explica la partida doble como mecanismo contable.

La obra de Paciolo, ms que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, en sus libros sintetizaba principios contables que han perdurado hasta la actualidad.

De la descripcin realizada por Paciolo acerca de las operaciones contables se desprende, que los comerciantes venecianos se vean precisados a utilizar en primer lugar un borrador, donde iban anotando sin guardar ningn otro orden las sucesivas operaciones que realizaban. No empleaban directamente el Diario, debido sobre todo a las dificultades que traa consigo operar con muchos sistemas monetarios diferentes. Para realizar asientos en el Diario era preciso, en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros.

En el tiempo de Paciolo ya exista en muchas ciudades italianas la costumbre de "legalizar" los libros de contabilidad. 1473 DOS GRANDES ACONTECIMIENTOS: La generalizacin de los nmeros arbigos y la imprenta que haran entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgacin. La imprenta permite la difusin del mtodo de la PARTIDA DOBLE

1530 MANZONI. ITALIA. Despus de Paciolo, los innovaciones de Manzoni se precisaron en: numerar los asientos del Diario, juego completo de libros de contabilidad en que desarrolla una serie de supuestos contables, su especialidad en tenedura de libros le permite revelar su mtodo didctico eficazmente, intento clasificar la cuentas en vivas (personas) y muertas (cosas). 1543 JEHAN YMPYN, GRAN BRETAA. Puede decirse que el mtodo de la Partida Doble se difundi por Inglaterra gracias principalmente al libro de Ympyn. 1548 EXPANSIONISMO MERCANTILISTA. Por otra parte, los comerciantes italianos, fenicios, griegos y cartagineses tenan sus casas comerciales en Espaa donde haban implantado la organizacin contable de sus casas de origen, por lo que exista una contabilidad paralela de modo que iban muy de la mano todas las formas y contenidos de la contabilidad mercantil. 1548 SIMMON STEVIN. Entre 1605 y 1608 edit volmenes de su tratado de matemticas aadiendo en el quinto volumen el tema de la contabilidad en forma didctica. Cuestion las cuentas personificadas creando en otro rubro de cuentas llamada PATRIMONIO. 1549 ORDENANZAS DE BILBAO ESPAA. Obligan a llevar los libros por partidas dobles o sencillas y por decreto del 4 de diciembre de 1549 se obliga a los bancos y mercaderes a llevar cuenta en lengua castellana de las operaciones por medio de libros de Caja y Manual con el debe y el haber. Los moros y rabes vivieron en Espaa durante ocho siglos, ellos fueron los inventores del nmero GUBAP por lo que hay otra razn para apreciar el adelanto contable en la pennsula. 1558 ALVISE CASANOVA ITALIANO. Aparecieron por toda Europa traducciones de la obra de Paciolo en varios idiomas. Sigui siendo Venecia, de cualquier forma, la ciudad en que se producan las novedades en materia contable: Alvise Casanova, maestro de contabilidad, public en 1558 una obra destinada a sus alumnos en la que introdujo la innovacin de referir los ejemplos a las actividades de una compaa comercial. 1564 VALENTN MENNHER ESPAA. La primera de las obras contables de Mennher fue vertida al castellano. No explicaba el mtodo de la Partida Doble, sino que continuaba utilizando el sistema de la "contabilidad Factor". 1567 ALEMANIA. La partida doble no acab de imponerse en los libros contables de los banqueros y comerciantes alemanes Los Fugger, grandes banqueros alemanes de Carlos V, ignoraban en sus cuentas el mtodo de la partida doble. Llevaban an las cuentas de mercaderas en cantidades, no en valor monetario. La contabilidad de factor continu aplicndose tambin en Alemania del Norte y en los Pases Blticos. 1567 PIERRE SAVONNE FRANCIA. Public precisamente en la casa editora del antes citado Plantin, un tratado de contabilidad. 1586 ANGELO PIETRA ITALIANO. Public una amplia obra en la que distingua tres tipos de contabilidad: bancaria, comercial y patrimonial 1590 BARTOLOME SALVADOR SOLORZANO. En Espaa aparece la obra Libro de Caja y Manual de Mercaderes y Otras Personas, introduciendo la Partida Doble en la Epoca Colonial. La literatura comienza en Espaa con retraso considerable respecto a la mayor parte de los pases europeos.

Siglo XVI

COLBERT MINISTRO DE HACIENDA, ESCUELA FRANCESA. Permiti a los comerciantes acceder a la nobleza, y a los nobles efectuar empresas comerciales. Las consecuencias econmicas de este cambio de actitud fueron muy positivas, y dentro del campo estricto de la literatura contable en que nos movemos Francia conoci a finales de siglo una floracin de autores que colocaron a la escuela francesa de contabilidad a la cabeza de Europa. EUROPA RENACENTISTA. Se produjo en toda Europa, los centros neurlgicos del comercio, la progresiva difusin del procedimiento contable de la Partida Doble, mediante traducciones del libro de Paciolo, a travs de diversos autores que, aportando por lo general escasas novedades hicieron editar sus propias obras, en la mayora de los casos simples adaptaciones de la del franciscano. CONTABILIDAD DE COSTOS CHRISTOPHE PLATIN 1564. La tcnica exista ya, aun cuando no se viera reflejada en los tratados de contabilidad.

Siglo XVII Siglo XVIII

1610 GIOVANNI ANTONIO MOSCHETTI ESCUELA ITALIANA. Presentaba diversos avances sobre la doctrina de otros autores de su tiempo, como por ejemplo, el inters concedido al estudio de la naturaleza de las cuentas de Capital y Ganancias y Prdidas, en virtud del cual Moschetti llegara a distinguir en los hechos contables, los que despus recibiran las denominaciones de "permutativos" y "modificaciones". As mismo, prest atencin a la contabilidad industrial y a la especfica de las empresas de seguros. 1617 JUAN DE HEVIA Y BOLAOS LIMA. public en Lima el "Laberinto de Comercio Terrestre y Naval". 1636 RICHARD DAFFORNE INGLES La literatura contable inglesa tampoco ofrece al estudioso en esta poca ningn autor descollante. El ampuloso "The Merchants Mirror" de Richard Dafforne, fue el tratado ms ledo, pero no se presenta para nosotros puntos de inters, ya que su objeto confesado consista simplemente en exponer al pblico ingls los mtodos que eran ya habituales en los Pases Bajos desde muchos aos antes. 1638 GIOVANNI DOMENICO PERI ITALIANO. Este autor public "II Negotiante". En su obra publicado en Gnova desarrolla formulas bancarias relacionada al comercio cuestionado por los telogos de ese entonces, brindo informacin a la costumbre comercial de su tiempo. 1655 BASTIANO VENTURI ITALIANO ESCUELA FLORENTINA. Profesional de la contabilidad public en Florencia el tratado "Della scrittura conteggiante di posessioni". Mostr en su obra la rentabilidad del patrimonio, a su vez dio importancia al control contable siendo el promotor de la contabilidad de gestin. 1656 LUDOVICO FLORI ITALIANO. El jesuita public en Palermo un tratado de tenedura de libros en donde dio la importancia del Balance de Comprobacin estudindolo desde un punto de vista de un estado conjunto de todas las cuentas del Mayor. 1673 ORDENANZA DE COLBERT FRANCIA. Mediante una ordenanza cre el Cdigo Savary, reglamentando el uso de los obligatorios por parte del comerciante, y estableci determinados criterios en el manejo de dichos libros, determinando su valor probatorio.

1685 MATTHIEU DE LA PORTE FRANCS. Public una obra que tuvo vigencia durante un siglo, contena numerosas modificaciones, la particularidad De la Porte estriba en preconizar el paso directo de los asientos de los libros auxiliares al Mayor, es precursor del Sistema Centralizador. Introduccin de nuevas ideas a travs de la obra Traite de la Science Des Negociants et Teneurs Des livres, donde establece la diferencia entre el negocio y su propietario y clasifica las cuentas entre grupos. Cuentas de "del jefe" (Capital, Prdidas y Ganancias, etc.), Cuentas de "de efectos efectivos" (Caja, Mercaderas, Pagars etc.) Cuentas de "de corresponsales".

Hasta el final del siglo XVIII, el Tesoro Britnico operaba todava con fichas para calcular los impuestos. 1709 SAMUEL RICARD FRANCIA. Es de destacar en el libro de los Ricard el intento de simplificacin del Mayor, mediante el empleo de diez "cuentas generales": Capital, Caja, Bancos, Gastos de Banco, Gastos Generales, Comisiones, Prdidas y Ganancias, Mercaderas Generales, Mercaderas Especiales y Balance. 1721 BERTRAND- FRANCOIS BARRME FRANCIA. FUND EN PARS UNA ESCUELA DE COMERCIO. Poco despus de su muerte, acaecida en 1721, fue editado su tratado de contabilidad. Al igual que Samuel Stevin un siglo antes, Barrme fue un acrrimo defensor de la Partida Doble en las cuentas del Estado. Con respecto a la cuentas de las empresas comerciales: Barrme distingua dos tipos: "las cuentas generales", que son las propias de comerciante que lleva los libros, y las "cuentas particulares" las cuentas abiertas a todos mis corresponsales. 1760 EMPERATRIZ MARA TERESA AUSTRIA. La emperatriz Mara Teresa cre en el ao 1760 una Cmara Imperial de Contabilidad, con el fin de perfeccionar el control de las cuentas del Estado. Los mtodos cuyo empleo desarroll esta institucin dieron origen a la llamada "contabilidad comercial", que centr su atencin en el control presupuestario.

EDAD CONTEMPORANEA
ITALIA FRANCIA GRAN BRETAA EE.UU MEXICO XVIII a la actualidad Desde 1789 a la actualidad PERU ASIA

Siglo XVIII

1790 GIUSSEPPE FORMI ITALIANO. Fue el primer autor que explic las relaciones entre las cuentas y el mecanismo del sistema de Partida Doble utilizando la notacin algebraica.

1795 EDMOND DEGRANGES FRANCIA. Tuvo el mrito de idear el sistema del Diario Mayor A fin de simplificar las operaciones, clasific las cuentas en cinco grupos, con lo que dio origen a la escuela de los cincocuentistas. El mtodo de Degranges simplific en gran manera la mecnica contable, al reducir las cuentas a un mnimo, con lo que permita al profano aprender rpidamente la tenedura de libros. Clasific las cuentas en cinco grupos: Mercaderas, Caja, Efectos a Cobrar, Efectos a pagar y Prdidas y Ganancias. Aparece el primer Libro de Contabilidad multicolumnado, popularizado con el nombre de Sistema Americano.

GRAN BRETAA. Si bien pocas veces los autores britnicos destacaron por su vocacin terica, fueron importantes por su nmero y por su contribucin a la extensin de una prctica contable ms racional. El auge econmico ingls acelerado por la primera revolucin industrial se reflej en la importancia de la profesin contable. DANIEL DEFOE GRAN BRETAA (1660-1731). Sin que sobrepase el nivel anecdtico, mencionaremos aqu el autor del "Robinson Crusoe", como uno de los tratadistas que en esta poca se ocuparon del tema contable. HUSTCRAFT STEPHENENS GRAN BRETAA. No podemos pasar por alto la obra Hustcraft Stephenens, "Italian Book reduced into an Art". El autor, profesor de ingls, no pretendi con ella ms que facilitar a sus alumnos la comprensin de los mecanismos contables. STEPHENS. Para explicar la cuenta de Capital. Explica la teora de que el propietario de la empresa es acreedor de la misma. Sobre esta sencilla base, desarrollada en principio con una motivacin simplemente didctica, se desarroll la llamada "ownership theory", teora del patrimonio, que ha sido, por su carcter prctico y sin complicaciones, la preferida por los autores anglosajones hasta nuestros das. 1796 EDWAR THOMAS JONES. Public un texto en el que expona un sistema para llevar la contabilidad por medio de un Diario Mayor a diez columnas, prescindiendo de la Partida Doble. 1796 WILLIAN MITCHELL. Public en Filadelfia un tratado, en el abord el tema contable.

Siglo XIX .

1808 CDIGO DE NAPOLEN. Comienza la Revolucin Industrial, Adam Smith y David Ricardo, plantan las races del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad".

1818 ESCUELA DE LAS CINCOCUENTISTAS. se desarroll una escuela, de autores generalmente franceses, quienes descontentos de la teora de la "personificacin de las cuentas", subyacente de un modo u otro en la obra de la casi totalidad de los tratadistas contables desde Pacioli, intentaron fundamentar el anlisis contable en la teora "cincocuentistas". 1850 FRANCESCO VILLA. LA ESCUELA LOMBARDA. Desarroll una nueva concepcin de la contabilidad, mediante un sistema, profundiz la empresa desde el punto de vista de organizacin, la divisin del trabajo, los objetivos perseguidos, y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros.

VILLA Considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. La mecnica de la tenedura de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho ms amplios, que se integra como parte fundamental en el compleja organizacin de la empresa. 1854 ESCUELA MERCANTIL. MEXICO. El Tribunal de Comercio de la Ciudad de Mxico, estableci la "Escuela Mercantil", siendo cerrada dos aos despus. 1867 FRANCESCO MARCHI PRATO. Apareci atacando duramente a la doctrina de la escuela del mtodo de Degranges, que durante ms de medio siglo haba dominado la escena de los estudios de teora contable en Europa. Clasifico a la partida personas en grupos que ms tarde muchos autores la defendieron. 1869 LA ESCUELA TOSCANA. Despus de Marchi apareci gran nmero de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos destac Giuseppe Cerboni y Giovanni Rossi 1869 GIUSEPPE CERBONI. Ocup distintos cargos en la administracin militar de Toscana, de donde paso a la Hacienda italiana. En el que propona un nuevo sistema contable Este sistema tuvo gran acogida y dio resultado bastante satisfactorios en la Administracin Pblica, pero no as en el Comercio. Actualmente esta en desuso 1885 GIOVANNI ROSSI. Destac entre los numerosos autores de la escuela toscana, que colabor con Cerboni durante ms de diez aos. Se aplic preferiblemente al desarrollo de una teora matemtica de las cuentas, que expuso en su "Trattato dell unitt teortica dei metodi di srittura in partita doppia" (1885). Por otra parte, dedic tambin sus esfuerzos a la investigacin histrica".

Siglo XX

REVOLUCION INDUSTRIAL. Se origina desde los finales del siglo XlX y principios del XX, como un proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen innovaciones tcnicas (mquinas), descubrimientos tericos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompaado por una renovacin en la agricultura que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades. Provoc la necesidad de adaptar las tcnicas contables, el papel de la contabilidad adquiri una mayor importancia. El desarrollo contable aument durante la Revolucin Industrial cuando las economas de los pases desarrollados comenzaron la produccin masiva de bienes.

1907 DU PONTS DE NEMOURS. Propuso tcnicas de costos. de capital, innov los procesos y por primera vez, los diversos tipos de contabilidad utilizados hasta entonces de manera independiente (Contabilidad de Capital, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos) estaban enlazadas en un modelo nico, global, coherente, y constituan una imagen econmica completa de la empresa

1907 DONALSON BROWN CONTABILIDAD DE COSTOS. Invent la frmula que relaciona el ndice de rentabilidad

1907 FEDERICO TAYLOR EE.UU. Fue, en efecto, uno de los pioneros del control de gestin industrial: fue el que
desarroll la contabilidad analtica, la asignacin de los costos indirectos, el cronometraje y el seguimiento de los tiempos de mano de obra directa, los estndares, la asignacin de los costos indirectos mediante los tiempos de la mano de obra o de los tiempos de mquina, la gestin de las existencias y de las materias y la remuneracin al rendimiento.

1908

EUGEN SCHMALENBACH ALEMN Y EL BALANCE DINMICO. La idea de dar a la liquidacin de Prdidas y Ganancias una importancia grande o mayor que el balance mismo. Su libro fundamental, "Dinamischer Bilanz", donde desarrollaba la doctrina del balance dinmico, apareci poco despus de la primera conflagracin mundial, en una poca en que la economa de guerra, la inflacin y la seguridad monetaria general haban tornado insuficientes las viejas prcticas contables para la determinacin correcta de las magnitudes empresariales.

1910

FABIO BESTA LA ESCUELA VENECIANA. ITALIA. Explica en su obra "La Ragioneria", que la Contabilidad es un medio de informacin referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rpida y certera informacin es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos objetos. El impulsor de la escuela veneciana, profesor de contabilidad en la Escuela Superior de Comercio desarroll su teora de las cuentas basando su pensamiento en la obra del fundador de la escuela lombarda, Francesco Villa. El patrimonio jurdico de una empresa no tiene por qu coincidir con el patrimonio econmico; y la contabilidad debe ir encaminada a la medicin de este ltimo. Besta pone un ejemplo: si ha prestado una cantidad, ese dinero forma parte de mi patrimonio jurdico, ya que tengo derecho a que me sea devuelto. 1929 LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL. Fue una poca de expansin econmica desenfrenada y de especulacin burstil sin precedentes, que culmin con la crisis de la bolsa de Nueva York, con la que se inici la ms grave depresin econmica.

Despus

de la gran crisis de 1929, cuando la necesidad de los gobiernos de intervenir en la vida econmica fue reconocida casi generalmente, la Ciencia Econmica, floreciendo la ciencia de la microeconoma que permite precisar una contabilidad ms perfecta, pudiendo de ese modo aportar los datos necesarios para el anlisis econmico de la empresa. A raz de la crisis del ao 29 surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes an muchos de ellos, otros con modificaciones. Tambin, dio origen al cambio de la "Certificacin" por los "Dictmenes" de los Estados Financieros. 1930 JOHN MAYNARD KEYNES. INGLES. El propsito central de la teora, ha sido el de crear un modelo macroeconmico que explicara la determinacin de la renta y del empleo en una economa monetaria moderna. 1945 II GUERRA MUNDIAL. Ha provocado en todos los campos, una nueva concepcin de la historia que ha impuesto nuevas tcnicas y mtodos de investigacin, y nuevas necesidades de conocimiento;

Siglo XX EN EL PERU

1902. El Cdigo de Comercio se promulg el 15 de febrero, estipulando normas para las personas que se dedican a ejercer habitualmente o profesionalmente diversos actos de comercio por cuenta propia y con fines de lucro. 1905. En el Per se funda la primera organizacin de contadores denominada instituto de Contadores del Per, obteniendo su carcter oficial a travs de la ley N 75. 1935. Se realiza el primer congreso nacional de contadores del per, con el auspicio del instituto de contadores del per. Acuerdan y sugieren la creacin de escuelas superiores de contabilidad en las universidades para que otorguen el ttulo de contador pblico, al cabo de ella, se otorgue el ttulo de contador mercantil. 1942. Se funda el Colegio de Contadores Pblicos 1949. Crea la Asociacin Interamericana de Contabilidad AIC en Puerto Rico, se realiz la Primera Conferencia Interamericana de Contabilidad. 1959. Se dict la ley N 13253 considerando a partir de entonces al Contador Pblico como un profesional. 1959. Se modifica el artculo 35 del Cdigo de Comercio; los comerciantes debern llevar sus libros de contabilidad con la intervencin de contadores titulados pblicos o mercantiles. 1973. Se establece un Sistema Uniforme de Contabilidad mediante el D.L. 20172 de 16 de Octubre de 1973 reglamentado por R.S. 45073EF/11 del 18 Nov. de 1973, para las empresas pblicas y privadas que realicen actividades econmicas, racionalicen y uniformicen su procedimiento contable. 1984. Se establece mediante la Resolucin de CONASEV 00684EF/94 del 10 de Febrero de 1984 un nuevo texto revisado del Plan Contable General que es de uso obligatorio, para las empresas sujetas a la supervisin de CONASEV.

6 CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad como ciencia se relaciona con los diversos campos de las empresas segn establece el Sistema Uniforme de Contabilidad. La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que realiza. Es decir, que se divide en dos grandes sectores que se denominan Privada y Oficial Pblica. CLASIFICACION
CONTABILIDAD PRIVADA La contabilidad privada es aquella que se clasifica, analiza y registra todas las operaciones econmicas, de empresas de socios o de particulares, para que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y econmico. Estar encaminada a analizar la marcha de los negocios, permitiendo al interesado conocer las causas y efectos de cada operacin, sus resultados y consecuencias. CONTABILIDAD PBLICA La contabilidad pblica se encarga de clasificar, analizar, controlar, registrar e interpretar todas las operaciones de las entidades del Estado y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, econmica y financiera, adems de mostrarse el movimiento y estado de los bienes pblicos, se busca evidencias que el patrimonio del Estado fue manejado y utilizado conveniente y razonablemente.

CONTABILIDAD PRIVADA La contabilidad privada se divide segn las actividades que vaya a realizar: CONTABILIDAD
Contabilidad General Contabilidad comercial Contabilidad de costos,

CARACTERISTICAS
Llamada tambin Contabilidad Financiera se ocupa de la clasificacin, anotacin e interpretacin de las transacciones econmicas de manera que puedan prepararse peridicamente los estados financieros que indican los resultados o la situacin econmica y financiera al cierre del ejercicio. Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercaderas y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles Es aquella que tiene aplicacin en el sector industrial, de servicios y extraccin de mineral registra de manera tcnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los productos terminados. Contabilidad de Costos, denominada tambin Contabilidad Analtica, que es una fase ampliada de la Contabilidad General de una empresa industrial, que proporciona a la Gerencia, de los datos relativos a los costos de produccin o costos de venta de cada artculo. Es aquella que tiene relacin directa con la prestacin de servicios monetarios y registra todas las operaciones en depsitos de cuentas en o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, tambin registran los crditos, giros tanto al interior o exterior, as como otros servicios bancarios. Son aquellas que realizan las cooperativas para buscar satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes actividades como por ejemplo: Produccin, Distribucin, Ahorro, Crdito, Vivienda, Transporte, Salud y la Educacin. As se encarga de controlar cada una de estas actividades que le permite analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas. Se relaciona con el campo Turstico por lo que registra y controla todas las actividades y operaciones de estos establecimientos. Son todas aquellas empresas que presentan servicio de transporte, salud, educacin y profesionales.

Contabilidad bancaria

Contabilidad de cooperativas

Contabilidad hotelera Contabilidad de servicios

La contabilidad analiza desde distintos puntos de vista, incluso se prepara antes que ocurran los hechos y, por tanto, recibe el nombre de contabilidad productiva. Se basa en hechos supuestos que se analizan sobre la base de presupuestos, realizados con tcnicas y conocimientos cientficos aplicados a la realidad y que sirven como gua y pauta para alcanzar las metas fijadas. En aquellos casos en que no se cumplieran los objetivos, se harn los anlisis para conocer las causas que los provocaron. De esta manera saldrn a relucir la eficacia del equipo humano y tcnicos que impidieron el logro de esos objetivos, incluidas las formas del preanlisis efectuado. LA CONTABILIDAD PBLICA La contabilidad de la hacienda pblica, por ser la ms antigua es la ms desordenada en todos los pases, pues ninguno de ellos tiene el inventario de los bienes que estn a cargo de un funcionario ni tampoco constan en los registros de la mayor parte de los bienes que pertenecen a la humanidad o comunidad. Las partidas destinadas a inversiones figuran como gasto y por lo tanto, tienen el mismo tratamiento contable que las dems erogaciones por lo que se podra decir que son depreciadas y consumidas en el ejercicio de su adquisicin y no en el perodo de su utilizacin con lo cual la anomala se torna mayor.

EN FUNCION A LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA


ACTIVIDAD TIPO
Ganadera Agricultura Industrial Cooperativas Minera Comercial o mercantil Bancos y Finanzas Estado

ACTIVIDAD ECONOMICA
Crianza de animales de produccin Agricultura, Caza, Sevicultura y Pesca. Produccin Asociados sin fin de lucro Explotacin de Minas y Canteras Comercios, Servicios, Construccin, Transporte Seguros, Reaseguros, Bancos y Financieras Entidades del Ministerios, Municipales, etc.

CONTABILIDAD
Ganadera Agrcola Costos Cooperativa Minera Comercial Bancaria Gubernamental

Privada

Oficial o Pblica

La contabilidad realiza el control de los bienes y derechos de un negocio y a su vez determinar el resultado econmico de sus operaciones, es decir la utilidad o la perdida del ejercicio. El objetivo de la contabilidad presupuestal o estatal es el control de los bienes del estado, el control de su presupuesto de ingreso y gastos de los objetivos en termino de servicio. EN FUNCION AL SISTEMA DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD Privada CONTABILIDAD Financiera Administrativa Costos Pblica Gubernamental CARACTERISTICAS Proporciona informacin de los resultados de un periodo a otro sealando las prdidas o ganancias como las obligaciones y derechos de la entidad. Proporciona informacin de aspecto operativo, til para los que administran los negocios. Proporciona informacin de los Costos utilizados en el negocio. Constituye el sistema de informacin financiera ms importante de los Organismo del Sector Pblico,

Contabilidad financiera, sirve para producir sistemtica y estructuralmente informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos identificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados tomar decisiones en relacin con dicha entidad econmica. La contabilidad financiera, muestra la informacin que se facilita al pblico en general, que no participa en la administracin de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque sta informacin tambin es de mucho inters para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener informacin sobre la posicin financiera de la empresa, su grado de liquidez y la rentabilidad de la empresa. Contabilidad de costos, es un sistema de informacin que clasifica, acumula, controla y asigna los costos de los procesos para determinar los costos de los procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones, la planeacin y el control administrativo. Los informes de costos tambin son muy tiles para la planeacin y seleccin de alternativas ante una situacin dada. La contabilidad de costos estudia las relaciones costos beneficios volumen de produccin, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificacin y el control de la produccin, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la poltica del capital. Esta informacin no debe difundirse al pblico. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genrico facilitar al pblico informacin sobre la situacin econmica financiera de la empresa, en cambio, la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar informacin a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempear sus funciones. Contabilidad administrativa, es la manera ms directa de obtener informacin previamente preparada para ser utilizada internamente por las personas que trabajan en la empresa, y que

diariamente, deben tomar decisiones respecto a la administracin de sta (directores, gerentes, administradores, funcionarios, etc.). Esta contabilidad la llevan todas las empresas. Contabilidad gubernamental, es el conjunto de principios, normas y procedimientos, que sirven para analizar, interpretar, resumir y registrar, las transacciones realizadas por los entes pblicos con la finalidad de preparar Estados Financieros y Presupuestarios que faciliten el anlisis de las mismas y la obtencin de indicadores que permitan una racional evaluacin de ingresos y gastos; as como la situacin financiera de la hacienda nacional, durante y el termino de cada ejercicio fiscal a travs del cual se puede conocer la gestin realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio pblico. Esta contabilidad la llevan las instituciones pblicas.

7 LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA


La contabilidad se define como un sistema adoptado para clasificar los hechos econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conduzcan a la obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una empresa determinada. Los sistemas contables proporcionan informacin econmica; para saber en que estado se encuentra la empresa.
EL SISTEMA CONTABLE Toda empresa, tiene un Sistema Contable, un medio para recolectar, procesar, analizar y presentar, una informacin relativa de la empresa, Un sistema de informacin contable sigue un modelo bsico y un sistema de informacin bien diseado, ofreciendo as control, compatibilidad, flexibilidad y una relacin aceptable de costo / beneficio. ORIGEN Esta influenciada por tres variables tecnologa, complejidad y globalizacin de los negocios, formacin y educacin. OBJETIVOS Mide las actividades del negocio Procesa dicha medicin en informes Comunica los resultados a los que toman decisiones. Ayuda a conocer la ganancia la prdida de la empresa RECURSOS Un sistema de informacin contable comprende los mtodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma til para la toma de decisiones. BENEFICIOS Un sistema de informacin bien diseado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relacin aceptable de costo / beneficio. CATEGORIAS DEL SISTEMA La informacin contable se puede clasificar en dos grandes categoras: la contabilidad financiera o la contabilidad externa y la contabilidad de costos o contabilidad interna.

PROCESO Registro de la actividad financiera: se debe llevar un registro sistemtico de la actividad comercial diaria en trminos econmicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en trminos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transaccin comercial se refiere a una accin terminada ms que a una posible accin a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en trminos monetarios. Clasificacin de la informacin: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comnmente un gran volumen de datos, en diverso documentos para que pueda ser til para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la informacin debe clasificar en grupos o categoras, tambin deben agruparse aquellas transacciones a travs de las cuales se recibe o paga dinero. Resumen de la informacin contable: para que sea entendida y utilizada por quienes toman decisiones, debe ser resumida, por ejemplo; una relacin completa de las transacciones de venta de una empresa. USO DEL SISTEMA Los empleados responsables de comprar mercancas necesitan la informacin de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacn necesitaran la informacin de ventas resumida por departamento.

Mediante la utilizacin de un buen sistema, se puede cumplir con el proceso de identificar, medir registra y comunicar la informacin de carcter econmico de una organizacin para hacer conocer a los usuarios dicha informacin a fin de tomar decisiones y formular juicios, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situacin de la entidad. La tenedura de libros permite la elaboracin de los registros contables, para obtener los datos, ajustados a los principios contables, utilizados para evaluar la situacin del ente econmico y obtener la informacin financiera, requerida de una empresa y determinada fecha. La eficiente administracin de un patrimonio precisa la ayuda de la contabilidad, la cual proporciona todos los datos requeridos para la toma de decisiones de una empresa, basadas en informaciones tcnicas y razonadas. La contabilidad es igualmente esencial para la operacin exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos los ciudadanos necesitan conocimiento de contabilidad para actuar en forma inteligente y aceptar los retos que les impone la sociedad. Estos tres pasos que estamos describiendo son: clasificacin, resumen, registro y constituyen los medios que se utilizan para crear la informacin contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo ms que la creacin de informacin, tambin involucra la comunicacin de esta informacin a quienes estn interesados y la interpretacin de la informacin contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema contable debe proporcionar informacin a los gerentes y a usuarios externos que tienen inters en las actividades financieras de la empresa.
CONTABILIDAD FINANCIERA

SISTEMA CONTABLE

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ANALTICA

NEGOCI O

8 SISTEMA CONTABILIDAD COMPUTARIZADA


El papel ms importante que juega el sistema de contabilidad computarizada en una organizacin es desarrollar y comunicar con mayor rapidez y eficacia la informacin contable. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso del software o programas contables instalados en las computadoras, como tambin de registros manuales e informes impresos. Con el sistema computarizado se puede manejar un volumen de operaciones mayor; Se reduce el nmero de errores, por que la computadora hace los clculos con mayor exactitud que el ser humano; El uso de la computadora asegura cada asiento con exactitud, esto evita errores, como el doble pase, el pase a una cuenta equivocada, pasar un dbito como un crdito o viceversa, y registrar una cantidad equivocada. En un sistema de contabilidad computarizado, los informes se pueden producir automticamente, tales como: DIARIO, MAYOR, estados financieros, e informes especiales que ayuden a la administracin a tomar decisiones oportunas. Mediante la contabilidad computarizada la participacin del contador, se convierte en una labor intelectual. El contador deber asegurarse que la configuracin y entrada de una transaccin sean conectadas correctamente y el sistema hace el resto. Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar una empresa determinada, clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. LA CONTABILIDAD PBLICA COMO UN SISTEMA NACIONAL La contabilidad nacional es un registro sistematizado de los principales hechos econmicos que despliegan las entidades de una comunidad o sociedad. La produccin, la distribucin y la utilizacin de bienes y servicios entraa muchos y variados procesos, por lo que es necesario reunir cada vez ms y en mayor cantidad la informacin necesaria, que al ser organizada sea capaz de reflejar la estructura econmica de un pas. La contabilidad nacional se aboca a la organizacin y sistematizacin de esa informacin. La integracin de los diferentes cuadros y registros en el mbito nacional, conforman el esquema que da contenido a la contabilidad social SISTEMA DE CUENTAS El establecimiento de un sistema de cuentas tiene por objeto agrupar las transacciones de tal manera que presenten un cuadro significativo de la estructura de la economa. Se entiende por transaccin econmica la operacin por la cual los objetos econmicos se desplazan de una a otra entidad del sistema o incluso dentro de la misma entidad. En un conjunto de cuentas es necesario hacer una distincin entre las transacciones referentes a bienes y servicios, los que representan la compra de ttulos financieros o crditos y las transferencias sin contrapartida. Adems de estas distinciones fundamentales es necesario tener clasificaciones complementarias, por cuanto, primero habr de que acabar una provisin para amortizar activos fijos, o bienes de consumo (insumos) de materias primas; De ah que las definiciones de transaccin sean imprecisas; pero se clasifican segn el criterio que se tome en consideracin.

a. Reales o financieras: transaccin real ser aquella en la que se opera con un bien,
mercanca o servicio; y financiera cuando se haga uso del dinero, titulo de propiedad, valores etc. Podra afirmarse que en toda transaccin hay un objeto real y un objeto financiero a excepcin del trueque u operaciones netamente financieras como la compra de bonos y valores.

b. Efectiva o imputadas: ser una transaccin efectiva en caso de que haya desplazamiento
del objeto econmico de una a otra entidad, cuando en la transaccin sean dos o ms entidades; ser imputada cuando corresponda nicamente a una entidad a realizar la transaccin.

c. Bilaterales o unilaterales: sern bilaterales cuando a una transaccin en un sentido


corresponda otra transaccin en sentido opuesto; por ejemplo: a la compra del servicio "trabajo" lo condiciona el pago del "salario" en el sentido opuesto. La transaccin unilateral se realizar entre dos entidades pero en un solo sentido, es decir, no tiene contrapartida; como es el caso de las donaciones o pensiones, etc. En general, los elementos fundamentales que se toman en cuenta para integrar un sistema de cuentas nacionales son:

1. Quienes van a realizar la actividad econmica (toda accin encaminada a proporcionar los
medios para satisfacer necesidades), vale decir, los sujetos de la actividad econmica clasificados. 2. Que acciones reciprocas de carcter econmico sern tomadas en cuenta por la contabilidad, identificando las operaciones por las cules los objetos econmicos se desplazan de un lugar a otro, o de una entidad a otra del sistema, o incluso dentro de la misma entidad. 3. Los bienes y servicios que se mueven entre las entidades, que constituyen la "materia prima" de las transacciones, son los objetos econmicos. La confeccin de un sistema de cuentas exige ante todo una decisin acerca de qu hechos econmicos se van a registrar, es decir, que no solo es necesario realizar la recoleccin de estadsticas, sino el de saber organizar el material de modo que mejor satisfaga las necesidades del anlisis. La estructura contable ser un marco de referencia (en donde encontraremos una serie de reglas y definiciones) que sern de gran utilidad para dicho anlisis.

8 DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA CONTABILIDAD


Las disciplinas que se relacionan, toman una importancia dentro del rol que les corresponda. La contabilidad para cubrir su campo de accin con la debida eficiencia se apoya en otras ciencias, tcnicas y artes, tales como la tenedura de libros, la documentacin mercantil, la estadstica, la economa y el derecho. DISCIPLINA
ECONOMA

TEMA DE SU AMBIENTE
Leyes econmicas: produccin, distribucin y consumo, tiene que ver con los bienes y actividades en los procesos de produccin intercambio y consumo distinguindose solo en el mundo de la aplicacin. Es la ciencia que estudia las actividades del hombre orientadas a satisfacer sus necesidades. Es una ciencia que auxilia a la contabilidad en el mundo de los negocios y ayuda a conocer la naturaleza de las operaciones que controla desde el punto de vista econmico. Con la informacin permite la optimizacin de los recursos al servicio de una actividad

ADMINISTRACIN

MATEMTICA DOCUMENTACION MERCANTIL DERECHO

ESTADSTICA

FINANZAS SOCIOLOGA INFORMTICA TENEDURIA DE LIBROS CALCULO MERCANTIL

econmica. Leyes matemticas para la demostracin teortica Es la tcnica que estudia detalladamente todos los documentos, comprobantes y formularios que intervienen en las operaciones comerciales y en los actos administrativos de la empresa. Requisitos jurdicos para determinar el uso del registro contable. Es el que se encarga del marco legal en las entidades econmicas, las leyes tributarias y laborales repercuten en la contabilidad en diversas formas. Es la ciencia que indica, si un acto o hecho es lcito o ilcito, y auxilia a la Contabilidad en el manejo de la legislacin laboral, la legislacin comercial, la legislacin tributaria. Ayuda a evaluar la factibilidad financiera de los proyectos. Expresin numrica y grfica, para medir, comparar y proyectar. Es la ciencia que utiliza mtodos cientficos en la toma, organizacin, recopilacin, presentacin y anlisis de datos, tanto para la deduccin, conclusiones y toma de decisiones razonables. La estadstica auxilia a la contabilidad por que informa objetivamente los acontecimientos comerciales y econmicos que se producen en las empresas. Estudio del manejo de capitales para hacer frente, a las necesidades de sus recursos monetarios Abarca las actividades utilitarias del hombre, vale decir, la forma como satisfacer sus necesidades. Proporciona la informacin por medios electrnicos. Se encarga del destino y la implementacin de sistemas de informacin general. Es el arte que ensea las tcnicas y normas legales a que deben sujetarse los asientos contables en los libros de contabilidad La ciencia matemtica es la que ayuda a la contabilidad con las operaciones matemticas necesarias.

9 CICLO CONTABLE
Es el proceso ordenado y sistematizado del planeamiento y registro de las operaciones en los libros contables, para culminar en los Estados Financieros. Las actividades del negocio origina y obliga un adecuado manejo de los registros que constituye base del ciclo contable, el procedimiento sea simple o complejo depende en alto grado, de la exactitud e integridad de la informacin. Sin embargo, el ciclo contable es importante, por el orden que tiene que cumplir los negocios pequeos como los grandes, el conocimiento terico del ciclo contable le ser fcil comprender con alguna experiencia, a su vez una slida preparacin permitir asegurarse que los registros se llevan de acuerdo a las reglas, leyes y principios de contabilidad, de ese modo ayuda a interpretar la exposicin de los estados financieros para tomar acertadas decisiones.

ETAPAS DEL CICLO CONTABLE


Recoleccin: la utilizacin de los documentos fuentes es uno de los medios de acopio de datos ms importante, por medio de ellos podemos identificar los hechos econmicos, adems reconstruir acontecimientos ocasionados durante el periodo contable, reflejar la situacin financiera y descubrir los hechos reales de la gestin de la empresa. Mediante el anlisis de los documentos fuentes se pueden acopiar una gran cantidad y variedad de informacin para distinguir los hechos econmicos que incurrieron en el negocio. La recoleccin se inicia archivando los documentos fuentes; facturas, boletas de venta, tickets, etc. Selecciona los documentos fuentes de acuerdo a las transacciones diarias, identifica los hechos econmicos de acuerdo a los documentos fuentes

RECOLECCION
ACOPIO SELECCION IDENTIFICACION

SE SELECCIONA LOS DOCUMENTOS FUENTES Figura 2-1 Proceso de recoleccin de los documentos fuentes

Registro: el proceso de registro llamado tambin de operacin, ha sido originado por la seleccin de los documentos fuentes e identificacin de los hechos econmicos, la clasificacin de registros puede ser realizada con base al tipo de operaciones vinculadas a los hechos econmicos. Una clasificacin de registro debe indicar las fuentes y origen de las transacciones hechos econmicos de acuerdo con cada documento fuente. Se analiza los hechos econmicos mediante los documentos fuentes. Las transacciones o hechos econmicos diarias son registradas en los libros principales o auxiliares. Las cuentas son centralizadas en el libro diario. Son transferidos, clasificados y registrados en el libro mayor

REGISTRO
CLASIFICACION CODIFICACION REGISTRO

SE REGISTRA EN LOS LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES Figura 2-2 Proceso del registro de las operaciones contable.

Anlisis: es el proceso de estudios y de examen de una partida, usualmente con referencia a su origen, revisando los detalles de la cuenta vinculados a los hechos econmicos, anotados en las operaciones a base de los principios, normas y preceptos de la contabilidad con tendencia o movimientos cclicos y fortuitos del negocio; prdidas, medicin de costos, transaccin por adelantado, etc. justificando las fuentes acompaados de las partidas principales y de las referencias cruzadas con otras cuentas. Vencido el periodo contable, generalmente el 31 de Diciembre de cada ao, se procede al anlisis de las cuentas mediante el ajuste de origen: provisiones, costo de venta, etc:

Se elabora el balance de comprobacin en valores histricos. Se realiza la Hoja de Ajuste por Correccin Monetaria o por Efectos de Inflacin. Se culmina la elaboracin del Balance de Comprobacin en Valores Ajustados por Inflacin. Se procede al cierre de los libros del periodo contable.

ANALISIS
PROCESO ESTUDIO AJUSTE

SE CENTRALIZA EN EL LIBRO DIARIO CON AJUSTES Y CIERRE Figura 2-3 Proceso de ciclo contable

Exposicin e Informacin : es la presentacin de la informacin financiera para identificar el estudio analtico de los balances del negocio entre una fecha en comparacin con los de otras fechas u otras empresas, considerando til para ayudar a la gerencia o como base para medir los riesgos de crdito e inversin. La exposicin de la situacin financiera se expresa en:

ESTADOS FINANCIEROS
Balance general Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de ganancias y prdidas Estado de flujo de efectivo

Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el periodo siguiente.

EXPOSICION
VALUACION FORMULACION INFORMACION

SE ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS Figura 2-4 Partes de la exposicin del ciclo contable.

OBJETIVO DEL CICLO CONTABLE


El objetivo principal del ciclo contable es registrar las operaciones en detalle y poder preparar sumarios de los datos que se van acumulando para expresarlos en estados o documentos financieros todas las variaciones de periodo a otros, lo cual consta en cuatro pasos:

CONTABILIDAD
Es una CIENCIA RECOLECCION

CARACTERISTICAS
DOCUMENTO FUENTE

CLASIFICACION
Comprobantes de pago Efectos de comercio Efectos financieros Aspecto legal

REGISTRAR

LIBROS CONTABLES Aspecto tcnico Fundamentales

ANALIZAR

PRINCIPIOS CONTABLES Generales Balance general Estado de ganancias y prdidas Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio

INFORMAR

ESTADOS FINANCIEROS

Figura 2-5 Objetivos del ciclo contable

CICLO CONTABLE Y LA EXPOSICION FINANCIERA


Todo ciclo contable se inicia con la recoleccin de los documentos fuentes, que permitir a su vez elaborar los libros contables de acuerdo al giro del negocio, pero todo el esfuerzo se centrar en expresar con exactitud la informacin a travs de los estados financieros.

Figura 2-6 El ciclo contable y los estados financieros

CICLO CONTABLE

LIBROS DE CONTABILIDAD LIBROS DE CONTABILIDAD


LIBRO MAYOR

CONCEPTOS RELACIONADOS AL CICLO CONTABLE HOJA DE TRABAJO O BALANCE DE COMPROBACION


Los principales conceptos que se relacionan con el ciclo contable, son los que forman la base integral del E ESTADOS FINANCIEROSBALANCE Mtodo Calpa y se indican continuacin: GENERALESTADOS DE GANANCIAS Y CONCEPTOS BASICOS DEFINICION PRDIDAS Son las transacciones, negociaciones o contratos realizados en la ESTADO DE FLUJO HECHOS ECONOMICOS compra EFECTIVOESTADO DE CAMBIOS EN se refleja en los DE y venta de bienes, servicios o valores que registros contables. E EL PATRIMONIO NETO Son los comprobantes, que acreditan, sustentan y respaldan los DOCUMENTOS FUENTES hechos econmicos efectuados por una empresa en un determinado ejercicio contable. Es un conjunto de bienes, personas o resultado que representan PARTIDA a los hechos econmicos, siendo necesario registrarlo en los libros contables. Principio contable que permite expresar en forma cabal el doble PARTIDA DOBLE acontecimiento de los hechos econmicos y jurdicos de la empresa. Figura 2-7 Conceptos relacionados con el Ciclo Contable.

ORIGEN DE LA PARTIDA DOBLE


La fuente principal para el registro de las operaciones contable es el principio de la Partida Doble teniendo como base los Hechos Econmicos que origina dichas operaciones.

HECHOS ECONOMICOS

PARTIDA DOBLE
ORIGINA LAS

OPERACIONES DE CONTABILIDAD

Figura 2-8 La Partida Doble y su origen

CAPITULO II

LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


ibros donde se registran, en forma ordenada, clara, precisa y de modo cronolgico, analtico y detallado, las distintas operaciones que realiza la empresa expresada en valores monetarios, aceptados por el Cdigo de Comercio. Cada empresa determina el nmero de libros auxiliares que necesita de acuerdo a su tamao. PRINCIPALES DEFINICIONES
COMO LIBROS Son libros elementos especiales donde se anotan o registran en forma ordenada, analtica, y justificada, las diversas operaciones mercantiles que realiza la empresa en un determinado periodo de tiempo, detallando en la informacin los valores monetarios. COMO DOCUMENTOS Los libros contables son documentos en donde se registran las operaciones de la empresa en forma ordenada, precisa y cronolgica expresados en valores monetarios. COMO CUADERNOS Los libros contables son cuadernos, registros, conjunto de hojas, tarjetas, fichas, que deben llevar obligatoriamente las empresas. En estos libros se registran en forma sistemtica las operaciones mercantiles que realizan las empresas durante un tiempo determinado. COMO LISTADOS MANUALES Los libros contables son listados o conjunto de hojas y sirven para comprobar las actividades que realizan las empresas o justifican sus transacciones. COMO LISTADOS COMPUTARIZADO Los libros contables son listados que expresa la informacin por medios electrnicos, en donde se anotan las operaciones contables, expresada en valores monetarios. La contabilidad cuenta con instrumentos materiales en los que se recogen las operaciones que se efectan diariamente en un negocio y que afectan a su patrimonio. Estos instrumentos son los libros y registros de contabilidad. Existen varias definiciones al respecto. Las anotaciones que se hacen en estos libros, deben cumplir aspectos primordiales: de veracidad, claridad, analtica, justificada y cronolgica. REQUISITOS DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Son registros en donde se anotan las operaciones o transacciones comerciales que realiza una empresa durante todo el ejercicio econmico.

Los libros de contabilidad deben ser considerados como el arma principal para la administracin por cuanto sirven como enlace entre los lderes, gerentes o dueos de las empresas y las decisiones a tomarse. Al consultar los libros de contabilidad, el empresario determinar diariamente el volumen de su negocio. Entonces la necesidad de recoger las operaciones de una empresa que afectan el valor de su

JUSTIFICADA

CA OGI NOL CRO

D DA CI RA VE

REQUISITOS

AN A

LI TI CA

CLA RID AD

patrimonio de forma escrita, ordenada y unificada es fundamental, porque mediante estos datos se pueden cumplir con las obligaciones que exige la ley.

La contabilidad es perfecta cuando registran las operaciones econmicas-financieras en su totalidad. Sus mtodos se renuevan constantemente, como consecuencia de los continuos cambios de los adelantos cientficos, que no solo han aliviado el trabajo fsico del hombre, sino que han multiplicado el rendimiento mental, como es el caso de las computadoras, que cada vez son ms rpidas y dejan, el espacio de tiempo necesario para realizar otras labores.

1 FINALIDAD DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


La finalidad primordial de los libros de contabilidad o registros contables es para dar cumplimiento a las obligaciones que impone la ley, de esta manera permite lograr la informacin necesaria para conocer la situacin econmica, financiera y/o legal de las empresas. En este mismo sentido debemos sealar que la contabilidad constituye el medio ms importante primordial para sustentar las operaciones contables que permitan tener una informacin financiera completa. Mediante la exhibicin de los libros contables, el Estado, los gerentes y acreedores, pueden conocer la forma en que opera la empresa en un determinado ejercicio contable, de ese modo se puede verificar el cumplimiento de la reglamentacin impuesto al comercio y la industria. Los libros de contabilidad interesan al Estado por motivos fiscales, por cuanto los impuestos inciden sobre el patrimonio y las rentas de las empresas y los comerciantes o sobre sus transacciones comerciales. A travs de los libros de contabilidad se puede verificar y controlar el pago de los tributos y obligaciones con sus proveedores. FINALIDAD DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
REGISTRA Es la constancia escrita de las todas las operaciones que se realizan. Registra y controla los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el patrimonio. MUESTRA Muestra los requisitos necesarios para conocer la situacin econmica, financiera y/o legal de las empresas en trminos monetarios. RESULTADOS Es un medio de informacin para terceros. Permite verificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales que impone la ley.

Los datos registrados en los libros de contabilidad permiten realizar cada ao el Balance General, para mostrar su estado patrimonial (activo, pasivo y patrimonio neto) y estado de resultado (prdidas y ganancias).

2 IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros de contabilidad cumplen un fin especial y constituyen documentos de registro de las diversas operaciones que realizan las empresas o negocios, en forma ordenada, analtica y debidamente legalizados segn la legislacin vigente, tambin forman parte de la documentacin que acredita cualquier duda sobre las operaciones realizadas. En los libros de contabilidad se encuentra registrada la informacin que sustentan los libros mayores y sus aspectos ms importantes son:
Registro de las operaciones cronolgicamente. Detalle de la actividad realizada. Registro del valor del movimiento de cada subcuenta. Permite analizar los resultados, proyecciones y gastos. Distribucin de las ganancias y prdidas.

Permite en forma funcional, facilitar los datos que creemos necesarios. Constituye elementos de garanta y prueba a segundas y terceras personas, sustentada con los documentos fuentes.

IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros de contabilidad son de suma importancia para la vida econmica de las empresas y del pas. En los libros contables se encuentra la informacin que sustentan los libros mayores y los diversos aspectos de las operaciones. EN LO JURDICO Se registran las operaciones mercantiles empleando reglas o disposiciones establecidas en la ley. EN LO ECONMICO Sobre la base de los datos que nos proporcionan se podrn realizar proyecciones de acuerdo a una toma de decisiones coherente. EN LO FUNCIONAL Los detalles de la actividad realizada. Nos conduce a la realizacin de una buena administracin. EN LO FINANCIERO Permite el registro y control de los valores que ingresan y egresan n de las empresas, a travs del movimiento de cada subcuenta.

La contabilidad sirve para proporcionar informacin y elaborar los estados financieros y econmicos de las empresas hasta un perodo de tiempo determinado. La contabilidad sirve de sustentacin y prueba para acreditar que las operaciones mercantiles han sido registradas objetivamente, y sobre la base de esta informacin se puede determinar y comprobar el monto de los tributos por pagar. En lneas generales le representan la fotografa de los acontecimientos mercantiles de la empresa.

3 BASE LEGAL
La obligacin tributaria surge por mandato de una ley o norma de rango similar, en nuestra legislacin, a travs de una Ley o de un Decreto Legislativo. Actualmente se han emitido leyes vinculadas a los libros de contabilidad aplicado a los elementos sustanciales de la obligacin tributaria, una de la base legal ms antigua es el del Cdigo de Comercio, las principales leyes vinculadas a los libros de contabilidad son las que detallamos a continuacin: LEYES PRINCIPALES VINCULADAS A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
Cdigo de Comercio (art. 33 al 49) Los Comerciantes llevaran necesariamente los libros obligatorios y dems libros que estimen conveniente, segn el sistema de contabilidad que adopten y con la intervencin de contadores titulados pblicos o mercantiles. Cdigo Tributario art. 62 numeral 16 Este articulo seala que la SUNAT, mediante Resolucin de Superintendencia, establecer el procedimiento para la autorizacin de los libros de actas, los libros y registros contables u otros libros y registros exigidos por las Leyes, Reglamentos o Resoluciones de Superintendencia vinculados a asuntos tributarios, pudiendo delegar en terceros su legalizacin; y sealar los requisitos, formas, condiciones, y dems aspectos en que debern ser llevados los referidos libros y registros, as como los plazos mximos en que debern registrar sus operaciones; Cdigo Tributario (art. 87). Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT; o los sistemas, programas, soportes portadores de microformas grabadas, soportes magnticos y dems antecedentes computarizados de contabilidad. Ley del Impuesto a la Renta (art. 65) Las personas jurdicas estn obligadas a llevar contabilidad completa. Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: libros de Ingresos y gastos e inventario y balances. Mas de 100 UIT de ingresos brutos anuales: contabilidad completa Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (art. 35)

Faculta a la SUNAT a establecer los requisitos, caractersticas, contenido, forma y condiciones en que deber ser llevado el "libro de Retenciones incisos e) y f) del art. 34 de la Ley del Impuesto a la Renta", el Registro de Activos Fijos, el Registro de Costos, el Registro de Inventario Permanente en Unidades Fsicas y el Registro de Inventario Permanente Valorizado Ley General de Sociedades (art. 302) Las sociedades civiles debern llevar las actas y registros contables que establece la ley para las sociedades mercantiles. Ley del IGV e ISC (art. 37) Dispone que los contribuyentes, se encuentren obligados a llevar un Registro de Ventas y un Registro de Compras, en los que se anotar las operaciones que realicen, de acuerdo a su Reglamento. Reglamento de la Ley del IGV e ISC (art. 10) Por su parte, el Reglamento prev que la SUNAT a travs de una Resolucin de Superintendencia, podr establecer otros requisitos distintos a los previstos en el citado artculo, de los Registros de consignaciones, de ventas e ingresos y de compras, cuya inobservancia, para el caso de este ltimo, no acarrear la prdida del crdito fiscal Ley del Notariado. Decreto Ley No. 26002, (art. 112 a 116). El notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad, de contabilidad y otros que la ley seale.

Estas son las normas que en uso de las facultades conferidas por el artculo 62 numeral 16 y los numerales 4 y 7 del artculo 87 del Cdigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N 135-99-EF y normas modificatorias; el artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N 179-2004-EF y normas modificatorias, los artculos 21, 22 y 35 del Reglamento de la referida Ley, aprobado por el Decreto Supremo N 122-94-EF y normas modificatorias; el numeral 1 del artculo 10 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N 029-94-EF y normas modificatorias, la Dcima Disposicin Transitoria del Decreto Supremo N 134-2004-EF y el inciso q) del artculo 19 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la SUNAT aprobado por Decreto Supremo N 115-2002-PCM;
LEYES VINCULADOS AL LIBRO PLANILLA DE PAGO

PRINCIPALES DISPOSITIVOS LEGALES VINCULADOS A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD NORMA Decreto Ley N 26002 Ley 25988 Decreto Supremo N 122-94-EF Decreto Legislativo N 809 Ley N 26702 Decreto Supremo N 046-97-EF Decreto Supremo N 136-96-EF FECHA 27 Diciembre 1992 24 de Diciembre de 1992 21 de setiembre de 19 de abril de 1996 11 diciembre 1996 24 diciembre 1996 31 de diciembre AO 1992 1992 1994 1996 1996 1996 1996 DETALLE Ley del Notariado., (art. 112 a 116). Ley de Racionalizacin del Sistema Tributario Nacional y de Eliminacin de Privilegios y Sobrecostos. art. 5 Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta y modificatorias Ley General de Aduanas Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de seguros y orgnica de la superintendencia de Banca Reglamento de la Ley General de Aduanas Reglamento de la Ley del IGV e ISC y modificatorias art. 10

Ley N 26887 Decreto Supremo N 054-99-EF Decreto Supremo N 055-99-EF Decreto Supremo N 054-99-EF Decreto Supremo N 054-99-EF Decreto Supremo N 135-99-EF Resol Tribunal Fiscal RTF N 1006.04.99 Ley N 27287 Decreto Legislativo N 929 Decreto Legislativo N 929 D.S. N 157-2003-EF Ley N 28194 LEY N 28211

09 Diciembre 14 de abril de 1999 15 de abril de 1999 14 de abril de 1999 14 de abril de 1999 19 de agosto de 1999 29 de noviembre de 19 junio 2000 10. Oct. 2003

1997 1999 1999 1999 1999 1999 1999 2000 2003

Ley General de Sociedades art. 302 TUO de la Ley del Impuesto a la Renta y modificatorias Art. 65 TUO de la Ley del IGV e ISC y modificatorias Art. 37 TUO de la Ley del Impuesto a la Renta y modificatorias Art. 65 TUO de la Ley del Impuesto a la Renta Retenciones a trabajadores independientes arts. 54, 70, 71, 74, 76 del. Cdigo Tributario (art. 62 y 87). Sistema computarizado Ley de Titulo Valores Decreto legislativo que precisa los alcances del inciso c) del artculo 19 del texto nico ordenado (TUO) de la ley del impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo. Modificacin del decreto 809 Normas para la aplicacin de la Primera Disposicin Transitoria del D. Leg. N 929 Ley para la lucha contra la evasin y para la formalizacin de la economa (ITF). art. 21 Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.

29 octubre 2003 29 Oct 2003 26 Marzo 2004 21Abril 2004

2003 2003

2004

RESOLUCIONES DE LA SUNAT VINCULADOS A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD NORMA FECHA DETALLE Resolucin de Dictan normas sobre el uso de libros y registros contables 20 de agosto Superintendencia por sociedades que modifiquen su denominacin o razn de 1998 N 077-1998/SUNAT social. Resolucin de 20 de agosto Establecen plazos mximos de atraso con que los deudores Superintendencia de 1998 tributarios pueden llevar libros de contabilidad u otros y N 078-1998/SUNAT registros. (Derogado) Resolucin de Reglamento de comprobantes de pago (Derogado) 24 de enero Superintendencia de1999 N 007-1999/SUNAT Resolucin de 14 de mayo de Precisan procedimiento para la declaracin y pago del ISC Superintendencia 1999 correspondiente a bienes comprendidos en literales a y b del N 059-1999/SUNAT nuevo apndice IV de la Ley del IGV e ISC Resolucin de 18 de Dictan normas referidas a prdida o destruccin de libros y Superintendencia setiembre de otros antecedentes de operaciones que constituyan hechos N 106-1999/SUNAT 1999 generadores de obligaciones tributarias. (Derogado) Resolucin de 14 de Reglamento para la presentacin de la declaracin anual de Superintendencia diciembre de notarios N 138-1999/SUNAT 1999 Resolucin de 08 de agosto Procedimiento para autorizar libros de actas, registros y

Superintendencia N 086-2000/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 132-2001/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 037-2002/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 047-2002/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 050-2002/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 128-2002/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 203-2003/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 141-2003/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 205-2003/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 071-2004/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 111-2004/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 183-2004/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 189-2004/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT

de 2000 24 de noviembre de 2001 19 de abril de 2002 16 de mayo de 2002 18 de mayo de 2002 17 de setiembre de 2002 01 de noviembre de 2003 17 de julio de 2003

libros contables vinculados a asuntos tributarios, mediante legalizacin (Derogado). Procedimiento para autorizar libros de actas, registros y libros contables vinculados a asuntos tributarios. (Derogado) Rgimen de retenciones del IGV aplicable a los proveedores y designacin de agentes de retencin art. 13 Forma del registro de las adquisiciones comunes a varios contratos a efectos de acceder al rgimen de recuperacin. Modifican la resolucin de superintendencia N 0372002/sunat - rgimen de retenciones del IGV aplicable a los proveedores Rgimen de percepciones del IGV aplicable a la adquisicin de combustible y designacin de agentes de percepcin Rgimen de percepciones del IGV aplicable a la Importacin de Bienes.

Artculo 6. El balance que se utilice para modificar el coeficiente o el porcentaje de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta deber ser anotado en el Libro de Inventarios y Balances a valores histricos. Dictan normas complementarias al D. S. N 157-2003-EF y 6 de noviembre aprueban formulario para la comunicacin de legalizacin del de 2003 registro de compras. Normas complementarias del rgimen especial del impuesto 25 de marzo de a la renta 2004 08 de mayo de 2004 15 agosto de 2004 22 agosto de 2004 30 diciembre de 2006 Disposiciones relacionadas con el impuesto a la venta de arroz pilado. Segn la Ley N 28211. Ampliacin del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias DETRACCIONES. Rgimen de percepcin del IGV aplicable a las ventas de bienes y designacin de agentes de percepcin Establece las normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios

La SUNAT mediante Resolucin de Superintendencia podr:

1. Establecer los requisitos, caractersticas, contenido, forma y condiciones en que deber


llevarse los registros establecidos en el presente artculo 35 Reglamento I.R.

2. Eximir a los deudores tributarios comprendidos en el inciso a) del presente artculo, de llevar
el Registro de Inventario permanente en unidades fsicas. 3. Establecer los procedimientos a seguir para la ejecucin de la toma de inventarios fsicos en armona con las normas de contabilidad referidas a tales procedimientos. En todos los casos en que los deudores tributarios practiquen inventarios fsicos de sus existencias, los resultados de dichos inventarios debern ser refrendados por el contador o persona responsable de su ejecucin y aprobados por el representante legal de las empresas.

A fin de mostrar el costo real, los deudores tributarios debern acreditar, mediante los registros establecidos en el presente artculo, las unidades producidas durante el ejercicio, as como el costo unitario de los artculos que aparezcan en los inventarios finales. En el transcurso del ejercicio gravable, los deudores tributarios podrn llevar un sistema de costo estndar que se adapte a su giro, pero al formular cualquier balance para efectos del impuesto, debern necesariamente valorar sus existencias al costo real. Los deudores tributarios debern proporcionar el informe y los estudios tcnicos necesarios que sustenten la aplicacin del sistema antes referido, cuando sea requerido por la SUNAT. Artculo sustituido por el art. 22 del Decreto Supremo N 134-2004-EF, publicado el 05.10.2004 y vigente a partir del 06.10.2004).
SECTORES DE PRODUCCIN FECHA DETALLE 09 noviembre Ley de Promocin de la Inversin en la Educacin Art. 1996 22 30 abril 1997 Relacin de bienes y servicios inafectas al IGV 03 de setiembre de 1997 02 setiembre 1997 20 agosto 1993 19 noviembre 1992 TUO de los CETICOS (Centro de exportacin transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios) y modificatorias CETICOS Ley Orgnica de Hidrocarburos Ley de Concesiones Elctricas Ley General de Industrias Art. 71 Zonas de Frontera Normas para efectos de exoneracin tributaria del sector agrario (IGV) Reglamento del ISC a los juegos de azar y apuesta concordado y sumillado. Normas complementarias para la declaracin y pago del impuesto a los juegos de casinos y mquinas tragamonedas

NORMA Decreto Legislativo N 882 Decreto Supremo N 046-97-EF Decreto Supremo N 112-97-EF Ley N 26831 Ley N 26221 Ley N 25844 Ley N 23407 Decreto Supremo N 057-97-EF Decreto Supremo N 095-96-EF Resolucin de Superintendencia N 014-2003/SUNAT

27 setiembre 1996 17 de enero de 2003

OTRAS LEYES VINCULADAS A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD D.S. N1 290 H: art. 4 del 06-06-1995 Libro de exportaciones Resolucin Conasev N1 019-74-EF-94.01 Libro especial de operaciones de intermediarios. D.S. N1 021-85-TR: art. 90 Libro Registro de Ventas de Publicaciones peridicas editadas en el territorio de la Repblica R.S. N1 182-10.05.1965 Libro registro de porcentajes sobre consumo D.L N1 17475: art. 121 Registro de funcionarios y profesionales de empresas multinacionales R.S 01.01.51: art. 261 Registro de Vendedores de diarios R.S 02.01.1951: art. 261 Registro de Vendedores de Peridicos y Revistas D.S N1 325-86-EF: art. 941 Registro de Loteras D.S N1 325-86-EF: art. 941 Registro de ingresos y gastos profesionales

D.L N1 10882: art. 31 Registro de metales y piedras preciosas Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (art. 22 y art. 34) Registro auxiliar de control de activo fijo Libro de retenciones SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL (SPOT) Resolucin de la Superintendencia N 037-2002/SUNAT Registro del Rgimen de Retenciones Resolucin de la Superintendencia N 128-2002/SUNAT Registro del Rgimen de Percepciones RESOLUCIONES DE LA SUNAT VINCULADOS A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Resolucin de la Superintendencia No. 077-98/SUNAT Dictan normas sobre el uso de libros y registros contables por sociedades que modifiquen su denominacin o razn social. Resolucin de la Superintendencia N 078-98/Sunat Establecen plazos mximos de atraso con que los deudores tributarios pueden llevar libros de contabilidad u otros y registros. Resolucin de la Superintendencia N 106-99/SUNAT Dictan normas referidas a prdida o destruccin de libros y otros antecedentes de operaciones que constituyan hechos generadores de obligaciones tributarias. Resolucin de la Superintendencia N 086-2000/SUNAT (Derogado) Procedimiento para autorizar libros de actas, registros y libros contables vinculados a asuntos tributarios, mediante legalizacin. Resolucin de la Superintendencia N 132-2001/SUNAT Procedimiento para autorizar libros de actas, registros y libros contables vinculados a asuntos tributarios. Resolucin de la Superintendencia N 205-2003/SUNAT Dictan normas complementarias al D. S. N 157-2003-EF y aprueban formulario para la comunicacin de legalizacin del registro de compras.

4 OBLIGACION DE LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD.


En mrito a las circunstancias que, por relacin normal con el hecho generador de la obligacin tributaria permitan establecer la existencia y cuanta de la obligacin, en el campo tributario, una de las obligaciones formales ms importante y fundamentales es la de llevar libros de contabilidad. De ello depende que la Administracin Tributaria tenga una informacin adecuada sobre la marcha de los negocios, las operaciones o las actividades de los contribuyentes. Durante el perodo de prescripcin, la Administracin Tributaria podr determinar la obligacin tributaria considerando las bases siguientes: En mrito a los hechos y circunstancias que, por relacin normal con el hecho generador de la obligacin tributaria permitan establecer la existencia y cuanta de la obligacin.

Cdigo Tributario art. 63

OBLIGACION TRIBUTARIA La Administracin Tributaria podr utilizar directamente los procedimientos de determinacin sobre la base presunta, sealando en el art. 63 del Cdigo Tributario, cuando: BASE CIERTA BASE PRESUNTA 1. El deudor tributario requerido por la SUNAT no cumple con presentar o exhibir sus libros y/o En mrito a los registros y documentacin contable. hechos y Tomando en cuenta 2. Se verifiquen discrepancias entre lo registrado y lo declarado. circunstancias que, 3. Sus libroslos elementos contables no se encuentren legalizados de acuerdo a las normas y/o registros por relacin normal legales. existentes que con el hecho permitan conocer en 4. No se exhiba directa el registros contables aduciendo la prdida, destruccin, siniestro, generador de la forma libros y asaltos y otros. generador de obligacin tributaria, hecho

LIBROS DE CONTABILIDAD EN FUNCION A LOS INGRESOS permitan establecer la obligacin


de la misma.

tributaria y la cuanta SUJETOS OBLIGADOS Personas naturales Sucesiones indivisas

INGRESOS
Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales Ms de 100 UIT ingresos brutos anuales

la existencia y LIBROS QUE DEBEN LLEVAR cuanta de Inventarios y balancesla obligacin. Ingresos y gastos Registro de compras Registro de ventas Libro de retenciones Planilla de pagos Contabilidad completa Contabilidad completa Contabilidad Independiente

Personas Jurdicas Asociaciones en participacin Sociedades de hecho Joint ventures Consorcios Comunidad de bienes Ley del IGV e ISC art. 37 Reglamento de la Ley del IGV e ISC art. 10 Ley del Impuesto a la Renta. art. 65 Cdigo de Comercio art. 33

OBLIGADOS SEGN REGIMEN TRIBUTARIO REGIMEN TRIBUTARIO OBLIGADOS


Rgimen nico Simplificado (RUS) Rgimen Especial del Imp a la Renta (RER) Rgimen General (RG) NO NO S

En todos los casos las anotaciones que se hagan en los libros de contabilidad debern estar sustentadas con los comprobantes de pago que la SUNAT reconoce y autoriza segn el rgimen en que est ubicado el contribuyente.

5 LIBROS DE CONTABILIDAD EN FUNCION AL REGIMEN TRIBUTARIO


En el campo tributario, una de las obligaciones formales ms importante es la de llevar registros contables. De esto depende que la administracin tributaria tenga una informacin adecuada sobre la marcha de los negocios, las operaciones o las actividades del contribuyente.

SUJETOS OBLIGADOS
Personas naturales Personas naturales y personas jurdicas Personas naturales y personas jurdicas

REGIMEN
Rgimen nico simplificado Rgimen especial Rgimen general

LIBROS QUE DEBEN LLEVAR


Planilla de pagos Registro de ventas Registro de compras Registros de consignacin Planilla de pagos Contabilidad completa

La Administracin Tributaria ha tratado de simplificar la obligacin de los tributos, es por ello que los libros de contabilidad exigidos varan segn la naturaleza de las personas (natural o jurdica), la categora de renta que generan y el nivel de ingresos que perciben. LA SUNAT en su funcin fiscalizadora de las obligaciones tributarias exige a los deudores tributarios la exhibicin de los libros y registros contables sustentatorios, a fin de que se cumpla con disposiciones tributarias vigentes. EN FUNCION A LA CATEGORIA REGIMEN TRIBUTARIO CATEGORIA LIBROS QUE DEBEN LLEVAR
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Libro especial de arrendamiento Libro especial de operaciones de intermediarios Contabilidad completa Libro de ingresos. Libro planilla.

6 LA TRIBUTACIN Y LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Los regmenes tributarios antes sealados permiten una mejor accin por parte del Estado, teniendo a los registros contables como su mejor aliado. REGIMEN
Rgimen General REG Rgimen Especial de Impuesto a la Renta REIR Rgimen nico Simplificado RUS

LA TRIBUTACIN Y LOS LIBROS DE CONTABILIDAD CARACTERISTICAS PERSONAS


Involucra a todas aquellas personas jurdicas o naturales, preceptoras de rentas de tercera categora obligadas a cumplir con el impuesto a la renta sobre la base de la tasa sobre utilidades operativas de la empresa. Es un rgimen de cumplimiento voluntario que obliga a los contribuyentes que generan rentas de 3ra. Categora a cumplir con el impuesto a la renta teniendo en cuenta que sus ingresos brutos anuales no sean mayores al lmite establecido por la SUNAT. Es un rgimen que simplifica el pago de los impuestos de aquellos contribuyentes de menores ingresos o sustituye al IGV y al Impuesto a la Renta. Persona natural Persona jurdica Sucesiones indivisas Persona natural Persona jurdica

Persona natural

5 LEGALIZACIN DE LIBROS DE CONTABILIDAD


Una de las obligaciones formales de los contribuyentes est referida a la anotacin de todas las operaciones econmicas que realicen en los libros y registros contables, los cuales deben ser legalizados previamente por un Notario Pblico o Juez de Primera Instancia. La legalizacin se efecta en la primera pgina. Para esto el Notario sella y firma el libro en el primer folio, pero el

libro de Planilla de Remuneraciones debe ser autorizado por el Ministerio de Trabajo, pagando la tasa respectiva. SELLO DEL NOTARIO O JUEZ
El notario o juez, segn sea el caso, sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que debern estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se utilicen hojas sueltas o continuas.

CONTROL DE LAS LEGALIZACINES


Tanto los notarios como los jueces llevarn un registro cronolgico de las legalizaciones que otorguen. En dicho registro indicarn el nmero de la legalizacin, los Apellidos y Nombres, Denominacin o Razn Social del contribuyente, el nmero de RUC, la denominacin del libro o registro que se ha legalizado, la fecha de la incautacin del libro o registro anterior de la misma denominacin y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso, el nmero de folios de que consta y la fecha en que se otorga la legalizacin.

FOLIO NUMERADO
En ningn caso el nmero de legalizacin, folios o de registros podr contener adicionalmente caracteres distintos, tales como letras.

CASO LIBRO PLANILLA


Lo dispuesto en el presente artculo no ser de aplicacin para el Libro de Planillas, regulado por el Decreto Supremo N 001-98-TR y normas modificatorias Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 2 numeral 2.2 al 2.5

OPORTUNIDAD DE LA LEGALIZACIN
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios debern ser legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas. Tratndose del libro de planillas, la legalizacin se regir por lo dispuesto en el Decreto Supremo N 001-98-TR y normas modificatorias. . Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. art. 3 Cdigo del Comercio art. 36

LEGALIZACIN DEL SEGUNDO Y SIGUIENTES LIBROS Y REGISTROS


Para la legalizacin del segundo y siguientes libros y registros vinculados a asuntos tributarios, de una misma denominacin, se deber tener en cuenta lo siguiente: Tratndose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas, se deber presentar el ltimo folio legalizado por notario del libro o registro anterior. Tratndose de libros o registros llevados en forma manual, se deber acreditar que se ha concluido con el anterior. Dicha acreditacin se efectuar con la presentacin del libro o registro anterior concluido o fotocopia legalizada por notario del folio donde conste la legalizacin y del ltimo folio del mencionado libro o registro. Lo establecido en el presente inciso no ser de aplicacin en el caso de libros o registros llevados en forma manual que hubieran sido incautados por autoridad competente, bastando para la legalizacin del segundo y siguientes libros y registros la presentacin del documento en el que conste la referida diligencia. De producirse, de ser el caso, la devolucin de los libros o registros incautados a que se refiere el prrafo anterior, no podr realizarse en ellos anotacin alguna debiendo procederse a su cierre inmediato. Tratndose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro, asalto u otros, se deber presentar la comunicacin establecida en el artculo 9. Lo dispuesto en el presente artculo no ser de aplicacin en el caso del Libro de Planillas, regulado por el Decreto Supremo N 001-98-TR y normas modificatorias Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 4

Los libros de contabilidad pueden ser adquiridos en cualquier librera, pero debern ser legalizados por Notario Pblico o Juez de Paz Letrado, para que tengan validez. Los libros de contabilidad para que tenga validez legal, deben previamente cumplir las disposiciones del Cdigo de Comercio, que expresa los libros podrn ser legalizados oportunamente por el Notario Publico o Juez de Paz Letrado.

Los libros de actas, los registros y libros contables deben ser legalizados antes de su uso, incluso cuando se utilicen hojas sueltas, continuas o computarizadas. Para la legalizacin del segundo y siguientes libros o registros de una misma denominacin, se deber acreditar que se ha concluido con el anterior, o que se ha perdido o destruido. La legalizacin consiste en una constancia puesta en la primera hoja del libro o primera hoja suelta con indicacin del nmero de folios de que consta y si est llevada en forma simple o doble; sello y firma del Notario Pblico o Juez de Paz Letrado. Esta legalizacin consiste en una constancia redactada en la primera hoja del libro con indicacin del nmero de folios, si esta llevado en forma simple o doble, sello y firma del notario o juez de paz letrado; el sello notarial deber figurar en todos los folios del libro. Los libros de contabilidad debern estar y ideados (numerados) y a su vez legalizados ante el notario pblico, juez de paz. Estos registros debern conservarse durante todo el tiempo que dure la actividad econmica y por lo menos en el lapso de 10 aos posterior al cierre del negocio para efectos tributarios y laborales. LEGALIZACIN DEL REGISTRO DE COMPRA FORMULARIO DE PRESENTACIN
El escrito a que hace referencia el art. 1 del Decreto Supremo N 157-2003-EF se presentar mediante el Formulario N 4860, "Comunicacin de Legalizacin del Registro de Compras - Primera Disposicin Transitoria del Decreto Legislativo N 929", el cual como anexo forma parte de la presente Resolucin. Para cumplir con el requisito establecido en el inciso b) del numeral 1.1 y en el numeral 1.2 del referido artculo, bastar con fotocopiar el formulario y presentarlo en dos ejemplares.

LUGAR PARA LA PRESENTACIN


El formulario sealado en el artculo anterior, as como los dems documentos a que se refieren los numerales 1.1 y 1.2 del art. 1 del Decreto Supremo N 157-2003-EF, se presentarn en las mesas de partes de los lugares siguientes: Contribuyentes de la Intendencia de: Principales Contribuyentes Nacionales, en la sede de la Intendencia. Contribuyentes de las Intendencias Regionales y de las Oficinas Zonales, en las dependencias de la SUNAT o en los Centros de Servicios al Contribuyente de su jurisdiccin. Resolucin de Superintendencia N 205-2003/SUNAT

LEGALIZACIN DEL LIBRO PLANILLA AUTORIZACION


El libro de planillas o las hojas sueltas correspondientes, sern autorizados previamente por la Autoridad competente del Ministerio de Trabajo. El libro de planillas por ser un libro que tiene implicancias de orden laboral, su autorizacin depende de la Autoridad Laboral correspondiente, es as que mediante normas que datan desde el ao de 1936, se obliga a registrar los libros que se lleven conforme a Ley ante el Ministerio de Trabajo y Promocin Social. Actualmente sobre el particular rige el Decreto Supremo No. 001-98 TR publicado en el Peruano el 22 de enero de 1998. El primer libro u hojas sueltas sern autorizados por el Sector respectivo, de conformidad con el Reglamento sobre Unificacin y Simplificacin de Registros para Acceder a la Empresa Formal, aprobado mediante Decreto Supremo No. 118-90-PCM. Tratndose del segundo libro y posteriores, as como de las hojas sueltas respectivas, la autorizacin corresponder a la Autoridad Administrativa de Trabajo del lugar donde se encuentre ubicado el centro de trabajo. En caso de empresas que cuentan con ms de un centro de trabajo ubicados en diferentes lugares, se podr solicitar la autorizacin en cualquiera de ellos. Es igualmente aplicable el artculo 7 del mismo dispositivos legal: Para efectos de la autorizacin del segundo libro y posteriores, as como de las hojas sueltas, el empleador presentar una solicitud adjuntando el anterior libro de planillas o las hojas sueltas correspondientes. El libro u hojas sueltas a ser autorizados estarn debidamente numerados y tratndose de las hojas sueltas debern contener el formato correspondiente.

OBLIGADOS A LLEVAR PLANILLAS DE PAGO. art. 1


Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, estn obligados a llevar libros de planillas de remuneraciones de pago.

FORMAS DE LLEVAR LIBROS DE PLANILLA art. 2


Las planillas podrn ser llevadas, a eleccin del empleador, en libros, hojas sueltas o microformas. Con respecto al registro de estos libros, el artculo 6 del mismo dispositivo legal seala: El libro de planillas o las hojas sueltas correspondientes, sern autorizado previamente por la Autoridad Competente.

AUTORIZACIN DE PLANILLAS LLEVADAS EN MICROFORMAS


El Decreto Supremo No. 001-98 TR se pone tambin en el caso de Microformas. Efectivamente, al respecto el art.10 indica: La autorizacin del uso de microformas necesariamente estar a cargo de la Autoridad Administrativa de Trabajo, siendo en este caso aplicable lo dispuesto en el parte pertinente del tercer prrafo del art. 6 del presente Decreto Supremo. En el art. 11 del mismo dispositivo legal se seala: La solicitud de autorizacin para llevar planillas en microformas deber contener los datos a que se refiere el art. 7, en cuanto fuere aplicable y adems deber indicar con precisin el nmero de cdigo, serie u otra referencia anloga que permita identificar individualmente el medio fsico a ser utilizado. Asimismo, deber adjuntar el certificado de idoneidad tcnica expedido por el organismo competente de acuerdo a lo dispuesto por el art. 6 del Decreto Legislativo No. 681, modificado por la Ley 26612 o norma que la sustituya. En este caso, la Autoridad Administrativa de Trabajo, emitir resolucin expresa, precisando la identificacin del medio fsico autorizado, el cual no podr ser sustituido por el empleador sin autorizacin previa. El art. 12 del mismo dispositivo legal seala: El empleador que opte por llevar sus planillas en microformas ser responsable de proporcionar los equipos y sistemas idneos, a fin de que la Autoridad Administrativa de Trabajo cuando lo requieran puedan revisar el contenido de las planillas.

D. S. N 001-98-TR y sus modificatorias.

LEGALIZACIN DE LAS HOJAS CONTINUAS EN SISTEMA COMPUTARIZADO HOJAS CONTINUAS PRINCIPALES


Debern ser legalizados previa autorizacin de la SUNAT

HOJAS CONTINUAS AUXILIARES


No estn obligados a ser legalizados R.D. N 553-74-EF art. 9

INTERVENCION DEL NOTARIO EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD CERTIFICACION DEL NOTARIO


El notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad y otros que la ley seale

LEGALIZACION
La legalizacin consiste en una constancia puesta en la primera foja til del libro o primera hoja suelta; con indicacin del nmero que el notario le asignar; del nombre, de la denominacin o razn social de la entidad; el objeto del libro; nmero de folios de que consta y si sta es llevada en forma simple o doble; da y lugar en que se otorga: y, sello y firma del Notario.

REGISTRO
El notario llevar un registro cronolgico de legalizacin de apertura de libros y hojas sueltas, con la indicacin del nmero, nombre, objeto y fecha de legalizacin.

LEGALIZACIN DE UN SEGUNDO LIBRO


Para solicitar la legalizacin de un segundo libro u hojas sueltas, deber acreditarse el hecho de haberse concluido el anterior o la presentacin de certificacin que demuestre en forma fehaciente su prdida.

SOLICITADA POR EL INTERESADO


La legalizacin deber ser solicitada por el interesado o su representante, el que acreditar su calidad de tal ante el Notario. Ley del Notario (Decreto Ley No. 26002),

Por Ley No. 26501 se ampli la facultad de legalizacin de apertura de libros contables y otros que la ley seale a efecto de dar competencia a los Jueces de Paz, es as que el artculo 1 de la mencionada Ley establece: La legalizacin de apertura de libros contables y otros que la ley seale, es competencia tanto de los Jueces de Paz Letrados como de los Notarios, a eleccin del usuario. No obstante lo sealado, cabe hacer notar que art. 62 inciso 15 del Cdigo Tributario seala como facultad discrecional de SUNAT lo siguiente:

Tratndose de la SUNAT, autorizar los libros de actas, as como los registros y libros contables vinculados con asuntos tributarios, que el contribuyente deba llevar de acuerdo a ley. El procedimiento para la autorizacin ser establecido por la SUNAT mediante Resolucin de Superintendencia. A tal efecto, podr delegar en terceros la legalizacin de los libros y registros antes mencionados. Hasta la fecha la SUNAT no ha emitido resolucin alguna asumiendo o delegando en terceros la legalizacin de libros y registros contables por consiguiente se contina utilizando los servicios tanto de Jueces de Paz como de Notarios Pblicos, resultando ms frecuente que los usuarios opten por recurrir a los Notarios por la facilidad del servicio que prestan en este sentido. No existe plazo para legalizar las hojas equivalentes a los libros llevados en forma manual pero debido a la necesidad de realizarlo para que legalmente sean considerados como el registro de las operaciones de la empresa y puedan ser utilizados como medio probatorio los contribuyentes deben legalizar peridicamente sus listados. Cabe indicar que, en ningn caso, el nmero de la legalizacin, folios o de registros podr contener adicionalmente caracteres distintos, como letras. En el caso del libro de planillas, la legalizacin se efectuar d acuerdo con lo sealado en el Decreto Supremo N 001-98-TR y sus modificatorias. En los casos de libros o registros concluidos, la acreditacin se efectuar con la presentacin del libro o registro anterior concluido o fotocopia legalizada por notario del primer y ltimo folio del mencionado libro o registro. En los casos de prdida o destruccin por siniestro, asalto y otros, los deudores tributarios debern comunicar tales hechos a la SUNAT, dentro de los quince (15) das hbiles siguientes.

7 CONSERVACION DE LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros, registros, fichas, documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyen hechos imponibles deben conservarse mientras el tributo no este prescrito.
Cdigo de Comercio seala en su art. 49 Los comerciantes y sus herederos o sucesores conservarn los libros, telegramas y correspondencia de su giro en general, por todo el tiempo que ste dure y hasta cinco aos despus de la liquidacin de todos sus negocios y dependencias mercantiles. Decreto Ley No. 25988 24.12.92 Se estableci que las empresas slo estn obligadas a conservar durante cinco (5) aos sus libros, registros y documentos mercantiles, societarios, laborales etc., excepto lo relativos a los tributos, en cuyo caso, los documentos deben ser conservados mientras las obligaciones tributarias no prescriban, conforme a los plazos de prescripcin previstos en el Cdigo Tributario (4, 6 y 10 aos, segn los casos). Cdigo Tributario (art. 87). Conservar los libros y registros, llevados en sistema manual o mecanizado, as como los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos generadores de obligaciones tributarias, mientras el tributo no est prescrito. Resolucin de la Superintendencia N 234-2006/SUNAT. Art. 7 Todo deudor tributario que modifique su denominacin o razn social deber comunicar a la SUNAT dicho cambio, conforme lo establecido en la Resolucin de Superintendencia N 210-2004/SUNAT y normas modificatorias, y podr optar por continuar utilizando los libros y registros vinculados a asuntos tributarios con la denominacin o razn social anterior hasta que se terminen, para registrar las operaciones siguientes al acuerdo de modificacin de denominacin o razn social. En este caso, se deber consignar adicionalmente mediante algn medio mecanizado, computarizado o un sello legible, la nueva denominacin o razn social, sin superponerse a la anterior.

Abrir nuevos libros y registros vinculados a asuntos tributarios. En este caso, para solicitar al notario o juez de paz letrado la legalizacin de los libros y registros u hojas sueltas o continuas con la nueva denominacin o razn social, deber acreditarse haber cerrado los libros y registros u hojas sueltas o continuas no utilizados que fueron legalizados con la anterior denominacin o razn social. D.S. N 001-98-TR (art. 21 y 22). Los empleadores estn obligados a conservar sus planillas, el duplicado de las boletas y las constancias correspondientes, hasta cinco aos despus de efectuado el pago. Luego de transcurrido el indicado plazo, la prueba de los derechos que se pudieran derivar del contenido de los citados documentos, ser de cargo de quien alegue el derecho. Los empleadores estn obligados a exhibir ante las autoridades competentes que lo requieran, las planillas, el duplicado de las boletas y las constancias de pago. Cdigo de Comercio art. 42

Conservarn los comerciantes cuidadosamente, en legajos y ordenados, las cartas y despachos telegrficos que recibieren, relativos a sus negocios. La Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) mediante Resolucin Jefatural No. 039-938/ONP publicada en el Diario (El Peruano 24.04.98) dispuso que los empleadores deban entregar a la ONP los libros de planillas cerrados con una antigedad mayor a 5 aos. Se iba a establecer un cronograma para tal entrega, el mismo que no fue publicado. Con relacin al tema, la reciente Ley N. 27029 (El Peruano 30.12.98), al modificar el art. 5 del D.L. N. 25988, establece que transcurrido el plazo de 5 aos desde su cierre, las planillas de pagos ser remitido por los empleadores a la Oficina de Normalizacin Previsional, Debe entenderse que este mandato es para los fines de cumplir con la posterior jubilacin de los trabajadores de las empresas, a excepcin de las pertenecientes al Sector Pblico Nacional.

PRDIDA O DESTRUCCION DE LOS LIBRO DE CONTABILIDAD.

La perdida o destruccin de libros y otros antecedentes de operaciones que constituyan hechos generadores de obligaciones tributarias, esta bajo las normas tributarias establecidas de manera expresa en el art. 87 numeral 7) del Cdigo Tributario, aprobado mediante Decreto Supremo N 135-99-EF, establece como obligacin del contribuyente conservar los libros y registros, llevados en sistema manual o mecanizado, as como los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos generadores de obligaciones tributarias;
ANTECEDENTES Los contribuyentes que hubieran sufrido la prdida o destruccin de los libros y registros por siniestro, asalto y otros, vinculados a asuntos tributarios, documentos y otros antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estn relacionados con ellas, respecto de tributos no prescritos, debern comunicar tales hechos a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) das hbiles establecido en el Cdigo Tributario. CONTENIDO DE LA COMUNICACION La referida comunicacin deber contener: Detalle de los libros, registros, documentos y otros antecedentes contables y tributarios Perodo al que corresponden los libros. Adicionalmente, cuando se trate de libros y registros contables se deber indicar: Fecha en que fueron legalizados, Nombre del Notario que efectu la legalizacin ; Nmero del Juzgado en que se realiz la misma; COPIA CERTIFICADA En todos los casos se deber adjuntar; Copia certificada expedida por la autoridad policial de la denuncia presentada por el deudor tributario respecto de la ocurrencia de los hechos materia de este artculo.. PERDIDAS DE DOCUMENTOS

Lo establecido en el presente artculo no ser aplicable a los documentos a los que se hace referencia en el Reglamento de Comprobantes de Pago, a los cuales se les aplicar el procedimiento dispuesto en dicho reglamento. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 9

PLAZO PARA REHACER LOS LIBROS Y REGISTROS.


PLAZO PARA REHACER Los contribuyentes sealados en el artculo 9 Resolucin de la Superintendencia N 234-2006/SUNAT, tendrn un plazo de sesenta (60) das calendarios para rehacer los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, documentos y otros antecedentes mencionados en el artculo anterior. PLAZO MAYOR PARA REHACER Slo en el caso que, por razones debidamente justificadas, los contribuyentes requiera un plazo mayor para rehacer los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, documentos y otros antecedentes a que hace referencia el numeral anterior, la SUNAT otorgar la prrroga correspondiente, previa evaluacin. DOCUMENTACION SUSTENTATORIA Para efecto de lo sealado en los numerales precedentes a) El contribuyente deber contar con la documentacin sustentatoria que acredite los hechos que originaron la prdida o destruccin. b) Los plazos se computarn a partir del da siguiente de ocurridos los hechos. VERIFICACION DE LA PERDIDA La SUNAT podr verificar que el contribuyente efectivamente hubiera sufrido la prdida o destruccin sealada, a efectos de acogerse al cmputo de los plazos sealados en el numeral 10.1 del artculo 10 Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. Si se verifica la falsedad de los hechos comunicados por el deudor tributario, la SUNAT podr utilizar directamente los procedimientos de determinacin sobre base presunta, en aplicacin del art. 64 numeral 9 Cdigo Tributario. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 10 y 11

10 PERSONAS AUTORIZADAS A LLEVAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Las empresas jurdicas y comerciantes individuales debern llevar sus libros de contabilidad con la intervencin de Contadores Pblicos titulados o Contadores Mercantiles.
PERSONAS AUTORIZADOS Contador Pblico ser conferido por las Universidades. Los titulados en Universidades o Institutos Superiores del extranjero podrn obtener la revalidacin correspondiente de conformidad con las disposiciones vigentes. l ttulo de Contador Mercantil ser conferido por los institutos oficialmente reconocidos y en armona con las disposiciones que dicte el Ministerio de Economa ATRIBUCIONES PERSONAS AUTORIZADOS Corresponde a los Contadores Pblicos efectuar y autorizar toda clase de balances, peritajes y tasaciones de su especialidad, operaciones de auditoria y estudios contables con fines judiciales y administrativos. Corresponde a los Contadores Mercantiles, adems de las atribuciones que les concede l articulo 1. de esta ley, autorizar balances con fines tributarios OBLIGATORIA LA COLEGIATURA Es obligatoria la colegiacin de los Contadores Pblicos en los lugares dnde ejerzan actividades profesionales 10 ms titulados. Los colegios vigilarn la observancia de las normas de tica profesional, propendern al mejoramiento de la profesin y a la ayuda mutua entre sus asociados. Cada Colegio formular sus propios estatutos que debern ser aprobados por el Ministerio de Econmica, Hacienda y Comercio.

En los lugares donde no ejercieran su profesin tres contadores por lo menos, podrn llevar los libros de contabilidad, los propios comerciantes o las personas a quienes ellos autoricen. Si el nmero de Contadores Pblicos fuera menor de tres, Los Contadores Mercantiles podrn ejercer las funciones de los Contadores Pblicos. Los contadores prcticos que hubieran autorizado balances con fines tributarios durante los ltimos 3 aos, podrn seguir realizando la misma labor, previa inscripcin en Lima, en la Superintendencia de Contribuciones y en provincias, en las oficinas correspondientes, en el plazo mximo de seis meses. En caso de que las facultades sealadas por esta Ley, sean ejercidas por una asociacin o sociedad de contadores, sus informes y actuaciones debern ser refrendados por uno o ms de los Contadores Pblicos que la representen, quienes sern responsables solidariamente con la respectiva entidad. Tratndose del libro de inventarios y balances, deber ser firmado al cierre de cada perodo o ejercicio gravable, segn corresponda, por el deudor tributario o su representante legal, as como por el Contador Pblico Colegiado o el Contador Mercantil responsables de su elaboracin. Lo dispuesto en el art. 6 Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT, no ser de aplicacin para los libros siguientes:

(i) El libro de Actas de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, regulado en la Ley


de la EIRL.

(ii) El llbro de Actas de la Junta General de Accionistas, regulado en la Ley General de


Sociedades.

(iii) El libro de Actas del Directorio, regulado en la Ley General de Sociedades. (iv) El libro de Matrcula de Acciones, regulado en la Ley General de Sociedades. (v) El libro de planillas, regulado por el Decreto Supremo N 001-98-TR y normas
modificatorias. PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD
De acuerdo a la Ley de Profesionalizacin del Contador, los comerciantes con intervencin de un Contador Pblico Colegiado sern los que supervisen y rubriquen los libros de contabilidad segn sea el caso, algunos libros o en forma completa. La SUNAT, como administradora de tributos podr exigir al contribuyente el registro de sus ingresos y operaciones en libros especiales a fin de asegurar la verificacin de su situacin impositiva. Los contribuyentes del impuesto a la renta podrn mantener la documentacin sustentatoria e informacin relativa a sus operaciones contables bajo el sistema de microfilmado en la forma, plazo y condiciones que establezca la SUNAT. De acuerdo al art. 65 de la Ley del Impuesto a la Renta estn obligados a llevar libros de contabilidad las personas indicadas en el cuadro siguiente, segn el rgimen tributario a que pertenecen.

9 CARACTERISTICAS DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


En los libros contables, el Estado, los gerentes y acreedores, pueden conocer la forma en que la empresa opera en un determinado ejercicio contable, de ese modo se puede verificar el cumplimiento de la reglamentacin impuesta al comercio y a la industria.

1 FOLIO

Se denomina folio a la numeracin correlativa de cada una de las pginas de los libros de contabilidad,. Son las hojas que contienen de acuerdo a sus propias caractersticas los libros de contabilidad como impresos (contabilidad manual) o en hojas sueltas (contabilidad computarizada) FOLIACION Los libros de contabilidad debern estar ideados (numerados) por el Notario, quien deber foliar o numerar en cada una de ellas (hojas) en forma correlativa en el momento del proceso de la legalizacin. CLASES DE FOLIO Un libro de contabilidad puede ser de: Foliacin simple Foliacin doble Foliacin simple Cuando en cada pgina tiene un nmero estn ideados (numerados) correlativamente y van de uno a uno. Por ejemplo: 1, 2, 3, etc. En este caso se tiene al libro de Actas, libro de Acciones, etc. Donde cada registro tiene su propia numeracin. Clasificacin de Foliacin simple

a.

Foliacin simple en HOJA impresa, cuando se lleva contabilidad manual. F-1 F-2

b.

Foliacin simple en HOJA suelta o continua, cuando se lleva contabilidad computarizada. F-1

F-2

Foliacin doble o compuesta En donde se toman los dos lados del libro la numeracin correlativa de las pginas van de dos en dos. Tanto el izquierdo como el derecho, siendo los dos como una sola pgina. Por ejemplo: 1-1, 2-2, 3-3, etc. En este caso se tiene el libro planillas, registro de ventas, registro de compras, etc, en estos casos se presentaran cuando se lleva contabilidad manual. F-1 F-1

FOLIACION EN EL SISTEMA COMPUTARIZADO DE SISCONT

SISTEMA DE CONTABILIDAD Las personas que realizan actividades que generan rentas de tercera categora, al momento de inscribirse en el Registro nico Contribuyente RUC debern optar por cualquiera de los sistemas de contabilidad, manual o computarizado. Cuando el contribuyente cambia de sistema deber comunicar a la SUNAT dentro de los cinco (5) das de haber tomado la decisin. NUMERACION DE LOS FOLIOS
En ningn caso el nmero de legalizacin, folios o de registros podr contener adicionalmente caracteres distintos, tales como letra Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. art. 2 Numeral 2.4

FOLIOS ADICIONALES
Contener folios originales, no admitindose la adhesin de hojas o folios, salvo disposicin legal en contrario Falta

TRASLADO Y MANEJO DE LOS FOLIOS


(iii) Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener el total general del perodo o ejercicio gravable, segn corresponda A tal efecto, los totales acumulados en cada folio, sern trasladados al folio siguiente precedidos de la frase "VAN". En la primera lnea del folio siguiente se registrar el total acumulado del folio anterior precedido de la frase "VIENEN". Culminado el perodo o ejercicio gravable, se realizar el correspondiente cierre registrando el total general. De no realizarse operaciones en un determinado perodo o ejercicio gravable, se registrar la leyenda "SIN OPERACIONES" en el folio correspondiente. Lo dispuesto en el presente inciso (iv) no ser exigible a los libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas. En ese caso, la totalizacin se efectuar finalizado el perodo o ejercicio. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. art. 6

TRASLADO DE UN FOLIO A OTRO EN LA CONTABILIDAD MANUAL Al registrar en los folios se tendrn en cuenta que se escribirn hasta el penltimo rengln y en el ltimo se anotaran: Van al Folio... y en el siguiente, al comenzar a escribir, en el primer rengln se dir: Viene del Folio....

2 EMPASTE DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


EMPASTE DE LOS LIBROS Y REGISTROS
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas debern empastarse, de ser posible, hasta por un ejercicio gravable.

EMPASTE EN FUNCION AL NUMERO DE HOJAS


La obligacin sealada en el prrafo anterior no ser de aplicacin cuando el nmero de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a veinte (20), en cuyo caso el empaste podr comprender dos (2) o ms ejercicios gravables. Para efecto de lo dispuesto en el primer prrafo del numeral precedente, el empaste deber efectuarse, como mximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que correspondan las operaciones contenidas en dichos libros o registros. Para efecto de lo dispuesto en el segundo prrafo del numeral precedente, el empaste deber efectuarse, como mximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente a aqul en que se reunieron veinte (20) hojas sueltas o continuas.

En ambos casos, se debern incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal efecto, la anulacin se realizar tachndolas o inutilizndolas de manera visible

DE HOJAS SUELTAS
Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de una misma denominacin, que no hubieran sido utilizadas para el registro de operaciones del ejercicio del que se trate, podrn emplearse para el registro de operaciones del ejercicio inmediato siguiente.

EMPASTE EN VARIOS TOMOS


De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluir como primera pgina una fotocopia del folio que contenga la legalizacin del libro o registro al que corresponde Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. art. 5

En el caso de empresas que cambian de nombre o razn social, si lo desean pueden, abrir nuevos libros o continuar usa existentes, hasta su terminacin. Ojo, esto es vlido para las sociedades mercantiles. Las personas naturales no cambian de nombre. En el caso de sucesiones indivisas (cuando el comerciante muere y el negocio contina funcionando con su nombre por un tiempo) se puede continuar con los libros existentes, hasta su terminacin.

3 FORMA DE LLEVADO
De acuerdo al art. 6 de Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT, los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que los deudores tributarios se encuentran obligados a llevar, debern ser: CONTAR CON LOS SIGUIENTES DATOS DE CABECERA
(i) Denominacin del libro o registro. (ii) Perodo y/o ejercicio al que corresponde la informacin registrada. (iii) Nmero de RUC del deudor tributario, apellidos y nombres, denominacin y/o razn social de ste. Tratndose de libros o registros llevados en forma manual, bastar con incluir estos datos en el primer folio de cada perodo o ejercicio. Asimismo, respecto del Libro de Ingresos y Gastos, bastar con incluir como datos de cabecera los sealados en el literal i) y ii). Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 6.

3 ORDEN CRONOLOGICO Y PROHIBICIONES


ORDEN CRONOLOGICO Y PROHIBICIONES
(i) En orden cronolgico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca un orden pre-determinado. (ii) De manera legible, sin espacios ni lneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni seales de haber sido alteradas. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. art. 6

PROHIBICIONES Cortar o mutilar los libros de contabilidad. Dejar espacios y renglones en blanco. Altera el orden cronolgico de las fechas y operaciones. Hacer enmiendas o correcciones borrando.

Arrancar hojas o cambiar nmero a los folios

Alterar el nmero de los documentos y las fechas de las operaciones. No debe dejarse ningn rengln en blanco. Alterar el orden de los folios rasgando o mutilando deliberadamente.

3 USO DEL PLAN CONTABLE


La utilizacin del PCGR no ser de aplicacin en aquellos casos en que, por norma especial, los deudores tributarios se encuentren obligados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso debern utilizar estos ltimos. USO DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
Utilizando el Plan Contable General Revisado vigente en el pas, para cuyo efecto emplearn cuentas contables desagregadas a nivel de: 1. Tres (3) dgitos como mnimo, para los deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien (100) UITs; y, 2. Cuatro (4) dgitos como mnimo, para los deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cien (100) UITs. La utilizacin del PCGR no ser de aplicacin en aquellos casos en que, por norma especial, los deudores tributarios se encuentren obligados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso debern utilizar estos ltimos. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 6

(iv)

Contener folios originales, no admitindose la adhesin de hojas o folios, salvo disposicin legal en contrario.

3 RAYADO Y PROHIBICIONES
Todo libro de contabilidad, se caracteriza por el rayado de acuerdo a sus funciones necesidades. y

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios debern contener, adicionalmente a lo establecido en el art. 6 de la Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT, determinada informacin mnima, y de ser el caso, estarn integrados por formatos, de acuerdo a lo sealado en la resolucin.

4 IDIOMA QUE DEBE EMPLEARSE


Los libros deben registrarse en el idioma oficial (castellano) y las cantidades deben expresarse en nuevos soles, para evitar el registro de algunas operaciones que fueron efectuadas de ese modo dificultan el fiel reflejo de los resultados de la misma. MONEDA E IDIOMA
En moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones previstas por el Cdigo Tributario. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 6 numeral iv (v)

Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes y reglamentos. Dichos registros contables deben ser registrados en castellano y expresados en moneda nacional. Los libros registrados en moneda extranjera deben sujetarse a la forma y condiciones que establezca la Administracin Tributaria. El pago de tributos se realiza en moneda nacional al tipo

de cambio y venta correspondiente a la cotizacin de oferta y demanda que publique la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha que se efecte el pago. De acuerdo al art. 87 del Cdigo Tributario se indica que los libros y registros deben ser llevados en idioma castellano y expresados en moneda nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o efecten inversin extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que se establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas, y que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrn llevar la contabilidad en dlares de los Estados Unidos de Amrica, considerando lo siguiente: a. La presentacin de la declaracin y el pago de los tributos, as como el de las sanciones relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes, se realizarn en moneda nacional. Para tal efecto, mediante Decreto Supremo se establecer el procedimiento aplicable. b. Para la aplicacin de saldos a favor generados en periodos anteriores se tomarn en cuenta los saldos declarados en moneda nacional. Asimismo, en todos los casos las Resoluciones de Determinacin, rdenes de Pago y Resoluciones de Multa u otro documento que notifique la Administracin Tributaria, sern emitidos en moneda nacional. La SUNAT mediante Resolucin de Superintendencia sealar los requisitos, formas y condiciones en que debern ser llevados los libros y registros, as como los plazos mximos de atraso en los que debern registrar sus operaciones.

4 USO DE LA TINTA ROJA Y AZUL


Uso de la tinta roja La tinta roja se utilizara para subrayar los nombres de las cuentas, lneas de suma, de cierre o anulaciones de folio o cuenta principalmente en el libro Diario como en cualquier libro contable.

Los DOCUMENTOS FUENTES son comprobantes, que acreditan, sustentan y respaldan correctamente los HECHOS ECONMICOS De acuerdoefectuados por las empresas en un determinado ejercicio contable. necesidad al giro del negocio se abrirn libros de contabilidad por su grado de
Uso de la tinta azul anotando su contenido uniformemente con tinta azul para su mejor presentacin.
- L I -C Q E U D U A L I S O N H I D P E O T C E O C M A P R R I A A 4 LOS COMPROBANTES DE PAGO Y LOS LIBROS D I DEC A CONTABILIDAD - B . O -B L O E N T O A S , , E E T T C C .

- F A -A C C T C U I R O A N E S

Los cdigos de tipos de documentos autorizados en el Reglamento de Comprobantes de Pago, C OE FM P C O O B A N E S debern utilizarse a efecto de cumplir con lo dispuesto enE elR T art. S 10 T inciso b) numeral 1 del Ttulo D PE P B A L G I CO O S I del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las UVentas e Impuesto Selectivo al Consumo, sustituido por el Decreto Supremo N 136-96-EF.

L O S D O C U M E N T O S F U E N T E S
E EF FE E C C T T O O S S C F O I M N A E N R C C I E A R L OE S S
- L E -P T A R G A A D R E E C A M B I O -C H -R -RE E E Q C TU I I B E R O D E P O S I T O - V A -C L A E R , T E A T C D . E C R E D I T O , E T C .

En todos los casos, los registros que se hagan en los libros de contabilidad deben estar sustentados y respaldados por documentos fuentes entre ellos los comprobantes de pago que la SUNAT reconoce y autoriza, segn el Reglamento de Comprobantes de Pago y el rgimen en que se encuentra ubicado el contribuyente, y la tabla 10 de la Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT. CODIGOS POR TIPO DE DOCUMENTO
Cdigo 00 01 02 03 04 10 12 20 91 96 99 Cdigo 05 06 Cdigo 07 08 87 88 97 98 Cdigo 53 54 Cdigo 09 15 16 COMERCIAL Otros (especificar) Factura Recibo por honorarios Boleta de venta Liquidacin de compra Recibo por arrendamiento Ticket o cinta emitido por mquina registradora Comprobante de retencin Comprobante de No domiciliado Exceso de crdito fiscal por retiro de bienes Otros -Consolidado de boletas de venta COMERCIO AEREO Boleto de compaa de aviacin comercial por el servicio de transporte areo de pasajeros. Carta de porte areo por el servicio de transporte de carga area NOTA DE CREDITO Y DEBITO Nota de crdito Nota de dbito Nota de crdito especial Nota de dbito especial Nota de crdito - No domiciliado Nota de dbito - No domiciliado MENSAJERIA Y COBRANZA Declaracin de mensajera o Courier Liquidacin de cobranza DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Gua de remisin remitente Boleto emitido por las empresas de transporte pblico urbano de pasajeros Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte pblico interprovincial de pasajeros dentro del pas 31 Gua de remisin - transportista Cdigo DOCUMENTOS FINANCIEROS 11 Pliza emitida por las bolsas de valores, bolsas de productos o agentes de intermediacin por operaciones realizadas en las bolsas de valores o productos o fuera de las mismas, autorizadas por CONASEV 13 Documento emitido por bancos, instituciones financieras, crediticias y de seguros que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros 30 Documentos emitidos por las empresas que desempean el rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crdito y dbito. Cdigo RECIBO DE SERVICIOS PUBLICOS 14 Recibo por servicios pblicos de suministro de energa elctrica, agua, telfono, telex y telegrficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio pblico 19 Boleto o entrada por atracciones y espectculos pblicos. 24 Certificado de pago de regalas emitidas por PERUPETRO S.A 26 Recibo por el pago de la tarifa por uso de agua superficial con fines agrarios y por el pago de la cuota para la ejecucin de una determinada obra o actividad acordada por la Asamblea general de la comisin de regantes o resolucin expedida por el Jefe de la

25 28 29 32 36 37 Cdigo 17 Cdigo 18 27 Cdigo 22 23 34 35 Cdigo 21 50 52

unidad de aguas y de riego. Documento de atribucin (Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, art. 19, ltimo prrafo, R.S. N -98-SUNAT). Tarifa unificada de uso de Aeropuerto. Documentos emitidos por la COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los correspondientes a las subastas pblicas y a la retribucin de los servicios que presta. Documentos emitidos por las empresas recaudadoras de la denominada garanta de red principal a la que hace referencia el numeral 7.6 del art. 7 de la Ley N 27133 Ley de Promocin del desarrollo de la Industria del Gas Natural. Recibo de distribucin de Gas Natural Documentos que emitan los concesionarios de los servicios de revisiones tcnicas vehiculares, por la prestacin de dicho servicios. DOCUMENTOS DE LA IGLESIA CATOLICA Documento emitido por la Iglesia Catlica por el arrendamiento de bienes inmuebles DOCUMENTOS LABORALES Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se encuentran bajo la supervisin de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Seguro complementario de trabajo de riesgo. DOCUMENTOS DE OPERACIONES NO HABITUALES Comprobante por operaciones No habituales Plizas de adjudicacin emitida con ocasin del remate o adjudicacin de bienes por venta forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros Documento del operador. Documento del partcipe. DOCUMENTOS DE IMPORTACION Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga martima Declaracin nica de Aduanas - Importacin definitiva Despacho simplificado - Importacin simplificada Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT

4 UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA. (U.I.T.) Y LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


La UIT es una cantidad que fija el Gobierno para cada ao y sirve de referencia para determinar obligaciones tributarias que tiene que asumir el contribuyente. La UIT sirve como indicador, principalmente para: Aplicacin de sanciones (multas). Determinar obligaciones de llevar contabilidad Pago de los tributos. Determinar si el contribuyente pertenece a un Rgimen del Impuesto a la Renta. Conocer si una persona natural que genera renta de tercera categora se encuentra en el rgimen general, est obligada a no llevar contabilidad completa.
(UIT)* S/ 2,800 S/.2,900 S/ 3,000 S/ 3,100 S/ 3,100 S/ 3,200 S/ 3,300 S/ 3,400 S/ 3,450 EJERCICIO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 BASE LEGAL D.S. N 123-1998-EF D.S. N 191-1999-EF D.S. N 145-2000-EF D.S. N 241-2001-EF D.S. N 191-2002-EF D.S. N 192-2003-EF D.S. N 177-2004-EF D.S. N 176-2005-EF D.S. N 213-2005-EF FECHA

27.12.2000 29.12.2001 18.12.2002 27.12.2003 07.12.2004 08.12.2005 07.12.2006

* UIT = Unidad Impositiva Tributaria

10 CLASIFICACION
Es importante sealar que algunos libros o registros de contabilidad pueden ser obligatorios para una empresa y voluntarios para otros, no obstante se recomienda que para los efectos de determinar la obligatoriedad del llevado de libros contables sea necesario realizar un estudio del mbito legal de la empresa.

CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


CLASIFICACION
Segn el aspecto legal Segn el aspecto tcnico Segn el aspecto informativo Segn el aspecto de gestin

LIBROS DE CONTABILIDAD
OBLIGATORIOS VOLUNTARIOS PRINCIPALES AUXILIARES REALES ESTADSTICOS DE GESTIN DE BALANCE

LIBROS DE CONTABILIDAD

ASPECTO LEGAL

ASPECTO TECNICO

ASPECTO
INFORMARTIVO

ASPECTO DE GESTION

13 LIBROS SEGN EL ASPECTO LEGAL

Obligatorios Potestativos

Principales Auxiliares

Reales Estadsticos

De Gestin De Balance.

Las empresasSegnel fin de tener un mejor control administrativo, de acuerdo a sus propias con las Segn la Segn la necesidades consideran a los libros de contabilidad como: libros potestativos o voluntarios, a los Leyes del decisin necesidad Segn las Impuesto para la actividades registros denominados a de primera del entrada, porque auxilian o complementan a los libros la Renta, Contador y elaboraci y la toma para principales, mientras no estn obligados por ley, dejan en libertad a la empresa de determinar Cdigo de la n de la decisiones su uso.
Comercio y Otros

SEGN EL ASPECTO LEGAL LIBROS OBLIGATORIOS FUNDAMENTALES

necesidad del negocio.

informaci n financiera.

del Gerente.

a. b.
d. e.

Libro Caja y bancos. Libro de Inventarios y balances. Libro Diario. Libro Mayor. Registro de Compras. Registro de Ventas e Ingresos.

Son libros declarados indispensables por Decretos y Leyes, segn precisa la Resolucin de Superintendencia N 2342006/SUNAT art.12 y especiales, son los que estn especificados en el Cdigo de Comercio y deben ser llevados por todas las empresas.

LIBROS OBLIGATORIOS DE ACUERDO AL IMPUESTO A LA RENTA


Asimismo, los siguientes libros y registros Libro de retenciones incisos e) y f) del art. integrarn la contabilidad completa 34 de la Ley del Impuesto a la Renta. siempre que el deudor tributario se b. Registro de activos fijos. encuentre obligado a llevarlos de acuerdo c. Registro de costos. a las normas de la Ley del Impuesto a la d. Registro de inventario permanente en Renta Unidades fsicas. e. Registro de inventario permanente valorizado. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 12

a.

LIBROS OBLIGATORIOS CON GIROS DE NEGOCIO ESPECIFICOS


LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS REGISTRO DE CONSIGNACIONES REGISTRO DE HUSPEDES d. REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTCULO 23 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 266-2004/SUNAT e. REGISTRO DEL RGIMEN DE PERCEPCIONES f. REGISTRO DEL RGIMEN DE RETENCIONES g. REGISTRO IVAP h. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - ARTCULO 8 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 022-98/SUNAT i. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PRRAFO ARTCULO 5 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 021-99/SUNAT j. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PRRAFO ARTCULO 5 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 142-2001/SUNAT k. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER PRRAFO ARTCULO 5 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 256-2004/SUNAT l. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PRRAFO ARTCULO 5 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 257-2004/SUNAT m. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER PRRAFO ARTCULO 5 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 258-2004/SUNAT n. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PRRAFO ARTCULO 5 RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 259-2004/SUNAT Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT Art. 12 a. b. c.

LIBROS POTESTATIVO O VOLUNTARIO


Caja chica Letras por cobrar Letras por pagar Proveedores Clientes Control IGV e Impuesto a la Renta Control retenciones Control de venta de facturas, etc. Se utilizan cuando las necesidades del negocio a criterio del empresario y del contador lo determinen, para la mejor marcha y administracin de su negocio, ya que los Decretos, Leyes especiales y Resoluciones no lo exigen (no hay obligacin de legalizarlos)

13 LIBROS SEGN EL ASPECTO TECNICO


Libros principales, son todos aquellos, en las que se registran cronolgica y sistemticamente las operaciones que realiza todo negocio. Estos libros sirven para registrar en forma sistemtica

las operaciones que realizan las empresas o, para centralizar las operaciones asentadas en los libros auxiliares. Estos son: Inventarios y Balances, Diario, Caja y Mayor. Libros auxiliares, son aquellos donde se registra de modo analtico o detallado las diversas operaciones de la empresa. Estos libros facilitan el registro sistemtico que se realizan en los libros principales, permitiendo adems, contar con una adecuada divisin y especializacin en el trabajo, as tenemos: Registro de compras y gastos, Registro de ventas e ingresos, Registro de arrendamientos, Registro de ingresos profesionales, Registro de letras por cobrar, Registro de letras por pagar, libros de importaciones, libro de exportaciones, libro de planilla de remuneraciones (sueldos, salarios, beneficios sociales, comisiones, etc.) caja chica; bancos, clientes, proveedores. SEGN EL ASPECTO TECNICO LIBROS PRINCIPALES
Libro caja y bancos. Libro de inventarios y balances. Libro Diario. Libro Mayor. Registro de Compras. Registro de Ventas e Ingresos. De acuerdo con el papel que desempean, son aquellos que se utilizan para registrar en forma inmediata y sistemtica las operaciones que realizan las empresas o, para centralizar las operaciones asentadas analticamente en los libros auxiliares. Son todos aquellos que permiten al Contador complementar la contabilidad y observar claramente la situacin de las cuentas en forma particular, de acuerdo a las necesidades del negocio.

LIBROS AUXILIARES
Caja chica Letras por cobrar Letras por pagar Proveedores Clientes Control IGV e Imp a la renta Control retenciones Control de venta de facturas

13 LIBROS SEGN EL ASPECTO INFORMATIVO


Estos libros se llevan con fines de control administrativo contable y tributario. Es necesario para la elaboracin de informacin financiera, informacin a los accionistas y los dems usuarios. SEGN EL ASPECTO INFORMATIVO LIBROS REALES
Libro caja y bancos. Libro de Inventarios y balances. Libro Diario. Libro Mayor. Registro de Compras. Registro de Ventas e Ingresos. Caja chica Letras por cobrar Letras por pagar Proveedores Clientes Control IGV e impuesto a la renta Control retenciones Control de venta de facturas Control de Acciones Son aquellos que sirvan para sustentar el estado real de la empresa ante los socios, acreedores, y la obligacin tributaria.

LIBROS ESTADISTICOS
Son todos aquellos que permiten registrar en forma analtica y detallada los valores e informacin peridicamente (diaria, mensual o trimestral).Registro de las operaciones cronolgicamente. Detalle de la actividad realizada

Los libros reales muestran las cuentas como se presentan realmente en los libros contables, representan datos verificables como bienes, derechos y obligaciones Los libros estadsticas, permite registrar informacin sobre hechos ocurridos que alteran econmicamente a la empresa en forma negativa o positiva, que afectan y modifican la situacin financiera de la empresa. Cada empresa determina el nmero de libros estadsticos que necesita de acuerdo con su tamao y el trabajo que se tenga que realizar.

13 LIBROS SEGN EL ASPECTO GESTION


En los libros de gestin encontramos la informacin necesaria para sustentar el resultado operativo de los gestores de un periodo contable como los gerentes y/o administradores, a travs de los libros mayores y sus aspectos ms importantes. Asimismo, en los libros de balance, se registraran el valor de cada cuenta y subcuenta, permitiendo detallar sobre el patrimonio de la empresa, a travs de los resultados de los activos y pasivos. SEGN EL ASPECTO DE GESTION LIBROS DE GESTION
Diario Caja y bancos Registro de compras Registro de venta Planillas Almacn Gastos generales Cuenta corriente. Registro de proveedores, Registro de clientes, etc. Inventario y balance inicial Control de acciones Mayor En ellos se encuentra la informacin que sustenta los libros mayores y sus aspectos ms importantes

LIBROS DE BALANCE
Son todos aquellos libros que permiten al Contador, informar sobre el patrimonio

13 TIPOS DE LIBROS AUXILIARES


El Registro de Inventario permanente valorizado o no valorizado, segn corresponda, adems los libros de actas son aquellos libros referidos a los de las Juntas Generales y de Directorio a que se refiere la Ley General de Sociedades.

Auxiliar
De cuentas de control De sub-cuentas de control

TIPOS DE LIBROS AUXILIARES CARACTERISTICAS


En estos libros se detalla y amplia la informacin de una cuenta en varias sub-cuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos registros individuales de una cuenta. Este libro es el que sustenta la informacin presentada en el libro mayor y diario y, contiene los valores correspondientes a las sub-cuentas y sus auxiliares.

De compras y ventas De vencimientos De informacin

Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma detallada la informacin solicitada por la administracin de impuestos. Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se tiene con terceros y las cuentas por cobrar. tambin existen otros libros que tienen el resto de la informacin financiera de la empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de facturacin etc.

13 LIBROS OBLIGATORIOS POR MANDATO DE - LEYES ESPECIALES


LIBROS OBLIGATORIOS POR MANDATO DE - LEYES ESPECIALES

Comunidades mineras
Libro de actas Libros de contabilidad prescritos por Ley Cualquier otro libro auxiliar D.S. N1 025-72 EM/DS: art. 34 Registro de metales y piedras preciosas.

Sociedades mercantiles
Libro de matrcula de acciones, las sucesiones y la construccin de derechos sobre las acciones. Libro de actas de sesiones de junta general. Registro de transferencia de acciones.

Rematadores y martilleros
Diario de entradas Diario de salidas Libro de cuentas corrientes (Cdigo de Comercio: art. 121)

Concesiones mineras
Libro de inversiones y recuperaciones

Agentes de aduanas
Libro de importaciones Libro de exportaciones

Intermediarios del mercado de valores


Libro especial de operaciones de intermediarios

Empresas editoras de publicaciones


Libro de registro de ventas de publicaciones peridicas

Hoteles restaurantes y ramas similares


Libro registro de porcentajes sobre consumo

Empresas multinacionales
Registro de funcionarios y profesionales

Vendedores de diarios peridicos y revistas


Registro de vendedores de diarios Registro de vendedores de peridicos y revistas

Sociedades de beneficencia
Registro de loteras

Notarios pblicos
Registro cronolgico de las legalizaciones.

Agente retenedor
Registro del rgimen de retencin

Agente de perceptores
Registro del rgimen de percepciones

Vendedores en consignacin
Registro de consignacin

Cuando se trat del libro de planillas, se efectuar d acuerdo con lo sealado en el Decreto Supremo N 001-98-TR y sus modificatorias, libros de actas y de Juntas Generales y de Directorio a que se refiere la Ley General de Sociedades

10 LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS


. CONTABILIDAD COMPLETA
Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del art. 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: a. Libro caja y bancos. b. Libro de inventarios y balances. c. Libro Diario. d. Libro Mayor. e. Registro de Compras. f. Registro de Ventas e Ingresos. Asimismo, los siguientes libros y registros integrarn la contabilidad completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta a. Libro de retenciones incisos e) y f) del art. 34 de la Ley del Impuesto a la Renta. Registro de activos fijos. Registro de costos. Registro de inventario permanente en unidades fsicas. Registro de inventario permanente valorizado Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT art. 12

11 EL PROCESO CONTABLE Y SU SECUENCIA CRONOLGICA


A medida que se producen los hechos econmicos, se van registrando en los libros de contabilidad de acuerdo a los elementos contables y segn las caractersticas patrimoniales que han intervenido en cada operacin. La secuencia cronolgica que todo proceso contable sigue, se basa en el siguiente esquema: PROCESO DE LA CONTABILIDAD MANUAL
INVENTARIO Y BALANCE INICIAL PLANILLA DE REMUNERAC REGISTRO DE COMPRA REGISTRO DE VENTA LIBRO CAJA LIBRO DIARIO LIBRO MAYOR REGISTRO DE LETRAS POR PAGAR REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR

LIBRO ALMACEN

BALANCE DE COMPROBACION

ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Todo proceso contable, tiene un sistema de integracin, donde se entrelazan los libros de contabilidad sean estos principales o auxiliares. Estos libros o instrumentos materiales estn conectados o unidos mutuamente siguiendo una secuencia lgica de acuerdo a las funciones que cada uno tiene.

PROCESO DE LA CONTABILIDAD COMPUTARIZADA


SOFTWARE DE PLANILLA SOFTWARE DE ALMACEN SOFTWARE DE COSTOS SOFTWARE DE IMPORTACION SOFTWARE DE COBROS Y PAGOS INGRESO DE DATOS DE LA EMPRESA AL SOFTWARE CONTABLE REGISTRO CONTABLE Plan contable Proveedores/clientes Cdigo documentos fuente Tipo de cambio, etc.

INFORME CONTABLE

INFORME

INFORME FINANCIERO

LIBRO OBLIGATORIOS LIBROS POTESTATIVOS

ESTADOS FINANCIEROS INFORME GERENCIAL

Los libros principales representan la columna vertebral de todo sistema contable. Los libros auxiliares sirven de complemento al proceso contable segn la importancia o potestad que se les d en la empresa. La hoja de trabajo representa la hoja de enlace entre los libros contables y los estados financieros. Los estados financieros muestran el resumen general de todo ejercicio contable, en ellos se indica si la empresa obtuvo prdidas o ganancias y en qu condiciones patrimoniales se encuentra. Todo proceso contable se basa en un periodo econmico de tiempo determinado, el cual se inicia el 1 de enero de cada ao, con la apertura del libro de inventarios y balances y termina el 31 de diciembre del mismo ao, con la formulacin de los estados financieros. HECHOS ECONOMICOS
ADQUISICIONES
COMPRA GASTOS

TRANSFERENCIAS
VENTAS INGRESOS

EFECTIVO
COBROS PAGOS

PRESTAMO
ONEROSO COMODATO

DOCUMENTOS FUENTES
COMPROBANTE DE PAGO EFECTOS DE COMERCIO EFECTOS FINANCIERO EFECTOS PUBLICOS

LIBROS DE CONTABILIDAD
OBLIGATORIOS-PRINCIPALES POTESTATIVOS-AUXILIARES

11 LIBROS DE CONTABILIDAD Y MTODOS CONTABLES:


MTODO MONISTA
Permite el registro en los libros contables de las cuentas relacionadas con la contabilidad financiera o general como son: activo, pasivo y patrimonio (clases 1 a 5). Cuentas de gestin (clase 6 y 7) y las cuentas intermediarias de gestin (clase 8), junto con las cuentas de la contabilidad analtica de explotacin o de costos (clase 9). Al registrar las operaciones mercantiles se utiliza un slo juego de libros para las contabilidades financiera o analtica, cuya relacin se efecta a travs de la cuenta cargas imputables a cuentas de costos (cuenta 79) lo que da como resultado el registro de los asientos por naturaleza y destino.

MTODO DUALISTA
Consiste en emplear 2 juegos de libros: uno para el registro de las cuentas de la contabilidad financiera y otro para el registro de las cuentas de la contabilidad analtica de explotacin.

12 PLAZOS MAXIMOS DE ATRASO DE LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD.


Los libros de contabilidad y registros exigidos por las normas legales correspondientes, que se detallan a continuacin y llevados en cualquiera de las formas admitidas legalmente, no podrn tener un atraso mayor al establecido en las normas indicadas para cada libro o registro de operaciones contables . La SUNAT en el anexo 2 de la Resolucin de Superintendencia . N. 234-2006-SUNAT publicada en el Diario (El Peruano 30-12-2006), ha regulado el mximo atraso con que puede llevarse los libros y registros de contabilidad y otros de uso obligatorio vigente.
CDIGO LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS LIBRO CAJA Y BANCOS Mximo atraso permitido Tres (3) meses Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el mximo atraso permitido Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo. Tratndose de deudores tributarios que obtengan rentas de segunda categora: Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se cobre, o se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposicin la renta. Cuando se trata de deudores tributarios que obtengan rentas de cuarta categora: Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se emita el comprobante de pago. Tratndose de deudores tributarios pertenecientes al rgimen general del impuesto a la renta: Desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS

Diez (10) das hbiles

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

Tres (3) meses (*)

Diez (10) das hbiles

Si se trata de deudores tributarios pertenecientes al rgimen especial del impuesto a la renta. Desde el da hbil siguiente al del cierre del mes o del ejercicio gravable, segn el Anexo del que se trate.

Continuacin . CDIGO LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTCULO 34 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA LIBRO DIARIO LIBRO MAYOR REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS 8 9 REGISTRO DE COMPRAS REGISTRO DE CONSIGNACIONES REGISTRO DE COSTOS REGISTRO DE HUSPEDES REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FSICAS REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTCULO 23 DE LA RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 2662004/SUNAT Mximo atraso permitido Diez (10) das hbiles Tres (3) meses Tres (3) meses Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el mximo atraso permitido Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se realiza el pago. Desde el primer da hbil del mes siguiente de realizadas las operaciones. Desde el primer da hbil del mes siguiente al que se realizan las operaciones. Desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable. Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se recepcione el comprobante de pago respectivo Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se reciba el comprobante de pago correspondiente Desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

5 6

Tres (3) meses Diez (10) das hbiles Diez (10) das hbiles Tres (3) meses Diez (10) das hbiles

10 11

12

13

Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se emita el comprobante de pago respectivo. Desde el primer da hbil del mes Un (1) mes (**) siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes. Desde el primer da hbil del mes Tres (3) meses siguiente de realizadas las operaciones (**) relacionadas con la entrada o salida de bienes. Diez (10) das hbiles Diez (10) das hbiles Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se emita el comprobante de pago respectivo. Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se emita el comprobante de pago respectivo. Desde el primer da hbil del mes siguiente a aquel en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

14

15

16

REGISTRO DEL RGIMEN DE Diez (10) das PERCEPCIONES hbiles

17

REGISTRO DEL RGIMEN DE Diez (10) das RETENCIONES hbiles

Desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se hace la recepcin o se emita, segn corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

Continuacin
CDIGO 18 LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS REGISTRO IVAP Mximo atraso permitido Diez (10) das hbiles Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el mximo atraso permitido Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del molino, segn corresponda.

19

20

21

22

23

24

25

REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Desde el primer da hbil del mes ADQUISICIONES Diez (10) das siguiente a aqul en que se produce RTICULO. 8 DE LA hbiles la recepcin del comprobante de RESOLUCIN DE pago respectivo. SUPERINTENDENCIA N 02298/SUNAT REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Desde el primer da hbil del mes ADQUISICIONES - INCISO A) Diez (10) das siguiente a aqul en que se produce PRIMER PRRAFO DEL hbiles la recepcin del comprobante de ARTCULO 5 -RESOLUCIN DE pago respectivo. SUPERINTENDENCIA N 02199/SUNAT REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Desde el primer da hbil del mes ADQUISICIONES - INCISO A) Diez (10) das siguiente a aqul en que se produce PRIMER PRRAFO ARTCULO hbiles la recepcin del comprobante de 5 RESOLUCIN DE pago respectivo. SUPERINTENDENCIA N 1422001/SUNAT REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Desde el primer da hbil del mes ADQUISICIONES - INCISO C) Diez (10) das siguiente a aqul en que se produce PRIMER PRRAFO ARTCULO hbiles la recepcin del comprobante de 5 RESOLUCIN DE pago respectivo. SUPERINTENDENCIA N 2562004/SUNAT REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) Diez (10) das Desde el primer da hbil del mes PRIMER PRRAFO ARTCULO hbiles siguiente a aqul en que se produce 5 RESOLUCIN DE la recepcin del comprobante de SUPERINTENDENCIA N 257pago respectivo. 2004/SUNAT REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE Desde el primer da hbil del mes ADQUISICIONES - INCISO C) Diez (10) das siguiente a aqul en que produce la PRIMER PRRAFO ARTCULO hbiles recepcin del comprobante de pago 5 RESOLUCIN DE respectivo. SUPERINTENDENCIA N 2582004/SUNAT REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) Diez (10) das Desde el primer da hbil del mes PRIMER PRRAFO ARTCULO hbiles siguiente a aqul en que se produce 5 RESOLUCIN DE la recepcin del comprobante de SUPERINTENDENCIA N 259pago respectivo. 2004/SUNAT Resolucin de la Superintendencia N 234-2006/Sunat. art 8

Teniendo en cuenta que el art. 87, numeral 4) del Cdigo Tributario establece que los deudores tributarios deben llevar libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes y sus reglamentos. Conforme a los sucesivos Reglamentos de la Ley del Impuesto General a las Ventas y a los Reglamentos de Comprobantes de Pago, el plazo mximo de atraso en el llenado del Registro de Ventas y del Registro de Compras, ha sido y contina siendo de diez (10) das hbiles. Para el caso de otros libros contables, tales como: libro Diario, libro Mayor, libro de Inventarios y Balances, etc., el plazo mximo de atraso en su llenado, conforme a la Ley N. 14186, era de 90 das calendario. Sin embargo, la Ley que antecede, fue derogada por el D.L. N. 773 de 31.12.93. En consecuencia, desde el 01-01-94 al 20-08-98, al no existir plazo mximo de atraso en el llenado de estos libros (excepto Registro de Ventas y del Registro de Compras), los contribuyentes no eran sancionados por parte de la SUNAT.

13 INFRACCIONES Y SANCIONES VINCULADOS A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS
N INFRACCIONES Omitir llevar los libros de contabilidad, otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos, en la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes. OJO Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas o actos gravados, o registrarlos por montos inferiores. Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT. OJO Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT OJO. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por la Resolucin de Superintendencia de la SUNAT, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera. OJO No conservar durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos los libros, registros, copias de comprobantes de pago u otros documentos; As como, los sistemas o programas computarizados de contabilidad, los soportes magnticos o los microarchivos. Cdigo Tributario Decreto Supremo N 135-99-EF art. 175 TABLA I REG 120% de la UIT 50% del tributo omitido 50% del tributo omitido 80% de la UIT TABLA II RE y PN 30% de la UIT 50% del tributo omitido 50% del tributo omitido TABLA III RUS 30% de la UIT 50% del tributo omitido 50% del tributo omitido

20% de la 20% del Imp UIT Bruto

40% de la UIT Cierre (1) Multa Suspensin

10% de la 10% del Imp UIT Bruto Cierre (1) Multa Cierre (1) Multa

Suspensi Suspensin n

INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE PERMITIR EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA, INFORMAR Y COMPARECER ANTE LA MISMA. TABLA I TABLA II TABLA III N INFRACCIONES REG RE y PN RUS
1 Cierre (1) Cierre (1) Cierre (1)

No exhibir los libros, registros u otros documentos que sta solicite Cdigo Tributario Decreto Supremo N 135-99-EF art. 177

Multa Suspensin

Multa Suspensin

Multa Suspensin

CAPITULO III

LA CUENTA

Es un estado o nota expresiva donde se registran las transacciones comerciales o HECHOS ECONMICOS realizados por las empresas.

. a CUENTA es la narracin de los acontecimientos econmicos en valores monetarios y reconocidos bajo una denominacin de cdigo y nombres de cuentas donde se agrupan elementos semejantes de una empresa.

Puede ser un tipo especfico de bienes, de derechos o de obligaciones, para poder registrarlos y controlar sus movimientos. Ha sido necesario crear grupos y asignarles nombres especiales en el lugar donde se anotan los aumentos disminuciones que han ocurrido en una cuenta de activo, pasivo o en el capital contable, durante un perodo las cuentas se agrupan en tres amplias categoras, de acuerdo con la ecuacin contable: La cuenta tambin es un documento contabilizado en el cual se registran todos los aumentos y disminuciones que sufren los diferentes grupos de activo, pasivo y capital de una empresa, movimientos que representan la historia financiera de la misma. La cuenta es aquella que se designa contablemente a un conjunto de bienes, valores, personas, obligaciones y capital que forman el ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO de una empresa, cuya finalidad es poder registrar cada tipo de operaciones que se realizan: la salida de dinero para el pago de un servicio de transporte, de agua, luz, telfono, la cobranza de facturas de un cliente, el depsito de dinero al banco, el retiro de dinero del banco con cheque

Estas operaciones producen aumentos o disminuciones ya sea en el activo, pasivo y capital, y que estas se registran mediante los cdigos de las CUENTAS. En consecuencia, podemos decir que una cuenta es un registro que recoge las variaciones de uno o varios elementos patrimoniales, informando cual es la situacin en una fecha determinada, por ejemplo: la cuenta de los elementos de transporte se utiliza para registrar los vehculos, furgonetas, etc. que sirven como medio de transporte en la empresa. La cuenta vinculada al Estado, es el registro en que se lleva los aumentos y disminuciones que sufren los recursos del Estado, como consecuencia de las operaciones financieras.

1 OBJETIVOS DE LA CUENTA
La cuenta es el registro donde se anotan en forma ordenada los aumentos y disminuciones que sufren los valores de las partidas como consecuencia de las operaciones practicadas por la empresa. El objetivo de la cuenta es controlar las variaciones (aumentos y disminuciones) que sufren las partidas de cosas, personas y resultado de la empresa. A continuacin sealamos los principales objetivos:

Permite que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la implementacin de un catalogo de cuenta similar. Facilita el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidar cifras financieras. Facilita y satisface la necesidad del registro diario de las operaciones de una empresa o entidad. Facilita el control de los hechos econmicos a travs de los documentos fuentes: facturas y/o boletas. Permite el control mediante cuentas generando vouchers automticamente. Reduce los tiempos en la clasificacin de los documentos fuentes. Registra los acontecimientos econmicos en valores monetarios. Proporciona datos mediante las cuentas que muestren la situacin financiera de la empresa.

2 IMPORTANCIA DE LA CUENTA
Mediante los registros en las cuentas se narran los hechos econmicos de una empresa. Su importancia consiste en hacer conocer el resultado de las operaciones comerciales realizadas; permitiendo resumir la informacin de las mltiples transacciones que asume la empresa. En cada cuenta se detalla y resume as: -Proporciona la oportunidad de abreviar los hechos econmicos mediante cdigos y esquemas -Es un procedimiento que consiste en resumir y anotar -En las cuentas se registran las operaciones comerciales en forma abreviada -Las cuentas sirve de base para resumir los registros dentro del sistema contable -Ayuda a interpretar las actividades comerciales para proporcionar juicios y tomar decisiones

3 PRESENTACION DE LA CUENTA
La CUENTA se presenta como un estado en los diversos libros de contabilidad, teniendo como caractersticas generales los siguiente: Nombre o titulo de la CUENTA Parte o lado izquierdo llamado DEBE

Parte o lado derecho llamado HABER DEBE Titulo de la CUENTA HABE R

4 FORMA DE PRESENTACION DE UNA CUENTA


a. Rayado doble columna Titulo de la CUENTA DEBE HABER

b. Rayado T DEBE Titulo de la CUENTA HABER

5 CONTENIDO DE LA CUENTA
A. El ttulo de la cuenta B. El valor monetario C. Fecha de origen D. Detalle. Contenido en el rayado doble columna Titulo de la CUENTA
Fecha Detalle

DEBE
Importe

HABER
Importe

Contenido en el rayado T Una de las formas ms extendidas de representacin de las cuentas es mediante un esquema con la forma en T, se muestra en la parte superior de la T la descripcin del titulo de la cuenta, la misma que se divide en DEBE y HABER. Para simplificar representarlos se acostumbra a realizar un diagrama de "T" mayscula grande y se denomina esquema de cuentas. DEBE
Fecha Detalle

Titulo de la CUENTA
Importe Fecha Detalle

HABER
Importe

6 REGISTROS EN LAS CUENTAS

La cuenta es un registro que recoge las variaciones de uno o varios elementos patrimoniales que informa de cual es su situacin en una fecha determinada, por ejemplo: en la cuenta de elementos de efectivo se utiliza para registrar el cobro o pago a personas a travs de documentos fuentes (comprobantes de pago). Ejemplo: Se cobra factura N 001-0500 por la suma de S/. 100.00 Rayado doble columna OJO
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN CDIGO DENOMINACIN MOVIMIENTO DEBE HABER

101 121

Caja Facturas por cobrar

100.00 1000.00

100.00

Rayado T DEBE
1/31

Libro Mayor antes del periodo 2007 10 Caja y Bancos


A Clientes 100.00

HABER

La cuenta que es un estado o nota expresiva donde se registra las operaciones de las transacciones o hechos econmicos realizados por la empresa. Se utiliza para registrar en el LIBRO DIARIO, mediante los asientos, trasladando al LIBRO MAYOR, agrupando las partidas de cada operacin. Las cuentas se utilizan en el LIBRO CAJA, LIBRO BANCOS, en las TARJETAS DE CLIENTES, DE PROVEEDORES, como en todos los libros de contabilidad que aumenta y disminuye el patrimonio de la empresa.

7 DESCRIBIENDO EL REGISTRO EN LAS CUENTAS


Cada cuenta tiene un ttulo con registro de forma dual, es decir, que se divide en dos partes, una de ellas destinada a recoger los aumentos de valor del elemento patrimonial y la otra a disminuciones. DESCRIBIENDO

Se identifica el cdigo de la cuenta para el documento o registro contable. Abrir una cuenta, significa crear una nueva cuenta, es el inicio del registro que se realiza en el DEBE o en el HABER anotando el nombre al que corresponde la partida, de acuerdo a los hechos econmicos. Ejemplo: 10 Caja y Banco. El deudor de una cuenta, es la partida que ingresa para ser cargada. El acreedor de una cuenta, es la partida que sale para ser abonada. Cargar una cuenta, significa que se tiene que registrar S/. 100.00 en el DEBE, que representa los ingresos a la cuenta.

Abonar una cuenta, significa que se tiene que registrar S/. 100.00 en el HABER que representa la salida de la cuenta. Saldar una cuenta, es colocar el saldo en la parte donde la suma es menor para equilibrarlo a la vez, es la diferencia entre los importes del DEBE y del HABER de una cuenta. Cerrar una cuenta, es sumar a ambos lados despus de haber saldado, se realiza al final del registro anotando en el DEBE o en l HABER, llevando el saldo al lado donde se a obtenido un importe menor total, es lo mismo decir, totalizar ambas columnas, verificando que las sumas sean iguales. Se utilizar una lnea horizontal como seal que la cuenta esta cerrada, y trazar debajo una doble raya. Reapertura de una cuenta, es cuando volvemos a abrirla con el saldo, se colocar en el lado contrario al que se puso para saldarla en el siguiente perodo (por lo general es en el siguiente mes o en el siguiente ao). Eso sin poner dicha cantidad en el lado que result MAYOR. Si el saldo fue Deudor cuando reabrimos la cuenta pondremos dicha cantidad en el Debe. Si el saldo fue Acreedor, pondremos dicha cantidad en el Haber.

8 SALDOS DE LAS CUENTAS


Liquidar una cuenta significa obtener su saldo. El valor del elemento o elementos patrimoniales indicados en una cuenta esta indicado por el saldo de la misma cuando se quiere conocer este valor se busca en el saldo de la cuenta para obtener este saldo se suman las cantidades anotadas en el debe por un lado y las del haber por otro y se restan el resultado es el saldo que puede ser: Se denomina saldo de una cuenta a la diferencia entre los importes del DEBE y del HABER de la misma. Existen tres tipos de saldo: DEUDOR (el Debe es mayor que el Haber), ACREEDOR (el Haber es mayor que el Debe) y saldo NULO (ambos saldos son iguales). Los saldos son deudores y acreedores, cuando se presentan generalmente en el LIBRO MAYOR y LIBRO CAJA, etc. En el LIBRO DIARIO por lo general estn saldados. Se recomienda observar estos tres ejemplos: Es saldo DEUDOR cuando el DEBE es mayor que e HABER Deudor = Debe > Haber. DEBE
1/31 A Clientes

Libro Mayor 10 Caja y Bancos


100.00

HABER

Es saldo ACREEDOR cuando el HABER es mayor que el DEBE. Acreedor = Debe < Haber DEBE Libro Mayor 12 Clientes.
1/31 Por caja

HABER
100.00

El saldo NULO O CERO cuando el HABER es igual que el DEBE. Nulo= Debe = Haber Libro Mayor

DEBE
1/31 A Clientes

10 Caja y Bancos
100.00 1/31 Por cierre

HABER
100.00

9 CODIFICACION DE LAS CUENTAS


Para una plena identificacin de las cuentas no es suficiente con asignarle un nombre, sino que es necesario complementarlas con una codificacin que contiene todas las cuentas que se estima, sern esenciales al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el futuro debern agregarse al sistema, que sirva de distintivo entre una clase de cuenta y otra. El sistema de codificacin, facilita la identificacin de las cuentas del PCGR. La codificacin es numrica y a su vez cada cdigo tiene su nombre correspondiente. Los cdigos se diferencian segn el nmero de dgito. Comprende:

IDENTIFICACION Clase Cuenta Subcuenta Descripcin de la Subcuenta

N de Dgito 1 (uno) 2 (dos) 3 (tres) 4 (cuatro)

Ejemplo 4 (cuatro) 40 Tributo 40.1 Gob Central 40.1.1 I.G.V.

CASOS PRACTICOS DE ORDENACIN DE CUENTAS SEGUN EL CRITERIO DECIMAL 1 0 4 Divisionaria o Sub-cuenta Cuenta Clase CLASE, es el orden que agrupa a las cuentas segn su naturaleza condicin e importancia. De un solo dgito. Ejemplo: Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9

CUENTA, es la relacin codificada con sus respectivos nombres, sirve como base para registrar las operaciones contables. De dos dgitos. Ejemplo: 10 CAJA Y BANCO 20 MERCADERIAS 60 COMPRAS 70 VENTAS

SUB-CUENTA o DIVISIONARIA, son cdigos establecidos segn las necesidades que se registran separadamente, mediante el anlisis del movimiento de las cuentas. Debido a la gran diversidad de conceptos que estn contenidos en los subgrupos de las cuentas o resultados, este grupo tienen cuentas auxiliares, una por cada concepto de ingresos o egresos. De tres dgitos. Ejemplo: 101 Caja 102 Fondos fijos 601 Mercaderas 701 Mercaderas.

DESCRIPCION DE LA SUBCUENTA, son cdigos establecidos para identificar y diferenciar los agentes econmicos que intervienen en las operaciones contables. De cuatro dgitos. Ejemplo: 4011 Impuesto a las ventas 4012 Impuesto a las remuneraciones

10 FORMAS EN EL ORDENAMIENTO DE LAS CUENTAS


FORMAS DE CODIFICAR LAS CUENTAS
POR EXPOSICIN: sirve para presentar la informacin financiera. Las de activo, segn el orden de liquidez decreciente Las de pasivo, segn el orden de exigibilidad decreciente. Las de patrimonio, segn el criterio de restriccin decreciente. Las de gestin, clase 6 y 7, son desarrolladas de acuerdo a su mayor grado de utilizacin en el ejercicio econmico DECIMAL 1 Nivel CLASE : UN DIGITO 2 Nivel CUENTA : DOS DIGITOS 3 Nivel SUBCUENTA : TRES DIGITOS 4 Nivel DESCRIPCIN DE LA SUBCUENTA : CUATRO DIGITOS Las cuentas en el catlogo deben estar numeradas. La numeracin se basa en el sistema mtrico decimal. Se comienza por asignar un nmero ndice a cada grupo de cuentas tanto del balance general como del estado de ganancias y prdidas. Para unificar los criterios en cuanto a la clasificacin y manejo de las cuentas se debe utilizar un catlogo de cuentas. Este es un listado de cuentas ordenadas en forma sistemtica de acuerdo a los nombres y nmeros de cuentas que proporciona la legislatura del Estado. El catlogo de cuentas debe contener: los grupos de cuentas ms usuales, los subgrupos de cuentas que lo conforman, las cuentas en s y las cuentas auxiliares.

11 CODIFICACION DE LAS CUENTAS


La cuenta es el elemento bsico de la contabilidad. Es como una ficha individual donde se anotan todos los movimientos contables como CAJA, CLIENTES, BANCOS, etc. CLASE 1
10 Caja y Banco 11 12 Clientes 13 14 Cuentas por cobrar 15 16 Cuentas por cobrar divrs 17

CLASE 2
20 Mercaderas 21 Productos terminados 22 Subproduct, des. y desp 23 Producto en proceso 24 Materias primas y aux 25 Envases y embalajes 26 Suministros diversos 27

CLASE 3
30 31 Valores 32 33 Inm. Maq. y equipo 34 Intangibles 35 36 Inm. Maq Eq -leyes de pro 37

CLASE 4
40 Tributo por pagar 41 Remunerac y participac. 42 Proveedores 43 44 45 Dividendos por pagar 46 Cuentas por pagar divrs 47

CLASE 5
50 Capital 51 52 53 54 55 Accionariad o laboral 56 Capital adicional 57

CLASE 6
60 Compras 61 Variacin de existencias 62 Cargas de personal 63 Servicios pre por tercero 64 Tributos 65 Cargas div. de gestin 66 Cargas excepcional 67

CLASE 7
70 Ventas 71 Produccin almacenada 72 Produccin inmobilizad 73 Dsctos, reb y bonif obten 74 Dsctos, reba b es Conced 75 Ingresos diversos 76 Ingresos excepcional 77

CLASE 8
80 Margen Comercial 81 Produccin del ejercicio 82 Valor agregado 83 Exc o insuf bruto de expl 84 Resultad de explotacin 85 Result. ante part de Imp. 86 Dist legal de la renta neta 87

CLASE 9
90 Cuentas reflejas 91 Costo por distribuir 92 Costo de Produccin 93 Centro de Costos 94 Gastos Administrat 95 Gasto de Venta 96 Inventario permanente 97

18 19 Prov para ctas de cob.

28 Existencia por recibir 29 Prov. para desvalorizac

Intangibles -leyes de pro 38 Cargas diferidas 39 Depreciac y amort acum

Beneficios sociales trab 48 Provisiones diversas 49 Ganancias diferidas

Excedente de revaluaci 58 Reservas 59 Resultados acumulados

Cargas financieras 68 Provisiones del ejercicio 69 Costo de ventas

Ingresos financieros 78 Cargas cub por provisin 79 Cargas imp ctas costo

Resul Interm de gestin 88 Impuesto a la renta 89 Resultado del ejercicio

Gastos Financieros 98 99

Las cuentas del PCGR se codifican de dos dgitos, el primer dgito representa a la clase a la que pertenece, el segundo dgito representa el orden que ocupa la cuenta dentro de la clase comenzando con el dgito cero. La codificacin es considerada como una operacin preliminar para la clasificacin de la contabilidad por ser un medio de control e informacin, ha tenido que mejorar los procedimientos para proporcionar un mejor control de la informacin contable. La diversidad de entidades que existe hoy en da, presenta una magnitud y complejidad de operaciones, para lo cual hay que adecuar la contabilidad y cumplir con la finalidad de sta, (control de la informacin financiera). La informacin financiera no slo satisface con mostrar razonablemente la situacin financiera (activo, pasivo y capital) de una entidad a una fecha determinada, ni sus resultados (ingresos y egresos) por un perodo determinado. Esta informacin se complementa con notas a los estados financieros y dentro de stas se reportarn algunos eventos que alteran la situacin financiera y los resultados de la entidad.

12 CLASIFICACION DE LAS CUENTAS


El trabajo fundamental dentro de la contabilidad es controlar el movimiento de las cuentas. Mientras algunas aumentan, otras disminuyen, permitiendo conocer todas las variaciones de cada cuenta que sufre, y adems permite saber en cualquier momento, la situacin de cada cuenta. Para poder controlar el movimiento de una cuenta, se usa un esquema o rayado, en este rayado anotaremos todos los movimientos que afectan a una cuenta, y podremos saber en cualquier momento la situacin actual de esa cuenta. La primera clasificacin hace referencia a las cuentas que constituyen los bienes derechos y obligaciones de la empresa y se clasifica dependiendo de la naturaleza de la cuenta. Cada cdigo de la cuenta slo puede ser de acuerdo a las funciones que corresponde: ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO, INGRESOS o GASTOS.

CUENTAS DEL BALANCE


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO O NETO DE LAS CUENTAS INGRESOS RESULTADO

CUENTAS DE GANANCIAS Y PERDIDAS


GASTOS

La implementacin de una contabilidad dentro de la empresa, se inicia con la definicin del cdigo de las cuentas, presentndose diferentes cuentas de acuerdo a los objetivos que cumple

en un hecho econmico. A continuacin, expondremos una lista de algunas cuentas importantes y su naturaleza. Ms adelante veremos las clasificaciones detalladas segn su naturaleza.

EN FUNCION AL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO SE ORGANIZA LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS


CUENTAS DEL BALANCE
Activo Corriente Activo no Corriente Pasivo Patrimonio

CUENTAS DE GESTION
Cargas por Nat Ingresos por Nat

Cierre
Saldos intermed

Costos Control
Cuentas analtica Cuentas de orden

CLASE 1

CLASE 2

CLASE 3

CLASE 4

CLASE 5

CLASE 6

CLASE 7

CLASE 8

CLASE 9

CLASE 0

Por Resolucin CONASEV 006-84 EFC/94 -10 del 15.02.84 se establece el PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO, en forma obligatoria para las empresas sujetas a su supervisin. El PCGR debe tener su denominacin tal como es, y tal como se realiza la operacin en la empresa, anotando el nombre correcto de las cuentas. El PCGR. es flexible porque puede considerarse algunas cuentas especiales que no existen en l. Y se puede crear sub-cuentas de acuerdo a las necesidades del negocio. Los cdigos del PCGR., es una relacin detallada ordenada y codificada de las CUENTAS del Activo, Pasivo, Patrimonio, Resultado, Gestin y de Orden.

ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS EN FUNCION AL REGLAMENTO DE CONASEV CUENTAS DE BALANCE ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
Activo Corriente 10 Caja y banco 31 Valores negociables 12 191 Cuentas por cobrar comerciales 14 +161 192 Cuentas por cobrar a vinculadas 144 + 16 Otras cuentas por cobrar Clase 2 29 Existencias 38 Gastos pagados por anticipado Total Activo Corriente Activo No Corriente 12 + ao Cuentas por cobrar a largo plazo 14 +161+ ao 31 319 33 + 36 393 32 + 35 34 + 37 394 40 34 Cuentas por cobrar a vinc. L/plazo Inversiones Permanentes Inmueble maq. y eq. (Neto dep) Activos intangibles (Neto de amortizac) Impuesto a la renta diferido activo Otros activos Pasivo Corriente 461 42 422 461 Sobregiro y pagars Cuentas por pagar Comerciales Cuentas por pagar a Vinculadas 41+45+46+47+48 Otras cuentas por pagar 423 Parte corriente de las deudas a L/plazo Total Pasivo Corriente 42 + ao Deudas a largo plazo 461+ ao Cuentas por pagar a Vinculadas L/plazo 49 Ingresos diferidos 40 Impuesto a la renta diferido Pasivo Total Pasivo Patrimonio Neto 50 Capital 56 Capital adicional 55 Acciones de inversin 57 Excedente de reevaluacin 58 Reservas 59 Resultado acumulado Total Patrimonio neto

Total Activo No Corriente

Las cuentas de activo tienen normalmente un saldo deudor o nulo las cuentas de pasivo y neto tiene normalmente un saldo acreedor o nulo terminologa que se emplea para operar con las cuentas. Se encuentra ordenada de acuerdo al siguiente criterio: CLASE
1y2 3 4 5

PARTIDA
Activo corriente Activo No corriente Pasivo corriente y No corriente Patrimonio

CUENTA
10 a la cuenta 29 30 a la cuenta 39 40 a la cuenta 49 50 a la cuenta 59

ORDEN
Grado de liquidez decreciente Grado de exigibilidad decreciente. Grado de solidez

CUENTAS DE GANANCIAS Y PERDIDAS Cuenta Partida


70 74 Venta netas 75 Otros ingresos operacionales 69 Costo de venta Utilidad Bruta 94 Gasto de ventas 95 Gasto de administracin Resultado de Operacin Otros ingresos y egresos: 73 + 77 Ingresos financieros 76 Otros ingresos 67 Gastos financieros 66 Otros egresos 898 Resultado por exposicin Utilidad antes de participacin e imp. renta. 86 Participaciones. 88 Impuesto a la renta Resultado antes de reservas 58 Reserva legal 59 Resultado del ejercicio

EN FUNCION A LA INFORMACION FINANCIERA QUE EMITE OTROS PAISES


ACTIVO Activo corriente o circulante Disponible 10 12 14 Exigible 16 19 Realizable Clase 2 29 Activo no corriente Inversiones 31 33 + 36 39.3 Fijo tangible 35 Intangible 34 + 37 39.4 Diferido 38 PASIVO Pasivo corriente Exigible Pasivo no corriente

42 41 45 46 47 48 50 55 56 57 58 59

No Exigible

PATRIMONIO Capital social Capital laboral Capital adicional


Excedente revaluacin

Reserva Utilidad

Las cuentas representan ms directamente, que los grupos y subgrupos, la operacin financiera llevada a cabo con un cierto tipo de recursos. En ellas se anotan en forma ordenada y por separado.

EN FUNCION AL METODO CALPA

PARTIDA
CUENTA HECHOS ECONOMICOS

COSAS
BIENES VALOR

PERSONAS
DOCUMENTO FUENTE

RESULTADO
SERVICIO AJUSTE

CLASE 2-3 COMPRA VENTA


Mercaderas Materia prima Acciones Marca Patente Bonos Maquinaria Terreno Edificio.

CLASE 1-4 COBROS PAGOS


Proveedor Cliente Socio Personal Estado Accionistas Director Terceros Etc.

CLASE 6-7 GASTOS INGRESOS


Alquiler Inters Comisin Serv. de tercero Agua Corretaje Excepcional Almacenamiento Tributo

PRODUCTO

ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS


CUENTAS DEL BALANCE
Activo Corriente Activo no Corriente Pasivo Patrimonio

CUENTAS DE GESTION
Cargas por Nat Ingresos por Nat

Cierre
Saldos intermed

Costos
Cuentas analtica

Control
Cuentas de orden

CLASE 1
Personas

CLASE 2
Bienes

CLASE 3
Valores

CLASE 4
Personas

CLASE 5
Capital

CLASE 6
Servicios

CLASE 7
Servicios

CLASE 8
Cierre

CLASE 9
Costos

CLASE 0

Cobros Personas

Compra Venta COSAS

Pagos Personas

Gastos Ingresos RESULTADO

13 CONCEPTOS BASICOS DE LAS CUENTAS


El valor del activo se determina por el costo de adquisicin del artculo, ms todas las erogaciones necesarias para su traslado, instalacin y arranque de operacin.

CUENTAS DEL ACTIVO


Definicin
Es el conjunto de bienes y derechos que mantiene la empresa, necesario para el cumplimiento de sus fines

Objetivo
Recurso econmico del cual se espera que rinda beneficios en el futuro, de la empresa.

Componentes
Activo corriente Activo no corriente

Clase
1, 2, 3

Cuenta
10 a 19 20 a 29 31 a 39

Las cuentas que conforman el activo se dan de acuerdo al de grado de liquidez decreciente o descendente y se divide en activo corriente y activo no corriente. El grado de liquidez consiste en la mayor o menor facilidad que tiene las cuentas para convertirse en efectivo o equivalente de efectivo.
ACTIVO CORRIENTE Es la parte del activo que est conformada por el efectivo disponible y por los bienes, valores y derechos que puedan convertirse en efectivo a corto plazo. Es el conjunto de bienes y derechos que tienen las empresas, cuyo movimiento se realiza en un tiempo menor a un ao. Agrupa a las cuentas de las clases I y 2, que tiene saldo Deudor. ACTIVO DISPONIBLE Constituido por dinero en efectivo o en cuenta corriente, giros bancarios, cheques y todos aquellos valores que son de inmediata disponibilidad. Agrupa a la cuenta 10. Caja y bancos. ACTIVO EXIGIBLE Representan exigibilidad de la empresa sobre terceros, as como letras o facturas que se debe cobrar a clientes o prstamos otorgados a particulares o miembros de la empresa en su calidad de trabajadores o directores. Son cuentas que representan deudas a favor de la empresa; que fcilmente se pueden convertir en disponible. Agrupa a las cuentas: 12 Clientes, 14 Cuentas por cobrar a accionistas y 16 Cuentas por cobrar diversas. ACTIVO REALIZABLE Es la parte ms importante de la empresa, razn de ser de un negocio. Est conformada por las existencias que se tiene, llmese: mercaderas, productos terminados, subproductos, productos en proceso, materias primas, envases y embalajes, suministros diversos y productos por recibir. Estos activos pueden convertirse en disponibles o exigibles, cuando son puestos a disposicin del mercado. Agrupa a todas las cuentas de la clase 2. ACTIVO NO CORRIENTE Esta constituido por las partidas que representan a los valores e intangibles, cargas diferidas, bienes duraderos como mquinas, edificios, etc. Son activos que poseen la empresas cuyos movimientos se realizan en un tiempo mayor a un ao. Agrupa a las cuentas de la Clase 3, sus saldos son deudores por naturaleza. ACTIVOS FIJOS Son las propiedades fsicas tangibles con una vida til, superior a un ao y que se utilizan en las operaciones propias de un negocio, como los terrenos, edificios, vehculos, muebles y enseres etc. Que fsicamente permanecen en la empresa por mucho tiempo, generalmente no son vendibles. Algunos se consumen mediante el tiempo de servicio o vida til. Son recuperables a travs de las depreciaciones. Se agrupan en la cuenta 33 inmuebles, maquinaria y equipo. ACTIVOS EN VALORES Estn representados por los valores que se adquieren tales como: acciones, bonos, cdulas hipotecarias, etc. En algunos casos los valores se pueden considerar como activo corrientes. Agrupa a la cuenta 31 valores.

ACTIVOS INTANGIBLES Estos representan derechos y valores inmateriales, tales como registro de marcas, patentes, gastos en estudios e investigacin etc. Tan igual que los activos fijos se someten a la cuota de amortizacin hasta su total extincin. Todos ellos se registran en la cuenta 34 Intangibles. ACTIVOS DIFERIDOS Son los pagos realizados por adelantado por servicios an no recibidos y cuando venzan sern absorbidos como gastos. Ejemplo: alquileres y seguros pagados por adelantado. Se agrupan en la cuenta 38 cargas diferidas.

CUENTAS DEL PASIVO


Definicin
Esta representado por las deudas u obligaciones que tiene el negocio.

Objetivo
Representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.

Componentes
Pasivo corriente Pasivo no Corriente

Clase
4

Cuenta
40 a 49

Los acreedores tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio, antecediendo a los dueos, quienes siempre vendrn en ltimo lugar. Clase 4 del PCGR, saldo acreedor por naturaleza. En caso de disolucin o cierre de un negocio, con el producto de la venta de los activos se debe pagar primero a los trabajadores; en segundo lugar a los acreedores legales, y el remanente queda para los dueos. PASIVOS CORRIENTE Es el conjunto de deudas y obligaciones que adquiere la empresa y que se cancela inmediatamente y requieren menos de un ao para cumplir con su cancelacin, as tenemos, los impuestos que se deben al fisco, las remuneraciones mensuales a pagar a trabajadores, las deudas a pagar a proveedores por compras realizadas al contado o crdito, y las cuentas por pagar diversas. Generalmente estas deudas son liquidadas con el uso de los activos corrientes. PASIVOS NO CORRIENTE Son deudas y obligaciones contradas y que deben cancelarse generalmente en el trmino mayor a un ao. As tenemos: algunas cuentas por pagar diversas, los derechos adquiridos por los trabajadores y que deben ser liquidados por la empresa al cesar sus servicios, las obligaciones futuras que debe cancelar la empresa como consecuencia de acciones pasadas. No es necesario que el pasivo est documentado. La mayora de los pasivos se originan en la financiacin de recursos.

CUENTAS DEL PATRIMONIO


Definicin Esta representado por el aporte del dueo o de los socios y adicionalmente por otras cuentas, como son las reservas y el resultado del ejercicio. Objetivo Representa la parte de los activos que pertenece a los dueos de la empresa. Componentes Capital Reservas. Donaciones Revaluacin Resultado. Clase 5 Cuenta 50 a 59 Saldo Acreedor

El patrimonio es la diferencia entre el monto de los activos que posee el negocio y los pasivos que debe, el capital contable y capital neto son dos trminos de uso frecuente para designar la participacin de los dueos, constituido por las partidas que representan recursos y aportaciones (socios y terceros) como excedente de revaluacin. El capital es una cuenta principal del patrimonio, que representa aportaciones de los dueos conocidos como accionistas, as como los resultados obtenidos por la empresa, utilidad prdida. El capital contable puede disminuir en dos formas: por el retiro de efectivo u otros activos

del negocio por parte de los accionistas, y por las prdidas provenientes de la operacin del negocio. Los dividendos representan la distribucin de las utilidades obtenidas por la empresa para los accionistas, son todas las obligaciones que la empresa tiene con los dueos de la misma. Tambin se puede entender como el resultado favorable, por los aportes que han efectuado los dueos. La clase 5, est agrupada por las cuentas que representa los recursos propios que tiene la empresa y la conforman: el capital, las reservas, y los resultados acumulados. La cuenta 50 capital representa los aportes, entregado por los accionistas o socios (dueos de la empresa), para formar el capital de la empresa.
CAPITAL Es el monto invertido en la empresa, en el negocio individual o en el negocio de varias personas en una sociedad. Es la diferencia entre el activo menos el pasivo y por la cual tenemos la siguiente frmula: ACTIVO PASIVO = CAPITAL CAPITAL DE TRABAJO Es el exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente. RESERVAS Son las cuentas que representa la detraccin de utilidades autorizadas por ley, los estatutos, o por acuerdo de socios o accionistas y son destinadas para fines especficos o para cubrir posibles prdidas a futuro y son consideradas: reserva legal, reserva para reinversin, reserva estatutaria, reserva facultativa. CAPITAL ADICIONAL Son las donaciones recibidas, la emisin de primas y otros aportes de accionistas o socios. Aquel que proviene de prima de emisin o de donaciones. DONACIONES Se registra los obsequios o presentes en dinero, bienes, u otros derechos recibidos por la empresa.

CUENTAS DE RESULTADOS O CUENTAS DE GESTION


Son las cuentas que se clasifican segn su naturaleza econmica y que nacen de la explotacin del negocio. Las cuentas de resultados se clasifican en: Cuentas que representan Cuentas que representan gastos o prdidas ingresos o ganancias

CUENTAS DE GASTOS
Definicin Son los desembolsos que realizan las empresas para mantener operativo el negocio. Objetivo Representa el costo operativo de una empresa. Disminuyen el capital contable Componentes Agua, Luz, Telfono. Clase 6 Cuenta 60 a 69 Saldo Deudor

Los gastos son aquellas cuentas agrupadas en las cuentas de gestin, por ejemplo: compras, gastos del personal, servicios de terceros, gastos diversos propios de la gestin, cargas excepcionales, cargas financieras, provisiones del ejercicio y el costo de ventas.
COMPRAS Se registra todas las compras de bienes para ser destinados a la venta o que participan en el proceso de produccin en forma directa o indirecta e incluye los gastos vinculados a las compras. GASTOS VINCULADOS A LAS COMPRAS Son aquellos que se vinculan con las adquisiciones de existencias y que tiene incidencia en los costos como. Los fletes, los seguros, y otros.

CARGAS DEL PERSONAL Representa el monto de los sueldos, salarios, pagados en efectivo o en especie a los trabajadores y otros tipos de remuneraciones como las: comisiones, vacaciones, gratificaciones, remuneraciones al directorio. SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS Se registran los gastos por concepto de los diferentes servicios que se reciben como: telfono, agua, luz, los honorarios, alquileres, comisiones, mantenimientos y reparaciones, y otros servicios. TRIBUTOS Es la prestacin exigible obligatoriamente por el Estado. CARGAS DIVERSAS DE GESTIN Son los gastos por conceptos de seguros, regalas, donaciones, y otros que ayudan a la gestin de la empresa con el fin de obtener ingresos. CARGAS EXCEPCIONALES Son los gastos provenientes de la enajenacin de bienes del activo fijo, las sanciones (intereses moratorias y multas) que se imponen, las cargas de ejercicios anteriores no registradas en su oportunidad o por la ocurrencia de hechos extraordinarios. PROVISIONES DEL EJERCICIO Es la prevencin que se hace por concepto de depreciacin, de los beneficios sociales de los trabajadores, la cobranza dudosa, las contingencias o riesgos. Representan el ahorro del periodo, el mismo que se orientan a la reposicin del activo fijo, perdidas u obligaciones. COSTO DE VENTAS Se registra el precio de compra de las unidades vendidas durante el ejercicio econmico. C.V. = INVENTARIO INICIAL + COMPRAS INVENTARIO FINAL Acumulan el costo de los bienes inherentes al giro del negocio, transferidos a titulo oneroso. CARGAS POR NATURALEZA Compuesto por las compras y cargas por obligaciones por servicios dems de las provisiones y costo de venta, representan y que nacen de la explotacin del negocio

Los gastos de la clase 6 registran los hechos negativos, que se realizan durante el ejercicio. La informacin que acumulan estas cuentas slo sirven para cada ejercicio econmico, para un ao especfico, cuando llega fin de ao se totalizan, se comparan para determinar el resultado utilidad prdida y luego, en el siguiente ao, comienzan nuevamente desde cero. Los gastos o prdidas, representado en la clase 6 del plan contable, cuyo saldo por naturaleza es deudor, se refieren a activos que se han usado o consumido en el negocio con el fin de obtener ingresos, as como erogaciones realizadas que no generaron ningn ingreso, transformndose de esa manera en un gasto en una prdida. Los gastos disminuyen el patrimonio del negocio cuando son mayores que los ingresos, todo egreso o gasto, mejor dicho toda operacin o actividad que origine desembolso de dinero o represente menores ingresos, se carga en la respectiva cuenta de gasto clase 6.

CUENTAS DE INGRESOS
Definicin Esta representado por todos los ingresos que obtiene una empresa de acuerdo a su giro por los ingresos de colocacin, de capitales, e ingresos diversos. Objetivo Son aquellas cuentas que representan los ingresos que obtienen las empresas durante el ejercicio econmico. Componentes Ventas, colocacin de capital, Otros ingresos. Clase 7 Cuenta 70 a 79 Saldo Acreed.

Las cuentas de ingreso representan derechos obtenidos por los servicios prestados y representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en efectivo o al crdito, representado en la clase 7, con saldo acreedor por naturaleza.

VENTAS Representa los ingresos por venta de bienes y servicios propios del giro del negocio. DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDAS Son aquellos descuentos obtenidos fuera de la factura sobre compras de existencias. INGRESOS DIVERSOS Son los ingresos provenientes de la enajenacin de activos tangibles o intangibles; por las ganancias y recuperaciones de ejercicios de aos anteriores, y por aquellos que no constituyen operaciones propias del giro del negocio. INGRESOS FINANCIEROS Son los ingresos provenientes de la colocacin de capitales en sus diversas modalidades y los descuentos obtenidos por pronto pago. Adems, estn constituidos por: intereses recibidos, descuentos por pronto pago. CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES No representa ingresos sino compensacin de carga. CARGAS IMPUTABLES A LA CUENTA DE COSTOS Cuenta que no representa ingresos y que sirve para transferir las cargas por naturaleza que afectan a los costos o gastos registrados en la clase 6.

Todo ingreso o ganancia, mejor dicho toda operacin o actividad que produce ingreso de dinero o significa menor gasto, se abona en la cuenta de ingreso clase 7. Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio o producto, se produce una venta a crdito y se conoce como cuenta por cobrar, los ingresos se consideran como tales en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto, y no en el que se recibe el efectivo, los ingresos aumenta el capital del negocio, la clase 7 registra los hechos positivos, los ingresos o ganancias que van obteniendo la empresa durante el ejercicio.
SALDOS INTERMEDIOS DE GESTION CONTABILIDAD ANALITICA DEPRECIACIN CARGAS DIFERIDAS INVENTARIO Estos saldos se determinan sucesivamente afectando a los mismos, las cargas y los ingresos que se mencionan en su dinmica. Al resultado as obtenido se le deducir; participacin e impuesto a la renta. Proporciona informacin relevante para una serie de decisiones, como fijacin de precios, alternativa de comprar o fabricar, cerrar o no una seccin, aceptar o un pedido, etc. La depreciacin es la reduccin de valor que sufre una partida del activo fijo: mquina, edificio, etc. Debido al desgaste de uso natural o extraordinario a que se sujeta. Desembolsos por servicios recibidos que van a ser absorbidos en futuros ejercicios. Relacin detallada de los componentes del activo, pasivo y patrimonio de una empresa en una fecha determinada.

CUENTAS DE VALUACION
Definicin Son las cuentas que sirven para determinar el valor de la recuperacin de la prdida que sufren ciertos activos. Objetivo Son aquellas cuentas que reflejan las prdidas de utilidad o una absorcin de costos para cubrir obligaciones Componentes Provisin para cuentas de cobranza dudosa. Provisin para desvalorizacin de existencias. Depreciacin y amortizacin acumulada. Provisiones diversas. Clase 6 Cuenta 68 Saldo Deudor

Una vez realizado el proceso anterior, slo queda abiertas las cuentas representativas de la riqueza de la empresa y sus correspondientes saldos, es decir, la riqueza final. La informacin de la fase de conclusin sirve de base para la elaboracin de los estados contables que informan del patrimonio de la unidad econmica, as como del resultado obtenido en el ejercicio, es decir, el balance y las cuentas de resultados. A travs de ellos se comunica la informacin contable a los usuarios interesados en la empresa.

CUENTAS DE CIERRE
Definicin
Son transferencias de saldos que equilibran las cuentas que intervinieron en los hechos econmicos de un periodo.

Objetivo
Con el asiento de cierre todas las cuentas quedarn saldadas y la contabilidad cerrada.

Componentes
Margen comercial. Produccin del ejercicio Valor agregado Excedente bruto de explotacin Resultado de explotacin. Resultado antes de impuesto a la .renta .

Clas e
8

Cuent a
80 al 89

Saldo
Deudor

Muestran los saldos intermediarios de gestin, as como la distribucin legal de la renta neta y el impuesto a la renta. Estos saldos se determinan sucesivamente afectando a los mismos, las cargas y los ingresos que se mencionan en sus dinmicas. Las pequeas empresas, para efecto de la determinacin del resultado del perodo, debern transferir directamente a la cuenta 89 los saldos de las cuentas de la clase (excepto 69) y 7 excepto la 79. Al resultado as obtenido se le deducir, de ser el caso, las participaciones y el impuesto a la renta.

CUENTAS ANALITICAS
Definicin Cuentas que proporcionan informacin relevante para una serie de decisiones, como precios alternativos de compras, etc. Objetivo Conocer los costos de las diferentes funciones asumidas por la empresa. Componentes Gastos administrativos Gastos de venta Costos de produccin Centro de costos Clase 9 Cuenta 90 a 98 Saldo Deudor

Es la nica clase que no se encuentra normada ni es objeto de regulacin legal, es por ello que queda a criterio de la empresa para registrar operaciones concernientes a la determinacin de los costos para fijar los precios de venta de los productos. Mediante la contabilidad analtica, se puede conocer los costos de los bienes y servicios en que incurren las empresas. Su estructura orgnica estar de acuerdo a las necesidades de gestin, es por ello que la clase 9 del PCGR no est normado, se debe utilizar respondiendo a las caractersticas de las empresas. Proporciona informacin importante para la toma de decisiones como fijacin de precios y alternativas de compra

CAPITULO IV

LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE

resenta la historia resumida de lo que se tiene y de lo que se debe en forma detallada y pormenorizada tanto de los bienes y derechos, as como de las obligaciones que tiene la empresa, al inicio o trmino de las operaciones comerciales a una fecha determinada. En este libro debe estar expresados; en unidades fsicas y monetarias, de acuerdo a lo que la empresa posee, podrn ser valorados patrimonialmente, es decir, al finalizar un perodo, se conocer si se perdi o gan, de acuerdo a los bienes, derechos y obligaciones y cmo han variado estas partidas cuantitativamente, de ese modo, muestra la relacin detallada y valorizada de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de la empresa en una fecha determinada. El vocablo inventario se usa para nombrar el conjunto de aquellas partidas de bienes y valores. Desde tiempos inmemorables, los egipcios y dems pueblos de la antigedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequa o de calamidades. Es as como surge el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez, que le aseguraran la subsistencia, la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motiv la existencia de los inventarios. El libro de inventarios y cuentas anuales se debe abrir con el balance inicial detallando los bienes de la empresa, por lo menos trimestralmente, en ellos se transcribirn con sumas y saldos los balances de comprobacin y los inventarios de cierre de ejercicio y las cuentas anuales. Estas cuentas se aperturan cuando la empresa inicia sus actividades mercantiles.

Es un libro principal y obligatorio de foliacin simple, donde refleja el estado que muestra el ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO de la empresa durante un ejercicio econmico.

1 OBJETIVOS DE INVENTARIO
Al iniciar y cerrar una actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y balance inicial con el objeto de: Conocer de manera exacta la situacin patrimonial de la empresa; Registrar los bienes, valores y obligaciones, de acuerdo con las normas legales; Expresar la cantidad de artculos inventariados al iniciar del periodo contable; Codificar las partidas del inventario mediante las cuentas y las sub cuentas del PCGR Sealar el valor o precio unitario que corresponde a cada artculo.

2 IMPORTANCIA DEL INVENTARIO


Cuando una empresa inicia sus actividades, al cierre de cada ejercicio, es necesaria la confeccin de un inventario. Por lo tanto, el libro de inventario y balance inicial con la descripcin exacta de valuacin de cada uno de los bienes y obligaciones, tiene gran importancia para la empresa o el comerciante.

3 BASE LEGAL

IMPUESTO A LA RENTA (ART. 65) Las personas jurdicas estn obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores de rentas de tercera categora, estn obligados a llevar contabilidad, de acuerdo a los siguientes tramos: Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: libros de ingresos y gastos e inventario y balances. Ms de 100 UIT de ingresos brutos anuales: contabilidad completa. REGLAMENTO DEL IMPUESTO A LA RENTA (ART. 35)
Los contribuyentes, empresas o sociedad debern llevar sus inventarios de acuerdo a las normas siguientes: Cuando sus ingresos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido de quinientas (500) unidades impositivas tributarias hasta mil quinientas (1500) unidades impositivas tributarias del ejercicio en curso, estn eximidos de la obligacin de llevar registros valorizados de inventario permanente, debiendo en todo caso llevar un registro permanente en unidades Cuando sus ingresos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido inferiores a quinientas (500) unidades impositivas tributarias del ejercicio en curso, estn eximidos de la obligacin de llevar registros de inventario permanente, pero debern de practicar inventarios fsicos de sus existencias al final del ejercicio. En este caso, los resultados de los inventarios fsicos debern ser aprobados por los responsables de su ejecucin.

CDIGO DE COMERCIO (ART. 37) El libro de inventarios y balances, empezar por el inventario que deber formar el comerciante al tiempo de dar principio a sus operaciones; y contendr; La relacin exacta del dinero, valores, crditos, efectos al cobro, bienes muebles e inmuebles, mercaderas y efectos de todas clases, apreciados en su valor real y que constituyan su activo. La relacin exacta de las deudas y toda clase de obligaciones pendientes, si las tuviere, y que formen su pasivo. Fijar en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que ser el capital con que principia sus operaciones. El comerciante formar adems anualmente y extender en el mismo libro, el balance general de sus negocios, con los pormenores expresados en este artculo alguno, bajo su firma y responsabilidad. LEY DEL NOTARIADO DECRETO LEY N 26002, (ART. 112 A 116) El notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad y otros que la ley seale. RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 234-2006/ SUNAT, (ART. 6) Tratndose del libro de inventarios y balances, deber ser firmado al cierre de cada perodo o ejercicio gravable, segn corresponda, por el contribuyente o su representante legal, as como por el Contador Pblico Colegiado o el Contador Mercantil responsables de su elaboracin. RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 234-2006/ SUNAT, (ART. 12) CONTABILIDAD COMPLETA Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del art. 65 de la ley del impuesto a la renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: a. Libro caja y bancos. b. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES. c. Libro Diario. d. Libro Mayor. e. Registro de Compras. f. Registro de Ventas e Ingresos RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 234-2006/ SUNAT, (ART. 8) Los plazos mximos de atraso del LIBRO INVENTARIO Y BALANCE vinculados a asuntos tributarios se rigen por lo dispuesto en el Anexo 2: Tres (3) meses. Tratndose de contribuyentes pertenecientes al Rgimen General del Impuesto a la Renta: desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable. Diez (10) das hbiles, para los contribuyentes pertenecientes al Rgimen Especial del Impuesto a la Renta: desde el da hbil siguiente al del cierre del mes o del ejercicio gravable, segn el anexo del que se trate. TEXTO NICO ORDENADO DEL CDIGO TRIBUTARIO D. S. N 135-99-EF ARTCULO 175 Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros. RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA N 141-2003/ SUNAT (ART. 6) El balance que se utilice para modificar el coeficiente o el porcentaje de los pagos a cuenta del impuesto a la renta deber ser anotado en el libro de inventarios y balances a valores histricos. Las actualizaciones por efecto de la inflacin se efectuarn, de ser el caso, extra contablemente y debern

ser presentadas a la Administracin Tributaria cuando sta las requiera.

4 CONTENIDO DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE


3.1
Este libro deber contener al cierre de cada ejercicio gravable, la mnima informacin indicada en los numerales 3.3 3.4 del presente artculo, segn corresponda. Esto sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 6 de la Resolucin de Superintendencia N 141-2003/SUNAT y norma modificatoria.

3.2

Tratndose de fusin, escisin y dems formas de reorganizacin de sociedades o empresas, as como de cierre o cese definitivo, los contribuyentes se encontrarn obligados a registrar como mnimo la informacin indicada en los numerales 3.3 o 3.4 del presente artculo, segn corresponda.

3.3

En el caso de contribuyentes sujetos al Rgimen Especial del Impuesto a la Renta, el llenado de este libro se regir por lo dispuesto en la Resolucin de Superintendencia N 0712004/SUNAT y norma modificatoria.

3.4

Los contribuyentes que por determinacin de una norma especial utilicen un Plan Contable, similar o distinto al PCGR debern consignar en los formatos incluidos en el numeral 3.5 del presente artculo, la informacin equivalente a la solicitada en cada uno de ellos.

5 FORMATOS DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE


Cuando se trata de contribuyentes sujetos al Rgimen General del Impuesto a la Renta, este libro estar integrado por los formatos siguientes:

a) FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE GENERAL".


b) FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 CAJA Y BANCOS". c) FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 CLIENTES". d) FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL". e) FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS". f) FORMATO 3.6: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19 PROVISIN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA". g) FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 MERCADERAS Y LA CUENTA 21 PRODUCTOS TERMINADOS". h) FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 VALORES".

i)

FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 34 INTANGIBLES". j) FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 40 TRIBUTOS POR PAGAR". k) FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 REMUNERACIONES POR PAGAR". l) FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 PROVEEDORES".

m) FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS". n) FORMATO 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES". o) FORMATO 3.15: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 49 GANANCIAS DIFERIDAS". p) FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL". q) FORMATO 3.17: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE DE COMPROBACIN". r) FORMATO 3.18: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO". s) FORMATO 3.19: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DEL 01.01 AL 31.12". t) FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS POR FUNCIN DEL 01.01 AL 31.12". No obstante, que si en el ejercicio anterior los referidos contribuyentes hubieran obtenido ingresos brutos menores a cien (100) UITs, podrn optar por llevar el ibro de inventarios y balances de acuerdo a lo establecido por la Resolucin de Superintendencia N 0712004/SUNAT y normas modificatorias. De utilizar la opcin antes mencionada, se deber considerar que no resultar obligatoria la utilizacin de los anexos siguientes de la Resolucin N 071-2004/SUNAT y norma modificatoria:

(i) "Anexo 3 Control mensual de la cuenta 10 Caja y bancos", siempre que lleve el libro
caja y bancos.

(ii) "Anexo 5 Control mensual de los bienes del Activos Fijos propios", siempre que lleve el
registro de activos fijos.

(iii) "Anexo 6 Control mensual de los bienes del Activos Fijos de terceros", en todos los
casos.

6 INFORMACION MINIMA DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE


La informacin mnima a ser consignada en cada formato, ser la siguiente: FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE GENERAL"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.1 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE GENERAL
Se deber incluir la informacin contable de las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio, indicando la denominacin de la cuenta respectiva. Tratndose de contribuyentes que sean entidades financieras, Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn sustituir el FORMATO 3.1 por la Forma "A" establecida en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, en el Manual de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y en el Plan de Cuentas para Empresas del Sistema Asegurador, aprobados por la SBS, respectivamente.

b) FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 CAJA Y BANCOS"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.2 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 CAJA Y BANCOS

(i) (ii) (iii)


(iv) (v) (vi)

(vii)
(viii)

Cdigo de la cuenta contable desagregado en sub-cuentas al nivel mximo de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6. Denominacin de la cuenta contable y a nivel de sub-cuentas, desagregadas al mximo nmero de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6. Entidad financiera a la que corresponde la cuenta (segn tabla 3). Nmero de la cuenta. Tipo de moneda correspondiente a la cuenta (segn tabla 4). Saldo contable final deudor, de ser el caso. Saldo contable final acreedor, si fuera el caso Totales.

El presente formato no es de uso obligatorio para el caso en que el contribuyente lleve el libro Caja y Bancos o cuando el libro Mayor contenga la informacin de dicho libro. En el caso de contribuyentes supervisados por la SBS no es aplicable el presente formato. OJO
FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 CAJA Y BANCOS" EJERCICIO:.. RUC:... APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA CONTABLE DIVISIONARIA CDIGO DENOMINACIN REFERENCIA DE LA CUENTA ENTIDAD FINANCIERA (TABLA3) NMERO DE LA CUENTA TIPO DE MONEDA (TABLA 4) SALDO CONTABLE FINAL DEUDOR ACREEDOR

TOTALES

c) FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 CLIENTES"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.3 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 CLIENTES

(i) (ii) (iii) (iv)

Tipo de documento de identidad del cliente (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del cliente. Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social del cliente. Monto de cada cuenta por cobrar del cliente, salvo que presenten la informacin conforme lo sealado en el prrafo siguiente. (v) Saldo final total de la cuenta por cobrar. (vi) Fecha de emisin del comprobante de pago.

Cuando la informacin es resumida en funcin de cada cliente, el deudor tributario deber contar con el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado.

Cuando de trata de contribuyentes que realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn resumir la informacin de las cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado. Tratndose de contribuyentes que sean entidades financieras supervisadas por la SBS, podrn sustituir el FORMATO 3.3 por el Anexo 5 "Informe de clasificacin de deudores y provisiones", establecido en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la SBS.
FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 - CLIENTES" EJERCICIO:. RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DEL CLIENTE DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL MONTO DE LA CUENTA POR COBRAR FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO

SALDO FINAL TOTAL

d) FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.4
(i) tabla 2). (ii)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL
Tipo de documento de identidad del accionista, socio o personal (segn Nmero del documento de identidad del accionista, socio o personal. Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social del accionista, socio o

(iii)
personal.

(iv) (v) (vi)

Monto de cada cuenta por cobrar del accionista, socio o personal, salvo que presenten la informacin conforme lo sealado en el prrafo siguiente. Saldo final total de la cuenta por cobrar. Fecha de inicio de la operacin.

Cuando la informacin sea resumida en funcin al accionista, socio o personal, el deber contar con el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado. Tratndose de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn resumir la informacin de las cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado.
FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL" EJERCICIO:.

RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:


INFORMACIN DEL ACCIONISTA, SOCIO O PERSONAL DOCUMENTO DE APELLIDOS Y NOMBRES, IDENTIDAD DENOMINACIN O RAZN TIPO SOCIAL NMERO (TABLA 2)

MONTO DE LA CUENTA POR COBRAR

FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

SALDO FINAL TOTAL

e)

FORMATO 3.5: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.5
(i) (ii)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

Tipo de documento de identidad del tercero (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del tercero. (iii) Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social de terceros. (iv) Monto de cada cuenta por cobrar del tercero, salvo que presenten la informacin conforme lo sealado en el prrafo siguiente. (v) Saldo final total de la cuenta por cobrar. (vi) Fecha de emisin del comprobante de pago o fecha de inicio de la operacin. Cuando la informacin sea resumida en funcin de cada uno de los terceros, el deudor tributario deber tener el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado. Cuando se trata de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn resumir la informacin de las cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado. FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS" EJERCICIO:.. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DE TERCEROS DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO O FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

MONTO DE LA CUENTA POR COBRAR

SALDO FINAL TOTAL

f)

FORMATO 3.6: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19 PROVISIN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.6 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19 PROVISIN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

Tipo de documento de identidad del deudor (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del deudor. Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social del deudor. Nmero del documento que origin la cuenta por cobrar provisionada. Fecha de emisin del comprobante de pago o fecha de inicio de la operacin. Monto de cada provisin del deudor. Monto total provisionado. En el caso de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn resumir la informacin de las cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado. FORMATO 3.6: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19 PROVISIN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA" EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DE DEUDORES DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL CUENTA POR COBRAR PROVISIONADA FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE NMERO DEL MONTO DE PAGO O DOCUMENTO FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

TIPO (TABLA 2)

NMERO

MONTO TOTAL PROVISIONADO

g)

FORMATO 3.7: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 MERCADERAS Y LA CUENTA 21 PRODUCTOS TERMINADOS "OJO

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.7
(i)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 MERCADERAS Y LA CUENTA 21 PRODUCTOS TERMINADOS

Se deber incluir como dato de cabecera adicional al contemplado en el literal a) del artculo 6, el mtodo de valuacin aplicado. (ii) Cdigo de la existencia. (iii) Tipo de existencia (segn tabla 5). (iv) Descripcin de la existencia. (v) Cdigo de la unidad de medida de la existencia (segn tabla 6). (vi) Cantidad. (vii) Costo unitario. (viii) Costo total. (ix) Costo total general. Este formato no ser obligatorio para aquellos deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado.

Tratndose de deudores tributarios que sean entidades financieras, Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o realicen operaciones de Seguros Supervisadas por la SBS, no resultar aplicable el presente formato. FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 MERCADERAS Y LA CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS" EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: MTODO DE EVALUACIN APLICADO:
CDIGO DE LA EXISTENCIA TIPO DE EXISTENCIA (TABLA 5) DESCRIPCIN CDIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA (TABLA 6) CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

COSTO TOTAL GENERAL

h)

FORMATO 3.8: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 VALORES"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.8
(i) (ii)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 VALORES

(iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix)


(x)

Tipo de documento de identidad del emisor (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del emisor. Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social del emisor. Denominacin del ttulo. Valor nominal unitario del ttulo. Cantidad de ttulos. Costo total en libros de los ttulos. Provisin total en libros de los ttulos. Valor en libros total neto de los ttulos. Totales.

Tratndose de deudores tributarios que sean entidades financieras supervisadas por la SBS podrn sustituir el FORMATO 3.8 por el Anexo 1 "Inversiones", establecido en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la SBS. FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 VALORES" EJERCICIO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL DEL EMISOR TTULO DENOMINACIN VALOR NOMINAL UNITARIO CANTIDAD VALOR EN LIBROS COSTO TOTAL PROVISIN TOTAL TOTAL NETO

TOTALES

i)

FORMATO 3.9: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 34 INTANGIBLES "

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.9
(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 34 INTANGIBLES

Fecha de inicio de la operacin. Descripcin del intangible. Tipo de intangible (segn tabla 7). Valor contable del intangible. Amortizacin contable acumulada. Valor neto contable del intangible. Totales

FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 34 INTANGIBLES" EJERCICIO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN DESCRIPCIN DEL INTANGIBLE TIPO DE INTANGIBLE (TABLA 7) VALOR CONTABLE DEL INTANGIBLE AMORTIZACIN CONTABLE ACUMULADA VALOR NETO CONTABLE DEL INTANGIBLE

TOTALES

j)

FORMATO 3.10: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 40 TRIBUTOS POR PAGAR "

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.10 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 40 TRIBUTOS POR PAGAR

(i) (ii) (iii) (iv)

Cdigo de la cuenta contable desagregado en sub-cuentas al nivel mximo de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6. Denominacin de la cuenta contable desagregado en sub-cuentas al nivel mximo de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6. Saldo final de cada sub cuenta tributos por pagar. Total saldo final de la cuenta tributos por pagar.

Este formato no es exigible si en el FORMATO 3.17 se consignan las cuentas al nivel mximo de dgitos utilizado.
FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 40 TRIBUTOS POR PAGAR EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA Y SUB CUENTA TRIBUTOS POR PAGAR CDIGO DENOMINACIN SALDO FINAL

TOTAL

k)

FORMATO 3.11: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 REMUNERACIONES POR PAGAR "

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.11 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 REMUNERACIONES POR PAGAR

(i) (ii)
(iii) (iv) (v) (vi)

(vii) (viii)

Cdigo de la cuenta contable y a nivel de sub-cuentas desagregadas al mximo nmero de dgitos utilizado siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6 de la presente Resolucin. Denominacin de la cuenta contable y a nivel de sub-cuentas desagregadas al nmero de dgitos utilizado, siendo el mnimo, el dispuesto en el literal b) del articulo 6 de la presente Resolucin. Cdigo del trabajador. Apellidos y Nombres del trabajador. Tipo de documento de identidad del trabajador (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del trabajador. Saldo final de la sub cuenta remuneraciones por pagar. Saldo final total de las remuneraciones por pagar.

FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 REMUNERACIONES POR PAGAR" EJERCICIO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA Y SUBCUENTA REMUNERACIONES POR PAGAR CDIGO DENOMINACIN CDIGO TRABAJADOR APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO NMERO (TABLA 2) SALDO FINAL

TOTAL

l)

FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 PROVEEDORES"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.12 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 PROVEEDORES

(i) (ii)

Tipo de documento de identidad del proveedor (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del proveedor. (iii) Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social del proveedor. (iv) Monto de cada cuenta por pagar al proveedor, salvo que presenten la informacin conforme lo sealado en el prrafo siguiente. (v) Saldo final total de la cuenta por pagar. (vi) Fecha de emisin del comprobante de pago.

Cuando la informacin sea resumida en funcin de cada uno de los proveedores, el deudor tributario deber tener el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado.
FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 - PROVEEDORES" EJERCICIO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DEL PROVEEDOR DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL MONTO DE LA CUENTA POR PAGAR FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO

SALDO FINAL TOTAL

m)

FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.13
(i) (ii)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

Tipo de documento de identidad del tercero (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del tercero. (iii) Apellidos y Nombres, Denominacin o razn social de terceros. (iv) Descripcin de la obligacin. (v) Fecha de emisin del comprobante de pago o fecha de inicio de la operacin, salvo que presenten la informacin conforme lo sealado en el prrafo siguiente. (vi) Monto pendiente de pago al tercero. (vii) Saldo total pendiente de pago.

Cuando la informacin sea resumida por cada uno de los terceros, el deudor tributario deber tener el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado.
FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS" EJERCICIO:. RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

INFORMACIN DE TERCEROS DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL DESCRIPCIN DE LA OBLIGACIN

FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO O FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

MONTO PENDIENTE DE PAGO

SALDO TOTAL

n)

FORMATO 3.14: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES "

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.14
(i) (ii) (iii) (iv) (v)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

Tipo de documento de identidad del trabajador (segn tabla 2). Nmero del documento de identidad del trabajador. Apellidos y Nombres del trabajador. Saldo final. Saldo final total.

FORMATO 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 - BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES" EJERCICIO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR

SALDO FINAL

TOTAL

o)

FORMATO 3.15: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 49 GANANCIAS DIFERIDAS "

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.15
(i) (ii)

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 49 GANANCIAS DIFERIDAS

(iii) (iv)

Concepto. Nmero de comprobante de pago relacionado, en caso sea aplicable. Saldo final. Saldo final total.

Tratndose de deudores tributarios que sean entidades financieras supervisadas por la SBS, debern incluir en el FORMATO 3.15, la informacin de las cuentas 29.01.01, 29.01.02 y 29.01.04 establecidas en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la SBS.
En el caso de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn resumir la informacin de las cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de dicha informacin en un reporte auxiliar que podr ser legalizado. FORMATO 3.15: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 49 - GANANCIAS DIFERIDAS" EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CONCEPTO NMERO DE COMPROBANTE DE PAGO RELACIONADO SALDO FINAL

TOTAL

p)

FORMATO 3.16: " LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.16 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL

(i)

(ii)

Detalle de la participacin accionara o de participaciones sociales: (i.1) Capital social o participaciones sociales al 31.12 (i.2) Valor nominal por accin o participacin social. (i.3) Nmero de acciones o participaciones sociales suscritas. (i.4) Nmero de acciones o participaciones sociales pagadas. (i.5) Nmero de accionistas o socios. Estructura de la participacin accionara o de participaciones sociales: (ii.1) Tipo de documento de identidad del accionista o socio (segn tabla 2). (ii.2) Nmero del documento de identidad del accionista o socio. (ii.3) Apellidos y nombres, denominacin o razn social del accionista o socio, segn corresponda. (ii.4) Tipo de acciones. (ii.5) Nmero de acciones o de participaciones sociales. (ii.6) Porcentaje total de participacin de acciones o participaciones sociales. (ii.7) Totales.

El deudor tributario se encuentra obligado a incluir en el presente formato a los accionistas o socios cuya participacin en el accionariado o de participacin social como mnimo represente el cinco por ciento (5%) del total de acciones o participacin social.
FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL" EJERCICIO:.. RUC:... APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: OJO DETALLE DE LA PARTICIPACIN ACCIONARIA O PARTICIPACIONES SOCIALES:

CAPITAL SOCIAL O PARTICIPACIONES SOCIALES AL 31.12 VALOR NOMINAL POR ACCIN O PARTICIPACIN SOCIAL NMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES SUSCRITAS NMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES PAGADAS NMERO DE ACCIONISTAS O SOCIOS

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIN ACCIONARIA O DE PARTICIPACIONES SOCIALES:


DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO NMERO (TABLA 2) APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL DEL ACCIONISTA O SOCIO TIPO DE ACCIONES NMERO DE ACCIONES O DE PARTICIPACIONES SOCIALES PORCENTAJE TOTAL DE PARTICIPACIN

TOTALES

4 ESTRUCTURA DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE


PRIMERA HOJA DEL LIBRO INVENTARIO Y BALANCE
Deber incluir la informacin contable de las cuentas del PASIVO CORRIENTE activo, pasivo y ACTIVO CORRIENTE patrimonio PASIVO NO CORRIENTE indicando la denominacin de la cuenta FORMATO 3.2: "LIBROCORRIENTE ACTIVO NO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL PATRIMONIO NETO respectiva. Tratndose SALDO DE LA CUENTA 10 -INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL FORMATO 3.3: "LIBRO DE CAJA Y BANCOS" de deudores EJERCICIO: SALDO DE FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL FECHA Y FIRMA RUC: LA CUENTA 12 - CLIENTES" tributarios SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR RAZN A ACCIONISTAS APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN Y COBRARSOCIAL: EJERCICIO: 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS O BALANCES - DETALLE DEL FORMATO Y PERSONAL" sujetos al (O SOCIOS) RUC: SALDO DE Rgimen EJERCICIO: LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS FORMATO NOMBRES, DENOMINACIN Y RAZN SOCIAL: APELLIDOS Y3.6: "LIBRO DE INVENTARIOS O BALANCES - DETALLE DEL (O SOCIOS) Y PERSONAL" General a la RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS FORMATO Y BALANCES - DETALLE DEL EJERCICIO:Y3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS O RAZN SOCIAL: APELLIDOS Y PERSONAL" Renta, este (O SOCIOS) NOMBRES, DENOMINACIN SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS RUC: EJERCICIO: 3.8: "LIBRO DE FORMATO Y libroDESPUES DE LA PRIMERA PERSONAL" INVENTARIOS O BALANCESY DETALLE DEL estar (O SOCIOS) NOMBRES, DENOMINACIN RAZN SOCIAL: APELLIDOS Y Y HOJA DEL LIBRO INVENTARIO BALANCE RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS integrado por EJERCICIO: 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL FORMATO APELLIDOS Y Y PERSONAL" (O SOCIOS) NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: los siguientes RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS FORMATO EJERCICIO: 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE formatos. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: COMPOSICION DEL(O SOCIOS) Y INVENTARIO Y BALANCE BALANCE GENERAL LIBRO DE PERSONAL"
DEL RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A EJERCICIO: 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE FORMATO ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL" APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A DEL EJERCICIO: 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE FORMATO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL" RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A DEL EJERCICIO: 3.13: "LIBRO COMPOSICION ESTRUCTURA FORMATO INVENTARIOS APELLIDOS Y NOMBRES, DEY PERSONAL" O RAZN SOCIAL: DENOMINACIN Y BALANCES - DETALLE ACCIONISTAS (O SOCIOS) RUC: SALDO Y BALANCES - BALANCE GENERALCOBRAR FORMATO 3.1: LIBRO DE INVENTARIOS DE LA "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCESA DETALLE 1 DEL FORMATO 3.16: CUENTA 14 - CUENTAS POR EJERCICIO: 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE FORMATO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN Encabezamiento EJERCICIO:.. SOCIAL: ACCIONISTAS DESOCIOS) Y PERSONAL" (O LA CUENTA 50 - CAPITAL" DEL RUC: SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR DEL SALDO RUC:..COBRAR- A EJERCICIO: 3.15: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES DETALLE FORMATO EJERCICIO: (O SOCIOS) Y PERSONAL" APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: ACCIONISTAS O RAZN SOCIAL: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A RUC: SALDO DE DEL RUC: EJERCICIO: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: ACCIONISTAS (O SOCIOS) DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: APELLIDOS Y NOMBRES, Y PERSONAL" RUC: EJERCICIO: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: RUC: DETALLE NOMBRES, DENOMINACIN ACCIONARIA O APELLIDOS YDE LA PARTICIPACIN O RAZN SOCIAL: FORMATO 3.1: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL EJERCICIO:. RUC: . APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

4
.

PARTICIPACIONES SOCIALES:

PARTICIPACIONES SOCIALES:

EJERCICIO O PERIODO ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Caja y bancos Sobregiros y pagars bancarios Valores negociables Cuentas por pagar comerciales Cuentas por cobrar comerciales Cuentas por pagar a vinculadas Cuentas por cobrar a vinculadas Otras cuentas por pagar Otras cuentas por cobrar Parte corriente de las deudas a largo plazo Existencias TOTAL PASIVO CORRIENTE Gastos pagados por anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Deudas a largo plazo ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por pagar a vinculadas Cuentas por cobrar a largo plazo Ingresos diferidos Cuentas por cobrar a vinculadas a Impuesto a la renta y largo plazo participaciones diferidos pasivo Otras cuentas por cobrar a largo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE plazo Inversiones permanentes Inmuebles, maquinaria y equipo TOTAL PASIVO (neto de depreciacin acumulada) Activos intangibles (neto de amortizacin acumulada) Impuesto a la renta y Contingencias participaciones diferidos activo Otros activos Inters minoritario TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO Capital Capital adicional Acciones de inversin Excedentes de revaluacin Reservas legales Otras reservas Resultados acumulados TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO Fecha y firma

2 Cuerpo

3 Pie

En el encabezamiento, se anotan los datos de la empresa que se describe: el nmero del formato, el ejercicio contable, el RUC, los apellidos y nombres, denominacin o razn social En el cuerpo, se detalla todo el inventario, incluyendo las partidas, acompaados por valores o importes. En el pie, tiene una diligencia donde la persona competente (gerente, dueo, etc.) junto con el contador autorizado, certifican mediante su firma que el inventario est conforme.

5 ETAPAS PARA REGISTRAR EL LIBRO INVENTARIO


ETAPAS
AL INICIO Determinar los elementos que han de inventariarse Clasificacin y ordenacin de los elementos inventariados Valoracin econmica de los bienes inventariados

Determinar la fecha del inventario. DESARROLLO Agrupar las partidas del activo Agrupar las partidas del pasivo Establecer la diferencia del activo y pasivo Determinar el patrimonio o capital de la empresa

6 EL INVENTARIO COMO PARTE EN LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA


El tema de los inventarios, en particular y como parte de un rengln tan vital en los activos de las empresas, posee mayor importancia en algunos aspectos tales como: la concepcin de lo que es un inventario, el papel que desempea en la empresa, los diferentes tipos de inventarios que existen o pueden aplicarse, la utilidad que se deriva al aplicarlos correctamente y con la rigurosidad requerida para cada caso particular. El inventario para ser utilizado debe estar previamente legalizado por un Notario Pblico, hecho que le otorgar validez a sus anotaciones, al iniciar la actividad comercial. Las empresas deben elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y exacta la situacin de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales vigentes. Cada ao al finalizar el ejercicio econmico se registra el balance general, en el cual se anotar la relacin exacta del dinero, valores y bienes que posee el negocio, estos datos constituyen el ACTIVO, como la relacin exacta de las deudas y obligaciones que forman el PASIVO, entre la diferencia del Activo y el Pasivo encontramos el rubro mas importante para la empresa que se denomina CAPITAL. CAPTAL = ACTIVO PASIVO En consecuencia, podemos decir, que el inventario es la relacin detallada y ordenada de los bienes, valores, deudas y obligaciones que forman el Activo, Pasivo y el Patrimonio de las empresas o negocios a una fecha determinada. Los inventarios tambin se identifican por las partidas del activo corriente que estn listas para la venta o produccin, como la mercanca que posee una empresa en el almacn valorado al costo de adquisicin, para la venta o bienes, materia prima, envases y suministros para las actividades productivas.

7 CLASES DE INVENTARIO
CLASES DE INVENTARIO
Es aquel inventario minucioso que se hace despus de inventariar objetivamente los bienes y deudas de la empresas. FSICO INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO Es el inventario que controla cada operacin que se realiza en los registros de existencias mantenindose siempre al da, siendo la informacin corriente. INVENTARIO PERIODICO Es el inventario, segn libros es comprobado en una fecha dada mediante el conteo real de los materiales en existencia. Este inventario fsico se toma usualmente cerca del final del periodo de contabilidad CONTABLE INVENTARIO INICIAL

Es aquel inventario que se hace y se registra en los libros contables que exige la ley de acuerdo al inventario fsico.

Es el inventario que se realiza al inicio del ejercicio econmico para determinar el capital inicial se compone de tres partes: El activo, el pasivo, y el resumen. INVENTARIO FINAL O DE CIERRE Es el inventario general que se efecta al trmino de cada ejercicio econmico con el fin de conocer el estado patrimonial del comerciante o empresa y conocer la utilidad o prdida obtenida. INVENTARIO ESPECIAL Se registra solo una parte del activo y pasivo de la empresa con la finalidad de conocer a fondo la situacin de una partida en especial. OJO

8 PARTES DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE INICIAL


El inventario inicial se subdivide en dos (2) partes: Inventario y balance inicial

PARTES DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE INICIAL


Activo Pasivo Resumen Pie del Inventario Balance Pie LIBRO DE INVENTARIO INICIAL Que representa todos los bienes y derechos de la empresa. (Lo que posee la empresa), Que representa todas las deudas u obligaciones de la empresa. (Lo que debe la empresa), En el cual se determina el capital inicial como resultado de la diferencia del Activo Pasivo. (Activo Pasivo = Capital Patrimonio Inicial) Suele ser una diligencia donde la persona competente (gerente, dueo, etc.) certifica que est conforme con el inventario. BALANCE INICIAL Es la relacin entre las cuentas del Activo Inventario y las cuentas de Pasivo Patrimonio, dando como resultado una IGUALDAD. Suele ser una diligencia donde la persona competente (gerente, dueo, etc.) certifica que el inventario est conforme.

9 INVENTARIO DE CIERRE
Es el inventario que se realiza y registra al final del ejercicio econmico, es decir al 31 de diciembre de cada ao, en este inventario se registran todos los bienes, derechos, obligaciones que posee la empresa al cierre del ejercicio. El inventario de cierre comprende una relacin detallada y valorada de los distintos elementos que componen el patrimonio de la empresa al final del ejercicio econmico. El inventario de cierre puede ser un balance detallado igual que el balance inicial, pero que recoja los elementos al final del ejercicio, por tanto la estructura podra ser la misma.

PARTES DEL LIBRO DE INVENTARIO DE CIERRE


Activo Pasivo Patrimonio Comparacin Que representa todos los bienes y derechos de la empresa. (Lo que posee la empresa), Que representa todas las deudas u obligaciones de la empresa. (Lo que debe la empresa), En el cual se determina el capital inicial como resultado de la diferencia del activo pasivo. (Activo- Pasivo = Capital Patrimonio Inicial) Consiste en encontrar la diferencia entre el capital inicial y el capital final, siendo dicha diferencia igual que el obtenido por el resultado del ejercicio econmico.

Pie

Suele ser una diligencia donde la persona competente (gerente, dueo, etc.) certifica que el inventario est conforme.

10 BALANCE DE INVENTARIO
Es la relacin de las partidas del ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL de la empresa, que son transferidas del Inventario Inicial donde muestra en forma equilibrada y/o balanceada, para mejor claridad vamos a mencionar las partes siguientes
FORMATO 3.1: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL EJERCICIO:. RUC: . APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: PASIVO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Las partes del balance de inventario que incluye las partidas del activo, pasivo y capital de la empresa transferidas del inventario inicial

ACTIVO NO CORRIENTE FECHA Y FIRMA

PATRIMONIO NETO

FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE GENERAL"

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.1 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE GENERAL
Se deber incluir la informacin contable de las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio, indicando la denominacin de la cuenta respectiva. Tratndose de deudores tributarios que sean entidades financieras, Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o realicen operaciones de Seguros Supervisadas por la SBS, podrn sustituir el FORMATO 3.1 por la Forma "A" establecida en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, en el Manual de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y en el Plan de Cuentas para Empresas del Sistema Asegurador, aprobados por la SBS, .

11 CLASES DEL LIBRO DE BALANCE DE INVENTARIO


Al igual que el Inventario, el balance puede ser: Balance de inventario inicial Balance de inventario de cierre, De ese modo quedan representados por el RESUMEN del inventario inicial y de cierre respectivamente.

12 RESUMEN
Viene hacer la comparacin entre el total del Activo con el total del Pasivo, para determinar el CAPITAL de la empresa, en otros casos el PATRIMONIO.

En este resumen se determina el capital inicial como resultado de la diferencia del activo pasivo. (Activo- Pasivo = Capital Patrimonio Inicial) No existen deudas
1000.00 0.00 1000.00

PARTIDAS
Total activo Total pasivo Capital Total activo (Total pasivo) patrimonio

Si existen deudas
1000.00 ( 300.00) 700.00

Cuando el patrimonio y las obligaciones forman parte del equilibrio del inventario

Fijar, en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que ser el capital o patrimonio con que inicia sus operaciones.

13 PRESENTACION DE LAS PARTIDAS EN EL INVENTARIO


FORMA 1ra 2da 3ra 4ta 5ta NUMERO DE PARTIDAS Una partida en el activo sin pasivo Dos o ms partidas en el activo y sin pasivo Una partida en el activo y otra en el pasivo Varias partidas en el activos como en el pasivo Varias partidas en el activo como en el pasivo ms las partidas del patrimonio

16 LAS FUNCIONES DEL INVENTARIO


El empresario o comerciante efectuara anualmente un inventario y extender en el mismo libro, el balance general de sus negocios, con los pormenores expresados en este artculo, y de acuerdo con los asientos registrados en el libro Diario, sin reserva ni omisin alguna, bajo su firma y responsabilidad.

EL INVENTARIO
EN EL BALANCE DE COMPROBACION
Este libro presenta el recuento de las actuaciones de las empresas sintticamente en los balances de comprobacin. Contiene los balances de comprobacin que presentan los importes acumulados en el Debe y en l Haber de cada cuenta y los correspondientes saldos.

EN EL ALMACEN
En este libro se presenta el recuento de las actuaciones de las empresas en forma analtica en los inventarios.

EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


Con los saldos se formular el balance general al final de cada ao.

El balance de comprobacin de sumas y saldos presentar todas las cuentas de las empresas, esto es, tanto las cuentas de balance como las de gastos e ingresos. Al balance de comprobacin se transcribir la suma del Debe y la suma del Haber de cada cuenta, as como

los saldos de cada una de ellas. Este estado financiero se realizar con la frecuencia que se desee, siendo obligatorio presentarlo al menos trimestralmente. Los inventarios de una empresa como la compra de artculos servirn para la venta. El uso del inventarios de mercanca se encuentra exclusivamente en los negocios para que atiendan las ventas al por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la forma de los artculos que adquieren las empresas para venderlos. El trmino o significado del inventario para el comerciante, encierra los bienes en espera para su venta (las mercancas de una empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artculos en proceso de produccin y los artculos que sern consumidos directa o indirectamente en la produccin. Esta definicin de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciacin, o los bienes de capital que al usarse no forma parte del inventario, como los muebles e inmuebles, maquinaria y equipo.

16 CASOS PRACTICOS DEL LIBRO INVENTARIO


CASO N 0000 LIBRO DE INVENTARIO INICIAL Elaborar el inventario inicial de acuerdo a los formatos que corresponde al periodo, luego registrar el asiento de apertura.

DATOS DEL AO A
FECHA
30/11/0A 20/11/0A 15/12/0A 02/11/0A 28/11/0A 25/11/0A 15/10/0A 30/12/0A 30/12/0A 30/12/0A 30/12/0A 30/12/0A 18/12/0A 02/12/0A 30/12/0A 30/120A

CONCEPTO
CAJA Facturas por cobrar Prstamo a socio Prstamo a tercer Mercaderas Mercaderas Acciones Muebles Depreciac. muebles IGV por pagar SNP por pagar Remuneracin Facturas p pagar Prstamo por pagar CTS CAPITAL

DETALLE
Banco de crdito Cta Cte 09-598551 N 001-558 RUC 20526258477 LOS ROSALES SAC DNI 06338878 Julio Snchez Ore, Socio DNI 06452845 Hugo Fuentes Ros, (tercero) Cod 20101 Azcar 500 kilos a S/. 1.00 c/u Cod 20102 Arroz 100 kilos a S/. 2.00 c/u RUC 2015251548 LUZ SAC 1000 a S/. 1.00 c/accin Muebles y enseres al 30 de dic ao A Depreciacin de los y enseres al 30 de dic ao A IGV del mes de diciembre SNP del mes diciembre Cod 0001 DNI 06582699 Jos Torres, operario N 001-985 RUC 20458512552 SOL SAC DNI 06526581 Ana Coral DNI 06239856 Julia Estrella 6000 ACCIONES A 1.00 c/accin

MONTO S/.
2000.00 1500.00 200.00 100.00 500.00 200.00 1,000.00 4,000.00 500.00 1,300.00 500.00 100.00 900.00 200.00 1000.00 6,000.00

ORMATO 3.1: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE GENERAL EJERCICIO:.. RUC: ... APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos Valores negociables Cuentas por cobrar comercial Cuentas por cobrar a vinculadas Otras cuentas por cobrar Existencias PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar comerciales Tributos Remuneraciones por pagar Otras cuentas por pagar TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

2000.00 1000.00 1500.00 200.00 100.00 700.00

900.00 1800.00 100.00 200.00 3000.00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles, maquinaria y equipo (neto de depreciacin acumulada) TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO

5500.00 CTS TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO 3500.00 PATRIMONIO NETO 3500.00 9000.00 Capital TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

1000.00 1000.00 4000.00 5000.00 6000.00 9000.00

FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 CAJA Y BANCOS" EJERCICIO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA CONTABLE DIVISIONARIA CDIGO DENOMINACIN REFERENCIA DE LA CUENTA ENTIDAD FINANCIERA (TABLA 3) NMERO DE LA CUENTA TIPO DE MONEDA (TABLA 4) SALDO CONTABLE FINAL DEUDOR ACREEDOR

101

Caja

02

09-598551

2000.00

TOTALES

2000.00

FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 CLIENTES" EJERCICIO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DEL CLIENTE DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL MONTO DE LA CUENTA POR COBRAR FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO

20526258477

LOS ROSALES SAC

1500.00

20/11/0A

SALDO FINAL TOTAL

1500.00

FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL" EJERCICIO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DEL ACCIONISTA, SOCIO O PERSONAL DOCUMENTO DE APELLIDOS Y NOMBRES, IDENTIDAD DENOMINACIN O RAZN TIPO SOCIAL NMERO (TABLA 2)

MONTO DE LA CUENTA POR COBRAR

FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

06338878

Julio Snchez Ore

200.00

15/12/0A

SALDO FINAL TOTAL

200.00

FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS" EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DE TERCEROS DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO O FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

MONTO DE LA CUENTA POR COBRAR

06452845

Hugo Fuentes Ros

100.00

02/11/0A

SALDO FINAL TOTAL

100.00

FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 MERCADERAS Y LA CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS" EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: MTODO DE EVALUACIN APLICADO:
CDIGO DE LA EXISTENCIA TIPO DE EXISTENCIA (TABLA 5) CDIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA (TABLA 6)

DESCRIPCIN

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

20101 20102

01 01

Azcar Arroz

01 01

500 200

1.00 2.00

500.00 200.00

COSTO TOTAL GENERAL

700.00

FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 VALORES" EJERCICIO:. RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN TTULO VALOR EN LIBROS

TIPO (TABLA 2)

NMERO

O RAZN SOCIAL DEL EMISOR

DENOMINACIN

VALOR NOMINAL UNITARIO

CANTIDAD

COSTO TOTAL

PROVISIN TOTAL

TOTAL NETO

2015251548

LUZ SAC

ACCIONES

1.00

1000

1000.00

0.00

1000.00

TOTALES

1000.00

FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 40 TRIBUTOS POR PAGAR EJERCICIO:.. RUC: .. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA Y SUB CUENTA TRIBUTOS POR PAGAR CDIGO DENOMINACIN SALDO FINAL

4011 40301

IGV SNP

1300.00 500.00

TOTAL

1800.00

FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 REMUNERACIONES POR PAGAR" EJERCICIO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA Y SUBCUENTA REMUNERACIONES POR PAGAR CDIGO DENOMINACIN CDIGO TRABAJADOR APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO NMERO (TABLA 2) SALDO FINAL

411

Remuneraciones por pagar

00001

Jos Torres

06582699

100.00

TOTAL

100.00

FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 PROVEEDORES EJERCICIO:.. RUC:... APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DEL PROVEEDOR DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL MONTO DE LA CUENTA POR PAGAR FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO

20458512552

SOL SAC

900.00

18/12/0A

SALDO FINAL TOTAL

FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS" EJERCICIO:. RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
INFORMACIN DE TERCEROS DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL DESCRIPCIN DE LA OBLIGACIN FECHA DE EMISIN DEL COMPROBANTE DE PAGO O FECHA DE INICIO DE LA OPERACIN

MONTO PENDIENTE DE PAGO

06526581 Ana Coral

Prstamo

02/12/0A

200.00

SALDO TOTAL

200.00

FORMATO 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES" EJERCICIO:.. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO (TABLA 2) NMERO APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR

SALDO FINAL

06239856

Julia Estrella

1000.00

TOTAL

1000.00

FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL" EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: DETALLE DE LA PARTICIPACIN ACCIONARIA O PARTICIPACIONES SOCIALES: CAPITAL SOCIAL O PARTICIPACIONES SOCIALES AL 31.12 S/. 6,000.00

VALOR NOMINAL POR ACCIN O PARTICIPACIN SOCIAL NMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES SUSCRITAS NMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES PAGADAS NMERO DE ACCIONISTAS O SOCIOS

S/.

1.00 6000 6000 2

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIN ACCIONARIA O DE PARTICIPACIONES SOCIALES:


DOCUMENTO DE IDENTIDAD TIPO NMERO (TABLA 2) APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL DEL ACCIONISTA O SOCIO TIPO DE ACCIONES NMERO DE ACCIONES O DE PARTICIPACIONES SOCIALES PORCENTAJE TOTAL DE PARTICIPACIN

1 1

06235895 Carlos Pea 06235981 Pedro Zea

Fundador Fundador

4000 1000

80% 20%

TOTALES

5000

100%

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
APERTURA
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B 02/01/0B

Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

001-0570

101 121 142 161 201 311 335 391 4011 40301 411 421 461 471 501

Caja soles Factura p cobra Prstamo a soc Prstamo a terc Mercaderas Acciones Muebles Depreciacin IGV SNP Remuneraciones Facturas p paga Prstamo p pga CTS Capital

2000.00 1500.00 200.00 100.00 700.00 1000.00 4000.00 500.00 1300.00 500.00 100.00 900.00 200.00 1000.00 5000.00 9500.00

TOTALES Asiento de apertura tomando como base el balance inicial registrando en el primer asiento.

9500.00

CAPITULO V

PARTIDA DOBLE

a PARTIDA DOBLE es un sistema que permite conectar los principios que regulan los asientos para mantener su ecuacin fundamental, que no solo se ocupa de anotar los valores del activo y pasivo, sino que tambin sirve para mostrar su variacin en forma constante. Las ventajas que resalta sirven para facilitar la informacin en forma, amplia y precisa, comprobando en los momentos y periodos deseados. La principal definicin podemos encontrar en los principios que fueron aceptados por los entes rectores de la especialidad de contabilidad. La PARTIDA DOBLE, permite identificar a los hechos econmicos y expresarlos en las diversas operaciones contables.
Los hechos econmicos y jurdicos de la empresa se expresan en forma cabal, aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participacin) que dan lugar a la ecuacin contable Principios de contabilidad generalmente aceptados. Colegio de Contadores Pblicos de Lima.

La PARTIDA DOBLE, es el principio fundamental de la contabilidad, a su vez, es el quepermite expresar los hechos econmicos en dos acontecimientos, que dan origen a la ecuacin contable.

Se entiende por principio a todo acuerdo o convenio, el Instituto Americano de Contadores, define al principio como: Ley o regla general adoptado para servir como gua de una accin; una base establecida de conducta o prctica, por lo tanto existirn diversas reglas para exponer un hecho econmico de acuerdo al giro de un negocio. Las expresiones, aumentar o disminuir, se admiten en un sentido absoluto con relacin al conjunto patrimonial de la empresa. Inicialmente los movimientos de cada elemento patrimonial o cuenta pueden ser considerados aisladamente, en s mismo, prescindiendo de los efectos correlativos de cada hecho econmico que se produce. Las cuentas del plan contable representan a las partidas de los estados financieros, tienen la facultad de aumentar o disminuir, como consecuencia de las operaciones originadas por los hechos econmicos.

Cada movimiento puede ser considerado independiente en sus partes componentes; cargos y abonos aislados. Al aplicar la partida doble correlacionamos siempre los dos aspectos de una operacin. En todo hecho contable quedan afectados como mnimos dos elementos patrimoniales. El mecanismo de cargo y abono, que constituye la tcnica principal, proporciona una base analtica cuyo objetivo y ventajas son iguales a los smbolos y ecuaciones de que tratan los estudios elementales del lgebra. Este mecanismo puede usarse con frecuencia para reducir un conjunto de hechos aparentemente complejos y quiz casi incomprensibles, a un juego simple especifico de relaciones. El principio de partida doble no solo facilita los informes de las variaciones del activo y pasivo, sino que enlaza dentro de un sistema cuya exactitud y precisin matemtica puede ser comprobada.

AO A
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

HECHOS ECONOMICOS CAMBIO

AO B
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

PARTIDA DOBLE
Figura 5-1 Los hechos econmicos y la partida doble

Mediante los hechos econmicos las partidas cambian de valores durante el curso de las negociaciones, agrupndose en el Activo, Pasivo y Patrimonio. Por su naturaleza refleja variaciones participando directamente el principio de partida doble para proteger a las partes interesadas hasta que se consume las transacciones.

1 ELEMENTOS DE LA PARTIDA DOBLE


Los elementos bsicos que componen la PARTIDA DOBLE, para cumplir los objetivos del principio contable son:

ELEMENTO
PARTIDA PARTIDA DEUDORA PARTIDA ACREEDORA CARGAR ABONAR DEBE HABER PERSONAS COSAS RESULTADO

CONCEP TO
Es un conjunto de bienes, valores, personas o resultado que es necesario representarlo en las operaciones contables y registrarlos adecuadamente Es un conjunto de valor o valores que se recibe de otra partida llamada acreedora Son valores o un valor que da o entrega a otra partida llamada deudora. Registrar una partida en el Debe es lo mismo debitar o adeudar. Anotar o registrar una partida en Haber es lo mismo que acreditar. Es el lado izquierdo de una CUENTA Es el lado derecho de una CUENTA Es el agente que representa a los hechos econmicos, como los socios, cliente, nos venden proveedores o logran prestarnos acreedores. Son los bienes o valores que posee una empresa y que aportan como capital. Son los que se obtienen al final del balance. PRDIDAS o GANANCIAS. Figura 5-2 Elementos de la partida doble

2 LA ECUACION CONTABLE

La ecuacin contable muestra como se divide la propiedad de los activos entre los derechos de los acreedores, quienes tienen prioridades sobre los activos y los derechos del dueo, quien va en segundo lugar en el orden de reclamacin (capital). Para determinar la ecuacin contable debemos mencionar a las partidas como el Activo, Pasivo, Patrimonio y Capital que se exponen generalmente para informar a travs de los estados financieros y mostrar las variaciones de un periodo contable a otro. El reconocimiento de los elementos de Dbito y Crdito de los hechos econmicos, es expresado en trminos que se utilizan en tenedura de libros a travs de la partida doble; se conoce tambin como ecuacin contable. La identificacin de los derechos y obligaciones expresadas como activos y pasivos se presenta como consecuencia de resultados de una serie de hechos econmicos registrados sobre base de partida doble. N
1. 2. 3 4 5 6 7 8 9 10

ECUACION CONTABLE DE LAS PARTIDAS DEL BALANCE


Activo = Patrimonio Activo = Pasivo + Patrimonio Activo - Pasivo = Patrimonio Activo- Patrimonio = Pasivo Activo = Pasivo + Patrimonio + Utilidad (+) Activo- Pasivo = Patrimonio + Utilidad (+) Activo - Utilidad (+) = Pasivo + Patrimonio Activo + Utilidad (-) = Pasivo + Patrimonio - Utilidad (-) Activo - Pasivo - Patrimonio = Utilidad (+) Activo - Pasivo - Patrimonio = Utilidad (-) Figura 5-3 Ecuacin de las partidas del balance

En la figura 5-3 muestra la ecuacin contable fundamental y, segn veremos, todos los procedimientos contables se deriven de ella. En consecuencia, se produce el mantenimiento permanente de la igualdad contable insistiendo de nuevo sobre la necesaria equidad, partiendo de la ecuacin del patrimonio, cuyos miembros se modifican y desarrollan. La partida doble es un resultado directo de la ecuacin contable

ECUACION DE LAS PARTIDAS DE GESTIN


N 1. 2. 3. 4. 5.

ECUACION CONTABLE
Prdidas = Ganancias Prdidas + Utilidad (+) = Ganancias Utilidad (+) = Ganancias - Prdidas Prdidas = Ganancias + Utilidad (-) Prdidas - Ganancias = Utilidad (-) Figura 5-4 Ecuacin de las partidas de gestin

La figura 5-4, muestra que las cuentas de ingresos y gastos son subdivisiones del capital (participacin del o los propietarios). Todas las cuentas relacionadas a las partidas de gastos e ingresos al final expresar perdidas o ganancias. La ecuacin de las partidas de gestin se subordina al balance porque exhibe con cierta abundancia detalles de aquellos rubros que, juntos explican la variacin causada por los hechos econmicos. La ecuacin del balance y de gestin se articula, como resultado de una relacin definitiva entre ambos.

3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La diversidad de empresas que existe en el mercado tienen sus propias caractersticas o desarrollan hechos diferentes, que mediante la partida doble les permitir registrar adecuadamente. El desarrollo de la tenedura de libros por partida doble como estamos viendo, se fundamenta en los principios siguientes: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
El que RECIBE debe, a quien DA o ENTREGA Todas las COSAS deben ENTRAR antes de SALIR. Toda PERDIDA es DEUDOR, toda GANANCIA es ACREEDOR No hay DEUDOR sin ACREEDOR; ni ACREEDOR sin DEUDOR Toda ENTRADA o INGRESO debe ser equivalente a las SALIDAS La diferencia del ACTIVO y el PASIVO es igual al PATRIMONIO o CAPITAL. El ACTIVO es igual a la suma del PASIVO ms el PATRIMONIO o CAPITAL Todo valor que INGRESA es DEUDOR. y todo valor que SALE es ACREEDOR Todas las COSAS deben SALIR bajo el mismo nombre por la que INGRESARON. La suma de los saldos DEUDORES, debe ser igual a la suma de los saldos ACREEDORES. Cada operacin en el DEBE es indispensable una operacin por la misma cantidad en l HABER. Figura 5-5 Principios fundamentales

4 IDENTIFICANDO DEL DEUDOR Y ACREEDOR


De los principios fundamentales se desprende que las reglas fundamentales para determinar al DEUDOR y ACREEDOR, basado en la clasificacin de la PARTIDA: cosas, personas y resultado. REGLAS PARA IDENTIFICAR AL DEUDOR Y ACREEDOR

PARTIDA
COSAS

R E G L A S FUNDAMENTALES

Todo valor que INGRESA es DEUDOR Todo valor que SALE es CREEDOR Todo el que RECIBE es DEUDOR PERSONAS Todo el que DA es ACREEDOR Toda PERDIDA es DEUDORA RESULTADO Toda GANANCIA es ACREEDORA Figura 5-6 Reglas para identificar al deudor y acreedor

PARTIDA
COSAS BIENES VALOR Cuando PERSONAS Documento FUENTE INGRESA Cosas RESULTADO SERVICIOS AJUSTE RECIBE Personas

REPRESENTA
EFECTIVO COBROS PAGOS PERDIDAS Resultado ADQUISICION COMPRAS GASTOS Cuando SALE Cosas

HECHOS ECONOMICOS
TRANSFERENCIA VENTAS INGRESOS DA Personas PRESTAMO ONEROSO COMODATO GANANCIAS Resultado

Es

DEUDOR (D)

PARTIDA PARTIDA

Es

ACREEDOR (A)

PARTIDA PARTIDA

Figura 5-7 Proceso para identificacin al deudor y acreedor

Los hechos econmicos afectan el movimiento de las partidas, mediante la presentacin individual del deudor y acreedor, entonces podemos afirmar que toda partida que ingresa (cosas) que se recibe (personas) o que arroje perdidas (gastos) es deudor, a su vez toda partida que sale (cosas), que se da (personas) o arroje (ganancias) es acreedor. Para determinar de modo practico los motivos de cargos y abonos de una operacin, puede utilizarse el procedimiento de plantearse las preguntas siguientes.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES
PARTIDA DEUDOR (D) ACREEDOR (A)
Valor que INGRESA Valor que SALE COSAS Que INGRESA? Que SALE? El que RECIBE El que DA PERSONAS Quin RECIBE? Quin DA? Toda PERDIDA Toda GANANCIA RESULTADO Que se GASTO? Que INGRESO? Figura 5-8 preguntas fundamentales para recocer al deudor y acreedor

El deudor como acreedor son trminos que tienen diversos conceptos depende con que partida se desea relacionar. Por lo general a los gastos tambin se le conoce como cargas o prdidas, a su vez a los ingresos arbitrariamente se conoce como ganancia.
Anexo 5-1 Identificando el aumento y disminucin del activo

SE COMPRA MUEBLES EN EFECTIVO, S/. 100.00 (D) (A) Identificando al Deudor OJO Identificando al Acreedor Los muebles estn incluidos en la partida El efectivo esta incluido en la partida Cosas Cosas El efectivo al pagar sale de caja por lo tanto es Los muebles al comprar ingresa, por lo tanto Acreedor es Deudor

5 REGLAS PARA DETERMINAR EL AUMENTO Y DISMINUCIONES


Todas las operaciones dan lugar a efecto, al aumento o disminucin de las partidas, el hecho es que el asiento que motiva cada transaccin se hace siempre desde un doble punto de vista. Las expresiones, aumentar o disminuir, se admiten en un sentido absoluto con relacin al conjunto patrimonial de la empresa. Aumentar es lo positivo para la empresa. Disminuir es negativo para la empresa. Inicialmente los movimientos de cada elemento patrimonial o cuenta pueden ser considerados aisladamente, en s mismo, prescindiendo de los efectos correlativos que cada hecho econmico produce expresado en una operacin. EN FUNCION A LA PARTIDA SE DEBITA O SE ACREDITAN PARTIDA SE CARGA O ABONAN
Activo Aumenta Disminuye Pasivo Disminuye Aumenta Patrimonio Disminuye Aumenta Ingresos Disminuye Aumenta Gastos Aumenta Disminuye Figura 5-9 Reglas de aumento y disminucin

Al recibir valores la clase contenida en cada grupo, aporta una entrada en la cuenta que representa al grupo, lo que les supone un cargo. Si disminuyen, porque se entregan o salen valores de la clase contenida en cada grupo, se anotara una salida en la cuenta y se formula un abono. EN FUNCION A LA VARIACION SE DEBITA O SE ACREDITAN VARIACION SE CARGA O ABONAN
Aumenta Disminuye Activo Gastos Pasivo Capital Ingresos Pasivo Capital Ingresos Activo Gastos

Figura 5-10 Reglas de aumento y disminucin

La contabilidad demuestra que todo derechos representa un elemento de propiedad o activo, lo mismo la obligacin con el pasivo. Las cuentan se debitan o se acreditan. Las del activo, cuando se debitan aumentan, cuando se acreditan disminuyen; las del pasivo, por el contrario, cuando se debitan disminuyen, y cuando se acreditan aumentan. En el anexo 5-1 muestra el aumento de los materiales (activo), y el aumento de las cuentas por pagar (pasivo).
Anexo 5-1 Identificando el aumento y disminucin del Activo BALANCE GENERAL (1) ACTIVO PASIVO Caja y banco 200.00 Deudas por pagar Inmueble maq. y equipo 600.00 Capital

300.00 500.00

DETALLES (1); En los activos se tiene un valor equivalente a S/ 800.00, donde caja representa S/ 200.00 y inmueble maquinaria y equipo S/ 600.00 SE COMPRA COMPUTADORA EN EFECTIVO, S/. 100.00 (Aumenta) (Disminuye) Identificando los aumentos La computadora esta incluido en los activos Si compramos la computadora aumenta Si aumenta un activo se debitan o cargan Entonces se registra en el Debe Identificando las disminuciones El efectivo esta incluido en los activos Si pagamos en efectivo, en caja disminuye Si disminuye un activo se acredita o abona Entonces se registra en el Haber

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO FECHA DE LA OPERA CIN GLOSA O DESCRIPCIN DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN CDIGO DENOMINACIN MOVIMIENTO DEBE HABER

01 01

07/07 07/07

Compra computadora Compra computadora

336 101

Muebles y enseres Caja

100.00 100.00

ACTIVO Caja y banco Inmueble maq. y equipo

BALANCE GENERAL (2) PASIVO Y PATRIMONIO 100.00 Deudas por pagar 300.00 700.00 Capital 500.00

DETALLES (2); En los activos se tiene un valor equivalente a S/ 800.00, donde; caja representa S/ 100.00 por la disminuyendo por el pago que se realizo y Inmueble maquinaria y equipo aumenta S/ 700.00 por la compra que se efecto. De acuerdo a la figura 5-11, las cuentas del activo cuando reciben algo deben ms. En cambio, cuando entregan algo deben menos; las cuentas del pasivo y del patrimonio, cuando entregan algo, tienen mas derechos, y sus haberes aumentan; cuando reciben, disminuyen sus derechos, sus haberes. EN FUNCION A LOS DEBITOS Y ABONOS
LAS CUENTAS SE DEBITAN O SE CARGAN POR Aumento en el activo Disminucin en el pasivo Disminucin en el patrimonio Disminucin en los ingresos Aumento en los gastos LAS CUENTAS SE ACREDITAN O ABONAN POR Disminucin en el activo Aumentos en el pasivo Aumentos en el patrimonio Aumentos en los ingresos Disminucin de los gastos Figura 5-11 Reglas de aumento y disminucin

Los conceptos cargo y abono son trminos indicativos, tiene significado de acuerdo con las reglas de la estructura contable. Su utilidad es para indicar si la cuenta debe aumentos o disminuir.

6 REGISTRANDO EN EL DEBE Y HABER


Los lados de la cuenta, que afecta cada operacin se utilizan, la palabra DEBE y HABER, que identifica al lado izquierdo y el lado derecho respectivamente.
DOBLE COLUMNA DEBE HABER

COLUMNA T

DEBE

HABER

El origen de las palabras nace por las mismas operaciones entre las personas y cuentas abiertas a su nombre. Se dice que DEBE las personas deudoras, aquella que tiene una deuda y obligacin legal de pagarla, y que ha de HABER la persona acreedora, aquellas a quien se le debe una cantidad. El uso ha hecho que estos trminos hayan llegado a generalizarse a todas las cuentas. Registrar una partida en el DEBE, recibe el nombre de CARGO, ADEUDO o DEBITO y cada partida anotada en el HABER, se conoce como ABONO o CREDITO. La accin de registrar, tambin podemos identificarla como; informar, exponer, anotar, exhibir, mostrar, evidenciar, etc. Tanto en el lado del activo como en el pasivo y patrimonio, la columna del DEBE esta a la izquierda, y la del HABER a la derecha. Cuando una cuenta del activo aumenta su valor, el monto de este valor deber ser aadido a la columna DEBE. Consecuentemente, cuando la cuenta del activo disminuya, el importe de la disminucin se colocara en la columna HABER, que corresponde a valores negativos de los activos. Las cuentas del pasivo tambin las representamos como valores positivos, y lo mismo las del patrimonio; ahora bien, como representan derechos o haberes, la columna del HABER ser la positiva, correspondiendo los valores negativos a la del DEBE. Los aumentos de las cuentas del pasivo y del patrimonio, se registraran, en el lado del HABER, el positivo a este lado del balance, y las disminuciones del lado del DEBE, que es el negativo, confirmando as las anteriores. El proceso de anotar, explicar, informar o exponer los hechos econmicos en el libro Diario se denomina asentar.
Anexo 5-1 Identificando al Deudor y Acreedor y registrando en DEBE y HABER

Cancelamos el agua en efectivo, S/ 100.00 (D) (A)


Registrando en el Debe Agua esta incluido en la partida resultados. Si adquirimos el agua es Deudor; porque es gasto Si el agua es Deudor entonces se carga Significa que tenemos que registrar en el Debe Aumento los gastos Registrando en el Haber El efectivo esta incluido en la partida cosas; OJO El efectivo al pagar sale de caja por lo tanto es Acreedor Si el efectivo es Acreedor entonces se Abona Significa que tenemos que registrar en el Haber Disminuye en el Activo

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

FECHA DE LA OPERA CIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O DESCRIPCIN DE LA OPERACIN CDIGO DENOMINACIN

MOVIMIENTO

DEBE

HABER

01 01

07/07 07/07

Provisin de agua Provisin de agua

636 101

Muebles y enseres Caja

100.00 100.00

METODO
PARTIDA
COSAS BIENES VALOR Cuando PERSONAS Documento FUENTE INGRESA Cosas INGRESA Cosas Es RESULTADO SERVICIOS AJUSTE RECIBE

CALPA
HECHOS ECONOMICOS
TRANSFERENCIA VENTAS INGRESOS DA PRESTAMO ONEROSO COMODATO GANANCIAS

REPRESENTA
EFECTIVO COBROS PAGOS PERDIDAS ADQUISICION COMPRAS GASTOS Cuando SALE Cosas SALE Cosas Es

Personas Resultado PARTIDA PARTIDA RECIBE Personas

Personas Resultado PARTIDA PARTIDA DA Personas

Cuando

PERDIDAS Resultado

Cuando

GANANCIAS Resultado

DEUDOR (D) Entonces s CARGA o DEBITA DEBE AUMENTO Activo Gastos

ACREEDOR (A) Entonces s ABONA o ACREDITA HABER

Significa registrar en l Equivale a

Significa registrar en l Equivale a

DISMINUYE Pasivo Capital Ingresos Figura 5-12 La partida doble mediante el Mtodo Calpa EJEMPLO: Compramos Muebles en efectivo S/.100.00 (D) (A) DEBE HABER

AUMENTO Pasivo Capital Ingresos DISMINUYE Activo Gastos

(D) (A)

MUEBLES EFECTIVO

100. 00 1 00.00

Partida Cargar Partida Deudora Acreedora

Abonar

Importe Deudora

Importe Acreedora

Figura 5-13 Registro mediante partida doble

7 LA PARTIDA
La partida es un conjunto de valores como cosas, personas y resultados que representa a los hechos econmicos y podemos identificar como deudor o acreedor y registrarlo adecuadamente mediante cdigos llamados cuenta, su anotacin se efectuara de acuerdo a los hechos econmicos que el negocio a realizado.

P A R T I D A

PARTIDA

COSAS
BIENES VALOR

PERSONAS
DOCUMENTO FUENTE

PERSONAS
SERVICIO AJUSTE

CUENTA HECHOS ECONOMICOS

CLASE 2-3 COMPRA VENTA


Mercaderas Materia prima Acciones Marca Patente Bonos Maquinaria Terreno Edificio.

CLASE 14 COBROS PAGOS


Proveedor Cliente Socio Personal Estado Accionistas Director Terceros Etc.

CLASE 6-7 GASTOS INGRESOS


Alquiler Inters Comisin Serv. de tercero Agua Corretaje Excepcional Almacenamiento Tributo

PRODUCTO

Figura 5-14 Descripcin de la partida

Para usarlo mas eficazmente, el PCGR prescribe que lo podemos agrupar en partidas, a su vez, debemos dividirlo en tres grupos; COSAS, PERSONAS Y RESULTADO. Las cosas generalmente se identifican con la clase 2 y 3, por su relacin con los bienes, valores y los hechos econmicos con frecuencia es la compra venta; asimismo, las personas lo podemos identificar con la clase 1 y 4, porque se relacionan con los documentos fuentes, los cobros y pagos lo que tiene una relacin directa con los resultados. Se identifican con la clase 6 y 7, relacionndose con servicios, perdidas y gestin que realiza el negocio, mediante los hechos econmicos que se realizan vienen a ser los ingresos y gastos.

METODO
PRODUCTO X = BIENES

CALPA
HECHOS ECONOMI CO C TRANSFERENCIA A TITULO ONEROSO

X
PARTIDA X= SERVICIOS

ADQUISICIONES A TITULO ONEROSO

HECHOS(D)(A)PARTIDA(D)

( ( (A)COMPRAX10BIENES10XGASTOSX10SERVICIOS10XI X N N NGRESOS

Figura 5-13 Los bienes y servicios y los hechos econmicos

Otra forma de mejorar el uso del PCGR es a travs de la identificacin de los productos que efectan las transacciones agrupando en dos grupos bienes y servicios: los bienes se relacionan con la clase 2 y 3 con las transacciones de compra y venta y los servicios con los hechos econmicos de ingresos gastos.

METODO

CALPA

ESQUEMA N 1
DINAMICA DE CUENTAS
PARTIDA D A COMPRA Mercadera 601 10,42 Materia prima 604 10,42 Envases 605 10,42 Suministros 606 10,42 COMPRA (No Habitual) Valores 31 10,46 Inm maq equipo 33 10,46 Intangibles 34 10,46 GASTOS Carga de person 62 10,41 Serv. de terceros 63 10,46 Tributo 64 10,40 Cargas diversos 65 10,46 Cargas excepcio 66 10,46 Destino Cargas financiero 67 10,46 de las existencia DESTINO Gastos administr 94 79 al Gastos de venta 95 79 almacn TRANSFERENCIA Destino Mercaderas 20 61.1 de los Materia prima 24 61.4 gastos Envases 25 61.5 Suministros 26 61.6 Destino CONSUMO del Materia prima 614 24 consumo Envases 615 25 de existencia Suministros 616 26 Destino TRANSFERENCIA de los Gastos administr 94 79 bienes Gastos de venta 95 79 inmoviliza Costo de produc 92 79 dos TRANSFERENCIA Destino Inmlas de maq equipo 33 72.1 provision Intangibles 34 72.2 es diversas (D) B I E N E S 10,12 10,12 10,12 (A) PARTIDA VENTA 701 Mercaderas 702 Prod. Terminado 703 Desechos

VENTA (No Habitual) 10,16 761 Valores 10,16 762 Inm. maq equip 10.16 763 Intangibles

S E R V I C I O

10,16 10,16 10,16

INGRESOS 75 Ingresos divers 76 Ingresos excep 77 Ingresos financi

COSTO DE ENAJENACION 66.1 31 Valores 66.2 33 Inm. maq y equ 66.3 34 Intangibles COSTO DE VENTA 69.1 20 Mercaderas 69.2 21 Producto termin 69.3 22 Desechos

Costo de Venta de existencia Costo de venta o Enajenaci n bienes valores

TRANSFERENCIA Provisiones divrs 48 78


La cuenta 61, solo tiene asiento de transferencia cuando hay consumo inmediato La cuenta 69, no tiene transferencia porque refleja directamente el Costo de Venta, y determina de frente la ganancia o prdida. La cuenta 67, se registra su asiento de destino de acuerdo al criterio tcnico por tanto, es opcional. La cuenta 66, no tiene asiento de destino por su naturaleza inusual, su ocurrencia infrecuente y, su monto significativo. La cuenta 68, registra su asiento de destino, mostrando al final del ejercicio las provisiones de valuacin de activos, cubrir contingencia y beneficios sociales. Las cuentas 73 y 74, su frecuencia se presentara en los descuentos que beneficie a la entidad como al cliente La cuenta 71, muestra el costo de los productos terminados. La cuenta 72, registra el costo de los trabajos efectuados por la propia empresa para si misma. La cuenta 78, el saldo acreedor de esta cuenta no representa ingresos sino compensacin de cargas.

CAPITULO VI

LIBRO DIARIO

l libro Diario refleja la "esttica" patrimonial; en l se van reflejando cronolgicamente las operaciones que da a da realiza la empresa, juntamente con el libro de inventarios y el libro Mayor. Sin embargo, sern vlidas la anotaciones conjuntas de los totales de las operaciones por perodos no superiores al mes, a condicin de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate. En el libro Diario se encontrar por primera partida el resultado del inventario, dividido en una o varias cuentas consecutivas, segn el sistema de contabilidad adoptado. Seguirn despus, da por da, todas las operaciones, expresando cada asiento el cargo y descargo de las respectivas cuentas, en el cual se deben registrar todas las operaciones de la empresa, en forma ordenada, cronolgica, indicando siempre la cuenta deudora y la cuenta acreedora. El libro Diario tambin se conoce como libro "Diario columnado", en l se registran en orden cronolgico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes, con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta. Al finalizar el mes se totalizan los registros dbitos y crditos, trasladndolos al libro Mayor.

Es un libro principal obligatorio, de foliacin simple, donde se registran en orden cronolgico todas las operaciones mercantiles que han ocurrido mediante los hechos econmicos.

1 OBJETIVOS
El objeto del libro Diario en la contabilidad es para lo siguiente: Registra los hechos econmicos en forma de asientos contables.

Anotar cronolgicamente todas las operaciones comerciales da por da, segn el orden en que se efectuaron. Para informar los hechos econmicos de acuerdo a la fecha, anotando el da en el cul se origin el documento fuente. Descripcin detallada de los documentos fuentes; comprobantes de pago. La totalidad de los movimientos dbito y crdito de cada cuenta. Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del libro Mayor.

2 IMPORTANCIA DEL LIBRO DIARIO


El libro Diario es importante por el papel que desempea en la vida diaria de la empresa, como tambin por las exigencias legales que ameritan su utilizacin, para ello mencionamos las principales: Medio de prueba en juicio entre comerciantes. Solicitar convocatoria de acreedores para evitar la quiebra. En caso de quiebra no considerarla fraudulenta.

3 BASE LEGAL
Impuesto a la Renta (art. 65) Las personas jurdicas estn obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores de rentas de tercera categora, estn obligados a llevar contabilidad, de acuerdo a los siguientes tramos: Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: libros de ingresos y gastos e inventario y balances. Ms de 100 UIT de ingresos brutos anuales: contabilidad completa. Cdigo de Comercio (art. 38) En el libro diario se asentar por primera partida el resultado del inventario de que trata el artculo anterior, dividiendo en una o varias cuentas consecutivas, segn el sistema de contabilidad que adopte. Seguirn despus da por da todas sus operaciones, expresando cada asiento y cargo y el descargo de las respectivas cuentas. Cuando las operaciones sean numerosas, cualquiera que sea su importancia, o cuando hayan tenido lugar fuera del domicilio, podrn anotarse en un solo asiento que se refieran a cada cuenta y hayan verificado en cada da; pero guardando en la expresin de ellas, cuando se detallen el orden mismo en que se hayan verificado. Se anotarn as mismo, en la fecha en que las retire de caja, las cantidades que el comerciante destine a sus gastos domsticos, y se llevarn a una cuenta especial que al intento se abrir en el libro Mayor. Ley del Notariado. Decreto Ley No. 26002, (art. 112 a 116). El Notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad, de contabilidad y otros que la ley seale. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 12) CONTABILIDAD COMPLETA Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: g. Libro caja y bancos. h. Libro de inventarios y balances.

LIBRO DIARIO. Libro mayor. Registro de Compras. Registro de ventas e ingresos Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 8) Los plazos mximos de atraso del LIBRO DIARIO vinculados a asuntos tributarios se rigen por lo dispuesto en el Anexo 2: Tres (3) meses, desde el primer da hbil del mes siguiente de realizadas las operaciones Cdigo Tributario D. S. N 135-99-EF art. 175 Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros.

i.

j. k. l.

4 FORMATOS DEL LIBRO DIARIO


Para tal efecto, se deber emplear el FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO".

5.1

Tratndose de personas jurdicas que obtuvieran en el ejercicio anterior ingresos brutos menores a cien (100) UITs, stas podrn optar por llevar el libro Diario en formato simplificado.

a)

Debern incluir mensualmente la informacin siguiente: (de ser el caso se utilizar la tabla 9): (i) (ii) Fecha o perodo del asiento contable. Descripcin genrica de la operacin mensual. (iii) Cuenta 10 Caja y bancos. (iv) Cuenta 12 Clientes. (v) Cuenta 16 Cuentas por cobrar diversas. (vi) Cuenta 20 Mercaderas. (vii) Cuenta 21 Productos terminados (viii) Cuenta 33 Inmuebles, maquinarias y equipo. (ix) Cuenta 34 Intangibles. (x) Cuenta 38 Cargas diferidas. (xi) Cuenta 39 Depreciacin y amortizacin acumulada. (xii) Cuenta 4011D - Tributos por pagar IGV Dbitos. (xiii) Cuenta 4011C - Tributos por pagar IGV Crditos. (xiv) Cuenta 4017D - Tributos por pagar Impuesto a la Renta Dbitos. (xv) Cuenta 4017C - Tributos por pagar Impuesto a la Renta Crditos. (xvi) Cuenta 402 Tributos por pagar otros impuestos. (xvii) Cuenta 42 Proveedores. (xviii) Cuenta 46 Cuentas por pagar diversas. (xix) Cuenta 50 Capital. (xx) Cuenta 58 Reservas. (xxi) Cuenta 59 Resultados acumulados. (xxii) Cuenta 60 Compras. (xxiii) Cuenta 61 Variacin de existencias. (xxiv) Cuenta 62 Cargas de personal. (xxv) Cuenta 63 Servicios prestados por terceros. (xxvi) Cuenta 65 Cargas diversas de gestin. (xxvii) Cuenta 66 Cargas excepcionales. (xxviii) Cuenta 67 Cargas financieras. (xxix) Cuenta 68 Provisiones del ejercicio. (xxx) Cuenta 69 Costo de ventas.

(xxxi) Cuenta 96 Gastos administrativos. (xxxii) Cuenta 97 Gastos de ventas.


(xxxiii) Cuenta 70 Ventas. (xxxiv) Cuenta 75 Ingresos diversos. (xxxv) Cuenta 76 Ingresos excepcionales. (xxxvi) Cuenta 77 Ingresos financieros. (xxxvii) Cuenta 79 Cargas imputables a la cuenta de costos.

b) Para este efecto, se deber emplear el FORMATO 5.2: "LIBRO DIARIO


FORMATO SIMPLIFICADO". En este caso, se encontrarn exceptuados de llevar el libro Diario, el libro Mayor y el libro Caja y Bancos.

5 INFORMACION MINIMA DEL LIBRO DIARIO


Asimismo, se deber incluir mensualmente la informacin mnima siguiente:

INFORMACION MINIMA
FORMATO 5.1
a) b) c)

LIBRO DIARIO

Nmero correlativo del asiento contable o cdigo nico de la operacin. Fecha de la operacin. Glosa o descripcin de la naturaleza de la operacin registrada, de ser el caso. d) Referencia de la operacin en caso el deudor tributario lleve su libro en forma manual, indicando: (i) El cdigo del libro o registro donde se registr (segn tabla 8). (ii) El nmero correlativo del registro o cdigo nico de la operacin, segn corresponda. El nmero del documento sustentatorio, de ser el caso. Cuenta contable, indicando: (iii) Cdigo de la cuenta contable desagregado en sub-cuentas al nivel mximo de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6. (iv) Denominacin de la cuenta contable, salvo el caso en que el deudor tributario utilice un nmero mayor a cuatro (4) dgitos para las sub-cuentas, supuesto en el cual ser optativo consignar esta informacin. Movimiento: (i) Debe. (ii) Haber. g) Totales. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT art. 13.Numeral 5.2

6 FORMATO DEL LIBRO DIARIO


FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

TOTALES

En este libro se encuentra informacin como la fecha completa del da en el cul se realizo el comprobante de diario, la descripcin del comprobante, la totalidad de los movimientos dbito y crdito de cada cuenta los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

7 EL ASIENTO
El ASIENTO, es el registro o anotacin que se hace en el LIBRO DIARIO de una operacin contable originados por HECHOS ECONMICOS realizados por la empresa, donde se hace constar adems del DEUDOR y ACREEDOR todos los detalles de la operacin. Dichas anotaciones, exposiciones o registros se realizan en los libros diariamente por las diferentes operaciones que efecta la empresa o negocio, registrando primero la cuenta deudora (cargo) y despus la cuenta acreedora (abono), con sus respectivas cantidades observando el cumplimiento del principio de la partida doble. Cada operacin contable origina una anotacin que denominamos asiento y que se caracteriza porque tiene una doble entrada: en la parte de la izquierda (DEBE) se recoge el destino que se le da a los recursos, y en la parte de la derecha (HABER) en donde se explica el origen de esos recursos.

8 PARTES DEL ASIENTO


FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO GLOSA O FECHA DEL DESCRIPCIN DE LA LIBRO DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

07/01/08 07/01/08

cobro de fact cobro de fact

1 1

1 1 001-700

1011 1211

Caja soles
Factura por cobrar

100.00 100.00

7 TOTALES

N 1

PARTES DEL ASIENTO Nmero de asiento

2 3 4 5 6 7 8 9

Fecha de la operacin, del registro o anotacin Glosa, sumilla o explicacin de la operacin. Cdigo del libro o registro Nmero del documento sustentatorio Cdigo de la cuenta contable Denominacin de la cuenta contable Importes de las cuenta deudora Importes de las cuenta acreedora

Cabe sealar que la columna de referencia de la operacin del libro Diario se anotar cuando se lleve su libro en forma MANUAL, indicando:

(i) El cdigo del libro o registro donde se anot debe tener la referencia de la tabla 8.
Ejemplo: 1 que se refiere al libro caja y banco, 2 libro de ingresos y gastos. (ii) El nmero correlativo del registro o cdigo nico de la operacin, segn corresponda. (iii) El nmero del documento sustentatorio, de ser el caso obligatorio, cuando son cuentas vinculados a personas como el caso 12 clientes y 42 proveedores.
REFERENCIA DE LA OPERACIN

La columna de REFERENCIA DE LA OPERACIN se registrara cuando se lleve el LIBRO DIARIO en forma MANUAL

CDIGO DEL LIBRO O REGISTRO (TABLA 8)

NMERO CORRELATIVO

NMERO DEL DOCUMENTO SUSTENTATORIO

1 1

1 1 001-700

8 USO DE LA CUENTA CONTABLE


USO DE LA CUENTA CONTABLE, indicando:

(i) Cdigo de la cuenta contable desagregado en sub-cuentas al nivel mximo de dgitos


utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6. 1 Tres (3) dgitos como mnimo, para los contribuyentes que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien (100) UITs; y, 2 Cuatro (4) dgitos como mnimo, para los contribuyentes que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cien (100) UITs. La utilizacin del PCGR no ser de aplicacin en aquellos casos en que, por norma especial, contribuyentes se encuentren obligados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso debern utilizar estos ltimos. (ii) Denominacin de la cuenta contable, salvo el caso en que los contribuyentes utilice un nmero mayor a cuatro (4) dgitos para las sub-cuentas, supuesto en el cual ser optativo consignar esta informacin. Con estas indicaciones en el LIBRO DIARIO no estarn registrados cdigos a nivel de dos (2) dgitos, ejemplo; 10 CAJA Y BANCO, 12 CLIENTES, etc. de ese modo se registraran directamente cdigos a nivel de tres (3) dgitos ejemplo: 101 CAJA, 121 FACTURAS POR COBRAR, etc. CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DENOMINACIN 1011 Caja soles 1211 Factura p cobrar

DEBE HABER 100.00 100.00

En la medida que se vayan terminando los folios (pginas), es necesario sumar los importes en el ltimo rengln, dichas sumas se arrastrarn al siguiente folio utilizndose el primer rengln del mismo, esto facilitar un medio de comprobacin, para compararlo con las sumas del mayor en el balance de sumas. Las palabras para indicar esta operacin de suma y arrastre son: VAN AL FOLIO, VIENEN DEL FOLIO.
CASO N 0000

CUENTAS NUMERO DGITOS SEGN SUS INGRESOS


El 7 de enero se cobro en efectivo la factura N 001-125 por el valor de S/. 500.00 nuevos soles

////////////////////// Nuevo desde aqu/


CUENTAS DE TRES DIGITOS COMO MINIMO

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....

TRES DIGITOS
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

07/01/0A

cobro de Fac. 07/01/0A cobro de Fac.

1 1

1 1 001-125

101 121

Caja soles Factura p cobra

500.00 500.00

TOTALES
Para los contribuyentes que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien (100) UITs

500.00

500.00

CUENTAS DE CUATRO DIGITOS COMO MINIMO


FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....

TRES DIGITOS
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

07/01/0A 07/01/0A

cobro de fact cobro de fact

1 1

1 1 001-125

1011 1211

Caja soles Factura p cobra

500.00 500.00

TOTALES

500.00

500.00

Para los contribuyentes que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cien (100) UITs

8 CLASIFICACION DE LOS ASIENTOS


Una vez que se ha concluido el anlisis contable de los documentos que han llegado a la seccin de contabilidad, sabremos ya qu cuentas intervienen, as como tambin por la aplicacin de alguna de las teoras del cargo y del abono, sabremos qu cuenta va al Debe y qu cuenta ir al Haber.

CLASIFICACION DE LOS ASIENTOS


SEGN LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN Asiento simples. Asientos compuestos. SEGN LA RESOLUCION 234 - 2006/SUNAT Apertura del ejercicio gravable. Operaciones del mes. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso. Ajustes de operaciones del mes. Cierre del ejercicio gravable. SEGN LOS HECHOS ECONOMICOS PATRIMONIALES PRINCIPALES Constitucin Efectivo Gastos de constitucin Compras Aumento de capital Ventas Reduccin de capital Gastos Distribucin de utilidades Ingresos Transformacin Remuneraciones Fusin Prestamos Disolucin y liquidacin Otros. SEGN EL SISTEMA UNIFORME DE LA CONTABILIDAD Asiento por naturaleza Asiento por transferencia o destino. SEGN LOS EFECTOS POR INFLACIN Asiento en valores histricos. Asientos de ajuste por correccin monetaria. (ACM) o por inflacin.

INICIO Y FIN DE LOS ASIENTOS

APERTURA

OPERACION

AJUSTES

CIERRE

PERIODO CONTABLE

LASIFICACION DE LOS ASIENTOS


ASIENTOS CLASIFICACION
De constitucin APERTURA Del balance inicial Cobros y pagos OPERACIN Directos Patrimoniales Hechos econmicos Inventario Registro compra Registro de venta Planilla Centralizacin Caja Libro bancos Letras por cobrar Letras por pagar, etc. Provisiones AJUSTE DE OPERACIONES DE Cargas diferidas MESES ANTERIORES, DE SER EL Ganancias diferidas CASO Fluctuacin de valores, etc AJUSTES DE OPERACIONES DEL Costo de venta MES. Ajuste tipo de cambio Transferencia CIERRE Gestin Balance Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT. art. 13 Numeral 5.1

9 ASIENTOS SEGN LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN


SEGN LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN
Asiento simples. Asientos compuestos. de TAL a TAL de TAL A VARIOS de VARIOS A TAL de VARIOS A VARIOS

ASIENTOS SIMPLES Son los asientos en los que intervienen dos cuentas, una cuenta deudora y otra cuenta acreedora, correspondiendo a la frmula TAL a TAL. Ejemplo:
CASO N 0000

TAL a TAL
El 7 de enero se cobro en efectivo la factura N 001-125 por el valor de S/. 500.00 nuevos soles. de TAL a TAL

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO

FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA

REFERENCIA DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

07/01/08 07/01/08

cobro de fact cobro de fact

1 1

1 1 001-125

1011 1211

Caja soles Factura p cobra

500.00 500.00

Son los asientos en los que intervienen ms de dos cuentas deudoras como acreedoras, y se clasifican en tres grandes grupos: Asientos de TAL a VARIOS Son los asientos en los que intervienen una cuenta deudora y dos o ms cuentas acreedoras. Ejemplo:
CASO N 0000

Se registra el asiento de la cuenta (TAL) 1011 Caja soles a la cuenta (TAL) 1211 Facturas por cobrar.

TOTALES

TAL a VARIOS
El 15 de enero se vende mercaderas segn factura N 001-428 por la suma de S/ 700.00 ms IGV.
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN LIBRO O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTRO O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

2 2 2

15/01/08 15/01/08 15/01/08

Venta de mer Venta de mer Venta de mer

14 14 14

1 1 1

001-428 001-428 001-428

1211 4011 701

Factura p cobra IGV Mercaderas

833.00 133.00 700.00

Se registra el asiento de la cuenta (TAL) 1211 Caja soles a la cuentas (VARIOS) 4011 IGV y 701 mercaderas

TOTALES

833.00

833.00

Asientos de VARIOS a TAL


Son los asientos en los que intervienen dos o ms cuentas deudoras y una cuenta acreedora. Ejemplo CASO N 0000

VARIOS a TAL
El 20 de enero se compra mercaderas segn factura N 001-0528 por la suma de 800.00 soles ms IGV. de VARIOS a TAL
REFERENCIA DE LA OPERACIN CDIGO NMERO NMERO DEL DEL CORRELATIV DOCUMENTO LIBRO O O SUSTENTATORIO REGISTR O

S/.

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN CDIGO DENOMINACIN

MOVIMIENTO DEBE HABER

(TABLA 8)

3 3 3

20/01/08 Compra de me 20/01/08 Compra de me 20/01/08 Compra de me

8 8 8

1 1 1

001-0570 001-0570 001-0570

601 4011 4211

Mercaderas IGV Proveedores

800.00 152.00 952.00

Se registra el asiento de las cuentas (VARIOS) 60 Compras y 40 Tributos por pagar a (TAL) cuenta: 42 Proveedores

TOTALES

952.00

952.00

Asientos de VARIOS a VARIOS Son los asientos en la que intervienen dos o ms cuentas deudoras como cuentas acreedoras. Ejemplo:
CASO N 0000

VARIOS a VARIOS
El Seor Alfredo R. trabaja en el departamento de administrativo segn planilla con sueldo de 500 nuevos soles mensual ms contribuciones, 0.75% SENATI adems le retienen el 13% del S.N.P. de VARIOS a VARIOS

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

REFERENCIA DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN REGISTR DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

4 4 4 4 4 4 4

30/01/08 30/01/08 30/01/08 30/01/08 30/01/08 30/01/08 30/01/08

Provisin planll Provisin planll Provisin planll Provisin planll Provisin planll Provisin planll Provisin planll

31 31 31 31 31 31 31

1 1 1 1 1 1 1

0001 0001 0001 0001 0001 0001 0001

6211 6271 6472 4031 4032 4033 4111

Sueldo ESSALUD 9% SENATI 0.75% S.N.P. 13% ESSALUD 9% SENATI 0.75% Remuneraciones

500.00 45.00 3.75 65.00 45.00 3.75 435.00 548.75 548.75

Se registra el asiento de las cuentas deudoras (VARIOS) 6211 Sueldo, 6271 ESSALUD 9% y 6472 SENATI 0.75% a las cuentas acreedoras (VARIOS) 4031 S.N.P., y 4032 ESSALUD 9% 4033 SENATI 0.75 % 4111 Remuneraciones.

TOTALES

10 SEGN LA OPERACIN Y FUNCIN QUE DESEMPEAN


Esta clasificacin sera la materializacin prctica del (ASIENTO), en funcin de tales operaciones en los libros contables. Pero antes de exponer en qu libros y cmo deben realizarse los asientos contables, vamos a sintetizar el proceso a seguir, para hacer el registro de las operaciones que realiza la empresa, iniciando con el asiento de apertura, seguido por los asientos de operacin, completando con los asientos de ajustes, y terminando con los asientos de cierre. SEGN LA OPERACIN Y FUNCIN QUE DESEMPEAN
Asiento de apertura Asiento de operacin Se registra el asiento de las cuentas (VARIOS) 60 Compras y 40 Tributos por pagar a (TAL) cuenta: 42 Proveedores

Asiento de centralizacin Asiento de ajuste de hecho o de origen Asiento de ajuste por efectos por inflacin. Asiento de cierre. Asiento de reapertura.

11 ASIENTO INICIAL O DE APERTURA.


Es el primer asiento que se anota en el libro Diario y se realiza tomando como base el inventario inicial al comienzo de las operaciones, en donde el activo ser las cuentas deudoras y el pasivo, capital y patrimonio sern las cuentas acreedoras. Cuando una empresa inicia o re-inicia sus operaciones el primer asiento que se registra en el libro Diario es el balance del inventario inicial: cargando las cuentas del activo, y abonando las cuentas del pasivo y patrimonio respectivamente. A este asiento se conoce como: asiento de apertura que se anota en el primer asiento. El asiento de apertura, es el que se realiza al reinicio del ejercicio econmico tomando como base el asiento de cierre. En otros casos, se registra al constituirse la empresa.

CONSTITUCION DE EMPRESA

ASIENTO DE CONSTITUCION

BALANCE INICIAL ASIENTO DE CIERRE ASIENTO DE REAPERTURA

ASIENTO DE APERTURA

15 CDIGOS DEL PLAN CONTABLE EN EL ASIENTO DE APERTURA


PARTIDA
Cdigo P.C.G.R.

Activo
Cta. 10 hasta la Cta. 38.

Pasivo
Cta. 39 hasta la Cta. 49

Patrimonio Capital
Toda la Clase Cta. 5 50

Las cuentas 19, 29 y 39 cuando se anotan en el libro Diario pueden registrarse en el activo en forma negativa o en el pasivo en forma positivo, generalmente se registra en el ltimo (pasivo). Las cuentas del patrimonio pueden registrarse junto con las cuentas del pasivo o en forma independiente.

Ejemplo
CASO N 0000 ASIENTO DE APERTURA Registrar el asiento de apertura con los datos del LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL que corresponde al periodo.

FORMATO 3.1: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL

EJERCICIO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:


ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Valores Negociables Existencias TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciacin acumulada) TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE Sobregiros y Pagars Bancarios Cuentas por Pagar Comerciales Tributos TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

200.00 250.00 100.00 550.00 350.00 350.00

100.00 200.00 300.00

TOTAL ACTIVO

TOTAL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital TOTAL PATRIMONIO NETO 900.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

500.00 500.00 900.00

APERTURA REFERENCIA DE LA OPERACIN


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

MOVIMIENTO

CDIGO GLOSA O FECHA DEL DESCRIPCIN DE LA LIBRO DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1 1 1 1 1

02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08

Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura

3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1

001-0570

1011 201 3111 3351 4011 4211 501

Caja soles 200.00 Mercaderas 100.00 Acciones 250.00 Muebles 350.00 IGV Facturas p paga Capital 900.00 TOTALES

200.00 100.00 600.00 900.00

Asiento de apertura tomando como base el balance inicial registrando en el primer 12 ASIENTOS DE OPERACIN asiento. Provienen de los hechos econmicos generados en el desarrollo de las actividades de la empresa, asientos que se realizan por las transacciones comerciales durante el ejercicio, puede tratarse de las compras, ventas, cobranzas, pagos y otros, que se registran despus del asiento de apertura.
CASO N 0000 La empresa comercial inicia sus operaciones con los datos siguientes: Caja 2,500.00 Facturas por cobrar 500.00 Mquina 5,000.00 Letras por pagar 300.00 Inicia sus operaciones: Compra de mercaderas 100 unidades a S/. 5.00 c/u Pago de letra S/. 300.00
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN APERTURA MOVIMIENTO

MERO CORRELATIVO DEL ASIENTO

FECHA GLOSA O REFERENCIA DE LA OPERACIN DE LA DESCRIPCIN Asiento de apertura tomando OPERACIN DE LA

como base el balance inicial registrando en el primer asiento.

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL LIBRO O NMERO NMERO DEL REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3

02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 05/01/08 05/01/08 05/01/08 05/01/08 05/01/08

Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Compra mer Compra mer Compra mer Destino Destino

3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1

001-0570

1011 201 3111 3351 4011 4211 501 601 4011 4211 201 611

Caja soles Mercaderas Acciones Muebles IGV Facturas p paga Capital Mercaderas IGV Facturas p paga Mercaderas Mercaderas

200.00 100.00 250.00 350.00 200.00 100.00 500.00 500.00 95.00 595.00 500.00 2895.00 500.00 2895.00

TOTALES
Asiento de operacin generados por los hechos econmicos que se registra a partir del segundo asiendo. OPERACION

13 ASIENTOS DE CENTRALIZACIN
Son los asientos que sirven para centralizar las operaciones registradas previamente en los libros auxiliares que se trasladan al libro diario, provenientes del movimiento que han tenido en un determinado mes.
CASO N 00

ASIENTOS DE CENTRALIZACIN OJO


En el mes de Marzo se compra mercaderas segn detalle: El 8 de Marzo se compra con Fac. N 235 al proveedor San Luis SAA la suma de S/. 500.00 ms IGV. El 16 de Marzo se compra con Fac. N 06 al proveedor ARNI SRL la suma de S/. 200.00 ms IGV.

REGISTRO DE COMPRAS
Mes de: Marzo
DA COMPROBANTE TIPO SERIE Nro. 8 01 001 235 16 01 001 046 PROVEEDOR San Luis SAA ARNI SRL Nro. RUC CTA PCGR 601 601 Operaciones No Gravadas Operaciones Gravadas 500.00 200.00 700.00 IMPUESTO ISC IGV 95.00 38.00 TOTAL 595.00 238.00

133.00 833.00

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

REFERENCIA DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

2 2 2 3 3

05/01/08 05/01/08 05/01/08 05/01/08 05/01/08

Compra mer Compra mer Compra mer Destino Destino

601 Mercaderas 4011 IGV 4211 Facturas p paga 201 Mercaderas 611 Mercaderas

500.00 95.00 595.00 500.00 500.00

Asiento de centralizacin provenientes del movimiento que han tenido de un libro auxiliar en un determinado mes.

CENTRALIZACIO N

TOTALES

2895.00

2895.00

14 ASIENTOS SEGN LOS HECHOS ECONOMICOS


Las transacciones, negociaciones o contratos sobre bienes y servicios son los que reflejan los registros contables. Mediante estas negociaciones se puede identificar el giro principal del negocio. Independiente a la clasificacin que se podra dar a la empresa, los procesos contables se hacen ms complejos a medida que aumenta el tamao de la empresa. Los hechos econmicos tambin identifican el giro principal del negocio. Existe una relacin directa entre los hechos econmicos, el volumen del negocio y las operaciones contables, a medida que aumenta el volumen de las actividades financieras se incrementaran los hechos econmicos como las operaciones contables.

DESCRIPCION DE LOS HECHOS ECONOMICOS


C COMPRACOMPRAGASTOBIENESSERVICIOSEFECTIVOPRESTAMOCOBROS C G B E P P PAGOSOTORGORECIBO O

HECHOS ECONOMICOS VENTAVENTAINGRESOS V I


B BIENESSERVICIOS

15 ASIENTOS Y HECHOS ECONOMICOS: COMPRAS


La compra es, todo acto por el que se adquiere bienes o valores a ttulo oneroso, para uso propio de la empresa (suministro, maquinarias, etc.) o destinado para la venta (mercaderas), de acuerdo al giro del negocio.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 4 COMPRA

PARTIDA

(D)

(A)

COMPRA 10,42 10,42 10,42 10,42 COMPRA (No Habitual) Valores 31 10,46 CLASE Inm. 3 mq. y equipo 33 10,46 Intangible 34 10,46

COMPRA
Representa la compra de bienes que efecta las empresas, para destinarlo a la venta, o que participaran en el proceso productivo, incluyendo las cargas vinculadas la misma que se har su transferencia a existencia (clase 2).

Mercadera CLASE Materia prima 2 Envases Suministros

601 604 605 606

TRANSFERENCIA

COMPRA (No Habitual) Agrupa la adquisicin de bienes y valores para el uso de la entidad, la misma que no tiene transferencia, por estar representada por su propia cuenta. TRANSFERENCIA
Refleja el ingreso al almacn a travs de la transferencia del costo total de las compras de existencia de la Clase 2 mediante la cuenta 61. Variacin de existencias incrementado o disminuyendo el margen comercial.

Mercadera Materia prima Envases Suministros Materia prima Envases Suministros Gastos administrat Gastos de venta Costo de producci Inm. mq. y equipo Intangible

20 24 25 26 61.4 61.5 61.6 94 95 92 33 34

61.1 61.4 61.5 61.6 24 25 26 79 79 79

CONSUMO

TRANSFERENCIA

TRANSFERENCIA

72 72

CONSUMO Representa el consumo de bienes por el negocio, refleja las variaciones negativas producto del desalmacenamiento en el momento que fue atendida alguna seccin. TRANSFERENCIA Se anota la transferencia de los bienes de acuerdo al pedido del departamento destinado como gastos o costos, de acuerdo a la utilizacin de existencia. TRANSFERENCIA Registra la transferencia de los costos de los trabajos efectuados por la propia empresa para s mismo.

16 CASOS PRACTICOS DE COMPRA


CASO N 0019 COMPRA DE MERCADERIAS AL CONTADO El 05 de junio se compra mercaderas al contado segn factura N 001-03211 a Comercial Santa Mnica SRL con RUC 20152563877. La cantidad comprada es 100 unidades de por valor de S/. 500.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATI DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTRO VO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Pago Pago

8 8 8 13 13 1 1

001-03211

601 4011 421 201 611

Mercaderas IGV Facturas p pag Mercaderas Mercaderas Facturas p paga Caja soles

500.00 95.00 595.00 500.00 500.00 595.00 595.00

001-03211

421 1011

CASO N 016

COMPRA DE MERCADERIAS CON DETRACCION El 17 de junio se compra mercaderas segn factura N 001-897 a PERLA S.A. con RUC 20202705809 por el importe de S/ 1,500.00 ms IGV,. Se realiz el depsito de la detraccin 14% del precio de venta, segn boleta de depsito 1250.

Por el depsito del 14%(1785.00) = 249.90 de detraccin segn constancia del Banco
FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

DETRACCION 1 1 COMPRA 2 2 2 DESTINO 3 3 PAGO 4 4 4

17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X

Detraccin Detraccin Compra Compra Compra Destino Destino Pago factur Pago factur Pago factur

8 8 8 8 8 13 13 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1250

422 101

Anticipos Caja

249.90 249.90 1500.00 285.00 1785.00 1000.00 1000.00 1785.00 1535.10 249.90

001-897

601 Mercaderas 4011 IGV 421 Facturas p pag 201 611 Mercaderas Mercaderas Facturas p pag Caja Anticipos

001-897 1250

421 101 422

CASO N 007

COMPRA DE MERCADERIAS EN TRANSITO AL CONTADO El 06 de junio se ha compra mercadearas en trnsito al contado segn factura N 001-544 a Comercial SHESHA SRL con RUC 20301525637. La cantidad comprada es de 300 unidades por el valor de S/. 3,000.00 ms IGV

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Pago factur Pago factur

8 8 8 13 13 1 1

1 1 1 1 1 1 1

001-544

601 Mercaderas 4011 IGV 421 Facturas p pag 281 611 Mercaderas Mercaderas

3000.00 570.00 3570.00 3000.00 3000.00 3570.00 3570.00

001-544

421 Facturas p pag 101 Caja

INGRESO AL FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO ALMACEN PERIODO: Junio del 200 .....

Se anota el ingreso de mercaderas en transito al almacn para su control en futuras variaciones.

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O OPERACIN NMERO OPERACIN REGISTR CORRELATIVO O (TABLA 8)

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

NMERO DEL DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN SUSTENTATORIO

DEBE

HABER

INGRESO ALMACEN 4 4

06/06/0X 06/06/0X

Ingreso alm Ingreso alm

3 3

1 1

201 281

Mercaderas Mercaderas

3000.00 3000.00

CASO N 002

COMPRA DE MERCADERIAS AL CREDITO CON CANJE DE LETRAS El 04 de junio se compra mercaderas segn factura N 001-0530 a la empresa comercial Santa Mnica SRL con RUC 20152563877, La cantidad comprada es de 100 unidades por el valor de S/. 1,000.00 ms IGV. El 60% se paga al contado y la diferencia se canjeo con una letra N 025 a 30 d/v ms 2% de inters, segn nota de debito N 001-025 (el inters comercial esta afecto al IGV)

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO NMERO DEL LIBRO O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 CANJE 3 3 3 3

04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X 04/06/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Canje L/ Canje L/ Canje L/ Canje L/

8 8 8 13 13

1 1 1 1 1 1 1 1 1

001-0530

601 4011 421 201 611

Mercaderas IGV Facturas p pag Mercaderas Mercaderas

1000.00 190.00 1190.00 1000.00 1000.00 476.00 9.52 1.80 487.32

001-530

LE-025

421 Facturas p pag 381 Inters de letra 4011 IGV 423 Letras p pagar

Contado 60%(1190.00) Crdito 40%(1190.00) CANJE DE LETRA El canje del 40% de la factura por Inters 2%( 476.00) una letra puede ocasionar IGV 19%( 9.52) CASO N 008 COMPRA Y DEVOLUCION DE MERCADERIAS AL CONTADO compromiso de inters ms IGV.

= 714.00 = 476.00 = 9.52 = 1.80

El 08 de junio se ha compra mercadera al contado segn factura N 001-130 a la empresa Comercial LUCAS SRL con RUC 20135256376. La cantidad comprada es de 100 unidades por un valor de S/. 1,500.00 ms IGV, despus de 5 das de recibido la mercadera se devolvi 8 unidades, segn una Nota de crdito N 001-045.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO NMERO DEL LIBRO O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1

08/06/0X

Compra

601

Mercaderas

1500.00

1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

08/06/0X 08/06/0X 08/06/0X 08/06/0X 08/06/0X 08/06/0X

Compra Compra Destino Destino Pago factur Pago factur

8 8 13 13 1 1

1 1 1 1 1 1

001-130

4011 421 201 611

IGV Facturas p pag Mercaderas Mercaderas Facturas p pag Caja

285.00 1785.00 1500.00 1500.00 1785.00 1785.00

001-130

421 101

Se anota la provisin de la devolucin de las mercaderas con el DEVOLUCION FORMATO 5.1: LIBRO DIARIOproveedor incluyendo al IGV mediante una nota de crdito. PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATI DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTRO VO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Pago factur Pago factur

8 8 8 13 13 1 1

1 1 1 1 1 1 1

001-045

421 4011 601 611 201 101 421

Facturas p pag IGV Mercaderas Mercaderas Mercaderas Caja Facturas p pag

142.80 22.80 120.00 120.00 120.00 142.80 142.80

001-045

1) PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS//////////// DEVOLUCION Devolucin: deduccin del crdito fiscal. art. 27 inciso a) a) El impuesto bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto hubiera obtenido con posterioridad a la emisin del comprobante de pago que respalde la adquisicin que origina dicho crdito fiscal, presumindose sin admitir prueba en contrario, que los descuentos obtenidos operan en proporcin a la base imponible consignada en el citado documento. Las deducciones debe estar respalda por la nota de crdito, que se refiere el prrafo anterior. 2) PRINCIPALES ARTICULOS DEL REGLAMENTO DEL COMPROBANTE DE PAGO DEVOLUCION Devolucin: Nota de crdito: art. 10 inciso 1 1.1 las notas se emitirn por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros.

CASO N 025

COMPRA Y CONSUMO DE MATERIA PRIMA AL CONTADO El 09 de junio segn factura N 001-185 se ha compra materia prima a la empresa Comercial ANNAS SRL con RUC 20251356376. La cantidad comprada es de 200 unidades por el valor de S/. 2,400.00 ms IGV, que fueron entregadas al departamento de produccin para su consumo.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1

09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X

Compra Compra Compra

8 8 8

1 1 1

001-185

604 Materia prima 4011 IGV 421 Facturas p pag

2400.00 456.00 2856.00

DESTINO 2 2 CONSUMO 3 3 DESTINO 4 4 PAGO 5 5

09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X

Destino Destino Consumo Consumo Destino Destino Pago factur Pago factur

13 13 13 13 13 13 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 001-185

241 614 614 241 921 791 421 101

Materia prima Materia prima Materia prima Materia prima Costo produc Cargas imput Facturas p pag Caja

2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2856.00 2856.00

CASO N 026

COMPRA Y CONSUMO DE ENVASES AL CONTADO El 09 de junio segn factura N 001-890 se ha comprado envases a la empresa Comercial VINSA con RUC 20376251356. La cantidad comprada es de 150 unidades por el valor de S/. 2,500.00 ms IGV, que fueron entregados al departamento de produccin para su consumo.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 CONSUMO 3 3 DESTINO 4 4 PAGO 5 5

09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X 09/06/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Consumo Consumo Destino Destino Pago factur Pago factur

8 8 8 13 13 13 13 13 13 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

001-890

605 Envases 4011 IGV 421 Facturas p pag 251 615 615 251 921 791 Envases Envases Envases Envases Costo produc Cargas imput Facturas p pag Caja

2500.00 456.00 2975.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2975.00 2975.00

001-890

421 101

CASO N 027

COMPRA Y CONSUMO DE SUMINISTROS AL CONTADO El 10 de junio segn factura N 001-975 se compra suministros a la empresa Comercial NYSSA con RUC 20513376256. La cantidad comprada es de 180 unidades por el valor de S/. 1,800.00 ms IGV, que fueron entregados al departamento de produccin para su consumo.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1

10/06/0X 10/06/0X

Compra Compra

8 8

1 1

606 Suministros 4011 IGV

1800.00 342.00

1 DESTINO 2 2 CONSUMO 3 3 DESTINO 4 4

10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X

Compra Destino Destino Consumo Consumo Destino Destino

8 13 13 13 13 13 13

1 1 1 1 1 1 1

001-975

421 261 616 616 261 921 791

Facturas p pag Suministros Suministros Suministros Suministros Costo produc Cargas imput 1800.00

2142.00

1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00

CASO N 022

COMPRA/CONSUMO DE MATERIAL EDUCATIVO PARA EL COLEGIO AL CONTADO


El 10 de junio se compra material educativo para el Colegio, segn factura N 001-352 a la Librera GOYO deL seor Goyo Limas con RUC 10205133762, por el valor de S/. 800.00 ms IGV, que fueron entregados al Colegio para su consumo.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X 10/06/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Pago factur Pago factur

8 8 8 13 13 1 1

1 1 1 1 1 1 1

001-352

606 609 421 921 791

Suministros IGV sin Der CF Facturas p pag Costos de serv. Cargas imput Facturas p pag Caja

800.00 152.00 952.00 952.00 952.00 952.00 952.00

001-352

421 101

CASO N 028

COMPRA DE MATERIALES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCION DE LOCAL El 11 de junio se compra materiales segn factura N 001-325 a la empresa Comercial COTAR con RUC 20516256337, por el valor de S/. 1,000.00 ms IGV. El albail Juan Torres RUC 10563351627, presento su recibo de honorarios por la suma de S/. 500.00 por la construccin de un local.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 1 DESTINO 2 2

11/06/0X 11/06/0X 11/06/0X 11/06/0X 11/06/0X 11/06/0X

Compra Compra Compra Compra Destino Destino

8 8 8 8 7 7

1 1 1 1 1 1

001-325

606 638 4011 421 339 721

Suministros Servici de pers IGV Facturas p pag Trabaj en curs Inm maq y eq.

1000.00 500.00 190.00 1690.00 1500.00 1500.00

CASO N 032

COMPRA DE MAQUINA El 12 de junio se compra una maquina segn factura N 001-360 a la empresa Comercial MAQUINUS con RUC 20625633517, por el valor de S/. 4,000.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 PAGO 2 2

12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X

Compra Compra Compra Pago factur Pago factur

8 8 8 1 1

1 1 1 1 1

001-280 001-280

333 Maquinaria 4011 IGV 421 Facturas p pag 421 101 Facturas p pag Caja

4000.00 760.00 4760.00 4760.00 4760.00

CASO N 033

COMPRA DE TERRENO MAS ALCABALA El 12 de junio se compra un terreno segn factura N 001-0129 a la empresa Industrial FOCUS con RUC 20351625637, por el valor de S/. 80,000.00 ms IGV. pagando el impuesto de alcabala a la Municipalidad A segn recibo N 4111.El valor del autoevalu es de S/. 69,000.00

ENCONTRANDO EL COSTO DEL IMPUESTO DE ALCABALA Valor comparativo Valor transferencia : S/. 80,000.00 Valor autoevalu : S/. 69,000.00 Base Imponible Valor transferencia (precio mayor) : S/. 80,000.00 10 UIT (no esta afecto) x 3450 : (34,500.00) Base imponible 45,500.00 Impuesto de alcabala S/. 45,500.00 x 3% : S/. 1,365.00

Base legal: NIC 16


Articulo . 6 TUO Ley Municipal. Los impuestos municipales son: b) Impuesto de Alcabala Articulo . 7 TUO Ley Municipal. Los registradores y Notarios Pblicos debern acreditar el pago del impuesto (Alcabala) en los casos que se transfieren los bienes en el acto de formalizar. Articulo. 21 al 29 TUO Ley Municipal Captulo II del impuesto de Alcabala Articulo . 21 TUO Ley Municipal El Impuesto de Alcabala es de realizacin inmediata y grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rsticos a ttulo oneroso o gratuito. Articulo . 24 TUO Ley Municipal. La base imponible del impuesto es el valor de la transferencia, el cual no podr ser menor al valor del autoevalo del predio. Articulo . 25 TUO Ley Municipal. La tasa del impuesto es 3%, siendo de cargo exclusivo del comprobador. No esta afecto al impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 10 UIT del valor del inmueble. Articulo . 20 1) TUO de la LIR Costo de adquisicin: la contraprestacin pagada por el bien adquirido, incrementada en las mejoras incorporadas con carcter permanente y los gastos incurridos con motivo de su compra tales como: impuestos y derechos pagados por el enajenante con motivos de la adquisicin Articulo . 11 a-1) Reglamento TUO de la LIR existe costo de adquisicin, cuando el bien ha sido adquirido y opto por tributar. Articulo . 41 1) TUO de la LIR. Las depreciaciones se calcularn sobre el valor de adquisicin. A dicho valor se agregar, en su caso el de las mejoras incorporadas con carcter permanente.

Articulo . 71 la venta de inmuebles gravada con el IGV no se encuentra afecta Impuesto de Alcabala, salvo la parte que corresponde al terreno. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 1 1 PAGO 2 2 2

12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X

Compra Compra Compra Compra Compra Pago factur Pago factur Pago factur

8 8 8 8 8 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

001-0129

3311 3312 4011 4051 421

Terreno Alcabala IGV Alcabala Facturas p pag

80000.00 1365.00 15200.00 1365.00 95200.00 1365.00 95200.00 96565.00

001-0129

4051 Alcabala 421 Facturas p pag 101 Caja

CASO N 034

COMPRA DE MARCA El 13 de junio se compra una marca segn factura N 001-480 a la empresa de servicios PUBLICI con RUC 20356351627, por el valor de S/. 3,500.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8) MOVIMIENTO

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 PAGO 2 2

13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X 13/06/0X

Compra Compra Compra Pago factur Pago factur

8 8 8 1 1

1 1 1 1 1

001-480 001-480

342 Marca 4011 IGV 421 Facturas p pag 421 101 Facturas p pag Caja

3500.00 665.00 4165.00 4165.00 4165.00

HECHO ECONOMICO: VENTA


La venta es un acto por el que se transfiere bienes, valores o servicios a ttulo oneroso, que fueron adquiridos o producidos (productos terminados). Las transacciones pueden ser al contado o al crdito. Las operaciones de venta representan las transacciones que realiza la empresa por la entrega de un artculo o producto a cambio de efectivo o su equivalente o una promesa de pago. Las definiciones de venta las encontramos en La Norma Internacional de Contabilidad (NIC 18); en la Ley del Impuesto General a la venta (art. 3), como en el Reglamento de CONASEV, reconociendo como ingresos en un marco que describe los beneficios econmicos durante el periodo contable. Se reconoce a una venta; cuando todas las condiciones hayan sido satisfechas:

La empresa ha transferido al comprador los riesgos significativos y los beneficios de propiedad de los productos. La empresa no tiene ni la continuidad de la administracin en un grado que est asociado a la propiedad, ni el control efectivo de los productos vendidos; El monto de los ingresos puede ser medido confiablemente. Es probable que los beneficios econmicos relacionados con la transaccin fluyan en la empresa; y los costos incurridos en la transferencia tambin pueden medirse confiablemente. Todo acto por el que se transfiere bienes a titulo oneroso, independientemente de la designacin que se de a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes. No se reconoce como venta, todas las partes, cuando no se presentan las condiciones siguientes; El retiro de insumos, materia prima y bienes intermedios utilizados en la elaboracin. La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricacin de otros bienes que la empresa hubiese encargado. El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construccin de un inmueble; El retiro de bienes como consecuencia de la desaparicin, destruccin o prdidas de bienes, debidamente acreditada conforme lo disponga el reglamento del Impuesto General a las Ventas.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 5 VENTA (D)
10,12 10,12 10,12 10,16 10,16 10,16

(A)

PARTIDA

VENTA
701 Mercaderas 702 Productos terminados 703 Desechos ENAJENACION 761 Valores 762 Inmueble maq y equip 763 Intangibles

COSTO DE ENAJENACION 661 31 Valores 662 33 Inmueble maq y equip 663 34 Intangibles 691 692 693 COSTO DE VENTA 20 Mercaderas 21 Productos terminados 22 Desechos

VENTA Representa el registro de las transacciones relacionados al giro principal del negocio, que habitualmente efecta como la actividad importante del ente ENAJENACION Registra la venta o enajenacin fuera del giro principal del negocio como: marca, muebles, acciones, etc. efectuando las transacciones restringidas durante el periodo contable. COSTO DE ENAJENACION representa el valor de la adquisicin de los bienes y valores enajenados menos las provisiones depreciacin o amortizacin que hayan sufrido COSTO DE VENTA Muestra el importe de las adquisiciones segn almacn de las existencias relacionado al giro principal del negocio, que se lograron vender frecuentemente.

El esquema N 05. precisa que las ventas; son el registro de los ingresos por transferencia de bienes y valores lo podemos dividir en dos grandes grupos; aquellas ventas que se anotan con la cuenta 70. Ventas que representa a la clase 2 inherentes a las operaciones del giro del negocio, y las Ventas que no estn vinculados con el giro principal del negocio y acumulan ingresos provenientes de la enajenacin de bienes del activo fijo tangible e intangible y son aquellos que se registran a travs de la 76. Ingresos excepcionales mediante sus sub-divisionarias.

5 CASOS PRACTICOS DE VENTAS


CASO N 001 VENTA DE MERCADERIAS AL CONTADO El 2 de junio se vende mercaderas segn factura N 001-438 a la empresa ALISS SRL con RUC N 20849458729 por valor de S/. 4,000.00 ms IGV. (La venta es por 500 unidades a S/ 8.00 c/u) . El costo de las mercaderas es de S/ 5.00 c/u.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3

02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X

Venta merc Venta merc Venta merc Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta

14 14 14 1 1 13 13

1 1 1 1 1 1 1

001-438

121 Facturas p cob 4011 IGV 701 Mercaderas 101 121 691 201 Caja Facturas p cob Mercaderas Mercaderas

4760.00 760.00 4000.00 4760.00 4760.00 2500.00 2500.00

001-438

CASO N 016

VENTA DE MERCADERIAS CON DETRACCION El 12 de junio se vende al contado 1600 unidades de mercaderas a S/. 2.50 c/u segn factura N 001-655 a la empresa TUNEZ S.A. con RUC 20109521671 por el importe de S/ 4,000.00) ms IGV. Se recibi segn constancia de depsito N 12560 del (11 de junio) el importe de la detraccin, 14% del precio de venta. El costo de mercaderas es de S/. 1.80 c/u. DETRACCION DEL IGV

COMPRADOR

VENDEDOR

DESCUENTA

Deposita al BANCO
FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN CDIGO NMERO NMERO DEL DEL CORRELATIVO DOCUMENTO LIBRO O SUSTENTATORIO REGISTR O CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN CDIGO DENOMINACIN MOVIMIENTO DEBE HABER

(TABLA 8)

DETRACCION 1 1

12/06/0X 12/06/0X

Detraccin Detraccin

1 1

12560

101 122

Caja Anticipos recib

666.40 666.40

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 2 COSTO VTA. 3 3

12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X

Venta merc Venta merc Venta merc Cobro factur Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta

14 14 14 1 1 1 13 13

1 1 1 1 1 1 1 1

001-655

121 Facturas p cob 4011 IGV 701 Mercaderas 101 122 121 691 201 Caja Anticipos recib Facturas p cob Mercaderas Mercaderas

4760.00 760.00 4000.00 4093.60 666.40 4760.00 2880.00 2880.00

12560 001-655

SISTEMA DE DETRACCIONES (Res. de Superintendencia N 183-2004/SUNAT) El sistema de pagos de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, viene a representar un mecanismo de recaudacin anticipada del IGV, consistiendo en que el adquiriente de un bien o servicio sujeta al sistema, detrae un porcentaje del importe total de la operacin para ser depositado en una cuenta corriente que el proveedor que haya aperturado previamente en el Banco de la Nacin
CASO N 002 VENTA DE MERCADERIAS AL CREDITO Y CON CANJE A LETRAS El 2 de junio se vende mercaderas segn factura N 001-255 a la empresa KRAZ SRL con RUC N 20858749429 por la suma de 30 Mil nuevos soles ms IGV. (La venta es por 375 unidades a S/ 80.00 c/u), Se pag el 40% al contado, la diferencia se canjeo con la letra N 0028 a 30 d/v ms 3% de inters segn nota de debito N 001-520. El costo de las mercaderas es de S/ 50.00 c/u. Venta 30,000.00 CANJE IGV 5,700.00 FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO Sub total 35,700.00 PERIODO: Junio del 200 ..... Contado 40%(35,700.00) 14,280.00 CUENTA Canje de letra 60%(35,700.00) 21,420.00CONTABLE NMERO REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA MOVIMIENTO CORRELATIVO Nota de debito 3%(21,420.00) 642.60 OPERACIN GLOSA O
DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CDIGO IGV 19%(642.60) 122.09 DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8) DEBE HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 CANJE

02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X

Venta merc Venta merc Venta merc Cobro factur Cobro factur

14 14 14 1 1

1 1 1 1 1

001-255

121 Facturas p cob 4011 IGV 701 Mercaderas 101 121 Caja Facturas p cob

35700.00 5700.00 30000.00 14280.00 14280.00

001-255

3 3 3 3 COSTO VTA 4 4

02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X 02/06/0X

Canje de let Canje de let Canje de let Canje de let Costo de vta Costo de vta 13 13

1 1 1 1 1 1

LE 0028 001-255 001-520

123 121 493 4011 691 201

Letras p cobra Facturas p cob Intereses IGV Mercaderas Mercaderas

22184.69 21420.00 642.60 122.09 18750.00 18750.00

CASON 006

VENTA DE MERCADERIAS AL CONTADO CON DEVOLUCION El 5 de junio se vende mercaderas segn factura N 001-710 a la empresa Comercial USTAS SRL con RUC 20153537626. La cantidad de 1000 unidades compradas a S/ 28.00 c/u por el valor de S/.28,000.00 mas IGV. Luego el 12 de junio se recibi en devolucin 30 unidades, segn Nota de crdito N 001-083. El costo de las mercaderas es de S/ 12.00 cada uno.

PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS D.L. N 821 DEVOLUCION Devolucin: deduccin del crdito fiscal art. 27 inciso a) a) El impuesto bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto hubiera obtenido con posterioridad a la emisin del comprobante de pago que respalde la adquisicin que origina dicho crdito fiscal, presumiendo sin admitir prueba en contrario, que los descuentos obtenidos operan en proporcin a la base imponible consignada en el citado documento. Las deducciones debe estar respalda por la nota de crdito, que se refiere el prrafo anterior. PRINCIPALES ARTICULOS DEL REGLAMENTO DE COMPROBANTE DE PAGO DEVOLUCION Devolucin: Nota de crdito: art. 10 inciso 1 1.1 las notas se emitirn por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3

05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X

Venta merc Venta merc Venta merc Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta

3 3

1 1 1 1 1 1 1

001-710

121 Facturas p cob 4011 IGV 701 Mercaderas 101 121 691 201 Caja Facturas p cob Mercaderas Mercaderas

33320.00 5320.00 28000.00 33320.00 33320.00 12000.00 12000.00

001-710

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3

12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X 12/06/0X

Devolu merc Devolu merc Devolu merc Pago factura Pago factura Costo de vta Costo de vta

14 14 14 1 1 13 13

1 1 1 1 1 1 1

001-083 001-083

4011 IGV 709 Devolucin 121 Facturas p cob 121 101 201 691 Facturas p cob Caja Mercaderas Mercaderas

159.00 840.00 999.60 999.60 999.60 360.00 360.00

PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS D.L. N 821 DEVOLUCION Devolucin: deduccin del crdito fiscal. art. 27 inciso a) a) El impuesto bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto hubiera obtenido con posterioridad a la emisin del comprobante de pago que respalde la adquisicin que origina dicho crdito fiscal, presumindose sin admitir prueba en contrario, que los descuentos obtenidos operan en proporcin a la base imponible consignada en el citado documento. Las deducciones deben estar respalda por la nota de crdito, que se refiere el prrafo anterior. PRINCIPALES ARTICULOS DEL REGLAMENTO DEL COMPROBANTE DE PAGO DEVOLUCION Devolucin: Nota de crdito: art. 10 inciso 1 1.1 las notas se emitirn por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros CASO N 007 VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS El 6 de junio se vende productos terminados segn factura N 001-259 a la empresa PEPUSS SRL con RUC N 20589429487 por el valor de S/. 18,000.00 ms IGV. La cantidad vendida es de 2000 unidades a S/ 9.00 c/u. El costo de los productos terminados segn el centro de produccin, es de S/ 4.00 c/u.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3

06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X 06/06/0X

Venta pro ter Venta pro ter Venta pro ter Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta

14 14 14 1 1 13 13

1 1 1 1 1 1 1

001-259

121 Facturas p cob 4011 IGV 702 Prod terminad 101 121 692 211 Caja Facturas p cob Prod terminad Prod terminad

21420.00 3420.00 18000.00 21420.00 21420.00 8000.00 8000.00

001-259

CASO N 008

VENTA DE DESECHOS El 7 de junio se vende desechos segn factura N 001-519 a la empresa EDUSI SRL con RUC N 20587899442 por el valor de S/. 12,000.00 ms IGV. (La cantidad vendida es de 2000 unidades a S/ 6.00 c/u). El costo de los desechos segn el centro de produccin, es de S/ 2.00 c/u.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3

07/06/0X 07/06/0X 07/06/0X 07/06/0X 07/06/0X 07/06/0X 07/06/0X

Venta desec Venta desec Venta desec Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta

14 14 14 1 1 13 13

1 1 1 1 1 1 1

001-519

121 Facturas p cob 4011 IGV 703 Desechos 101 121 693 221 Caja Facturas p cob Desechos Desechos

14280.00 2280.00 12000.00 14280.00 14280.00 4000.00 4000.00

001-519

PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS D.L. OJO VENTA Venta: Definiciones. art. 3 inciso a) VENTA: 1. Todo acto por el que se transfiere bienes a titulo oneroso, independientemente de la designacin que se d a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes I.G.V: Nacimiento de la obligacin. art. 4 inciso a) La obligacin tributaria se origina a) en la venta de bienes, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha que se entregue el bien, lo que ocurra lo primero. CASO N 024 VENTA O ENAJENACIN DE INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO: MUEBLES El 17 de junio se vende muebles segn factura N 001-135 a la empresa CAMEL S.A. con RUC 20152681952 por un importe de 1,300.00 nuevos soles ms IGV, el pago se hace en efectivo. El costo de enajenacin es de S/ 1000.00 y la depreciacin S/. 100.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3 3

17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X

Enajen IME Enajen IME Enajen IME Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta Costo de vta

14 14 14 1 1 13 13 13

1 1 1 1 1 1 1 1

001-135

168 Otras ctas cob 4011 IGV 762 Inm Maq y Eq 101 168 662 393 333 Caja Otras ctas cob Costo I. M. E. Depreciacin Maquinaria

1547.00 247.00 1300.00 1547.00 1547.00 900.00 100.00 1000.00

001-135

PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO GENRAL A LAS VENTAS D.L. N 821 VENTA DE MUEBLES Venta de muebles. art. 1 inciso a) El Impuesto General a la Ventas grava las operaciones siguientes: a) La venta en el pas de bienes muebles: definicin de muebles art. 3 inciso b) Para los efectos de la aplicacin del impuesto se entiende por: Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, as como los documentos y ttulos cuya transferencia implique la de cualquiera de las mencionados bienes.

CASO N 025

VENTA O ENAJENACIN DE INTANGIBLE: MARCA El 17 de junio se vende la marca segn factura N 001-840 a la empresa ARIKA S.A. con RUC 20158192652 por la suma de 1,400.00 nuevos soles ms IGV, el pago se hace en efectivo. El costo de enajenacin de la marca es de S/ 1,500.00.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

VENTA 1 1 1 COBRO 2 2 COSTO VTA. 3 3

17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X

Enajen intan Enajen intan Enajen intan Cobro factur Cobro factur Costo de vta Costo de vta

3 3 3 1 1

1 1 1 1 1 1 1

001-840

168 Otras ctas cob 4011 IGV 763 Enajen intang 101 168 663 342 Caja Otras ctas cob Costo intangib Marca

1666.00 266.00 1400.00 1547.00 1547.00 1500.00 1500.00

001-840

HECHO ECONOMICO: COMPRA VENTA


Para contabilizar la compra y venta de bienes hay que diferenciar el modo en que se presenta, para lo cual indicamos que presentan en forma habitual y no habitual. Compra y Venta (no habitual) es cuando permanentemente se adquiere o transfiere a titulo oneroso los bienes, lo cual identifica al giro principal del negocio. La venta no habitual, se conoce como enajenacin, lo que significa transferencia de bienes y valores a titulo oneroso y fuera del giro del negocio, que se realiza con poca frecuencia en el rubro de la empresa.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 6
COMPRA VENTA
COMPRA Mercadera 601 10,42 Materia prima 604 10,42 Envases 605 10,42 Suministros 606 10,42 COMPRA (No Habitual) Valores 31 10,46 Inm. Mq. Equipo 33 10,46 Intangibles 34 10,46 TRANSFERENCIA Mercaderas 20 61.1 VENTAS Mercaderas Prod. Terminados Desechos

10,12 10,12 10,12

701 702 703

VENTA (No Habitual) 10,16 761 Valores 10,16 762 Inm. Mq. Y equipo 10.16 763 Intangibles COSTO DE ENAJENACION 66.1 31 Valores

Materia prima 24 61.4 Envases 25 61.5 Suministros 26 61.6 CONSUMO Materia prima 61.4 24 Envases 61.5 25 Suministros 61.6 26 TRANSFERENCIA Gastos administr 94 791 Gastos de venta 95 791 Costo de produc 92 791 TRANSFERENCIA Inm. Mq. Equipo 33 72.1 Intangibles 34 72.2 TRANSFERENCIA 481 78

66.2 66.3

33 34

Inm. Mq y equipo Intangibles

69.1 69.2 69.3

COSTO DE VENTA 20 Mercaderas 21 Producto terminad 22 Desechos

HECHO ECONOMICO: GASTOS


Adquisicin de servicios correspondientes al presente ejercicio. Concentra el consumo de servicios vinculados con las operaciones de venta y con la gestin administrativos, como gastos de crdito: personal, financiero, descuentos u otros. Los gastos representan desembolsos que realiza la empresa para adquirir servicios o incurrir en prdidas vinculadas con las operaciones de venta y con la gestin administrativa o convirtindose en algunos casos en costo de un producto, los gastos no se relacionan directamente con la actividad principal de la empresa. En la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 1) se define al gasto como los egresos o prdidas que se producen en el curso de las actividades. Entre estos gastos figuran: el costo de venta, salarios y las depreciaciones, mientras que las prdidas representan disminuciones en los beneficios econmicos por lo que no son diferentes con respecto a los gastos. El gasto concentra el consumo de servicios vinculados con las operaciones de venta y con la gestin administrativa. Los gastos no se relacionan directamente con la actividad principal de la empresa, pudiendo distinguirse en gastos financieros: sueldos, alquileres, descuentos, y otros. Consumo o adquisicin de servicios correspondientes al presente ejercicio, vendran ha ser otra de las formas de resumir los gastos o compra de servicios. Libro contable, los gastos sern detallados en el Registro de Compra, donde se detallar en forma ordenada y cronolgicamente todas las adquisiciones de servicios, en los que la empresa haya incurrido. Transferencia o destino final, la cuenta 79 cargas imputables a cuenta de costos, se utilizar para transferir en los casos pertinentes, los gastos o cargas que estn representados en la clase 6 a las cuentas de costos (clase 9).

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 7 GASTOS
PARTIDA (D) (A) GASTOS

GASTOS Carga de Personal Servicios prestados Tributo Cargas diversas Cargas excepcionales Cargas financieras DESTINO Gastos administrativo Gastos de venta Costo de ventas

62 63 64 65 66 67 94 95 95

41 46 40 46 46 46 79 79 79

Presenta las remuneraciones al trabajador. Cargas por servicios prestados a la empresa, por terceras personas Representa la prestacin exigible obligatoriamente por el Estado Cargas de gestin que por su naturaleza asume el negocio Cargas por operaciones imprevisibles, inusuales o infrecuentes. Intereses y gastos ocasionados por la obtencin de capitales

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD: NIC 1 PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y GASTOS Gastos. prrafo 78 La definicin de gastos involucra tanto las prdidas como los gastos que surjan en el curso de las actividades normales de una empresa, las cuales incluyen costo de ventas, gastos de suelos, y la depreciacin. Los mismos normalmente forman la toma de una salida o agotamiento de activos, tales como efectivo y sus equivalentes, existencia, inmueble, maquinaria y equipo. PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO A LA RENTA LEY N 774 GASTOS Deduccin de gastos. Renta de tercera art. 37 A fin de establecer la renta neta de tercera categora se deducir a la renta bruta los gastos necesarios. Gastos no deducibles. Renta de tercera art. 44 No es deducible para la determinacin de la renta imponible de tercera categora CASO N 035 SERVICIO LUZ El 14 de junio, fecha de vencimiento se provisiona y paga el recibo de luz N B-13835 de la empresa EDELNOR con RUC 20269985900 por la suma de S/ 200.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

LUZ 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X

Compra Compra Compra Destino Destino Pago recibo Pago recibo

8 8 8

1 1 1 1 1

B-13835

636 Electricidad 4011 IGV 421 Facturas p pag 941 791 Gastos admnist Cargas imput Facturas p pag Caja

200.00 38.00 238.00 200.00 200.00 238.00 238.00

1 1

1 1

B-13835

421 101

CASO N 037

ALQUILER DE LOCAL MAS DEPOSITO EN GARANTIA El 14 de junio se alquila un local comercial segn factura N 001-388 a la empresa FLORSAC con RUC 20200596998 por la suma de S/ 200.00 ms IGV. Se paga el mes adelantado, ms un mes de depsito en garanta.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

SERVICIOS 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3 3 COBRO 4 4

14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X

Servicios Servicios Servicios Destino Destino Pago factur Pago factur Pago factur Cob garantia Cob garantia

8 8 8

1 1 1 1 1

001-388

635 Alquiler 4011 IGV 421 Facturas p pag 941 791 Gastos admnist Cargas imput Facturas p pag Deposito Caja Caja Deposito

200.00 38.00 238.00 200.00 200.00 238.00 200.00 438.00 200.00 200.00

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

001-388

421 164 101 101 164

CASO N 040

GASTOS FINANCIEROS El 15 de junio se recibe una nota de dbito N 001-133 por intereses de una letra de la empresa RUSS SRL con RUC N 20458784929 por el valor de S/. 500.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

INTERESES 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

15/06/0X 15/06/0X 15/06/0X 15/06/0X 15/06/0X 15/06/0X 15/06/0X

Intereses Intereses Intereses Destino Destino Pago factur Pago factur

8 8 8

1 1 1 1 1

001-133

671 Intereses 4011 IGV 469 Otras cargas 971 791 Gastos financie Cargas imput Otras cargas Caja

500.00 95.00 595.00 500.00 500.00 595.00 595.00

1 1

1 1

001-133

469 101

CASO N 041

GASTOS EXCEPCIONALES El 16 de junio se recepciona el recibo N 1338 por una multa emitida por de la Municipalidad de Lima por S/. 300.00.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

SANCIONES 1 1 PAGO 2 2

16/06/0X 16/06/0X 16/06/0X 16/06/0X

Sanciones Sanciones Pago factur Pago factur

8 8 1 1

1 1 1 1

666 405 405 101

Sanciones adm Gob local Gob local Caja

300.00 300.00 300.00 300.00

HECHO ECONOMICO: INGRESOS


Cobros provenientes de venta de servicios, dividendos, intereses, utilidades u otros de naturaleza similar y deben ser mostrados separadamente, aumentando el capital como resultado de las operaciones del negocio y que no provienen de la actividad principal de la empresa. Los ingresos representan las ganancias y grafican los aumentos en los beneficios econmicos y como tales no son diferentes a la naturaleza de los ingresos. Los ingresos representan la venta de bienes y servicios, as lo detalla las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1 y NIC 18). La Ley del Impuesto General a las Ventas (art. 3), el Reglamento de CONASEV (art. 26), de ese modo coinciden en que los ingresos contemplan el flujo de los beneficios econmicos durante el periodo proveniente del curso de las actividades ordinarias de la empresa. Toda prestacin que una persona o una empresa realiza, por lo cual percibe una retribucin o ingreso estn afectos al Impuesto a la Renta, en algunos casos al Impuesto General a la Venta otros tributos. Una venta, propiamente es aquella que esta representada en l capitulo IX de este libro, refirindose a la venta de los bienes de la clase 2; mercaderas, productos terminados, etc. y clase 3: acciones, marca, etc. Los ingresos a los que nos referimos en este captulo trata exclusivamente sobre la venta de servicios que simboliza los cobros por prestacin que ofrece la entidad en sus diversas modalidades o formas, en algunos casos importes significativos y permanentes en el periodo que se realiza, otros que no provienen de la actividad principal de la empresa. Todos los ingresos muestran el aumento del capital como resultado de las operaciones del negocio, por las diversas actividades relacionados a servicios en un determinado periodo que se realiza, cobros provenientes de los dividendos, intereses, alquiler, utilidades otros de naturaleza similar: y, que sern mostradas separadamente.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 8 INGRESOS
INGRESOS OPERATIVOS
16 73 Descuentos y rebajas obtenidas

OPERATIVOS
Acumula descuentos y rebajas fuera de factura

16 16 16 16 16 16 16

75 77 764 765 766 768 769

Ingresos diversos Ingresos financieros Recuperacin cuentas incobrables Devolucin de provisiones Devolucin de impuestos Ingresos extraordinarios Otros ingresos

Comisiones/regalas/alquileres/recuperacin de impuesto Intereses/dscto/ pronto pago/ganancia dif cambio

INGRESOS EXCEPCIONALES

EXCEPCIONAL
Ganancias o recuperaciones logradas en ejercicio Devolucin por provisiones de ejercicios anteriores Ingresos por impuestos de ejercicios anteriores. Ingresos por hechos extraordinarios Por naturaleza no constituyen operaciones normales

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD: NIC 18 INGRESOS INGRESOS Ingresos. prrafo 7 Definicin. Es la entrada bruta de beneficios econmicos durante el periodo, que se originan en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, cuando estas entradas dan como resultado aumento en capital distinto a la que se derivan de contribuciones de los propietarios del capital. PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO A LA RENTA DECRETO LEG. N 774 INGRESOS Reconocimiento como ingresos. Renta de tercera categora. art. 28 . Son rentas de tercera categora: Reconocimiento como ingresos. Rentas gravadas art. 3. Constituyen rentas gravadas los siguientes ingresos, cualquiera sea su denominacin, especie o forma de pago. Ingresos exonerados. Renta exoneradas del impuesto art. 19. Estn exonerados del impuesto hasta el 31 de diciembre del ao 2008. Ingresos percibidos: Rentas consideradas percibidas art. 59. Las rentas se consideran percibidas cuando se encuentren a disposicin del beneficiario, aun cuando ste no las haya cobrado en efectivo o en especie. Ingresos en especie: Rentas en especie se computan al valor del mercado. art. 60. Para efectos de la liquidacin del impuesto, las rentas en especie se computaran al valor del mercado de las especies en la fecha en que fueron percibidas. CASO N 027 ALQUILER DE LOCAL El 17 de junio se cobra alquiler de local segn factura N 001-360 a la empresa SEAM S.A. con RUC 20212958165 por el valor de 2,000.00 nuevos soles ms IGV, el cobro se hace en efectivo.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

SERVICIOS 1 1 1 COBRO 2 2

17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X 17/06/0X

Alquiler Alquiler Alquiler Cobro factur Cobro factur

14 14 14 1 1

1 1 1 1 1

001-360

168 Otras ctas cob 4011 IGV 755 Alquiler divers 101 168 Caja Otras ctas cob

2380.00 380.00 2000.00 2380.00 2380.00

001-360

CASO N 028

INGRESOS FINANCIEROS: INTERESES El 19 de junio se cobra intereses por un prstamo segn nota de dbito N 001-488 a la empresa ZALPA S.A. con RUC 20692128155 por la suma de S/. 350.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

INTERESES 1 1 1 COBRO 2 2

19/06/0X 19/06/0X 19/06/0X 19/06/0X 19/06/0X

Intereses Intereses Intereses Cobro factur Cobro factur

14 14 14 1 1

1 1 1 1 1

001-488

168 Otras ctas cob 4011 IGV 771 Intereses 101 168 Caja Otras ctas cob

416.50 66.50 350.00 416.00 416.00

001-488

CASO N 029

VENTA O INGRESOS EXCEPCIONALES El 20 de junio se cobra ingresos extraordinarios segn factura N 001-541 a la empresa JOHE S.A. con RUC 20692128155 por el valor de S/. 100.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

SERVICIOS 1 1 1 COBRO 2 2

20/06/0X 20/06/0X 20/06/0X 20/06/0X 20/06/0X

Ingresos exc Ingresos exc Ingresos exc Cobro factur Cobro factur

14 14 14 1 1

1 1 1 1 1

001-541

168 Otras ctas cob 4011 IGV 769 Otros ingresos 101 168 Caja Otras ctas cob

119.00 19.00 100.00 119.00 119.00

001-541

HECHO ECONOMICO: PRSTAMO


Estas transacciones se derivan de las deudas contradas por los accionistas, directores, funcionarios, empleados obreros y terceros, como las obligaciones con las entidades financieras. Es el acto que la empresa asume para otorgar o recibir efectivo, prestar o ceder por cierto tiempo dinero efectivo, con obligacin a devolverlo. Los prestamos, representa montos derivados de operaciones de crdito que se otorgan o se reciben, comprometindose a efectuar el reembolso del capital ms inters en una o ms cuotas, en fechas pactadas, de los cuales podemos destacar dos elementos fundamentales: el prestamista o agente econmico que presta dinero, bienes o servicios al prestatario a cambio de un pago a futuro; el prestatario o agente econmico que recibe dinero, bienes o servicio del prestamista. Colocaciones, son los prestamos o anticipos que otorga una Institucin del Sistema Financiero bajo distintas modalidades autorizadas por el Bando Central de Reserva con relacin al giro de cada entidad en relacin de plazos, condiciones y limitaciones contempladas en la Ley de bancos y otras disposiciones. Documentos fuentes, los prestamos a terceros deben ser documentados de acuerdo a su naturaleza por instrumentos de efectos: pagar, letra de cambio, etc. mientras que al personal de la empresa o compaas afiliadas que corresponden prestamos de favor se limitan a asuntos individuales por tanto los documentos que respaldan: recibo, pagar comercial no es un activo seguro, y de acuerdo a la cultura y poltica de la empresa debera sustentarse con garantas adecuadas: trabajadores en planilla, socios con garanta, etc. y si hubiese intereses tendra factores mensuales para un prstamo de unidad, es decir, cuotas de amortizacin que rigen para todos los prestamos a los trabajadores.

Costo de financiamiento a que se refiere la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 23) esta relacionado a los prestamos recibidos por el negocio por parte del sistema financiero o de terceros para luego ser capitalizado en periodo razonable. El costo de financiamiento requiere concluir con los tratamientos siguientes: Cuando se recibe un prstamo con el propsito de adquirir un activo. Cuando los prestamos son directamente atribuibles a la adquisicin, construccin o produccin de un activo calificable (ver Resolucin de CONASEV). OJO Cuando los prestamos origina beneficios futuros producto de una venta esperado en un periodo prudente.

Los intereses acumulan renta que percibe el prestamista por sus crditos en el marco de un contrato, lo cual est afecto al IGV de acuerdo a Ley del Impuesto General a las Venta, mediante l art. 14, a su vez estn exonerados de los impuestos los intereses derivados de operaciones propias de las Entidades del Sistema Financiero sealados en el apndice II.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 9 PRESTAMO .( D ) ( A )
OTORGAMOS Al personal 14.1 A accionistas 14.2 A directores 14.3 A terceros 16.1 RECIBIMOS De terceros 10 Del sistema financiero 10
CASO N 029 OTORGAMOS PRESTAMO Representa montos derivados por operaciones de crdito que otorga la empresa al personal o ha terceros de las cuales se comprometen a efectuar el reembolso del capital mas inters de acuerdo a los criterios polticos y culturales de la entidad. RECIBIMOS PRESTAMO Agrupa montos derivados por operaciones de crdito que recibe la empresa por parte de terceros, socios o entidad financieras.

10 10 10 10 461 461

ONEROSO COMODATO SE OTORGA PRESTAMO AL PERSONAL El 20 de junio se otorga prstamo por la suma de S/ 200.00, segn recibo N 0125 a Juan PRESTAMO Torres Snchez quien trabaja en la seccin de contabilidad RECIBIMOS
MOVIMIENTO empresa Instituciones Financiera a travs de la Cuenta 46. Cuentas por CDIGO DENOMINACINpagar div. DEBE HABER CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA De personas, OPERACIN

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 ..... OTORGAMOS
NMERO A personas dentro de la CORRELATIVO empresa a travs de la GLOSA O DEL ASIENTO FECHA DESCRIPCIN Cuenta 14. Cuentas por O CDIGO DE LA DE LA NICO cobrar a socios OPERACIN OPERACIN DE LA OPERACIN

DOCUMENTO REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

empresa a travs de la CDIGO Cuenta 16. Cuentas por DEL NMERO DEL cobrar a terceros. LIBRO O NMERO

A personas fuera de la REFERENCIA DE LA OPERACIN

PRESTAMO 1 20/06/0X 1 20/06/0X

Prstamo Prstamo

1 1

1 1

R 0125

141 Prstamo al pe 101 Caja

200.00 200.00

CASO N 029

SE OTORGA PRESTAMO AL PERSONAL CON DESCUENTO EN PLANILLA El 10 de junio se otorga prstamo por la suma de S/ 200.00 segn recibo N 0435, a Jorge Silva para su descuento en planilla. El sueldo de trabajador es de S/ 1000.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1 PLANILLA 2 2 2 2 2 2 DESTINO 3 3 PAGO 4 4 PAGO 5 5 5

10/06/0X 10/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X

Prstamo Prstamo Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Destino Destino Pago remun Pago remun Pago contrib Pago contrib Pago contrib

1 1 31 31 31 31 31 31

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

R 0435

141 Prstamo al pe 101 Caja 621 6271 141 4031 4032 411 941 791 411 101 Sueldo Reg prev salud Prstamo al pe SNP 13% RPS 9% Remuneracin Gastos adminis Cargas imputa Remuneracin Caja

200.00 200.00 1000.00 90.00 200.00 130.00 90.00 670.00 1000.00 1000.00 670.00 670.00 130.00 90.00 220.00

Boletas

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

4031 SNP 13% 4032 RPS 9% 101 Caja

CASO N 029

SE OTORGA PRESTAMO AL PERSONAL EN MONEDA EXTRANJERA El 10 de junio se otorga prstamo al personal por la suma de $ 200.00 a 3.00 c/dlar, segn recibo N 450. Se cobra el 30 de junio el prstamo al personal por la suma de $ 200.00 a 3.10 c/dlar. $200 x 3.00 = S/. 600.00
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

Por el prstamo que otorga la empresa SE LIBRO DIARIO en beneficios a sus trabajadores. FORMATO 5.1: OTORGA PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 10/06/0X 1 10/06/0X

Prstamo Prstamo

1 1

1 1

R 0125

141 Prstamo al pe 101 Caja

600.00 600.00

Por el cobro que se efecta en la SE COBRA fecha FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO pactado con el personal ms PERIODO: Junio del 200 .....diferencia de cambio
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

$200 x 3.10 = 620.00 620.00 600.00 = S/. 20.00


CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 30/06/0X 1 30/06/0X

Prstamo Prstamo

1 1

1 1

R 0125

141 Prstamo al pe 101 Caja 776 Ganancia difer

620.00 600.00 20.00

CASO N 029

SE OTORGA PRESTAMO AL PERSONAL MAS INTERES

El 3 de junio se otorga prstamo al personal por la suma de S/. 3,000.00 ms 1% de inters, segn recibo N 4568 FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

REFERENCIA DE LA OPERACIN

Prstamo Inters (3,000.00)1% IGV (30.00)19% Total

3,000.00 30.00 5.70 CUENTA CONTABLE 3,035.70


ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1 1 1 1

3/06/0X 3/06/0X 3/06/0X 3/06/0X 3/06/0X

Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

R 4568

141 163 101 4011 493

Prstamo al pe Intereses Caja IGV Intereses diferi

3000.00 35.70 3000.00 5.70 30.00

CASO N 029

SE OTORGA PRESTAMO AL PERSONAL Y CONDONACION El 2 de junio se otorga prstamo al personal por la suma de S/ 100.00 segn recibo N 1254 El 25 de junio se condona el prstamo por el valor de S/ 100.00.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1 CONDONA 1 1

3/06/0X 3/06/0X 3/06/0X 3/06/0X

Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo

1 1 1 1

1 1 1 1

R 1254

141 Prstamo al pe 101 Caja 669 Otras cargas 141 Prstamo al pe

100.00 100.00 100.00 100.00

R 1254

CASO N 029

SE OTORGA PRESTAMO A TERCEROS MAS INTERESES El 26 de junio se otorga prstamo a DIOSES S.A.A. por valor de 5,000.00 ms 5% de inters segn aparece en el pagare N 345, aceptado por los deudores Prstamo 5,000.00 Interes 250.00 IGV 19% (250.00) 47.50 CUENTA CONTABLE Total REFERENCIA DE LA OPERACIN 5,297.50ASOCIADA A LA
OPERACIN CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

MOVIMIENTO

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1 1 1 1

26/06/0X 26/06/0X 26/06/0X 26/06/0X 26/06/0X

Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

PG 345

161 163 101 4011 493

Prstamo a terc Intereses Caja IGV Intereses difer

5000.00 297.50 5000.00 47.50 250.00

CASO N 029

SE OTORGA PRESTAMO A TERCEROS CON PRENDA DE GARANTIA El 25 de junio se otorga prstamo a la empresa CITIN S.A.A. por el valor de S/. 4,000.00 ms 5% de intereses, dejando como prenda una maquina valorizada a 5 Mil nuevos soles

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

GARANTIA 1 1 PRESTAMO 1 1 1 1 1

25/06/0X 25/06/0X 26/06/0X 26/06/0X 26/06/0X 26/06/0X 26/06/0X

Garanta Garanta Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

PG 345

333 Maquinaria 467 Dep de garanti 161 163 101 4011 493 Prstamo a terc Intereses Caja IGV Intereses difer

5000.00 297.50 4000.00 238.00 4000.00 38.00 200.00

PG 345

CASO N 029

SE RECIBE PRESTAMO DEL SOCIO El 8 de junio se recibe un prstamo del socio A por el valor de S/. 1,000.00, y se acepta un pagare N 0256

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1

26/06/0X 26/06/0X

Prstamo Prstamo

1 1

1 1

PG 0256

104 Cuenta corrient 461 Prstamo a terc

1000.00 1000.00

CASO N 029

SE RECIBE PRESTAMO DEL BANCO MS INTERESES El 3 de junio se recibe un prstamo del Banco de Crdito por el valor de S/. 1,000.00, mas S/.200.00 de intereses devengados y se acepta el pagare N 07884

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1 1

3/06/0X 3/06/0X 3/06/0X

Prstamo Prstamo Prstamo

1 1 1

1 1 1

PG 07884

104 Cuenta corrient 381 Inters por dev 461 Prstamo a terc

1000.00 200.00 1200.00

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD: NIC 23 COSTO DE FINANCIAMIENTO PRESTAMOS Costo de prstamo. prrafo 4 Son los intereses y otros costos incurridos por una empresa en conexin con el prstamo o financiamiento de fondos Los costos del prstamo pueden incluir: a) intereses en sobregiro bancarios y prstamo a costo y largo plazo; b) Amortizacin de descuentos o sobreprecios relacionados a prestamos; c) Amortizacin de costos subordinados incurridos en conexin con el convenio de prestamos. PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO A LA RENTA LEY N 774 PRESTAMOS Intereses en prstamo. Presuncin de generacin de intereses en prstamo de dinero. art. 26

HECHO ECONOMICO: REMUNERACIONES


Es el pago que se otorga a un trabajador (obrero o empleado) por la prestacin de un servicio personal en relacin de dependencia o sin ella. Remuneraciones, es el pago que se otorga a un trabajador (obrero o empleado) por el esfuerzo fsico o mental que emplea en la elaboracin de un producto: bienes o servicios. Las remuneraciones, consisten en la verificacin que se efecta a travs de la tarjeta de control de asistencia y del libro planilla de remuneraciones y otros documentos internos, como son las rdenes de trabajo. La distribucin contable de la mano de obra, es simultnea con la adquisicin de la fuerza de trabajo. Formas de registrar el control. Es la unificacin de un procedimiento contable para el control del personal y de su fuerza de trabajo (mano de obra). Las formas ms usuales son las siguientes: .-Registro de personal. -Tarjeta de entrada y salida del personal -Tarjeta de distribucin de tiempo -Nomina de salarios. -Tarjeta acumulativa de sueldos y salarios. -Hoja de costo de mano de obra. Registro de personal, es una hoja de servicios, que lleva el jefe de personal, con el objeto de identificar al trabajador adjuntado su retrato y huellas digitales. A cada trabajador se le apertura un expediente en que conste su historia desde que ingres a la fbrica hasta que deje de prestar sus servicios en ella. Tarjeta de control, es un instrumento donde se registra la asistencia de los trabajadores, implantado para controlar el tiempo de entrada y salida de la fbrica. La tarjeta, ser previamente numerada, asignndole a cada trabajador un nmero determinado de identificacin, podemos destacar los tipos de tarjeta siguientes. Tarjeta de reloj, dicha tarjeta es operada por relojes marcadores que se encuentran a la entrada de la fbrica y que por lo tanto controlan la entrada y la salida, as como el tiempo extra. Tarjeta de control de asistencia o parte diario de asistencia. A falta de un reloj tarjetero es reemplazado por los partes diarios de asistencia que es preparado por el Jefe de cada rea, donde se comprueba la asistencia del obrero a sus labores Distribucin de tiempo, esta forma tiene por objeto registrar el tiempo del obrero dentro de la fbrica. Lo que sirve adems para distribuir por cuentas o centros de costos. Se utiliza cuando se lleva un sistema de costos por rdenes de fabricacin. No es utilizado en un sistema de costos por proceso.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO CALPA
ESQUEMA N 10
REMUNERACIONES (D (A ) )
621 622 627 647 647 94 95 92 41 40 41 41 40 40 40 79 79 79 10 10

PARTIDA
REMUNERACIONES
Sueldos Salarios Rgimen provisin social (R.P.S.) Impuesto extraordinario solidaridad SENATI o SENCICO DESTINO Gastos administrativos Gastos de ventas Costo de produccin PAGO DE COMPROMISO Pago de remuneraciones Pago de contribuciones Es la remuneracin bsica que percibe el trabajador (empleado u obrero) Las contribuciones son los tributos aplicados por ciertos organismos pblicos o semipblicos destinos a la previsin social.

COMPROMISO DE PLANILLA

DESTINO
Representa transferencia de aquellas remuneraciones que deben afectar a los costos.

PAGO DE COMPROMISO
Representa los pagos de los compromisos de planilla al fin de cada mes.

CASO N 001

REMUNERACIONES MAS CONTRIBUCIONES Y RETENCIONES DEL SNP


El seor Justo Rojas trabaja en el departamento administrativo, segn planilla gana un sueldo de Mil nuevos soles mensuales ms contribuciones, adems le retienen el 13% del S.N.P.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PLANILLA 1 1 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3 PAGO 4 4 4

30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X

Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Destino Destino Pago remun Pago remun

31 31 31 31 31

1 1 1 1 1 1 1

Boletas

621 6271 4031 4032 411 941 791 411 101

Sueldo Reg prev salud SNP 13% RPS 9% Remuneracin Gastos adminis Cargas imputa Remuneracin Caja

1000.00 90.00 130.00 90.00 870.00 1000.00 1000.00 870.00 870.00 130.00 90.00 220.00

1 1

1 1

621

COMPROMISO DE PLANILLA 30/06/0X Pago contrib 1 1 4031 SNP 13% D 1 CUENTAS 4032 RPS 9% 30/06/0X Pago contrib DINAMICA DE DEBE 1 HABER 30/06/0X Pago contrib 1 1 101 Caja S/ 1000.00 1,090.00 ASIENTOS DE AJUSTE DE ORIGEN 90.00

627 9%(1,000.00)

Es el registro que se anota al final del periodo en el cual permite actualizar, corregir, ordenar las cuentas de origen o principales, modificando los saldos para mostrar con mayor exactitud la situacin al final del periodo. 411 Remuneraciones por pagar S/ 870.00 403 S.N.P. 13% (1,000.00) 130.00 403 R.P.S. 9%(1,000.00) 90.00 1,090.00 Se retuvo 13% Sistema Nac. de Pensiones (S.N.P.)

Remuneraciones p. pagar 87%(1,000.00) 870.00

El ajuste corresponde a anotaciones que se registran al final del periodo con el objeto de reordenar y corregir el saldo de una o ms cuentas, as permite actualizar las partidas del balance como de gestin para reflejar con exactitud los resultados definitivos que se hubieren obtenidos. Los saldos deben ajustarse para que sus importes sean correctos, antes de elaborar los estados financieros. Los asientos que sirven para poner en su nivel real de determinadas cuentas que no estn registrados correctamente. Los asientos de origen se clasifican en:

PRINCIPALES
Provisiones Existencias Cargas diferidas Ganancias diferidas Moneda extranjera

SECUNDARIAS
Capitalizacin Obligaciones vencidas Derechos vencidos cotizacin de valores Correccin.

PROVISIONES
Las provisiones, reflejan las prdidas de utilidad o una absorcin de costos expirados o transferidos, el importe es creado o conservado necesariamente o convenientemente para cubrir una o varias obligaciones o eventualidades. Se requiere dicho fondo para no sobrevaluar un activo que cubre una obligacin acumulada o estimada. Las provisiones consisten en una cuenta de valuacin del activo o una adicin a la misma, contra una cuenta de gastos, cumpliendo la funcin de establecer compensaciones mediante provisiones; la misma que se controla a travs de la cuenta 68 Provisiones del ejercicio. La cantidad asentada en los libros de contabilidad cubre una obligacin acumulada o estimada. En el balance, la provisin aparece generalmente como una reduccin del valor del activo con el cual se encuentra relacionado. Las provisiones consisten en un gasto o prdida que han sido estimados, por una merma en el costo de una partida del activo, que contrarresta un aumento a una cuenta de valuacin; reserva, depreciacin, el fondo es asignado para estimar cuentas malas o incobrables: importe de una reserva o asignacin para depreciacin, cuentas malas o incobrables o para devaluacin de un inventario.

64 CUENTA 68; PROVISIONES DEL EJERCICIO


Agrupa las cuentas divisionarias que se acumulan durante el ejercicio: Las provisiones efectuadas con la finalidad de evaluar los Activo. Las provisiones establecidas para la cobertura de obligaciones por beneficios sociales. Las provisiones establecidas para la cobertura de contingencias o riesgos. No se registran en esta cuenta; Los ajusten de las provisiones de ejercicios anteriores que resultan excesivas o innecesarias, que se registran en la cuenta divisionaria 765. Devolucin de ejercicios anteriores.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO

CALPA

ESQUEMA N 11 PROVISIONES AJUSTE


(D)
68.4

ORIGEN
(D)
19.2 19.6

HECHOS PARA LA PROVISION


SE PROVISIONA POR
Articulo 37 I.R. I) Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto. Articulo 37 I.R. f) Las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados, de acuerdo con las normas establecidas en los artculos siguientes. Articulo 21 Reglamento I.R. c) Para la deduccin de los desmedros, se aceptara como prueba la destruccin de las existencias efectuadas ante Notario o Juez de Paz a falta de aqul. La SUNAT podr establecer procedimientos alternativos la naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa. Articulo 37 I.R. f) Las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de activo fijo. Articulo 37 I.R. g) Los gastos de organizacin, los gastos pre-operativo iniciales por expansin de las actividades de la empresa. Baja cotizacin de valores Articulo. 37 I.R. j) Las asignaciones destinadas a constituir provisiones para beneficios sociales, establecidas con arreglo a las normas. Expresan las obligaciones que razonablemente puedan comprometer fondos de capital de trabajo en el prximo ejercicio

(A)
19.2 19.6

(A)
12 16 20 21 22 24 25 26 28 33 36 34 37 14. 41

68.7

29

29

68.1 68.2 68.3 68.6 68.9 94 95 16

39.3 39.4 31.9 47 48 79 79 76

39.3 39.4 31.9 62

DESTINO
Gastos administrativos Gastos de ventas

RECUPERACION DE PROVISIONES
Recuperacin de provisiones en el ao B o siguiente.

65 CASOS PRACTICOS DE PROVISION.


CASO N 001

PROVISION PARA CUENTA DE COBRANZA DUDOSA


La oficina de crdito a declarado incobrable la factura N 001-098 por el valor de S/ 500.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CASTIGO 1 1 PROVISION 2 2 DESTINO 3 3

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Castigo Castigo Provisin Provisin Destino Destino

1 1 1 1 1 1

001-098

191 Clientes 121 Facturas p cob 684 Cuenta cobran 191 Clientes 941 Gastos Adminis 791 cargas imputab

500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

001-098

D. LEG 774 DEL IMPUESTO A LA RENTA

Articulo. 37 inciso i) de conformidad con este inciso se consideran como gastos deducibles de las rentas de tercera categora, los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre que se determine las cuentas a las que corresponde. D.S. N 122-94-EF; art. 21 f) Par a efectuar la provisin para cuentas de cobranza dudosa a que se refiere el inciso i) del art. 37 de la Ley, se requiere que; 1) Se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante anlisis peridico de los crditos concedidos o por otros medios, o se muestre la morosidad del deudor mediante la documentacin que evidencia la gestin de cobro luego del vencimiento de la deuda, o el protesto de documentos, o el inicio de procedimientos judiciales de cobranza, o que hayan transcurriendo mas de doce meses desde la fecha de vencimiento de la obligacin en que este haya sido satisfecha; y 2) La provisin al cierre de cada ejercicio figure en el libro del inventario y balance en forma discriminada. 3) La provisin en cuanto se refiere el monto se considerara equitativa si guarda relacin con la parte o el total si fuera el caso, que con arreglo al numeral 1) de este inciso se estime de cobranza dudosa. CASO N 001

PROVISION P0R DESVALORIZACION DE EXISTENCIA


El almacn declara deterioro de mercadera por la suma de S/. 500.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CASTIGO 1 1 PROVISION 2 2 DESTINO 3 3

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Castigo Castigo Provisin Provisin Destino Destino

13 13

1 1 1 1 1 1

291 Provisiones 201 Mercaderas 684 Desvalorizacio 291 Provisiones 941 Gastos Adminis 791 cargas imputab

500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

CASO N 001

PROVISION P0R DEPRECIACION DE INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO


El 28 de Mayo; se ha comprado una mquina por la suma de S/ 2,000.00 ms IGV. El uso de la mquina se inicio a partir del mes de Junio

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

PROVISION

REFERENCIA DE LA OPERACIN

La provisin de depreciacin se registraran para valuar los activos; (2,000)10%x7/12 = 116.67 que representa el desgaste.CONTABLE CUENTA
ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 PROVISION 2 2 DESTINO 3 3

28/05/0X 28/05/0X 28/05/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Compra Compra Compra Provisin Provisin Destino Destino

8 8 8

1 1 1 1 1 1 1

333 Maquinaria 4011 IGV 421 Facturas por pa 6814 Depreciacin 393 Depreciacin 941 Gastos Adminis 791 Cargas imputab

2000.00 380.00 2380.00 116.67 116.67 116.67 116.67

CASO N 001

PROVISION P0R COMPENSACION DE TIEMPO DE SERVICIO

El trabajador Ral Torres a laborado durante dos meses en la empresa X ganando un sueldo de S/. 1,000.00 mensuales, desea saber el monto de su compensacin por tiempo de servicios. Se registra las provisiones PROVISION establecidas para la cobertura de las FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO obligaciones por CTS PERIODO: Junio del 200 ..... 1000 x 2/12 = 166.67
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PROVISION 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Provisin Provisin Destino Destino Pago Pago

1 1 1 1 1 1

686 471

CTS CTS

166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67

941 Gastos Adminis 791 Cargas imputab 471 101 CTS Caja

CASO N 001

PROVISION DE AMORTIZACION DE INTANGIBLES


En inventario se ha encontrado una marca que tiene un valor de S/. 2,000.00. El uso fue durante todo el ao.
La provisin de amortizacin de intangible, representa gastos de deduccin 10% a la utilidad, segn el Artculo 37 del Imp. a la Renta. (2000)10%= 200

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

PROVISION

REFERENCIA DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PROVISION 1 1 DESTINO 2 2

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Provisin Provisin Destino Destino

1 1 1 1

682 394

Amortizacin Amortizacin

200.00 200.00 200.00 200.00

941 Gastos Adminis 791 Cargas imputab

CASO N 001

PROVISION GARANTIAS SOBRE VENTAS


AO A: Se hace provisin por la suma de 3 Mil nuevos soles por garantas de ventas que anualmente realiza la entidad. AO B: La entidad desembolsa la suma de S/ 2,360.00 inc. IGV para cubrir las garantas ofrecidas, segn detalle.: Repuestos S/ 2,000.00 ms IGV y servicio tcnico S/ 500.00

PROVISION AO A FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PROVISION 1 1 DESTINO 2 2

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Provisin Provisin Destino Destino

1 1 1 1

689 481

Otras provisin 3,000.00 Garantas venta 3,000.00

3,000.00

941 Gastos Adminis 791 Cargas imputab

3,000.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PROVISION PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

AO B
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

GASTOS 1 1 1 1 DESTINO 2 2

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Provisin Provisin Provisin Provisin Destino Destino

8 8 8 8

1 1 1 1 1 1

606 638 4011 421 481 781

Suministros 2,000.00 Servicios pers 500.00 IGV 380.00 Facturas por pa Garantas 2,500.00 Cargas cubierta

2,880.00

2,500.00

CASO N 001

RECUPERACION DE UNA PROVISION PARA CUENTA DE COBRANZA DUDOSA AO A; La oficina de crdito y cobranzas a declarado incobrable la factura N 9890 por el valor de S/ 500.00 AO B; La oficina de crdito y cobranzas logro cobrar la factura N 9890 por el valor de S/ 500.00 despus de haber sido declarada incobrable. PROVISION AO A
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CASTIGO 1 1 PROVISION 2 2 DESTINO 3 3

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Castigo Castigo Provisin Provisin Destino Destino

1 1 1 1 1 1

001-098

191 Clientes 121 Facturas p cob 684 Cuenta cobran 191 Clientes 941 Gastos Adminis 791 cargas imputab

500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

001-098

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA

RECUPERACIN
REFERENCIA DE LA OPERACIN

AO B
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

GASTOS 1 1 COBRO 2 2

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Recuperac. Recuperac. Cobro Cobro

1 1 1 1

168 764 101 168

Otras cuentas Recuperacin Garantas Otras cuentas

500.00 500.00 500.00 500.00

PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO A LA RENTA LEY N 774 DEUDAS INCOBRABLES Castigo de deudas incobrables. art. 37. Inciso i) i) Los castigos por deuda incobrable y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que corresponde.

Provisiones de deudas incobrables. art. 21 inciso f) y g) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta f) Para efectuar la provisin para cuentas de cobranza dudosa a que se refiere el inciso i) del art. 37 de la Ley, se requiere que:
Se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante anlisis peridicos de los crditos concedidos o por los medios, o se demuestre la morosidad del deudor mediante la documentacin que evidente las gestiones de cobro luego del vencimiento de la deuda, o el protesto de documentos, o el inicio de los procedimientos judiciales de cobranza, o que hayan transcurriendo mas de doce meses desde la fecha de vencimiento de la obligacin sin que esta haya sido satisfecha; y

La provisin al cierre de cada ejercicio figure en el libro de inventarios y balances en forma discriminada. La provisin, cuanto se refiere el monto, se considerara equitativa si guarda relacin con la parte o el total si fuera el caso, que con arreglo al numeral 1) de este inciso se estime de cobranza dudosa. g) Para efectuar el castigo de las cuentas de cobranza dudosa, se requiere que: Hayan sido provisionadas; y Que se haya ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la cobranza, salvo cuando se demuestre que es intil ejercitarlas o que el monto exigible a cada deudor no exceda de una (1) Unidad Impositiva Tributaria. La exigencia de la accin judicial alcanza, inclusive, a los casos de deudores cuyo domicilio se desconoce, debiendo segurseles la accin judicial prescrita por el Cdigo Procesal Civil.

CARGAS DIFERIDAS
Las cargas diferidas son gastos que debemos registrar como activo, mientras no se hayan utilizado, liquidado o vencido y deben ser ajustarlos en la medida que se van venciendo (devengando), por lo tanto es una erogacin no reconocido como costo de las operaciones del periodo en que se incurre, sino que se lleva adelante para eliminarla en uno o ms periodos futuros. Los asientos de ajuste generalmente se tendrn que registrar al final del periodo contable Las cargas diferidas tambin son reconocidas como gastos acumulados o diferidos, los que se agrupan, los desembolsos por servicios recibidos que van a ser consumidos en futuros ejercicios. Generalmente son identificados por pagos adelantados de servicios.

Un gasto pagado por anticipado o pagos por un servicio antes de recibirlo o disfrutarlo; es un activo y se produce cuando se pagan gastos que abarcaran uno o ms periodos contables futuros. Cuando el pago se hace antes que se haya incurrido en el gasto, el monto se representa como activo, por lo que acumula un costo no vencido, transcurrido el tiempo e iniciando el consumo, el activo mediante un asiento de ajuste se muestra como gasto registrndose la disminucin del activo. La diversidad de los pagos por adelantado se presentar de acuerdo a la necesidad del negocio; alquiler por adelanto, seguros por adelantado, etc.

72 CUENTA 38
Agrupa las cuentas divisionarias que representan, por un lado, las rentas de capital calculadas o pagadas que se devengaran en la fecha posterior al cierre del ejercicio; y por otro lado, los egresos relacionados con futuros servicios que van a ser absorbidos como gastos en los ejercicios siguientes. Registro y valuacin, los componentes de esta cuenta se debern registrar por sus correspondientes importes, debiendo afectarse a las cuentas de la clase 6 en la oportunidad en que corresponda aplicarlos como gastos o cuando se liquiden. Presentacin, en el balance general, los intereses por devengar se mostrara como deduccin de las obligaciones respectivas en el pasivo. Los egresos relacionados con servicios que se esperen recibir en el ejercicio siguiente, sern presentados dentro del activo como gastos pagados por anticipados.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO

CALPA

ESQUEMA N 12 CARGAS DIFERIDAS AJUSTE


(D)
67 65 62 63 62 63 62 64

ORIGEN
(D)
38.1 38.2 38.2 38.3 38.4 38.5 38.9

HECHOS PARA EL AJUSTE


Inters por devengar Seguros pagados por adelantado Seguro de vida pagados p adelantados Alquiler pagados por adelantado Entregas a rendir cuentas. desembolsos que se entregan a los trabajadores, para luego sustenten sus gastos. Adelanto de remuneraciones Otras cargas diferidas

(A)
38.1 38.2 38.2 38.3 38.4 38.5 38.9

(A)
46 46 41 46 46 41 40 46

DESTINO
94 95 79 79 Gastos administrativos Gastos de venta

Origen 38 10

Consumo

Ajuste 63 38

Se origina por gastos pagados por adelantado; por servicios que van a ser consumidos posteriormente.

De acuerdo a las necesidades se incurre en los gastos a requerimiento de las actividades del negocio y del periodo disponible.

Los asientos de ajuste generalmente se tendr que registrar al final del periodo contable; diciembre.

73 CASOS PRACTICOS DE CARGAS DIFERIDAS


CASO N 001

SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO


El 4 Mayo; se pago seguro de mquina por adelantado por el importe de S/. 2,000.00 ms IGV

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CARGAS DIF 1 1 1 AJUSTE 2 2 DESTINO 3 3

04/05/0X 04/05/0X 04/05/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Seguro adela Seguro adela Seguro adela Ajuste Ajuste Destino Destino

1 1 1 1 1 1 1

382 Seguro adelant 4011 IGV 421 Facturas pagar 651 382 Seguros Seguro adelant

2000.00 380.00 2380.00 1,166.67 1,166.67 1,166.67 1,166.67

941 Gastos Adminis 791 cargas imputab

CASO N 001

Se registran los importes, debiendo afectarse a las cuentas de ALQUILER PAGADOS POR ADELANTADOla clase 6 pertinentes; 2000x7/12 = 1,666,67 El 27 de setiembre; se pago alquiler por adelantado por valor de S/. 2,000 ms IGV. ; S/. que se liquidaran como gasto. 500.00 cada mes. El consumo se inicio a partir de octubre. AJUSTE

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CARGAS DIF 1 1 1 AJUSTE 2 2 DESTINO 3 3

27/09/0X 27/09/0X 27/09/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Alquiler ade Alquiler ade Alquiler ade Ajuste Ajuste Destino Destino

1 1 1 1 1 1 1

383 Alquiler adelant 4011 IGV 421 Facturas pagar 635 383 Alquiler Alquiler adelant

2000.00 380.00 2380.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

941 Gastos Adminis 791 cargas imputab

AJUSTE

Se registran el ajuste de 3 meses, Oct a Dic. debiendo afectarse a las cuentas de la clase 6, oportunidad en que corresponde el gastos. 500 x 3 = 1500

CASO N 001

ENTREGAS A RENDIR CUENTA


El 15 de Julio; se ha entregado a los vendedores la suma de S/. 500.00 con cargo a rendir cuenta. El 20 de Agosto; los vendedores rinden cuenta entregando boleta de venta por el importe de S/. 500.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CARGAS DIF 1 1 AJUSTE 2 2 DESTINO 3 3

15/07/0X 15/07/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Entrega Entrega Ajuste Ajuste Destino Destino

1 1 1 1 1 1

384 421 639 384

Entrega a rendir Facturas pagar Otros servicios Entrega a rendir

500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

941 Gastos Adminis 791 cargas imputab

CASO N 029

ADELANTADO DE REMUNERACIONES
El 8 de mayo al trabajador Sergio Gonzlez se adelant remuneraciones por la suma de S/. 200.00. El sueldo del trabajador es de S/. 1,000.00 El 31 de junio; al trabajador Sergio Gonzlez se descuenta en planillas la suma de S/. 200.00 por el adelanto otorgado el 8 de mayo.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

ADELANTO 1 1 PLANILLA 2 2 2 2 2 2 DESTINO 3 3 PAGO 4 4 PAGO 5 5 5

08/05/0X 08/05/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X 30/06/0X

Adelantos Adelantos Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Destino Destino Pago remun Pago remun Pago contrib Pago contrib Pago contrib

1 1 31 31 31 31 31 31

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

R 0435

385 Adelantos 101 Caja 621 6271 385 4031 4032 411 941 791 411 101 Sueldo Reg prev salud Adelantos SNP 13% RPS 9% Remuneracin Gastos adminis Cargas imputa Remuneracin Caja

200.00 200.00 1000.00 90.00 200.00 130.00 90.00 670.00 1000.00 1000.00 670.00 670.00 130.00 90.00 220.00

Boletas

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

4031 SNP 13% 4032 RPS 9% 101 Caja

CASO N 029

INTERESES POR DEVENGAR EL 5 de Junio; se recibi prstamo del banco financiero por el valor de S/. 1,000.00 ms S/. 50.00 de inters. segn pagare N 8902 El 6 de Agosto; se cancelo el prstamo al banco financiero por el valor de S/. 1,000.00 ms S/. 50.00 de inters.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL LIBRO O NMERO DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR CORRELATIVO SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

PRESTAMO 1 1 1 1 PAGO 2 2 2 AJUSTE 3 3

05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X 05/06/0X 06/08/0X 06/08/0X 06/08/0X 06/08/0X 06/08/0X

Prstamo Prstamo Prstamo Prstamo Pago Pago Pago Ajuste Ajuste

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

PG 8902

101 381 461 466 461 466 101 671 381

Caja Inters deveng Prstamo a terc Inters Prstamo a terc Interes Caja Inters Inters deveng

1000.00 50.00 1000.00 50.00 1000.00 50.00 1050.00 50.00 50.00

PG 8902

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD: NIC 23 COSTO DE FINANCIAMIENTO INTERESES DIFERIDOS Intereses diferidos. prrafo 4 Son los intereses y otros costos incurridos por una empresa en conexin con el prstamo o financiamiento de fondos Los costos de prstamo pueden incluir: a) intereses en sobregiro bancarios y prstamo a costo y largo plazo; b) Amortizacin de descuentos o sobreprecios relacionados a prestamos; c) Amortizacin de costos subordinados incurridos en conexin con el convenio de prestamos. Intereses diferidos: reconocimiento prrafo 10 Los costos de prstamo (intereses) deben ser reconocidos como gasto en el periodo en que son incurrido, excepto al grado en que son capitalizados de acuerdo con el prrafo 11. PRINCIPALES ARTICULOS DEL IMPUESTO A LA RENTA LEY N 774 INTERESES DIFERIDOS Intereses diferidos: intereses devengado art. 57 inciso a) A los efectos de esta Ley el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada ao y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepcin. Las rentas se imputaran al ejercicio gravable, sin excepcin. a) Las rentas de la tercera categora se consideraran producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen. Esta norma ser de aplicacin analgica para la imputacin de los gastos. Para la determinacin de las rentas de la tercera categora, se aceptaran los gastos correspondientes a ejercicios anteriores, en aquel en que se efecta el pago, en la medida que dichos gastos sean provisionales contablemente en el ejercicio fiscal respectivo. Intereses diferidos: intereses devengado art. 31 inciso a) del reglamento del I.R. Imputacin de rentas y gastos Para efectos de lo dispuesto en el tercer prrafo del inciso a) del art. 57 de la Ley, los gastos de ejercicio anteriores deben ser provisionadas previamente a su pago en el ejercicio en que ste se efecte.

78 ASIENTOS DE REAPERTURA
El asiento de reapertura, es el asiento de apertura del siguiente ejercicio o del nuevo periodo, cuando la empresa ya est en marcha. Tiene la misma informacin del asiento de cierre, pero anotados en orden inverso donde los activos se cargan y el pasivo y patrimonio se abona. El asiento de reapertura, tambin, estan DE BALANCE ASIENTO conformadas por las cuentas del activo, pasivo y patrimonio del balance inicial al reiniciar las operaciones en elINICIAL libro Diario. De otra manera, el CIERRE asiento de apertura que se registra, es otra de forma de llamar al asiento de apertura.

78 CASOS PRACTICOS DE ASIENTOS DE REAPERTURA


CASO N 029 ASIENTO DE CIERRE El 30 de diciembre se debe registrar el asiento de cierre con los datos del LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES Y BALANCE GENERAL que corresponde al periodo.

ASIENTO DE REAPERTURA

ASIENTO DE APERTURA

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO CIERRE PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

Es el ltimo asiento, que se realiza en un ejercicio econmico. CUENTA CONTABLE


REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE X X X X X X X X

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre

1 1 1 1 1 1 1 1

4011 4211 501 591 1011 201 3111 3351

IGV 200.00 Facturas p paga 800.00 Capital 3,000.00 Utilidad del ejerc 1,000.00 Caja soles Mercaderas Acciones Muebles

500.00 1,500.00 400.00 2,600.00

CASO N 029

ASIENTO DE REAPERTURA 02 de enero re registrar el asiento de reapertura con los datos del LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL que corresponde al periodo. REAPERTURA

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA

Asiento Se registra al iniciar las operaciones de un nuevo ejercicio .


REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL LIBRO O NMERO NMERO DEL REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1 1 1 1 1 1

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X

Reapertura Reapertura Reapertura Reapertura Reapertura Reapertura Reapertura Reapertura

1 1 1 1 1 1 1 1

1011 201 3111 3351 4011 4211 501 591

Caja soles 500.00 Mercaderas 1,500.00 Acciones 400.00 Muebles 2,600.00 IGV 200.00 Facturas p paga 800.00 Capital 3,000.00 Utilidad del ejerc 1,000.00

79 ASIENTOS SEGN EL SISTEMA UNIFORME DE LA CONTABILIDAD


Cuando se hace este tipo de operaciones se debe hacer dos asientos:

ASIENTO POR NATURALEZA


Es el asiento intervienen en el registro de una operacin que indica el origen o signifique gastos. Son aquellos que registran compras, gastos y provisiones, acrecentadas durante un ejercicio econmico, determinando el origen de cada operacin. Los cargos en estos asientos se registran en las cuentas de la clase 6

ASIENTO POR DESTINO


Es el siento donde se registra la transferencia o destino de los gastos teniendo en esto en cuenta, se encarga de transferir a su clase y cuenta definitiva: a.- Cuando se trate de la cuenta 60. Compras, el asiento por destino es la clase 2 con abono a la cuenta 61 Variacin de existencias. b.- Cuando se trate de las cuentas 62 Cargas del personal 63 Servicios prestados por terceros 64 Tributos 65 Cargas diversas de gestin. el asiento por destino es la Clase 9 con abono a la cuenta 79 Cargas imputables a cuentas de costos c.- Cuando se trate de las provisiones 68 Provisiones del ejercicio, el asiento por destino es la Clase 9 con abono a la cuenta 79 Cargas imputables a ctas. de costos d.- Cuando se trate de las cargas financieras 67 Cargas financieras El asiento por destino es la Clase 97 Gastos Financieros con abono a la cuenta 79 Cargas imputables a cuenta de costos, el registro de este asiento es opcional. d.- Cuando se trate de consumo de existencias 61 Variacin de existencias. El asiento por destino es la Clase 9 con abono a la cuenta 79 Cargas imputables a cuentas de costos. e.- Cuando se trate de cargas excepcionales 66 Cargas excepcionales. No tiene asiento por destino. e.- Cuando se trate bienes inmovilizados 72 Produccin inmovilizada. El asiento por destino es la Cuenta 33 34 con abono a la cuenta 79

Se hace necesario registrar el destino, segn el uso que la empresa le da, de esta forma la gerencia podr saber qu departamento, rea funcin de la empresa ha originado ese gasto, utilizando segn criterio interno las cuentas de la clase 9 clase 2, teniendo como abono a las cuentas 61 79.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO

CALPA

ESQUEMA N 1
DINAMICA DE CUENTAS PARTIDA (D) COMPRA Mercadera 601 Materia prima 604 Envases 605 Suministros 606 GASTOS Carga de personal 62 Serv. de terceros 63 Tributo 64 Cargas diversos 65 Cargas excepcin 66 Cargas Destino de financiero 67 TRANSFERENCIA las existencia Gastos al almacn administr 94 Gastos de venta 95 TRANSFERENCIA Destino Mercaderas de 20 los gastos Materia prima 24 Envases 25 Suministros 26 Destino del CONSUMO consumo de Materiaexistencia prima 61.4 Envases 61.5 Suministros 61.6 Destino de los bienes TRANSFERENCIA Gastos inmovilizados 94 administrat Gastos de venta 95 Destino de Costo de Produc. 92 las TRANSFERENCIA provisiones Inm. maq equipo 33 diversas Intangible 34 TRANSFERENCIA Provisiones diversas 48 (A) 10,42 10,42 10,42 10,42 10,41 10,46 10,40 10,46 10,46 10,46 79 79 61.1 61.4 61.5 61.6 24 25 26 79 79 79 72.1 72.2 78
POR NATURALEZA DE COMPRA ... (1)

POR NATURALEZA DE GASTOS ... (2)

CUENTAS VINCULADAS QUE TIENEN FUNCIONES ESPECIALES La cuenta 61, Solo tiene asiento de transferencia cuando hay consumo inmediato La cuenta 69, No tiene transferencia porque refleja directamente el costo de venta, y determina de frente la ganancia o prdida. La cuenta 67, Se registra su asiento de destino de acuerdo al criterio tcnico por tanto, es opcional. La cuenta 66, No tiene asiento de destino por su naturaleza inusual, su ocurrencia infrecuente y, su monto significativo.

La cuenta 68, Registra su asiento de destino, mostrando al final del ejercicio las provisiones de valuacin de activos, cubrir contingencia y beneficios sociales. La cuenta 71, Muestra el costo de los productos terminados. La cuenta 72, Registra el costo de los trabajos efectuados por la propia empresa para si misma. La cuenta 78, El saldo acreedor de esta cuenta no representa ingresos sino compensacin de cargas.
CASO N 0019 COMPRA DE MERCADERIAS AL CONTADO El 05 de junio se compra mercaderas al contado segn factura N 001-03211 a la empresa Santa Mnica SRL con RUC 20152563877. La cantidad comprada es 100 unidades por valor de S/. 500.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

POR NATURALEZA
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATI DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTRO VO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2

05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X 05/01/0X

Compra Compra Compra Destino Destino

8 8 8 13 13

001-03211

601 4011 421 201 611

Mercaderas IGV Facturas p pag Mercaderas Mercaderas

500.00 95.00 595.00 500.00 500.00

80 ASIENTOS DE CORRECCION

POR DESTINO

Los asientos de correccin, sirven para enmendar errores que se registraron en el libro diario, que han sido afectados por el cdigo, nombre o importe de la cuenta. En el registro de los asientos originales no pueden existir agregados, enmendaduras, correcciones, etc. Todo ello se debe corregir mediante el registro de otro asiento justo en el momento en que es detectado el error, por ello es importante dar una explicacin en la glosa anotando el motivo y la fecha de la emisin.

OBJETIVO Este asiento tiene por objeto enmendar y corregir errores u omisiones cometidos en los libros de contabilidad, por equivocaciones involuntarias que se registran o dejaron de hacerse.

ASIENTOS DE ERRORES Y OMISIONES

ERRORES
CONCEPTO CLASIFICACION

Cuando se efecta una anotacin o registro en el libro Diario en forma equivocada o errada.

ERROR EN LA CUENTA; cuando se omiten o equivocan en la redaccin de los cdigos y nombres de las cuentas del asiento. ERROR DE LAS CIFRAS; Cuando se equivocan al registrar las cantidades, por exceso o anotando un menor valor. ERROR EN LA GLOSA; Cuando en la glosa se anotan conceptos diferentes al asiento. ERROR POR DUPLICIDAD O REPETICION; Cuando se hacen asientos de lo mismo repetidos (duplicidad). ERROR EN CUENTA INVERSA; Cuando se registran los asientos con las cuentas correctas pero en forma inversa.

OMISION
CONCEPTO Cuando se deja de anotar en un asiento, el importe y el concepto claro de la operacin se comete negligencia en el cumplimiento de la informacin de los hechos econmicos en el libro Diario. CLASIFICACION OMISION PARCIAL; El dejar de registrar parte de los asientos en forma oportuna. OMISION TOTAL; El dejar de registrar totalmente el asiento (s) en forma oportuna.

81 LAS OMISIONES Y ERRORES SEGN EL CODIGO DE COMERCIO


El Cdigo de Comercio en su Seccin Tercera art. 43 seala que adems de llevar los libros con claridad, por orden de fecha, sin blancos, interpolaciones, raspaduras, ni enmendadoras y sin presentar seales de haber sido alterados sustituyndose o arrancndose los folios y de cualquier otra manera. Asimismo, se deber corregir las omisiones y errores, explicando con claridad y extendiendo el concepto tal como debiera haberse estampado, rectificando oportunamente, aadiendo al margen una nota que indique la correccin respectiva. ASIENTOS DE CORRECCION

CONCEPTO
Consiste en enmendar los errores u omisiones que se hubieran cometido en el momento de registrar un asiento contable. Asimismo, se efecta una figura retrica consistente en explicar o corregir un concepto, asiento, importe, por otras notas aclaratorias.

CLASIFICACION
CONTRA-ASIENTO; Consiste en invertir las cuentas con sus propios importes en el cual se ha cometido un error. COMPLEMENTARIO; Viene a hacer la aplicacin de los principios matemticos del complemento aritmtico, de tal manera que las cantidades se anulan. PARENTESIS; Consiste en anotar en parntesis los importes que indica para restar el valor que se ha anotado en exceso. ANOTANDO LA PALABRA DIGO; Viene hacer la rectificacin de un concepto en el mismo asiento agregando el termino DIGO .

81 CASOS PRACTICOS DE OMISIONES Y ERRORES


CASO N 035 SERVICIO LUZ OMISION DEL DESTINO El 14 de junio fecha de vencimiento, se provisiona y paga el recibo de luz N B-13835 de la empresa EDELNOR con RUC 20269985900 por la suma de S/ 200.00 ms IGV.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

LUZ 1 1 1

14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X

Compra Compra Compra

8 8 8

1 1 1

B-13835

636 Electricidad 4011 IGV 421 Facturas p pag

200.00 38.00 238.00

OMISION

CORRECCION

Se anota el destino de cargas por naturaleza registrada en la clase 6, con abona a la cuenta 79, que no fue registrado oportunamente

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

DESTINO 2 2

14/06/0X 14/06/0X

Destino Destino

1 1

941 791

Gastos admnist Cargas imput

200.00 200.00

OMISION El 14 de junio fecha de vencimiento se provisiona y paga recibo de luz N B-13835 de la empresa EDELNOR con RUC 20269985900 por la suma de S/ 200.00 ms IGV. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 ..... CASO N 035
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTR SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

LUZ 1 1 1 LUZ 1 1 1 DESTINO 2 2 LUZ 1 1 1

14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X 14/06/0X

Prov luz Prov luz Prov luz Prov luz Prov luz Prov luz Destino Destino Contrasiento Contrasiento Contrasiento

8 8 8 8 8 8

1 1 1 1 1 1 1 1

B-13835

636 Electricidad 4011 IGV 421 Facturas p pag 636 Electricidad 4011 IGV 421 Facturas p pag 941 Gastos admnist 791 Cargas imput

200.00 38.00 238.00 200.00 38.00 238.00 200.00 200.00 238.00 38.00 200.00

B-13835

8 8 8

1 1 1

B-13835

421 Facturas p pag 4011 IGV 636 Electricidad

CASO N 035

ERROR EN CIFRAS POR EXCESO El 02 de enero se paga factura N 001-0755 por la suma de S/. 300.00 Se registra el asiento que corresponde con error en cifras con exceso.

ERROR EN CIFRAS POR EXCESO

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

REFERENCIA DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

PAGO 1 1

02/01/0X 02/01/0X

Pago factura Pago factura

1 1

1 1

4211 1011

Facturas p paga Caja soles

310.00 310.00

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

Se anota el CONTRASIENTO, para CORRECCION FORMATO 5.1: LIBRO DIARIOpoder eliminar el exceso de las cifras que se ha registrado, y poder nivelar PERIODO: Junio del 200 ..... los valores en el balance.

CONTRASIENTO

CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN LIBRO O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTRO O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

MOVIMIENTO

DEBE

HABER

CORRECCION 1 1

02/01/0X 02/01/0X

Correccin Correccin

1 1

1 1

1011 4211

Caja soles Facturas p paga

10.00 10.00

CASO N 035

ERROR EN CIFRAS POR EXCESO EN UNA PARTIDA


El 02 de enero se paga la factura N 001-0700 por la suma de S/. 350.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8) CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

DEBE

HABER

PAGO 1 1 COMPLETAR 1

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X

Pago factura Pago factura Completario

1 1 1

1 1 1

001-0700

4211 1011 1011

Facturas p paga Caja soles Caja soles

350.00 300.00 50.00

Se anota el complementacin, para poder eliminar el exceso CORRECCION COMPLEMENTARIO CASO N 0076 ERROR ENde las cifras que se ha LA CUENTA registrado, y poder nivelar los Se cobra alquiler por la suma de 500 ms IGV, segn factura N 001-950 valores. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8) CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

MOVIMIENTO

DEBE

HABER

ALQUILER 1 1 1

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X

Alquiler Alquiler Alquiler

1 1 1

1 1 1

001-950

168 1011 755

Otras cuentas Caja soles Compra

595.00 95.00 500.00

ERROR EN LA CUENTA

Al registrar el asiento hubo el error de escribir el nombre de la cuenta acreedora equivocadamente, entendiendo mal el asiento.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8) CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

DEBE

HABER

ALQUILER 1 1 1

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X

Alquiler Alquiler Alquiler

1 1 1

1 1 1

001-950

168 1011 755

Otras cuentas Caja soles Compra digo al

595.00 95.00 500.00

CORRECCION

Se anota en el mismo asiento la palabra digo para corregir el nombre de la cuenta escribiendo correctamente el nombre de la cuenta que corresponde.

PALABRA DIGO

CASO N 0076

ERROR EN LA GLOSA Se otorga prstamo al socio por la suma de S/. 600.00 segn pagare N 780

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8) CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

DEBE

HABER

ALQUILER 1 1

02/01/0X 02/01/0X

Alquiler Alquiler

1 1

1 1

780

142 101

Prstamo a soc Caja

600.00 600.00

ERROR EN LA GLOSA FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

Al registrar el asiento la sumilla o glosa fue anotado equivocadamente, CUENTA por lo que se tendr que corregir. CONTABLE

MOVIMIENTO

DEBE

HABER

ALQUILER 1 1

02/01/0X 02/01/0X

Alquiler digo Alquiler digo

1 1

1 1

780

142 101

Prstamo a soc Caja

600.00 600.00

Se anota en el mismo asiento la PALABRA DIGO palabra digo CASO N 0076 ERROR EN CUENTA INVERSA para corregir la glosa Se compra acciones del asiento escribiendo por la suma de S/. 2,000.00 correctamente. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN

CORRECCION

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

CDIGO DEL NMERO NMERO DEL LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1

02/01/0X 02/01/0X

Compra Compra

1 1

1 1

469 311

Cuentas pagar Acciones

2000.00 2000.00

ERROR EN CUENTA INVERSA FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

Al registrar el asiento se anot las cuentas en forma inversa lo que dara resultados que alteran las partidas del balance. CUENTA CONTABLE
MOVIMIENTO

REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

CONTRASIEN 1 1 CORRECCIO 1 1

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X

Compra Compra Compra Compra

1 1 1 1

1 1 1 1

311 469 311 469

Acciones Cuentas pagar Acciones Cuentas pagar

2000.00 2000.00 2000.00 2000.00

CORRECCION Se OPERACIONES DE para 82 anota el CONTRASIENTO,CIERRE

ASIENTO CORRECTO

Se anota el asiento correcto que poder eliminar el ASIENTO permitir expresar los valores y incorrectamente anotado, Los asientos corregir los valores al final del ejercicio econmico son los que sirven en la cerrar las partidas correctamente para perminiendo que se realizan en estructura del balance. cuentas abiertas en el libro mayor, mediante un procedimiento que permite cancelar las cuentas el balance.

que en sus diversas funciones lograron intervenir en los hechos econmicos y que se sigue al CONTRASIENTO trmino del ejercicio contable. Segn de trate de aumento y disminucin y un tratamiento adecuado se podr agrupar en tres grandes grupos este tipo de operaciones; cierre de las cuentas de transferencias, cierre de las cuentas de gestin y cierre de las cuentas del balance. El cierre de libros es un procedimiento que se sigue al trmino del periodo econmico, cancelando la cuenta 69 con las cuentas 61 o 71, del mismo modo la clase 9 con la cuenta 79 y as, se cancela las cuentas de la clase 6 y 7 con la clase 8; Estas operaciones se realizan una vez al ao, al cierre de libros contables, cambiando de posicin a las cuentas y sus cantidades, para que queden saldadas; de ese modo se traslada el resultado liquido a la cuenta o cuentas definitivas. Las anotaciones que se hacen en los diversos libros para dejar constancia del paso de un ejercicio a otro, constituyen el cierre de libros, o de la contabilidad de un ejercicio y reapertura de las operaciones que forman el ejercicio del ao siguiente. Se cancelan sucesivamente con cargos y abonos que provienen de la clase 6 y 7. En esta clase se acumulan los ingresos y gastos que por naturaleza representa la gestin de la empresa. Para poder formular los estados financieros es necesario que las cuentas estn saldadas mediante el procedimiento de cierre de libros, que no solo deja saldadas a cero las cuentas de ingresos y gastos sino tambin las cuentas del balance como de transferencias (69 y clase 9)

CLASIFICACION DE LOS ASIENTOS DE CIERRE


CUENTAS DE TRANSFERENCIA CUENTAS DE GESTIN CUENTAS DEL BALANCE

Cuenta 69
Cuenta; 61 y 71

Clase 9
Cuenta 79

Clase 6

Clase 7

De la Clase 1 a La Clase 5
Cuenta 59; 59.1 (+) y 59.2 ()

Clase 8; 80,81,82,83,84,85

CTA 69.1 CUENTAS DE TRANSFERENCIA CTA 69.2 CLASE 9 CIERRE DE CUENTAS CLASE 6 CUENTAS DE GESTION CLASE 7 CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5

CUENTA 61 CUENTA 71 CUENTA 79 CLASE 8 o Cuenta 89 o Cuenta 87

CUENTAS DEL BALANCE

CUENTA 59

83 ASIENTOS DE CIERRE DE LAS CUENTAS DE TRANSFERENCIA


Estas cuentas estn vinculadas por un lado con la variacin de existencias expresadas por el costo de venta y por otro lado por los costos de las diferentes funciones asumidas por la empresa en el momento de asumir y determinar las bases de valuacin de ciertos elementos del balance. Las cuentas de transferencias estarn expresadas por la cuenta 69. Costo de Ventas por su movimiento, es deudor utilizado para los efectos de la determinacin del estado de resultados por naturaleza, la misma debe quedar saldada con la cuenta 61. Variacin de existencia de mercaderas o 71. Produccin almacenada, segn el caso.
En este grupo de cuentas estn incluidas todas las cuentas de la clase 9 destinadas para la contabilidad de gestin, la misma debe quedar saldada con la cuenta 79. Cargas Imputables a Cuenta de costos, que debe compensar los saldos de las cuentas de la clase 9 antes de la determinacin de los resultados para facilitar la presentacin por naturaleza econmica de los gastos (Clase 6).

DINAMICA DE CUENTAS

METODO

CALPA

ESQUEMA N 15 A CIERRE DE CUENTAS DE TRANSFERENCIAS


PARTIDA D COSTO DE VENTA Mercadera 611 Productos terminado 711 Subproductos 712 A 691 692 693
CIERRE DE COSTO DE VENTA

GASTOS Costo de servicios Gastos administrativo Gastos de venta


CASO N 0076

79 79 79

92 94 95

CIERRE DE GASTOS

CIERRE COSTO DE VENTA DE MERCADERIAS El Saldo de costo de mercaderas es de S/. 3,000.00, registrar el cierre de la cuenta respectiva. Muestra la transferencia de saldos de mercaderas al cierre del ejercicio determinando las bases de valuacin de una empresa comercial.
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CIERRE COSTO VENTA FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE 1 1

30/12/0X 30/12/0X

Cierre cto vta Cierre cto vta

1 1

1 1

611 691

Mercaderas Costo de venta

3000.00 3000.00

CASO N 0076

CIERRE COSTO DE VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS El Saldo de costo de productos terminados es de S/. 5,000.00, registrar el cierre de la cuenta respectiva. Muestra la transferencia de saldos de Productos Terminados al cierre del ejercicio determinando las bases de valuacin de una empresa industrial.
MOVIMIENTO

CIERRE COSTO VENTA FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE 1 1

30/12/0X 30/12/0X

Cierre cto vta Cierre cto vta

1 1

1 1

711 692

Productos termin 3000.00 Productos termin

3000.00

CASO N 0076

CIERRE COSTO DE VENTA DE SUB PRODUCTOS El saldo de Costo de Sub-Productos equivale a S/. 4,000.00, registrar el cierre de la cuenta respectiva. Muestra la transferencia de saldos de SubCIERRE COSTO VENTA Productos al cierre del ejercicio determinando las bases de valuacin de una empresa industrial.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....


NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8) MOVIMIENTO

DEBE

HABER

CIERRE 1 1

30/12/0X 30/12/0X

Cierre cto vta Cierre cto vta

1 1

1 1

712 693

Subproductos Subproductos

4000.00 4000.00

CASO N 0076

CIERRE DE CUENTAS DE COSTOS DE SERVICIOS El Saldo de costo de Servicios equivale a S/. 1,000.00, registrar el cierre de la cuenta respectiva. Muestra la transferencia de saldos de costos de servicios al cierre del ejercicio para facilitar la presentacin por naturaleza econmica de CUENTA CONTABLE los gastos. REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA

CIERRE GASTOS FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

MOVIMIENTO

OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE 1 1

30/12/0X 30/12/0X

Cierre cto ser Cierre cto ser

1 1

1 1

791 921

Cargas imputa Costo de serv

1000.00 1000.00

CASO N 0076

CIERRE DE CUENTAS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS El Saldo de gastos administrativos es de S/. 6,000.00, registrar el cierre de la cuenta respectiva. Muestra la transferencia de saldos de gastos administrativo al cierre del ejercicio para facilitar la presentacin por naturaleza econmica de los gastos. CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA

CIERRE GASTOS FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

MOVIMIENTO

OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE 1 1

30/12/0X 30/12/0X

Cierre gto adm Cierre gto adm

1 1

1 1

791 941

Cargas imputa Gastos admini

6000.00 6000.00

CASO N 0076

CIERRE DE CUENTAS DE GASTOS DE VENTA El Saldo de gastos de ventas es de S/. 8,000.00, registrar el cierre de la cuenta respectiva. Muestra la transferencia de saldos de gastos de venta al cierre del ejercicio para facilitar la presentacin por naturaleza econmica de los CUENTA CONTABLE gastos. REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA

CIERRE GASTOS FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

MOVIMIENTO

OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE 1 1

30/12/0X 30/12/0X

Cierre gto vta Cierre gto vta

1 1

1 1

791 951

Cargas imputa Gastos admini

8000.00 8000.00

84 ASIENTOS DE CIERRE DE LAS CUENTAS DE GESTIN


Por un lado representan los gastos que nacen de la explotacin del negocio, expresados a travs de su naturaleza econmica (excepto costo de venta y las variaciones de existencias por estar incluido en las cuentas de transferencia) y, por otro lado los que representan los ingresos que

nacen tambin de la explotacin del negocio, excepto las cargas imputables como las variaciones de produccin que estn incluidos en las cuentas de transferencia. Los saldos de las cuentas de gestin son acreedores cuando muestra la utilidad del ejercicio y deudores cuando expresa prdidas, las prdidas estn agrupas por las cuentas de la Clase 6 y los ingresos por las cuentas de la clase 7. Esta ltima queda saldada por la cuenta 89 que representa la suma algebraica de los ingresos y los cargos.
Para la determinacin del resultado del periodo las pequeas empresas debern transferir directamente a la cuenta 89. Otras formas de cancelar las cuentas de gestin es mediante la clase 8 estos saldos se determinan sucesivamente afectando a los mismos, las cargas y los ingresos que se mencionan en sus dinmicas. La cuenta 87 cumple a travs de las sub cuentas las mismas funciones de la clase 8. En esta cuenta se registran alternativamente los saldos intermedios de gestin similar a la clase 8 (80, 81, 82, 83, 84 y 85), siendo su dinmica idntica a la divisionaria que la representa.

DINAMICA DE CUENTAS

METODO

CALPA

ESQUEMA N 15 CIERRE DE CUENTAS DE GESTION


CTA

701 74 601 611

80
702 74 71 72

81
604 606 605 614 616 615 63

82
62 64

83
65 68 75 78

84
77 73 76 67

PARTIDA Ventas de mercaderas Descuentos rebajas concedidas Compra de mercaderas (-/+)Variacin de mercaderas Margen comercial Ventas de productos terminados Descuentos rebajas concedidas Produccin almacenada Produccin inmovilizada Total produccin Compra de materia prima Compra de suministros Compra envases (-/+)Variacin: Materia prima Suministros Envases y embalajes Servicios prestados por tercero Valor agregado Cargas de personal Tributos Excedente (o insuficiencia) bruto Cargas diversas Provisiones del ejercicio Ingresos diversos Cargas cubiertas por provisiones Resultado de explotacin Ingresos financieros Descuento, rebajas obtenidas Ingresos excepcionales Cargas financieras

(D) 70 80 80 80 80 70 81 81 72 81 82 82 82 82 82 82 82 82 83 83 83 84 84 75 78 84 77 73 76 85

(A) 80 74 60 61 82 81 74 71 81 82 604 606 605 614 616 615 63 83 62 64 84 65 68 84 84 85 85 85 85 67

66 86 88 89

Cargas excepcionales impuesto Distribucin legal de la renta Impuesto a la renta Resultado del ejercicio

85 Resultado antes de par e

85 85 86 88 89

66 89 41 40 59

85 ASIENTOS DE CIERRE DE LAS CUENTAS DEL BALANCE


Este asiento describe tanto el contenido mnimo de las revelaciones que debe efectuarse en el balance general como los rubros que la componen separados en secciones corrientes y no corrientes del activo, pasivo y del patrimonio neto, con la antelacin necesaria para ser sometidos a evaluacin A continuacin se aade las desagregaciones pertinentes de las partidas que contemplan, las que estarn saldada por la cuenta 59 resultados acumulados que representa los importes de las utilidades luego de haber distribuido legalmente, es decir a separado montos sobre participaciones de los trabajadores e impuesto a la renta. Es el ltimo asiento, que se realiza en un ejercicio econmico, con el objeto que todos los saldos de las cuentas de balance, pueden quedar cerradas, las cuentas de activo se abonan y las cuentas de pasivo y patrimonio se cargan.
CASO N 0076 CIERRE DE CUENTAS DEL BALANCE FINAL DEL EJERCICIO El saldo del balance est vinculado de la clase 1 a la clase 5, registrar el cierre de la cuenta respectiva. CIERRE GASTOS FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERIODO: Junio del 200 .....
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

Muestra la transferencia de saldos de las cuentas del balance al cierre del ejercicio para facilitar la presentacin por naturaleza econmica del CUENTA CONTABLE balance general. Es el ltimo asiento, que se REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA MOVIMIENTO realiza en un periodo econmico. OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

CIERRE X X X X X X X X X X X X X X X X X

30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X 30/12/0X

Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

393 4011 411 421 451 461 471 481 501 591 101 121 141 161 201 311 335

Depreciacin 200.00 IGV 400.00 Remuneraciones 100.00 Facturas p paga 900.00 Dividendos 300.00 Cuentas p pagar 750.00 CTS 450.00 Garanta venta Capital 3,300.00 Utilidad no dist 2,200.00 Caja Facturas p cobr Prstamo person Prstamo tercer Mercaderas Acciones Muebles

500.00 1,600.00 1,400.00 2,600.00 300.00 450.00 2,000.00

Son transferencias de saldos que equilibran las cuentas que intervinieron en los hechos econmicos de un periodo. Es el registro peridico que se realiza para cerrar todas las cuentas abiertas en el libro Mayor, anotando generalmente anual y al final del ejercicio contable. El cierre de libros es un mtodo o plan que permite recopilar fcilmente las operaciones del ejercicio y determinar el resultado liquido del mismo, el que puede ser prdida o ganancia, tambin, representa asientos de transferencia que tiene por objeto hacer el traspaso de todas las partidas transitorias del balance como de ganancias y prdidas para efectuar un resumen de estas cuentas .

CAPITULO VII

LIBRO CAJA

s considerado como un libro que permite mostrar el movimiento en efectivo, porque en l se registran todas las operaciones al contado que realiza la empresa, as se registra las entradas y salidas de dinero disponible, cheque o valores representativos de dinero; es decir anotaciones de ingresos o egresos por las mltiples y variadas transacciones que incurre la empresa en el desarrollo de su giro de negocio, constituido por una serie de procedimientos bien establecidos, con el propsito de monitorear todas las acciones de la empresa, que puedan afectar el manejo del efectivo, estos procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos. El efectivo, es un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una empresa para cubrir sus inmediatas obligaciones. El movimiento se refleja en el libro caja. Se considera efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuacin: dinero en efectivo de curso legal, propiedad de la empresa, es decir, dinero de aceptacin obligatoria en el pas, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central de Reserva, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, depsitos realizados en bancos, en las cuentas corrientes y de ahorros, a favor de la empresa, instrumentos de crdito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegrficos y otros instrumentos de crdito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la empresa, divisas o monedas extranjeras de libre cotizacin en la banca nacional. No se considera efectivo aquellas partidas del activo circulante que se mencionan a continuacin: Efectivos a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal que no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depsitos dados en garanta, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depsitos bancarios congelados por intervencin de la institucin financiera u otros motivos, depsitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas. La tendencia generalizada en el libro caja es efectuar los depsitos de todo el dinero que se recibe, en las cuentas corrientes bancarias que posea la empresa para realizar los pagos mediante cheques, excepto los pagos de menor cuanta, que se pagan a travs de caja chica. Adicionalmente, se debe asegurar el efectivo contra robo y fidelidad de los empleados encargados del mismo.

Es un libro principal y obligatorio de foliacin simple, en el cual se registran todas las operaciones en dinero efectivo que realizan las empresas.////////////

1 OBJETIVOS DEL LIBRO CAJA


El libro de caja, tiene como objetivo fundamental controlar los ingresos y salidas de dinero. Cada operacin que realiza la empresa debe estar debidamente sustentada por un documento, que tendr las firmas de las personas que intervinieron segn el caso, los objetivos de este Libro son:

Reflejar el movimiento en efectivo de pagos y cobros. Mostrar los saldos en efectivo durante un mes. Salvaguardar los activos disponibles, garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros. Registrar las entradas de dinero, por concepto de ventas al contado y cobros efectuados.. Registrar las salidas por compras y pagos realizados. Llevar el control de la disponibilidad de fondos.

2 IMPORTANCIA DEL LIBRO CAJA


Este libro es importante, por lo siguiente: En l, se registra todas las operaciones cuyo origen ha sido, el movimiento de dinero, que puede ser a travs del efectivo o de cheques y otros valores; Porque en todo momento permite conocer a la empresa la disponibilidad en efectivo. Cada fin de mes se obtiene informacin sobre los saldos en efectivo. Porque permite centralizar los cobros y pagos en el Libro Diario en un solo asiento respectivamente. Porque mediante el efectivo se conoce el principal hecho econmico que realiza la empresa.

3 BASE LEGAL
Impuesto a la Renta (Art. 65) Las personas jurdicas estn obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores de rentas de tercera categora, estn obligados a llevar contabilidad, de acuerdo a los tramos siguientes: Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: libros de Ingresos y Gastos e Inventario y Balances. Mas de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad Completa Ley del Notariado. Decreto Ley No. 26002, (Art. 112 a 116). El notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad, de contabilidad y otros que la ley seale. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 12)

CONTABILIDAD COMPLETA
Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: a. LIBRO CAJA Y BANCOS. b. Libro de inventarios y balances. c. Libro diario. d. Libro mayor. e. Registro de compras. f. Registro de ventas e ingresos Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 8) Los plazos mximos de atraso del LIBRO CAJA Y BANCOS vinculados a asuntos tributarios se rigen por lo dispuesto en el anexo 2: Tres (3) meses, desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo. Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario D. S. N 135-99-EF Artculo 175 Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros.

4 FORMATOS DEL LIBRO CAJA

1.1 En este libro se debe registrar diariamente toda la informacin, proveniente del
movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo. En el caso que el contribuyente lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o continuas, se encontrar exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos siempre que su informacin se encuentre contenida en el Libro Mayor. 1.2 Estar integrado por los siguientes formatos. a) FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO". b) FORMATO 1.2: "LIBRO CAJA Y BANCOS DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE".

5 INFORMACION MINIMA DEL LIBRO CAJA


1.3 La informacin mnima a ser consignada en cada formato, ser la siguiente: b) FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO"

INFORMACIN MINIMA
FORMATO 1.1 LIBRO CAJA Y BANCOS DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO
(i) Nmero correlativo del registro o cdigo nico de la operacin. (ii) Fecha de la operacin. (iii) Descripcin de la operacin registrada, que indique su naturaleza. Cuando de trate de saldos, inicial o final, debe indicarse en sta columna. En caso la(s) operacin(es) se encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o registro vinculado a asuntos tributarios ser necesario nicamente su referenciacin. (iv) Cdigo y denominacin de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el origen o destino de la operacin, segn el plan de cuentas utilizado, tratndose de libros o registros llevados en forma manual. (v) Saldos y movimientos: v.1 Saldo deudor, de ser el caso. v.2 Saldo acreedor, de ser el caso. (vi) Totales. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT. art. 13 Numeral 1.3

6 FORMATO DEL LIBRO CAJA


FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO..: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN FECHA DE LA OPERACIN DESCRIPCIN DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO DENOMINACIN SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR SALDO

TOTALES
Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT art. 13 Numeral 1.3

7 IDENTIFICANDO LOS LADOS DEL LIBRO CAJA


El libro de caja consta de foliacin simple de doble columna bien definidas: en el lado izquierdo el Deudor y en el lado derecho el Acreedor. En el Deudor se registra los ingresos en efectivo o cobranzas y en el Acreedor se registra los egresos o pagos en efectivo. Este formato cuenta con espacios o columnas especiales para hacer las anotaciones como: la fecha, cuentas que intervienen, cantidades, nmero de documentos fuentes, explicacin y para cualquier otra anotacin que sea de utilidad para la empresa. FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN FECHA DE LA OPERACIN DESCRIPCIN DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO DENOMINACIN SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR SALDO

TOTALES DEUDOR ACREEDOR por los por los 9 ingresos o egresos o cobranzas pagos Los comprobantes de caja conocidos como los documentos fuentes, que acreditan, sustentan y respaldan los hechos econmicos efectuados por la empresa en un determinado ejercicio contable. Los documentos fuentes sustentan el movimiento de caja en forma detallada y cronolgica. Los documentos fuentes, constituyen la base fundamental de toda anotacin contable, en el libro caja, y dan origen a los asientos; y sus registros por efectos de los hechos econmicos sirve de gua para la evaluacin de la eficiencia operacional que el negocio logra efectuar en efectivo durante un periodo, facilita la informacin en la tenedura financiera, a su vez deja constancia, como elemento probatorio en la exposicin final ante los socios, el estado y terceros. Los documentos fuentes expresan de acuerdo a una correcta ordenacin todas las actividades que fueron plasmadas en un ejercicio contable para verificar, constatar y sustentar correctamente la rotacin en efectivo. Cada documento fuente normalmente ser un registro aplicando los principios generales del procedimiento contable. Todo antecedente y exposicin contable se sustentar bsicamente mediante los documentos fuentes, que servirn para registrar adems de los asientos contables las notas y los anexos que requiera una informacin financiera. La necesidad de documentacin surge como una

COMPROBANTES DE CAJA

respuesta para demostrar el trabajo realizado, los documentos fuentes han de guardarse cuidadosamente archivados para poder encontrarlos cada vez que sea necesario justificar un asiento contable, algunos pueden dar lugar a una o ms anotaciones. Mediante el proceso de documentacin, se puede sistematizar los procedimientos y las relaciones entre los integrantes de la organizacin que es primordial y ha de ser objeto de un adecuado estudio.

10 APERTURANDO EL LIBRO CAJA


Se apertura el libro de caja registrando como saldo DEUDOR acompaado en la descripcin la frase saldo inicial y su importe en la ltima columna, llamado "columna de SALDO. Cuando en un inventario no hay saldo inicial, el primer registro o sea el de apertura de caja, se har con el producto de algn cobro o de la entrega de efectivo del propietario o de un accionista. FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 1011 DENOMINACIN Caja soles SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 3,000.00 ACREEDOR SALDO 3000.00

TOTALES
Se apertura el libro caja con el registro del saldo 11 MTODOS Y FORMAS PARA REGISTRAR inicial como saldo DEUDOR SALDO INICIAL

MTODOS PARA REGISTRAR DIRECTO


Es cuando se registra las operaciones, sin anotar el asiento de compromiso de las compras, ventas, gastos o ingresos. Es decir, los pagos y cobros se registran directamente en el libro.

INDIRECTO O DE PROVISIN
Consiste en registrar en primer lugar los asientos de compromiso que podra centralizarse en el diario de los libros auxiliares: compras, ventas. etc., luego registrar en el libro caja los pagos y cobros de los compromisos, generalmente representado en la clase 1 y clase 4.

El mtodo indirecto es ms recomendable para uso de la gran mayora de empresas, por su amplia informacin, a travs de las sub cuentas.

12 FORMAS DE REGISTRAR
En el momento de registrar las operaciones en el libro de caja, encontrarnos cuatro forma y son las siguientes:

Primera forma; registro simples

Segunda forma; registro doble Tercera forma; registro diario/caja y, Cuarta forma; registros complementarios
La divisionaria 101 CAJA, representa al libro de caja, y en el se registran los movimientos en efectivo, manifiesta y personifica los motivos de pagos y cobros respectivamente. Primera forma; registro simples. Esto ocurre cuando se registran de frente los ingresos egresos, siendo necesario un solo registro, ejemplo;

Cobro o pago de facturas de un cliente.


Retiro (giro de cheque) y depsito de dinero del banco;

Otorgamos y recibimos prstamos


Ejemplo: El 02 de enero 200X: cobramos en efectivo factura N 001-0025 por S/. 100.00. FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" LIBRO CAJA PERODO: RUC.: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/200X 02/01/200X DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Cobro factura CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 121 DENOMINACIN Facturas p cobrar SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 100.00 ACREEDOR SALDO 3000.00 3100.00

TOTALES FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO LIBRO DIARIO PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

02/01/0X 02/01/0X

Cobro factur Cobro factur

3 3

1 1

101 121

Caja soles Facturas p cobr TOTALES

100.00 100.00 100.00 100.00

Segunda forma; registro doble.

Esta forma se presenta cuando los pagos o cobros se realizan mediante movimiento de cuenta corriente ejemplo; Cuando pagamos con cheque, efectuamos el doble registro, en este caso, primero, al girar el cheque lo ingresamos en el Debe de caja, como si se tratar de efectivo recaudado, segundo, cancelamos las obligaciones o compromisos que, inmediatamente anotamos la salida del efectivo en el Haber de caja, en el momento que se produce el egreso. Ejemplo: pagamos con cheque factura N 001-0505 por S/. 300.00. Cuando cobramos, a travs de la cuenta corriente de la empresa efectuamos el doble registro, en este caso, primero registramos el cobro de los compromisos anotando el ingreso en el Debe de caja, en el momento que cobramos nuestros compromisos, segundo, se anota en el Haber de caja l deposito al banco, como si se tratara la salida del efectivo por depsito a cuenta corriente. Ejemplo: cobramos factura N 001-0123 por S/. 100.00. En este caso el cliente deposit en nuestra cuenta corriente del banco. FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO: LIBRO CAJA RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 3 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/2008 02/01/2008 02/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Cobro factura Deposito al banco CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 121 104 DENOMINACIN Facturas p cobr Cuenta corriente TOTALES SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 300.00 300.00 300.00 300.00 ACREEDOR SALDO 3000.00 3300.00 3000.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO:.. RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO GLOSA O FECHA DEL DESCRIPCIN DE LA LIBRO DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COBRO 1 1 DEPOSITO 2 2

02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08

Cobro factur Cobro factur Deposito bco Deposito bco

3 3 3 3

1 1 1 1

1011 1211 1041 1011

Caja soles Facturas p cobr Banco crdito Caja soles TOTALES

300.00 300.00 300.00 600.00 300.00 600.00

Tercera forma; registro Diario/Caja/Diario Consiste en registrar en primer lugar los asientos de provisin que podra centralizarse en el libro diario: de los libros auxiliares: compras, ventas, planillas, etc., en segundo lugar registrar en el libro caja los pagos en el Haber de caja, generalmente representado en la clase 1 y los cobros en el Debe de caja, generalmente representado en la clase 4. Ejemplo: El 02 de enero de 2008: segn factura N 001-580 se compra mercaderas por la suma de S/. 900.00 ms IGV. El pago se hace en efectivo. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO: LIBRO DIARIO RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO GLOSA O FECHA DEL DESCRIPCIN DE LA LIBRO DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X

Compra mer Compra mer Compra mer Destino Destino

3 3 3 3 3

1 1 1 1 1

001-580

601 4011 421 201 611

Mercaderas IGV Facturas p pagar Mercaderas Mercaderas TOTALES

900.00 171.00 1071.00 900.00 1971.00 900.00 1971.00

FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/2008 02/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Cobro factura CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 421 DENOMINACIN Facturas p pagar SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 1071.00 SALDO 3000.00 1029.00

TOTALES FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO LIBRO DIARIO PERODO:.. RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL LIBRO O NMERO NMERO DEL REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMPRA 1 1 1 DESTINO 2 2 PAGO 3 3

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/08 02/01/08

Compra mer Compra mer Compra mer Destino Destino Pago factura Pago factura

3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1

001-580

601 4011 421 201 611 4211 1011

Mercaderas IGV Facturas p pagar Mercaderas Mercaderas Facturas p pagr Caja soles TOTALES

900.00 171.00 1071.00 900.00 900.00 1071.00 3042.00 1071.00 3042.00

Cuarta forma; registro complementarios. La aplicacin es como sigue; Cuando pagamos una obligacin y obtenemos un descuento Cuando cobramos a un cliente y le cargamos intereses por retraso en el pago, Cuando recibimos mercaderas por devolucin y cobramos en efectivo, En estos casos, adems de efectuar los asientos normales de operacin, se requiere de asientos complementarios para equilibrar la operacin contable por la ganancia obtenida en todos los casos. Ejemplo: El 05 de enero de 2008 cobramos en efectivo la factura N 001-0130 a PIRS SAC por la suma de S/. 500.00 ms inters de S/. 10.00 En este caso, el cobro registramos en el Debe del libro caja, luego provisionamos los intereses en el libro Diario para cobrar anotando en el Debe de caja. FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" LIBRO CAJA PERODO:. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 3 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/2008 05/01/2008 05/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Cobro factura Cobro intereses CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 1211 7791 DENOMINACIN Facturas p cobr Intereses SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 500.00 10.00 ACREEDOR SALDO 3000.00 3500.00 3510.00

TOTALES

LIBRO DIARIO FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO: RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1

05/01/08 05/01/08 05/01/08

Cobro factur Cobro factur Cobro factur

3 3 3

1 1 1

1011 1211 7791

Caja soles Facturas p cobr Intereses TOTALES

510.00 500.00 10.00 900.00

900.00

13 ASIENTOS DE CENTRALIZACIONES DE LIBRO CAJA AL LIBRO DIARIO


La centralizacin de caja se efecta cada fin de mes, despus de haber cerrado y resumido las cuentas en el libro caja, el mismo que consiste en trasladar el movimiento mensual obtenido del resumen de caja al libro Diario, mediante asientos contables denominados Asientos de Centralizacin, el mismo que pueden hacerse mediante dos maneras: Primera manera.- La centralizacin se efecta mediante dos asientos contables:

Por los ingresos, en este primer asiento la cuenta deudora 10 caja y banco se carga, porque
ha recibido el dinero, abonando a todas las cuentas que originaron el ingreso; y,

Por los egresos, en este asiento las partidas deudoras que han originado los egresos se
cargan, abonando a la cuenta 10 caja y banco por haber retirado el dinero. Ejemplo: El 07 de enero de 2008 se realiz las siguientes operaciones en el libro caja. a. Saldo inicial S/. 700.00 b. Cobramos en efectivo la factura N 001-0130 a LEO SAC por la suma de S/. 300.00 c. Pagamos en efectivo la factura N 001-0130 a LEO SAC por la suma de S/. 100.00. d. Pagamos en efectivo prstamo segn pagar N 0689 al banco de crdito por el importe de S/. 150.00 FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" LIBRO CAJA PERODO:. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 3 4 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/2008 07/01/2008 07/01/2008 07/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Cobro factura Pago factura Pago prstamo CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 121 421 461 DENOMINACIN SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 300.00 100.00 150.00 250.00 ACREEDOR SALDO 700.00 1000.00 900.00 750.00

Facturas por cobrar Facturas por pagar Prstamo

TOTALES

300.00

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO:. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

MOVIMIENTO

1 1 2 2 2

CDIGO GLOSA O FECHA DEL DESCRIPCIN DE LA LIBRO DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8) 02/01/08 Cobro diverso 1 1 101 Caja soles 02/01/08 Cobro factura 1 1 121 Facturas por cobrar 03/01/08 Pago factura 1 1 421 Facturas por pagar 03/01/08 Pago factura 1 1 461 Prstamo 03/01/08 Pago factura 1 1 101 Caja soles

DEBE

HABER

300.00 300.00 100.00 150.00 550.00 250.00 550.00

TOTALES

Segunda manera.- La centralizacin se efecta mediante un solo asiento contable, cargndose todas las cuentas de egresos y abonando todas las cuentas que originaron ingresos. En esta forma, la cuenta 10 caja y banco se carga por el monto del saldo final, mientras que se abona por el monto de saldo inicial o anterior. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

2 2 2 1 2

03/01/08 03/01/08 03/01/08 02/01/08 03/01/08

Pago factura Pago factura Saldo prximo Cobro factura Saldo inicial

421 461 101 121 101

Facturas por pagar Prstamo Caja soles Facturas por cobrar Caja

100.00 150.00 750.00 300.00 700.00 1000.00

TOTALES

1000.00

8 OPERACIONES QUE SE REGISTRAN el cobro y egresos, que genera


ANOTANDO SALDO DEUDOR

Se centraliza los ingresos y

INGRESOS Y EGRESOS

pago que fueron anotados en el debe y haber de caja.

ANOTANDO SALDO ACREEDOR

Hechos Econmicos
Venta: Habituales No habituales Ingresos (servicios) Documentos fuente: Factura por cobrar Diversos p cobrar

Cuenta
70 76 75,76,77 12 16

Hechos Econmicos
Compra: - Habituales - No habituales Gastos (servicios) Documentos fuente: Factura por pagar Diversos por pagar

Cuenta
60 31,33,34 62,63,64, 65,66,67 42 40,41,45,46,47,48

Prstamo recibidos Cobros de prstamo

46 14.16

Prstamo otorgados Pagos de prstamo

14,16 46

FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN FECHA DE LA OPERACIN DESCRIPCIN DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO DENOMINACIN SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR SALDO

Venta habitual 70 Venta no habitual 76 Ingresos servicios 75, 76,77 Factura por cobrar 12 Diversos p cobrar 16 Prstamo recibidos 46 Cobro d prstamo 14.16 Compra habitual 60 Compra no/habit 31,33,34 62,63,64, Gastos (servicios) 65,66,67 Factura por pagar 42 Diversos por pagar 40,41,45, 46,47,48 Prstamo otorgados 14,16 Pagos de prstamo 46

x x x x x x x x

TOTALES En el DEBE se registra: Las ventas al contado de los activos realizables (existencias), los diversos cobros de activos exigibles (cuentas por cobrar), los retiros de efectivo del banco, las devoluciones de compras cobradas en efectivo y otros diversos ingresos, como las cobranzas de facturas en efectivo y los depsitos de cheques girados. En el HABER se registran las compras al contado de los activos realizables, las compras diversas, los pagos de pasivos exigibles, los pagos diversos, los depsitos de dinero efectuados en la cuenta corriente del banco, las devoluciones de ventas pagadas en efectivo y otros egresos, como los pagos de recibos o facturas por el dinero egresado. El 02/01/0X: Se cobra comisiones segn factura N 001-0987 a MEDACOC SAC por el importe CASO 01 INGRESOS de S/. 100.00 ms IGV. El 03/01/0X: Se vende mercaderas segn factura N 001-0257 a MEDALLITAS SAC por el importe de S/. 400.00 ms IGV. NOTA: SALDO EN CAJA S/. 3,000.00 FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO FECHA GLOSA O CORRELATIVO DE LA DESCRIPCIN DEL ASIENTO OPERACIN DE LA REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

OPERACIN

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

COMISION 1 1 1 VENTA 2 2 2

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 03/01/0x 03/01/0x 03/01/0x

Comisin Comisin Comisin Venta merc Venta merc Venta merc

3 3 3

1 1 1

001-0987

121 4011 752 121 4011 701

Factura p cobrar IGV Comisiones Factura p cobrar IGV Mercaderas TOTALES

119.00 19.00 100.00 476.00 76.00 400.00 595.00

001-0987

595.00

Se registra la provisin la venta de mercaderas y comisiones, que genera cobros que se anota como REGISTRANDO LOS INGRESOS EN EL DEBE DEL LIBRO CAJA saldo DEUDOR en caja

VENTA E INGRESOS

PRIMERO; Registramos los INGRESOS en el LIBRO DIARIO. SEGUNDO; anotamos los cobros en LIBRO CAJA, como saldo DEUDOR. FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 3 FECHA DE LA OPERACIN 01/01/2008 02/01/2008 02/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Cobro diverso Cobro factura CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 121 121 DENOMINACIN Factura p cobrar Factura p cobrar SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 119.00 476.00 ACREEDOR SALDO 3000.00 3119.00 3595.00

TOTALES

595.00

DEUDOR DE caja LIBRO CAJA al LIBRO DIARIO TERCERO: centralizaciones los INGRESOS delpor; cobros diversos y

Se registra el INGRESO a facturas generado por las ventas.

COMO SALDO CAJA

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO: RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

3 3 3

GLOSA O FECHA CDIGO DESCRIPCIN DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO (TABLA 8) 02/01/08 3 1 101 Caja soles Cobro diverso 02/01/08 3 1 121 Factura p cobrar Cobro diverso 02/01/08 3 1 121 Facturas por cobra Cobro factura

DEBE

HABER

595.00 119.00 476.00 595.00

TOTALES

595.00

CASO 02 EGRESOS El 02/01/08: Se compra mercaderas segn factura N 001-01547 a ARAUS SAC por el importe de S/. 300.00 ms IGV. El 03/01/08: Se provisiona luz segn recibo N B-102257 a CIA DE ENERGA por el importe de S/. 100.00 ms IGV.
REGISTRANDO LOS EGRESOS EN EL HABER DEL LIBRO CAJA PRIMERO; Registramos las provisiones de compra y gastos en el LIBRO DIARIO. FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO:.. RUC:..
CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA NMERO OPERACIN CORRELATIVO GLOSA O DEL ASIENTO FECHA CDIGO DESCRIPCIN O CDIGO DE LA DEL DE LA NMERO NMERO DEL NICO OPERACIN LIBRO O OPERACIN CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN DE LA REGISTR O SUSTENTATORIO OPERACIN (TABLA 8) MOVIMIENTO

DEBE

HABER

5 5 5 6 6 7 7 7 8 8

02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 02/01/08 03/01/08 03/01/08 03/01/08 03/01/08 03/01/08

Compra merc Compra merc Compra merc Destino Destino Provisin luz Provisin luz Provisin luz Destino Destino

3 3 3 3

1 1 1 1

601 4011 421 201 611 636 4011 421 941 791

Mercaderas IGV Factura p pagar Almacn Mercaderas Electricidad IGV Factura p pagar Gastos administ Cargas imput.

300.00 57.00 357.00 300.00 300.00 100.00 19.00 119.00 100.00 900.00 100.00 900.00

GASTOS SEGUNDO;saldo ACREEDOR en caja LIBRO CAJA, como saldo ACREEDOR. anotamos los pagos en

Se registra la provisin de la compra de mercaderas y servicios de luz, que genera pagos que se anota como

TOTALES
COMPRA Y

FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO:.. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 FECHA DE LA OPERACIN 02/01/2008 03/01/2008 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Pago diverso Pago factura CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 421 421 DENOMINACIN
Facturas por pagar Facturas por pagar

SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 357.00 119.00 SALDO 357.00 476.00

TOTALES
COMO SALDO Se registra el EGRESO a ACREEDOR caja por; pagos de facturas DE CAJA generado por la LIBRO TERCERO: Centralizar las provisiones de compra y gastos delcompra y CAJA al LIBRO DIARIO servicios.

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO PERODO:.. RUC:.

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:


REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

9 9 9

02/01/08 03/01/08 03/01/08

Pago factura Pago factura Pago factura

3 3 3

1 1 1

001-01547 B-102257 Deposito

421 421 101

Facturas por pagar Facturas por pagar Caja soles

357.00 119.00 476.00 476.00 476.00

TOTALES

12 RESUMEN DE CAJA
El saldo de caja,- Una vez sumadas las columnas del Haber y del Debe, se determina el saldo del mes en el Haber de caja, obtenido despus de restar el Haber del Debe, monto que sirve para balancear y encontrar el saldo del libro, saldo que se obtiene el ltimo da del mes, anotando las expresiones saldo prximo mes. Procediendo a sumar el Debe y el Haber a una misma altura, debiendo ser los totales iguales entre s, luego en la siguiente lnea, debajo de los totales se coloca la doble lnea con tinta roja; y, finalmente, si en el Debe o en el Haber quedan reglones en blanco, se anulan por medio de una diagonal con tinta roja, para en seguida anotar el resumen de caja. Cierre de caja, obtenidos los saldos se traza en ambos lados del libro una raya horizontal comenzando desde la columna del total y a una misma altura, sumndose luego definitivamente columna por columna y trazndose doble raya por debajo. El resumen de caja, se efecta con el objeto de encontrar el valor de las partidas correspondientes a una misma cuenta, tanto en el DEBE como en el HABER durante el mes. Esta operacin se realiza una vez que se ha cerrado el libro caja, para cuyos efectos el resumen se anota separando en el DEBE todas las cuentas que han producido ingreso de dinero y, en el HABER todas las cuentas que han producido egresos de dinero. El traslado del saldo mensual, al terminar el proceso de registro del libro caja, los fines de cada mes se determina el saldo mensual, dicho monto se traslada al folio siguiente en donde se inicia el registro de caja del mes siguiente; anotando en el primer rengln del DEBE de caja la expresin saldo inicial, el importe se registrar en dicha columna.

CAPITULO VIII

LIBRO MAYOR

Es un libro principal y obligatorio de foliacin doble, en donde se registran todos los CARGOS O DBITOS y los ABONOS O CRDITOS de la cuenta registradas en cada asiento.

s un libro donde se clasifican cada cuenta o sub-cuenta (para un mejor anlisis), con el objeto de determinar su movimiento mensual de las cuentas en forma sinttica. La informacin que en l se encuentra se toma del libro DIARIO, siendo su registro en forma ordenada, resumida, cronolgica e independiente por cada cuenta, determina el movimiento y saldo de cada una de ellas a los efectos de formularse el balance de comprobacin y, determinar la forma y el contenido de los estados financieros. El libro mayor como su estructura es de foliacin doble, tiene columnas en el lado izquierdo al que se denomina DEBE, en l se registran todos los cargos y al lado derecho HABER, en donde se registran todos los abonos, deber abrirse un folio para cada cuenta, detallando analticamente los datos del libro diario resumido y cronolgico. El libro mayor presenta las caractersticas siguientes: El primer folio siempre llevar la legalizacin foliacin del debe en el que registramos los cargos (lo que fueron anotados en el debe del diario). Foliacin del Haber en el que registramos los abonos (lo que fueron anotados en el haber del libro Diario). Las operaciones, una vez que se registran en el libro Diario, se pasarn tambin al libro Mayor, pero debemos dejar anotado que el uso y la funcin de ambos libros son diferentes. Hoy en da la contabilidad se lleva a cabo mediante el uso de equipos informticos, el operador introduce el asiento en el Diario mediante el teclado y el propio ordenador ser el que efecte automticamente el desglose por cuentas, es decir, el equivalente al libro Mayor. Los formatos de

las hojas que se utilizan como libro Mayor mediante equipos informticos pueden adoptar distintas estructuras de las cuales la ms corriente es la estructura unilateral.

1 OBJETIVOS DEL LIBRO MAYOR


Todos los cargos (lo que se registra en el deudor - DEBE) y abonos (lo que se registra en el acreerdor - HABER). de los asientos del libro diario sern pasados al libro mayor. A este acto se le llama la mayorizacin de las cuentas . El libro mayor tiene los objetivos siguientes:

Abrir las cuentas deudoras y acreedoras provenientes del libro Diario. Registrar mayorizando los valores de cada cuenta, tanto en el deudor (DEBE) como en el
acreedor (HABER).

Registrar el movimiento analticamente del dbito o crdito de cada cuenta. Este libro hace la labor de clasificacin de los datos que se tiene en el Diario. Sirve para establecer los saldos finales para la elaboracin del balance de comprobacin y
determinar el movimiento y el saldo de cada una de las cuentas para los efectos de formularse los estados financieros.

2 IMPORTANCIA DEL LIBRO MAYOR


El libro mayor es importante por que agrupa o recopila las cuentas, que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual en forma sistemtica. La informacin que en el se encuentra registrada se toma del libro Diario y que fue detallado anteriormente y analizado en los libros auxiliares. Los importes del libro mayor son fundamentales porque sirven como valores intermedios, del movimiento de operaciones con el balance de comprobacin. En este libro se debern anotar en el deudor (DEBE) y en el acreedor (HABER), cada una de las cuentas y los valores que integran el patrimonio (bienes, derechos y relaciones crediticias con terceras personas) y los motivos de los beneficios y quebrantos.

3 BASE LEGAL
Impuesto a la Renta (art. 65) Las personas jurdicas estn obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores de rentas de tercera categora, estn obligados a llevar contabilidad, de acuerdo a los siguientes tramos: Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: libros de ingresos y gastos inventario y balances. Ms de 100 UIT de ingresos brutos anuales: contabilidad completa Cdigo de Comercio (art. 39) Las cuentas con cada objetivo o persona en particular, se abrirn adems por Debe y Haber en el libro mayor y a cada una de estas cuentas se trasladarn, por orden riguroso de fechas, Los asientos del diario referentes a ellas. Ley del Notariado. Decreto Ley No. 26002, (art. 112 a 116). El notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad y otros que la ley seale.

Cdigo Tributario D. S. N 135-99-EF art. 175 Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 12) CONTABILIDAD COMPLETA Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: Libro caja y bancos. Libro de inventarios y balances. Libro diario. LIBRO MAYOR. Registro de Compras. Registro de Ventas e Ingresos Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 8) Los plazos mximos de atraso del LIBRO MAYOR vinculados a asuntos tributarios se rigen por lo dispuesto en el Anexo 2: Tres (3) meses, desde el primer da hbil del mes siguiente a aquel en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo.

5 INFORMACION MINIMA DEL LIBRO MAYOR


6.1
Se deber incluir mensualmente la informacin siguiente:

INFORMACION MINIMA
LIBRO MAYOR Fecha de la operacin. b. Nmero correlativo de la operacin en el libro Diario, para los casos de contabilidad manual. c. Cuenta contable asociada a la operacin, segn lo siguiente: (i) Cdigo y/o denominacin de la cuenta contable, segn el Plan de Cuentas utilizado. (ii) Denominacin de la cuenta contable. El contribuyente podr colocar esta informacin como datos de cabecera para considerarlo necesario. d. Glosa o descripcin de la naturaleza de la operacin registrada. e. Saldos y movimientos de la cuenta: (i) Saldo deudor, de ser el caso. (ii) Saldo acreedor, de ser el caso. f. Totales. 6.2 A tal efecto, se deber emplear el FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR". FORMATO 6.1 a.

6 COMPOSICION DEL LIBRO MAYOR


FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: CODIGO Y/O DENOMINACIN DE LA CUENTA CONTABLE (1)

FECHA DE LA OPERACIN

NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2)

DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN

SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR

TOTALES (1) El contribuyente elegir si lo lleva como titulo o columna (2) Para los casos de contabilidad manual, cuando el nmero correlativo no permita relacionar el origen de la operacin y/o documento de origen.

6 PRESENTACIN DEL LIBRO MAYOR


El libro mayor vinculado a asuntos tributarios deber contener, adicionalmente a lo establecido en el artculo 6, determinada informacin mnima, cuya presentacin, estarn integrados por formatos, de acuerdo a la necesidad del contribuyente sealado a continuacin: FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" Cuando las cuentas se PERODO:.. COMO TITULO presentan en forma individual. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: CODIGO Y/O DENOMINACIN DE LA CUENTA CONTABLE: 1011 CAJA SOLES
FECHA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR

TOTALES FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO: COMO COLUMNA RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN

Cuando las cuentas se presentan en forma grupal.

SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR

CODIGO 1011

DENOMINACION CAJA SOLES

TOTALES
1211 FACTURA P COB

TOTALES (2) Para los casos de contabilidad manual, cuando el nmero correlativo no permita relacionar el origen de la operacin y/o documento de origen.

5 PROCESO DE MAYORIZACIN O TRASLADO AL LIBRO MAYOR

El proceso de mayorizacin es un mecanismo que consiste en trasladar a este libro las cuentas de los asientos formulados en el libro Diario de la manera siguiente:
CASO N 0000 El 7 de enero se cobra la factura N 001-0208 al cliente Ricardo Solis F. Por la suma de S/. 300.00

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN REGISTR DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

07/01/08 07/01/08

cobro de fact cobro de fact

1 1

1 1 001-0208

1011 1211

Caja soles Factura p cobra

300.00 300.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 07/01/08 NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN A facturas p cob SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 300.00 ACREEDOR

CODIGO 1011

DENOMINACION Caja soles

07/01/08

1211

Factura p cobrar

TOTALES Por caja TOTALES

300.00 300.00 300.00

PROCEDIMIENTOS
1 S apertura un folio, de acuerdo a la secuencia en que aparecen las cuentas en el libro Diario, anotando el cdigo (en el mbito de dos dgitos) y el nombre de la cuenta. El lado izquierdo representa al deudor y el lado derecho al acreedor. Esto ocurre es el libro mayor respectivamente. Se anota la fecha completa del da en el que se realizo el asiento del libro Diario. En la columna que sigue, se registra el nmero de folio del libro Diario, en donde est la cuenta del asiento que se esta mayorizando. A continuacin, se registra el importe de la cuenta que se est mayorizando, no el de la contracuenta, pues est sirve de explicacin, del porque se esta debitando abonando en una cuenta mayorizada. Finalmente, cuando se han mayorizado todos los asientos del libro Diario, se suma la primera columna y EL su importe se traslada a la segunda, paso previo a la preparacin del balance de comprobacin.

2 3 4 5

7 FORMAS DE TRASLADO AL MAYOR


El proceso de mayorizacin se puede presentar, en dos (2) formas: A. TRASLADO SIMPLES Cuando se traslada una cuenta deudora y una cuenta acreedora del asiento del libro Diario, se conoce como; Traslado de TAL a TAL B. TRASLADO COMPUESTOS Son los asientos en Los que intervienen ms de dos cuentas deudoras como acreedoras y se clasifican en tres grandes grupos: Traslado de TAL a VARIOS Traslado de VARIOS a TAL Traslado de VARIOS a VARIOS

7 TRASLADOS SIMPLES: Traslado de TAL a TAL


Cuando se traslada una cuenta deudora y una cuenta acreedora del asiento del libro Diario. Ejemplo:
CASO N 0000 TRASLADO DE TAL A TAL Se cobro en efectivo una factura N 001-0125 por el valor de S/. 500 nuevos soles

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

07/01/08 07/01/08

cobro de fact cobro de fact

1 1

1 1 001-0125

1011 1211

Caja soles Factura p cobra

500.00 500.00

GISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE NMERO CODIGO DENOMINACION DESCRIPCION SALDOS Y MOVIMIENTOS

LA OPERACIN 07/01/08

CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1

1011

Caja soles

O GLOSA DE LA OPERACIN A facturas p cob

DEUDOR 500.00

ACREEDOR

TOTALES
07/01/08 1 1211 Factura p cobrar Por caja

500.00 500.00 500.00

TOTALES

7 TRASLADOS COMPUESTOS: Traslado de TAL a VARIOS


Cuando se traslada e interviene una cuenta deudora y dos o ms cuentas acreedoras del asiento Tal a Varios. Ejemplo:
CASO N 0000 TRASLADO DE TAL A VARIOS Se vende mercaderas por la suma de Mil nuevos soles ms IGV.

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1

07/01/0X Venta de merc 07/01/0X Venta de merc 07/01/0X Venta de merc

1 1

1 1 001-0125

1211 4011 701

Caja soles Factura p cobra Mercaderas

1190.00 190.00 1000.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 07/01/08 NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN A varios SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 1190.00 ACREEDOR

CODIGO 1211

DENOMINACION Factura p cobrar

TOTALES
07/01/08 1 4011 IGV Por facturas p co

1190.00 190.00 190.00 1000.00

TOTALES
07/01/08 1 701 Mercaderas Por facturas p co

TOTALES

1000.00

7 TRASLADO COMPUESTOS: Traslado de VARIOS a TAL


Cuando se trasladan e intervienen dos o ms cuentas deudoras y una cuenta acreedora del asiento Varios a Tal. Ejemplo:
CASO N 0000 Se compra mercaderas por la suma de S/. 800.00 soles ms IGV.

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1

07/01/0X Compra de mer 07/01/0X Compra de mer 07/01/0X Compra de mer

1 1 1

1 1 1 001-0125

601 4011 4211

Mercaderas IGV Facturas p pag

800.00 152.00 952.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 07/01/08 NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN Por varios SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 952.00

CODIGO 4211

DENOMINACION Facturas p pagar

07/01/08

4011

IGV

TOTALES A facturas p pag TOTALES A facturas p pag

952.00 152.00 152.00 800.00

07/01/08

601

Mercaderas

TOTALES

800.00

7 TRASLADOS COMPUESTOS: Traslado de VARIOS a VARIOS

Cuando se trasladan e intervienen dos o ms cuentas deudoras y dos o ms cuenta acreedoras del asiento Varios a Varios. Ejemplo:
CASO N 0000 El Seor Alfredo Rojas. trabaja en el departamento de administrativo, con un sueldo de 1000 nuevos soles mensual ms contribuciones, segn planilla, adems le retienen el 13% del S.N.P.

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O CDIGO FECHA DESCRIPCIN DEL DE LA DE LA LIBRO O NMERO NMERO DEL OPERACIN OPERACIN REGISTR CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN O O SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1 1 1

30/01/08 30/01/08 30/01/08 30/01/08 30/01/08

Provisi planila Provisi planila Provisi planila Provisi planila Provisi planila

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

6211 6271 4031 4032 4111

Sueldo RPS ESSALUD SNP RPS ESSALUD Remuneraciones

1000.00 90.00 130.00 90.00 870.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 30/01/08 NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 CODIGO 4031 DENOMINACION SNP DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN Por varios SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 130.00

TOTALES
30/01/08 1 4032 RPS ESSALUD Por varios

130.00 90.00

TOTALES
30/01/08 1 4111 Remuneraciones Por varios

90.00 870.00

TOTALES
30/01/08 1 6211 Sueldo A varios 1000.00

870.00

TOTALES
30/01/08 1 6271 RPS ESSALUD A varios

1000.00 90.00

TOTALES

90.00

8 SALDANDO LAS CUENTAS EN EL LIBRO MAYOR


CASO N 0000 Se compra mercaderas por la suma de S/. 800.00 soles ms IGV.

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN DE LA DE LA OPERACIN OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1 1

07/01/08 07/01/08 07/01/08

Com de merc Com de merc Com de merc

1 1

1 1 001-0125

601 4011 4211

Mercaderas IGV Facturas p pag

800.00 152.00 952.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LA CUENTA DEUDORA; 60 COMPRAS REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 07/01/08 NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN Por varios SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 952.00

CODIGO 4211

DENOMINACION Facturas p pagar

07/01/08

4011

IGV

TOTALES A facturas p pag TOTALES A facturas p pag

952.00 152.00 152.00 800.00

07/01/08

601

Mercaderas

TOTALES

800.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO DIARIO EL ASIENTO DE CIERRE DE LA CUENTA DEUDORA; 60 COMPRAS FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
NMERO FECHA GLOSA O REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE MOVIMIENTO

ASOCIADA A LA OPERACIN CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN DE LA OPERACIN DESCRIPCIN DE LA OPERACIN CDIGO DEL LIBRO NMERO NMERO DEL O CORRELATIV DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN REGISTR O SUSTENTATORIO O (TABLA 8)

DEBE

HABER

1 1

30/01/08 30/01/08

Cierre Cierre

1 1

1 1

80 601

Margen comerc Mercaderas

800.00 800.00

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LA CUENTA ACREEDORA; 60 COMPRAS REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTAS DEL LIBRO DIARIO FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 07/01/08 NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN Por varios SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 952.00

CODIGO 4211

DENOMINACION Facturas p pagar

07/01/08

4011

IGV

TOTALES A facturas p pag TOTALES A facturas p pag Por cierre TOTALES

952.00 152.00 152.00 800.00 800.00 800.00 800.00

07/01/08 30/01/08

1 1

601 601

Mercaderas Mercaderas

CAPITULO IX

BALANCE DE COMPROBACION
s un clasificador de las cuentas que aparecen en los saldos, con el fin de agrupar las partidas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos, de ese modo sirve como gua para facilitar la formacin de los asientos finales y la posicin en que las cuentas deben quedar en los estados financieros El balance de comprobacin llamado tambin balance de sumas y saldos, viene a ser un conjunto de cuentas cuyos nombres aparecen en el libro Mayor, y permiten comprobar si el pase de los asientos del libro Diario al libro Mayor, se han hecho correctamente y si la suma de los saldos deudores y acreedores del mayor coinciden entre s. El estado de comprobacin representa la suma del DEBE (deudor) y el HABER (acreedor), del libro Diario, las cuales tienen que ser equivalentes a las sumas del DEBE y el HABER del libro Mayor; es decir mediante el balance de comprobacin se comprueba o verifica si los importes de ambos libros coincidan correctamente.

Es el estado, donde se anotan las cuentas, que fueron registradas, en el libro Mayor, tanto en el lado deudor (DEBE) como el acreedor (HABER).

1 OBJETIVOS DEL BALANCE DE COMPROBACION


El balance de comprobacin verifica si los importes de ambos libros Diario y Mayor cumplen los objetivos siguientes:

Resumir la informacin que el libro mayor da en detalle; Verificar la exactitud de los cargos y abonos mayorizados. Preparar saldos al final del periodo contable, para determinar los estados financieros. Comprobar si los asientos estn debidamente registrados, en cuanto a los principios de la partida doble (no hay deudor sin acreedor). Exponer la comprobacin de la totalidad de los asientos anotados desde el principio del ejercicio hasta el final del periodo contable

2 IMPORTANCIA DEL BALANCE DE COMPROBACION


El balance de comprobacin es importante, porque permite dar siempre un equilibrio cuantitativo y cualitativo entre las cantidades cargadas y las cantidades abonadas; entre los saldos deudores y los saldos acreedores y, por consiguiente, entre el total del activo y el total del pasivo, es por tanto un estado que aparece en las columnas saldos, que demuestra la situacin del estado de las cuentas para formular una exposicin financiera.

3 BASE LEGAL
Ley de Impuesto a la Renta (art. 65) Las personas jurdicas estn obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores de rentas de tercera categora, estn obligados a llevar contabilidad, de acuerdo a los tramos siguientes: Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: libros de ingresos y gastos e inventario y balances. Mas de 100 UIT de ingresos brutos anuales: contabilidad completa Ley del Notariado. Decreto Ley No. 26002, (art. 112 a 116). El notario certificar la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad, de contabilidad y otros que la ley seale. Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 12)

CONTABILIDAD COMPLETA
Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del articulo .65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: a. Libro caja y bancos. b. Libro de inventarios y balances. formato 3.17 balance de comprobacin. c. Libro Diario. d. Libro Mayor. e. Registro de Compras. f. Registro de Ventas e Ingresos Resolucin de Superintendencia N 234-2006/ SUNAT, (art. 8) Los plazos mximos de atraso del libro de inventarios y balances. formato 3.17 balance de comprobacin vinculados a asuntos tributarios se rigen por lo dispuesto en el Anexo 2: Tres (3) meses, desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo. Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario D. S. N 135-99-EF Artculo 175 Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros.

5 INFORMACION MINIMA DEL BALANCE DE COMPROBACIN.


FORMATO 3.17: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE DE COMPROBACIN

INFORMACION MINIMA
FORMATO 3.17 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES BALANCE DE COMPROBACIN

(i)

Cdigo de la cuenta contable y a nivel de sub-cuentas, desagregadas al mximo nmero de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6 de la presente Resolucin. (ii) Denominacin de la cuenta contable y a nivel de sub-cuentas, desagregadas al mximo nmero de dgitos utilizado, siendo el mnimo el dispuesto en el literal b) del artculo 6 de la presente Resolucin. Saldos iniciales del ejercicio de las cuentas: (iii.1) Deudor. (iii.2) Acreedor. (iv) Movimientos del ejercicio o perodo de las cuentas: (iv.1) Debe. (iv.2) Haber. Saldos finales del ejercicio o perodo de las cuentas: (v.1) Deudor. (v.2) Acreedor. (vi) Saldos finales del ejercicio o perodo de las cuentas que conforman el balance general: (vi.1) Activo. (vi.2) Pasivo y Patrimonio. (vi) Saldos finales del ejercicio o perodo de las cuentas que conforman el estado de ganancias y perdidas por funcin:

(vii.1) Prdidas. (vii.2) Ganancias. Totales de saldos y movimientos. Resultado del ejercicio o perodo. Totales.

Las cifras del presente formato deben ser presentadas a valores histricos. Tratndose de contribuyentes que sean entidades financieras supervisadas por la SBS, podrn sustituir el FORMATO 3.17 por la Forma "F" establecida en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la SBS. Cuando de trate de contribuyentes que sean Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Supervisadas por la SBS, podrn sustituir el FORMATO 3.17 por la Forma "E" establecida en el Manual de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. En el caso de contribuyentes que realicen operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrn sustituir el FORMATO 3.17 por el balance de comprobacin de saldos establecido en el Plan de Cuentas para Empresas del Sistema Asegurador, aprobado por la SBS.

6 COMPOSICION DEL BALANCE DE COMPROBACIN.


FORMATO 3.17 : LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE DE COMPROBACIN EJERCICIO O PERODO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
CUENTA Y SUBCUENTA CONTABLE Cod NOMBRE SALDOS INICIALES MOVIMIENTO SALDOS FINALES SALDOS FINALES DEL BALANCE ACTIVO PASIVO SALDOS FINALES DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS POR FUNCIN PERDID GANANC

DEUDOR

ACREE

DEBE

HABER

DEUDOR

ACREED

Balance de comprobacin

A
N DIVISIN A Columnas de balance de comprobacin B Columnas de hoja de trabajo

Hoja de trabajo B

La hoja de trabajo es la herramienta fundamental para obtener los datos y poder formular los estados financiera, se obtiene despus de formular el balance de comprobacin.

5 PREPARACIN DE LOS SALDOS DEL BALANCE DE COMPROBACION


COLUMNAS DE SALDOS INICIALES
SALDOS INICIALES DEUDOR ACREEDOR

Representa la equivalencia de las sumas del DEBE y el HABER del libro Mayor, importes que evidencien o prueben que los cargos y abonos asentados o registrados en el libro Mayor son iguales, demostrando de esta forma el correcto registro de las cuentas que se han realizado, en el libro Mayor. COLUMNAS DEL MOVIMIENTO DEBE HABER
MOVIMIENTO DEBE HABER

Representa la diferencia de las sumas del deudor y acreedor tomados de las columnas de saldos iniciales, anotando de acuerdos a reglas por su propia naturaleza. REGLAS

1 2 3 4

Se halla el saldo mediante la diferencia de los importes del deudor y acreedor. Si el deudor es mayor que el acreedor (deudor > acreedor), el saldo es deudor (debe). Si el deudor es menor que el acreedor (deudor < acreedor), el saldo es acreedor (haber) Si el deudor es igual que el acreedor (deudor = acreedor), el saldo es cero o nulo.

Aplicando las principales reglas:

BALANCE DE COMPROBACIN
REGLA CTA 2 3 4 10 41 42 CUENTA Caja y banco Remuneracin Proveedores SALDOS INICIALES DEUDOR ACREEDOR 1,000.00 400.00 300.00 800.00 200.00 200.00 MOVIMIENTO DEBE HABER 600.00 0.00 0.00 500.00 0.00 0.00

Por ejemplo:

BALANCE DE COMPROBACIN
CTA 10 12 14 16 20 31 33 38 39 40 41 42 46 48 CUENTA Caja y banco Clientes Ctas. por cobrar a socios Ctas. por cobrar diversos Mercaderas Valores Inmuebles maq. equipo Cargas diferidas Depreciacin Tributos por pagar Remuneraciones Proveedores Cuentas por pagar Provisiones diversas SALDOS INICIALES DEUDOR ACREEDOR 47,990.00 13,450.00 132,059.00 85,300.00 200.00 800.00 3,000.00 0.00 1,000.00 1,000.00 8,000.00 1,000.00 900.00 1,333.00 3,097.00 15,005.00 3,045.00 3,045.00 14,552.00 24,848.00 1,510.00 100.00 100.00 MOVIMIENTO DEBE HABER 34,540.00 0.00 46,759.00 0.00 200.00 0.00 800.00 0.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 8,000.00 0.00 100.00 0.00 0.00 1,333.00 0.00 11,908.00 0.00 0.00 0.00 10,296.00 0.00 1,510.00 0.00 0.00

49 50 55 60 61 62 63 64 66 67 68 69 70 75 76 77 79 94 95

Ganancias diferidas Capital Accionariado laboral Compras Variacin de existencia Cargas de personal Servicios prestados p terc Tributos Cargas excepcionales Cargas financieras Provisiones del ejercicio Costo de venta Ventas Ingresos diversos Ingresos excepcionales Ingresos financieros Cargas Imputables Gastos administrativos Gastos financieros SUMA TOTAL S/

500.00

500.00 12,000.00 1,000.00 11,000.00

11,000.00 3,815.00 1,300.00 175.00 1,000.00 114.00 1,433.00 12,000.00 72,000.00 500.00 900.00 1,789.00 6,723.00 6,023.00 700.00 252,903.00

252,903.00

0.00 0.00 0.00 11,000.00 0.00 3,815.00 1,300.00 175.00 1,000.00 114.00 1,433.00 12,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,023.00 700.00 130,959.00

0.00 12,000.00 1,000.00 0.00 11,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,000.00 500.00 900.00 1,789.00 6,723.00 0.00 0.00 130,959.00

6 PREPARACIN DE LOS SALDOS DE LA HOJA DE TRABAJO


La hoja de trabajo es un indicador que muestra los saldos finales de los derechos, bienes y obligaciones de un ejercicio econmico, a su vez, sealar la utilidad o prdida que la empresa obtiene al final del periodo contable, informacin til para disear la forma y contenido de los estados financieros para la toma de decisiones, representado en; COLUMNAS PRINCIPALES Columnas de saldos finales del balance. Columnas de los saldos finales del estado de prdidas y ganancias por funcin. COLUMNAS OPCIONAL

Columnas de los saldos finales del estado de prdidas y ganancias por naturaleza. Presentar un real y correcto saldo en los estados de resultados. La prctica usual es hacer un balance de comprobacin cada ao sin embargo se puede reducir el periodo a un mes, un trimestre o un semestre segn la caracterstica econmica y financiera de la empresa. COLUMNAS DE LOS SALDOS FINALES DEL BALANCE.
SALDOS FINALES DEL BALANCE ACTIVO PASIVO

Las columnas de inventario o balance separadas en dos grandes grupos muestran por un lado los saldos de los activos; disponible, derechos y bienes, y por la otra columna saldos del pasivo; obligaciones a corto y largo plazo.

Saldos de los activos

Estn representados como saldos deudores mediante la cuenta 10 hasta la cuenta 38, en esta columna no se incluye las cuentas 19, 29 y 39. Saldos de los pasivos Estn representados como saldos acreedores, clasificndose en: Saldos del pasivo; representado a travs de las cuentas de la clase 4 Saldos de perdidas; representado a travs de las cuentas 19, 29 y 39 Saldos del patrimonio; representado a travs de las cuentas de la clase 5 Los saldos de las cuentas 19, 29 y 39 en la hoja de trabajo no se representan en ( ) por que su traslado es directo en las columnas del pasivo del balance, dichos valores se tendr que considerar para hallar los saldos finales de las cuentas del activo y ser expuestos en las partidas de los estados financieros. Suma de los activos y pasivos
Mediante la suma de los activos y pasivos hallamos los totales que se tomaran de referencia para encontrar el importe que mediante la diferencia activos y pasivos obtenemos resultado que podra ser positivo o negativo. Encontramos los casos siguientes.

Primer caso: cuando el total del activo es mayor que el total pasivo, la diferencia representa ganancias del ejercicio contable.
SALDOS CTA DEUDOR ACTIVO SALDOS FINALES DEL BALANCE PASIVO PASIVO

5,000.00 5,000.00

4,000.00 1,000.00 5,000.00

Representado la cuenta 59 mediante la sub cuenta 59.1


Segundo caso: cuando el total del activo es menor que el total del pasivo, la diferencia representa perdidas del ejercicio contable.

SALDOS CTA DEUDOR


ACTIVO

SALDOS FINALES DEL BALANCE PASIVO PASIVO

6,000.00 2,000.00 8,000.00

8,000.00 8,000.00

COLUMNAS DE LOS SALDOS FINALES DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS POR FUNCIN SALDOS FINALES DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS POR FUNCIN PERDIDAS GANANCIAS

Las columnas de resultado por funcin tambin estn separadas en dos grandes grupos, muestran por un lado los saldos en la columna de perdidas; costo de venta a travs de la cuenta 69, cuenta 74 como los gastos operativos representado en la clase 9 y las cargas financieras y excepcionales representado por la cuenta 66 y 67 97 si fuese el caso, por la otra columna saldos de la ganancia; ventas, descuentos, ingresos operativos, financieros excepcionales y obtenidos mediante las cuentas de 70, 73, 75,76,77 La cuenta 78 no representa ingresos, no se traslada a resultado por funcin, se trasladara de frente a resultado por naturaleza. La cuenta 72 registra el costo de los trabajos efectuados por la propia empresa, no se traslada a resultado por funcin, se trasladara de frente a resultado por naturaleza.

COLUMNAS DEL SALDOS FINALES DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS POR COLUMNA OPCIONAL NATURALEZA
SALDOS FINALES DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS POR NATURALEZA PERDIDA GANANCIA

Las columnas de los saldos finales del estado de perdidas y ganancias por naturaleza tambin estn separadas en dos grandes grupos, muestran por un lado los saldos en la columna de perdidas; compras, gastos operativos (cuentas 62, 63, 64, 65), descuentos cuenta 74 como las cargas financieras y excepcionales representado por la cuenta 66 y 67. por la otra columna saldos de ganancia; Ventas, descuentos, ingresos operativos, financieros excepcionales y obtenidos mediante las cuentas de 70, 73, 75,76,77 y las cuentas 72 y 78 que se trasladara de frente a resultado por naturaleza.

BALANCE DE COMPROBACIN
SALDOS FINALES SALDOS FINALES DEL ESTADO DE DEL ESTADO DE PERDIDAS Y PERDIDAS Y GANACIAS POR GANACIAS POR FUNCION NATURALEZA PERDIDA GANANC PERDIDA GANANC

CTA

CONCEPTO

SALDOS INICIALES DEUDOR ACREEDOR

MOVIMIENTO DEBE HABER

SALDOS FINALES DEL BALANCE ACTIVO PASIVO

10 12 14 16 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Caja y banco Clientes Ctas p cobrar a socio Ctas p cobrar diversos Provisin para cuentas Mercaderas Productos terminados Subproductos, desechos Productos en proceso Materia prima Envases embalajes Suministros Diversos Existencia por recibir Provisin para desvalor Valores Provisin para desvaloriz Inmuebles maq y equipo Intangible Valorizacin adicional Inmuebles maq y equipo Intangible leyes de pro Cargas Diferidas Depreciacin Tributos por pagar Remuneracin

42 45 46 47 48 49 50 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 94 95

Proveedores Dividendos Ctas p pagar diversos Beneficio Social Provisiones diversas Ganancias diferidas Capital Accionariado laboral Capital adicional Excedente de revaluaci Reservas Resultado acumulado Compras Variacin de existencia Cargas de Personal Servicios Prestados p Te Tributos Cargas Diversas Cargas Excepsional Cargas Financieras Proviciones del Ejercicio Costo de Venta Ventas Produccin almacenada Produccin inmovilizada Descuentos Obtenidos Descuentos Concedidos Ingresos Diversos Ingresos Excepcional Ingresos Financieros Cargas cubiertas Cargas Imputable Gastos Administrativos Gastos Financieros

6 PREPARACIN DE LOS SALDOS DE LA HOJA DE TRABAJO


ASIENTO DE AJUSTE Y TRANSFERENCIAS Seguidamente se registraran los asientos de ajustes y/o transferencias separadas que, por un lado representa la transferencia de los saldos de costo de venta, como los saldos de los gastos de los departamentos; administrativos, ventas y en otros casos los financieros. Saldos de costo de venta (69) El saldo deudor de costo de venta se transfiere del Haber de la misma cuenta (69 costo de venta), este mismo importe, pasa a la columna del Debe de la cuenta 61 variacin de existencias. Saldos de variacin de existencia (61)
SALDO DE LA CUENTA 61 Cuenta 61 = Cuenta 611 Cuenta 691 CUANDO Cuenta 61 > Cuenta 691 Cuenta 61 < Cuenta 691 SALDO RESULTADO

Positivo Negativo

Ganancia Perdidas

Por lo tanto la cuenta 61 variacin de existencia tendr dos valores la de su propia cuenta y la de la cuenta 69 Costo de venta. El saldo de la cuenta 61 Variacin de existencia es igual a la diferencia de su importe con el valor de la cuenta 69 Costo de venta. Cuenta 61 = Cuenta 61 Cuenta 691 los saldos, positivo o negativo respectivamente estn vinculados a las empresas comerciales.

ANALIZANDO SALDOS DE VARIACIN DE EXISTENCIA (CUENTA 61): Si el importe de la cuenta 61 es mayor a la cuenta 691 el saldo es positivo, representa ganancias en los resultados por funcin Cuenta 61 > Cuenta 691 = saldo es positivo, registrando en la columna de ganancia. Si el importe de la cuenta 61 es menor a la cuenta 691 el saldo es negativo, representa perdidas en los resultados por funcin Cuenta 61 < Cuenta 691 = saldo es negativa, registrando en la columna de perdidas. SALDOS DE GASTOS POR LOS DEPARTAMENTOS; ADMISTRACIN Y VENTAS El saldo deudor de: gastos administrativo y gastos de ventas es transferido al Haber de sus mismas cuentas (94 gastos administrativos y 95 gastos de ventas), este mismo importe, pasa a la columna del Debe de la cuenta 79 Cargas imputables a cuenta de costos.
CTA 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69.1 69.2 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 94 95 CUENTA Compras Variacin de existencia Cargas de personal Servicios prestados p ter Tributos Cargas diversas Cargas excepcional Cargas financieras Provisiones del ejercicio Costo de venta (mercader) Costo de venta (prod term) Ventas Produccin almacenada Produccin inmovilizada Descuentos obtenidos Descuentos concedidos Ingresos diversos Ingresos excepcional Ingresos financieros Cargas cubiertas Cargas Imputable Gastos administrativos Gastos financieros SALDOS DEUDOR DEUDOR TRANSFERENCIA DEBE HABER

CAPITULO X

CASUISTICA
PRACTICA N01
DATOS:
Caja 20,000.00 Computadora Cuenta Corriente 1,000.00 Marca Mercaderas 5,000.00 Factura por pagar Fact. N 001-5897 Cuentas por cobrar comercial Fact N 001-760 1,500.00 Cuentas por pagar diversas Prstamo por cobrar a terceros 1,000.00 Reserva legal 1,000.00 500.00 2,000.00 2,000.00 1,000.00

OPERACIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 a. b. c.

El 7 de enero: Compramos mercaderas segn factura N 001-845 a la empresa KIKOS S.A. al contado, por el valor de 15 Mil nuevos soles a S/. 20.00 c/u. ms I.G.V.. El 9 de enero: pagamos alquiler de local segn factura N 001-658 a la empresa ODEKO S.A. en efectivo por el monto de S/. 200.00 ms IGV. El 12 de enero: vendemos mercaderas segn factura N 001-784 a la empresa COSIO S.A. en efectivo, equivalente a S/. 20,000.00 ms IGV. Total de unidades vendidas: 500 productos. El 13 de enero: compramos una impresora segn factura N 001-658 a la empresa TOLUCA S.A. por la suma de S/.400.00 ms I.G.V . El 16 de enero: otorgamos prstamo equivalente a S/ 100.00 a la empresa METAL EIRL segn letra N 00012 El 21 de enero: cobramos por alquiler de terreno segn factura N 001-785 a la empresa COLON S.A. el importe de S/. 300.00, ms IGV El 25 de enero: cancelamos factura N 001-080 a la empresa SUBLIME S,A equivalente a S/ 1,000.00. El 26 de enero: vendemos marca segn factura N 001-786 a la empresa CORPUS S.A por el valor de S/ 3,000.00 ms I.G.V. El 30 de enero: adquirimos compromiso y pago de planillas por el importe de S/. 1,000.00 mas contribuciones sociales: 9% R.P.S. se retuvo el 13% del S.N.P.

DATOS ADICIONALES:
Se determino el COSTO DE VENTA por el mtodo promedio. Se determino el COSTO DE ENAJENACION DE MARCA, segn inventario (S/ 500.00) Se calcul la DEPRECIACION de la computadora con la tasa del 25%.

SE PIDE:
Formato 5.1: Libro diario Formato 6.1: Libro mayor Formato 3.17: Balance de comprobacin Cierre de libros

SOLUCION

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO" PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
REFERENCIA DE LA OPERACIN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN MOVIMIENTO

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

APERTURA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 COMPRA 2 2 2 DESTINO 3 3 ALQUILER 4 4 4 DESTINO 5 5 VENTA 6 6 6 COSTO VTA 7 7 COMPRA 8 8 8 ALQUILER 9 9 9 VENTA 10 10 10

02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 02/01/0X 07/01/0X 07/01/0X 07/01/0X 07/01/0X 07/01/0X 09/01/0X 09/01/0X 09/01/0X 09/01/0X 09/01/0X 12/01/0X 12/01/0X 12/01/0X 12/01/0X 12/01/0X 13/01/0X 13/01/0X 13/01/0X 21/01/0X 21/01/0X 21/01/0X 26/01/0X 26/01/0X 26/01/0X

Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Compra Compra Compra Destino Destino Alquiler Alquiler Alquiler Destino Destino Venta merc Venta merc Venta merc Costo venta Costo venta Compra Compra Compra Alquiler Alquiler Alquiler Venta marc Venta marc Venta marc Van folio 03

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 8 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

001-0760

001-5897

101 104 121 161 201 336 342 421 469 501 582 601 4011 421 201 611

Caja 20000.00 Cuenta corriente 1000.00 Factura p cobra 1500.00 Prestamos a t. 1000.00 Mercaderas 5000.00 Equipos diversos 1000.00 Patentes y marc 500.00 Facturas por pag 2000.00 Otras cuentas 2000.00 Capital social 25000.00 Reserva legal 1000.00 Mercaderas 15000.00 IGV 2850.00 Facturas por pag 17850.00 Mercaderas Mercaderas Alquiler IGV Facturas por pag Gastos administ Cargas imputab 15000.00 15000.00 200.00 38.00 238.00 200.00 200.00

001-845

8 8 8

1 1 1

001-658

635 4011 421 941 791

14 14 14

1 1 1

001-784

121 4011 701 691 201

Facturas por cob 23800.00 IGV 3800.00 Mercaderas 20000.00 Mercaderas Mercaderas Equipo diverso IGV Facturas por pag Facturas por cob IGV Alquiler terreno 10000.00 10000.00 400.00 76.00 476.00 357.00 57.00 300.00

8 8 8 14 14 14 14 14 14

1 1 1 1 1 1 1 1 1

001-658 001-785

336 4011 421 121 4011 754 121 4011 763

001-786

Facturas por cob 3570.00 IGV 570.00 Enajenacin marc 3000.00 101491.00 101491.00

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA OPERACIN ASOCIADA A LA OPERACIN GLOSA O FECHA DESCRIPCIN CDIGO DE LA DE LA DEL NMERO DEL OPERACIN NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

MOVIMIENTO

DEBE

HABER

Viene folio 02 COSTO 11 11 PLANILLA 12 12 12 12 12 DESTINO 13 13 Caja ingreso 14 14 Caja egreso 15 15 15 15 AJUSTES 16 16 DESTINO 17 17 Transferencia 18 18 CIERRE 19 19 Cierre venta 20 20 Cierre compra 21 21 Cierre variac 22 22 Margen com 23 23 Cierre alquiler 24 24 Cierre V.A. 25 25 26/01/0X 26/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X Costo enajen Costo enajen Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Prov planilla Destino Destino Caja ingreso Caja ingreso Caja egreso Caja egreso Caja egreso Caja egreso Depreciacin Depreciacin Destino Destino Cierre costo Cierre costo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 7 7 1 1 1 1 1 1 1 1 31 31 31 31 31 1 1 1 1 1 663 342 621 6271 4031 4032 411 941 791 101 121 161 411 421 101 681 393 941 791 611 691 791 941 701 80 80 601 611 80 80 82 82 635 82 83 Costo enajenac Patentes y marc Sueldo Reg prev salud SNP 13% RPS 9% Remuneracin Gastos adminis Cargas imputa

101491.00 101491.00 500.00 500.00 1000.00 90.00 130.00 90.00 870.00 1090.00 1090.00

Boletas

Varios

Caja 27727.00 Facturas por cob 27727.00 Prstamo a terc 100.00 Remuneracin 870.00 Facturas por pag 19564.00 Caja 20534.00 Depreciacin Depreciacin Gastos adminis Cargas imputa Mercaderas Mercaderas Cargas imputa Gastos adminis Mercaderas Margen comerci Margen comerci Mercaderas Mercaderas Margen comerci Margen comerci Valor agregado Valor agregado Alquiler Valor agregado Excedente bruto 20.83 20.83 20.83 20.83 10000.00 10000.00 1310.83 1310.83 20000.00 20000.00 15000.00 15000.00 5000.00 5000.00 10000.00 10000.00 200.00 200.00 9800.00 9800.00 223784.49 223784.49
MOVIMIENTO

Boletas Varios

Cierre gastos Cierre venta Cierre venta Cierre comp Cierre comp Cierre variac Cierre variac Cierre M. C. Cierre M. C. Cierre alquile Cierre alquile Cierre V.A. Cierre V.A. Van folio 04

NMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO

FECHA GLOSA O DE LA DESCRIPCIN OPERACIN DE LA

REFERENCIA DE LA OPERACIN

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIN

O CDIGO NICO DE LA OPERACIN

CDIGO DEL NMERO DEL NMERO OPERACIN LIBRO O DOCUMENTO CDIGO DENOMINACIN CORRELATIVO REGISTRO SUSTENTATORIO (TABLA 8)

DEBE

HABER

Viene folio 03 Cierre perso 26 26 26 Cierre E. Eb 27 27 Cierre deprec 28 28 Cierre R. Ex 29 29 Cierre alquiler 30 30 Cierre enajen 31 31 Cierre costo 32 32 Cierre E.I.R. 33 33 Cierre resultad 34 34 Cierre balance 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X Cierre perso Cierre perso Cierre perso Cierre E. Eb Cierre E. Eb Cierre deprec Cierre deprec Cierre R. Ex Cierre R. Ex Cierre alquiler Cierre alquiler Cierre enajen Cierre enajen Cierre costo Cierre costo Cierre E.I.R. Cierre E.I.R. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 83 621 627 83 84 84 681 84 85 754 85 763 85 85 663 85 891 891 591 393 4011 4031 4032 421 469 501 582 591 101 104 121 161 201 336 Excedente bruto Sueldo Reg prev salud Excedente bruto Resultado de ex Resultado de ex Depreciacin Resultado de ex Resultado I.R. Alquiler terreno Resultado I.R.

223784.49 223784.49 1090.00 1000.00 90.00 8710.00 8710.00 20.83 20.83 8689.17 8689.17 300.00 300.00

Enajenacin marc 3000.00 Resultado I.R. Resultado I.R. Costo enajenac Resultado I.R. Resultado ejerc 500.00

3000.00

500.00 11489.17 11489.17

30/01/0X Cierre resultad 30/01/0X Cierre resultad 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc Cierre balanc

Resultado ejerc 11489.17 Resultado acum. 11489.17 Depreciacin 20.83 IGV 1463.00 SNP 13% 130.00 RPS 9% 90.00 Facturas por pag 1000.00 Otras cuentas 2000.00 Capital social 25000.00 Reserva legal 1000.00 Resultado acum. 11489.17 Caja 27193.00 Cuenta corriente 1000.00 Factura p cobra 1500.00 Prestamos a t. 1100.00 Mercaderas 10000.00 Equipos diversos 1400.00

Van folio 05

311265.83 311265.83

FORMATOCaja Libro 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO" PERODO:.. RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

NMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO O CDIGO NICO DE LA OPERACIN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FECHA DE LA OPERACIN 02/01/200X 07/01/200X 09/01/200X 12/01/200X 13/01/200X 16/01/200X 21/01/200X 25/01/200X 26/01/200X 30/01/200X

DESCRIPCIN DE LA OPERACIN Saldo inicial Pago factura Pago factura Cobro factura Pago factura Prstamo otorga Cobro factura Pago factura Cobro factura Pago remunerac

CUENTA CONTABLE ASOCIADA CDIGO 101 421 421 121 421 161 121 421 121 411 DENOMINACIN Caja soles Factura por pagar Factura por pagar Factura por cobrar Factura por pagar Prstamo a tercer Factura por cobrar Factura por pagar Factura por cobrar Remuneraciones SUB-TOTALES Saldo anterior Saldo prximo TOTALES

SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR ACREEDOR 17850.00 238.00 23800.00 476.00 100.00 357.00 1000.00 3570.00 27727.00 20000.00 47727.00 870.00 20534.00 27193.00 20534.00 SALDO 20000.00 2150.00 1912.00 25712.00 25236.00 25136.00 25493.00 24493.00 28063.00 27193.00

ORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" LIBRO MAYOR PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:
FECHA DE LA OPERACIN 02/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 02/01/0X 30/01/0X NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 14 15 35 1 35 DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN A varios A facturas p pag Por varios Por cierre TOTALES A varios Por cierre TOTALES A varios A varios A varios A varios Por caja Por cierre TOTALES A varios A caja Por cierre TOTALES A varios SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 20000.00 27727.00 20534.00 27193.00 47727.00 1000.00 1000.00 1500.00 23800.00 357.00 3570.00 1000.00 ACREEDOR

CODIGO 101 101 101 101 104 104

DENOMINACION Caja Caja Caja Caja Cuenta corriente Cuenta corriente

47727.00 1000.00

02/01/0X 12/01/0X 21/01/0X 26/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 02/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 02/01/0X

1 6 9 10 14 35 1 15 35 1

121 121 121 121 121 121 161 161 161 201

Factura por cobrar Factura por cobrar Factura por cobrar Factura por cobrar Factura por cobrar Factura por cobrar Prstamo a tercer Prstamo a tercer Prstamo a tercer Mercaderas

29227.00 1000.00 100.00 1100.00 5000.00

27727.00 1500.00 29227.00

1100.00 1100.00

07/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 02/01/0X 13/01/0X 30/01/0X 02/01/0X 26/01/0X

1 1 35 1 1 35 1 10

201 201 201 336 336 336 342 342

Mercaderas Mercaderas Mercaderas Equipos diversos Equipos diversos Equipos diversos Patentes y marc Patentes y marc

A variacin de ex Por costo de vent Por cierre TOTALES A varios A facturas p pag Por cierre TOTALES A varios Por costo de enaj TOTALES Por depreciacin A cierre TOTALES A facturas p pag A facturas p pag Por facturas p cob A facturas p pag Por facturas p cob Por facturas p cob A cierre TOTALES Por varios A cierre TOTALES Por varios A cierre TOTALES

15000.00 10000.00 10000.00 20000.00

20000.00 1000.00 400.00 1400.00 500.00

1400.00 1400.00 500.00

500.00 20.83 20.83 2850.00 38.00 76.00

30/01/0X 30/01/0X

16 35

393 393

Depreciacin Depreciacin

500.00 20.83

20.83

07/01/0X 09/01/0X 12/01/0X 13/01/0X 21/01/0X 26/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X

1 1 1 1 9 10 35 12 35

4011 4011 4011 4011 4011 4011 4011 4031 4031

IGV IGV IGV IGV IGV IGV IGV SNP 13% SNP 13%

3800.00 57.00 570.00 1463.00 4427.00 130.00 130.00 90.00 90.00 90.00 130.00 90.00 4427.00 130.00

30/01/0X 30/01/0X

12 35

4032 4032

RPS 9% RPS 9%

FECHA DE LA OPERACIN 30/01/0X 30/01/0X

NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 12 15

CODIGO 411 411

DENOMINACION Remuneraciones Remuneraciones

DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN Por varios A caja TOTALES Por varios Por varios Por varios Por varios A caja A cierre TOTALES Por varios A cierre

SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 870.00 870.00 870.00 2000.00 17850.00 238.00 476.00 ACREEDOR 870.00

02/01/0X 07/01/0X 09/01/0X 13/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 02/01/0X 30/01/0X

1 2 1 1 15 35 1 35

421 421 421 421 421 421 469 469

Factura por pagar Factura por pagar Factura por pagar Factura por pagar Factura por pagar Factura por pagar Otras cuentas Otras cuentas

19564.00 1000.00 20564.00 2000.00

20564.00 2000.00

02/01/0X 30/01/0X

1 35

501 501

Capital social Capital social

TOTALES Por varios A cierre TOTALES Por varios A cierre TOTALES Por resultado A cierre

2000.00 25000.00 25000.00 1000.00 1000.00 11489.17

2000.00 25000.00

02/01/0X 30/01/0X

1 35

582 582

Reserva legal Reserva legal

25000.00 1000.00

30/01/0X 30/01/0X

34 35

591 591

Resultado acumula Resultado acumula

1000.00 11489.17

07/01/0X 30/01/0X

1 21

601 601

Mercaderas Mercaderas

TOTALES A facturas p pag Por cierre TOTALES Por mercaderas A costo de venta Por cierre TOTALES A varios Por cierre TOTALES A varios Por cierre TOTALES A facturas p pag Por cierre TOTALES A patente Por cierre TOTALES A deprec acumul Por cierre TOTALES

11489.17 15000.00

11489.17 15000.00

15000.00 10000.00 5000.00 15000.00 1000.00

07/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X

1 18 22 12 26

611 611 611 621 621

Mercaderas Mercaderas Mercaderas Sueldo Sueldo

15000.00 15000.00

15000.00 1000.00

30/01/0X 30/01/0X

12 26

627 627

Reg prev salud Reg prev salud

1000.00 90.00

1000.00 90.00

09/01/0X 30/01/0X

1 24

635 635

Alquiler Alquiler

90.00 200.00

90.00 200.00

26/01/0X 30/01/0X

10 32

663 663

Costo enajenacin Costo enajenacin

200.00 500.00

200.00 500.00

30/01/0X 30/01/0X

16 28

681 681

Depreciacin Depreciacin

500.00 20.83

500.00 20.83

20.83

20.83

FECHA DE LA OPERACIN 30/01/0X 30/01/0X

NMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2) 1 18

CODIGO 691 691

DENOMINACION Costo de venta Costo de venta

DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIN A mercaderas Por variacin exit TOTALES Por facturas p cob A margen comerc TOTALES Por facturas p cob A cierre TOTALES Por facturas p cob A cierre TOTALES Por gastos admini Por gastos admini Por gastos admini Por gastos admini TOTALES A cargas imputabl A cargas imputabl A cargas imputabl A cargas imputabl TOTALES

SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR 10000.00 10000.00 10000.00 20000.00 20000.00 300.00 300.00 3000.00 3000.00 3000.00 200.00 1090.00 20.83 1310.83 300.00 3000.00 20000.00 300.00 10000.00 20000.00 ACREEDOR

12/01/0X 30/01/0X

1 20

701 701

Mercaderas Mercaderas

21/01/0X 30/01/0X

9 30

754 754

Alquiler terreno Alquiler terreno

26/01/0X 30/01/0X

10 30

763 763

Enajenacin marc Enajenacin marc

09/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 09/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X

1 13 17 19 1 13 17 19

791 791 791 791 941 941 941 941

Cargas imputa Cargas imputa Cargas imputa Cargas imputa Gastos administrat Gastos administrat Gastos administrat Gastos administrat

1310.83 1310.83 200.00 1000.00 20.83 1310.83

1310.83 1310.83

DESTINO Se anota el destino de cargas por naturaleza registradas en la clase 6, con abono a la cuenta 79. 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 20 21 21 23 23 24 25 25 26 27 27 28 29 80 80 80 80 82 82 82 83 83 83 84 84 84 Margen comerci Margen comerci Margen comerci Margen comerci Valor agregado Valor agregado Valor agregado Excedente bruto Excedente bruto Excedente bruto Resultado de ex Resultado de ex Resultado de ex Por ventas A compras Por variacin ex A cierre TOTALES Por margen comc A alquiler A cierre TOTALES Por valor agregad A carga de per A cierre TOTALES Por valor agregad A depreciacin A cierre TOTALES Por resultado de Por alquiler Por enajenacin A costo enajena A cierre TOTALES Por resultad I.R. A cierre TOTALES 20000.00 15000.00 5000.00 10000.00 25000.00 200.00 9800.00 10000.00 1090.00 8710.00 9800.00 20.83 8689.17 8710.00 8710.00 8689.17 300.00 3000.00 25000.00 10000.00

10000.00 9800.00

9800.00 8710.00

30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X 30/01/0X

29 30 31 32 33 33 34

85 85 85 85 85 891 891

Resultado I.R. Resultado I.R. Resultado I.R. Resultado I.R. Resultado I.R. Resultado ejerc Resultado ejerc

500.00 11489.17 11989.17 11489.17 11989.17

11989.17 11489.17

11989.17

ANEXOS
OP-01 OP-08 OP-07 OP-05 OP-02 OP-09 OP-08 OP-03 OP-06 OP-04 COMPRA PRESTAM COSTO COBRO F/ ALQUILER VENTA ALQUILER COMPRA O Registra provisin por las compras de mercaderas ms IGV, Se Se anota directamente en DEBE del del anota directamente en de para destinarlos provenientes el el enajenacin, HABER Acumula las cargas por alquiler prestados aLibromostrando el costos a las ventas. Registra acumulacinpor lamarcala titulo a la impresora por a la empresa Representaenajenacin de adquisicin de titulo oneroso, el compromiso mercaderas oneroso, as como a Registra la transferencia dede las remuneraciones, cargando las Caja Se anota la provisin de Caja valor contable de laLibroimportes provenientes de los terceras personas. marca. afecta esta afecta al IGV social distintas a la cuenta esta la cuenta a alquiler cargandode la La venta42 La venta al IGV y previsin ingresos contribuciones ms IGV abonando12. cuenta 12 para la seguridad

Centralizacin a Libro Caja


INGRESO S Registra los ingresos que genera el cobro que fueron anotados en el debe de caja EGRESOS Registra los egresos que genera el pago que fueron anotados en el haber de caja

Ajuste
COSTO DE VENTA Representa el costo de las unidades compradas. A su vez muestra la salida de almacn. 500 unidades vendidas x S/. 20 c/u = S/. 10,000.00 La provisin de depreciacin se registrara para valuar los activos (computadora); (1000)25%x1/12 = 20.833 representa el desgaste

DEPRECIACION

FORMATO 3.17: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE DE COMPROBACIN"

EJERCICIO O PERODO: RUC:. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:


CUENTA Y SUBCUENTA CONTABLE CD 101 104 121 161 201 336 342 393 4011 40301 40302 411 421 469 501 582 601 611 621 627 635 663 681 691 701 754 763 791 941 DENOMINACIN Caja soles Banco de credito s/. Facturas por cobrar s/. Prestamos a terceros Mercaderas Equipos diversos Patentes y marca Deprec. Inm. Maq. Y equipo I.g.v. SNP 13% RPS 9% Remuneraciones por pagar Facturas por pagar s/. Cuentas por pagar diversa Capital social Reserva legal Mercaderas Mercaderas Sueldo Cotizaciones de caracter Alquileres Costo de intangible Depreciacin Costo de ventas mercaderia Mercaderas Alquiler de terreno Enajenacin de intangible Cargas imput. a cta. de costo Gastos administrativos SALDOS FINALES DEL BALANCE GENERAL Activo 27,193.0 0 1,000.00 1,500.00 1,100.00 10,000.0 0 1,400.00 20.83 1,463.00 130.00 90.00 1,000.00 2,000.00 25,000.00 1,000.00 15,000.0 0 15,000.00 1,000.00 90.00 200.00 500.00 20.83 10,000.00 20,000.00 300.00 3,000.00 1,310.83 20,000.00 300.00 3,000.00 1,310.83 1,310.83 70,314.66 42,193.0 0 42,193.0 0 30,703.83 11,489.17 42,193.00 11,810.83 11,489.17 23,300.00 23,300.00 5,000.00 20.83 1,463.00 130.00 90.00 1,000.00 2,000.00 25,000.00 1,000.00 Pasivo y Patrimoni o SALDOS FINALES DEL ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS POR FUNCIN Prdidas Ganancias

SALDOS INICIALES

MOVIMIENTOS

Deudor 47,727.00 1,000.00 29,227.00 1,100.00 20,000.00 1,400.00 500.00 2,964.00

Acreedor 20,534.00 27,727.00 0.00 10,000.00 500.00 20.83 4,427.00 130.00 90.00 870.00 20,564.00 2,000.00 25,000.00 1,000.00

DEBE 27,193.0 0 1,000.00 1,500.00 1,100.00 10,000.0 0 1,400.00

HABER

870.00 19,564.00

15,000.00 10,000.00 1,000.00 90.00 200.00 500.00 20.83 10,000.00

500.00 10,000.00 20,000.00 300.00 3,000.00

1,310.83 1,310.83 162,473.6 162,473.6 70,314.6 6 6 6 RESULTADO DEL EJERCICIO O PERIODO TOTALES

23,300.00

FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL" (1) EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

EJERCICIO O PERIODO

EJERCICIO O PERIODO

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Valores Negociables Cuentas por Cobrar Comerciales Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras Cuentas por Cobrar Existencias Gastos Pagados por Anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Inversiones Permanentes Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciacin acumulada) Activos Intangibles (neto de amortizacin acumulada) Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo Otros Activos TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

28,193.00 1,500.00 1,100.00 0 10,000.00 40,793.00

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE Sobregiros y Pagars Bancarios Cuentas por Pagar Comerciales Cuentas por Pagar a Vinculadas Otras Cuentas por Pagar Parte Corriente de las Deudas a L/ Plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Deudas a Largo Plazo Cuentas por Pagar a Vinculadas Ingresos Diferidos Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO

1,000.00 3,683.00 4,683.00

4,683.00

1,379.17 Contingencias Inters minoritario

1,379.17

TOTAL ACTIVO

42,172.17

PATRIMONIO NETO Capital Capital Adicional Acciones de Inversin Excedentes de Revaluacin Reservas Legales Otras Reservas Resultados Acumulados TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

25,000.00 0 0 1,000.00 11,489.17 37,489.17 42,172.17

FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS POR FUNCIN DEL 01.01 AL 31.12" (1) EJERCICIO:. RUC:.. APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL:

DESCRIPCIN

EJERCICIO O

Ventas Netas (ingresos operacionales) Otros Ingresos Operacionales Total de Ingresos Brutos Costo de ventas Utilidad Bruta Gastos Operacionales Gastos de Administracin Gastos de Venta Utilidad Operativa Otros Ingresos (gastos) Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos Otros Gastos Resultados por Exposicin a la Inflacin Resultados antes de Participaciones, Impuesto a la Renta y Partidas Extraordinarias Participaciones Impuesto a la Renta Resultados antes de Partidas Extraordinarias Ingresos Extraordinarios Gastos Extraordinarios Resultado Antes de Inters Minoritario Inters Minoritario Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio Dividendos de Acciones Preferentes Utilidad (prdida) Neta atribuible a los Accionistas Utilidad (prdida) Bsica por Accin Comn Utilidad (prdida) Bsica por Accin de Inversin Utilidad (prdida) Diluida por Accin Comn Utilidad (prdida) Diluida por Accin de Inversin

PERIODO 20,000.00 20,000.00 ( 10,000.00) 10,000.00

( 1,310.83) 8,689.17

3,300.00 500.00)

11,489.17
( 3,446.75)

8,042.42

ANEXO A LOS ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS (POR NATURALEZA)


DESCRIPCIN Ventas Netas Compra de mercadera Variacin de mercaderas MARGEN COMERCIAL EJERCICIO O PERIODO 20,000.00 -15,000.00 5,000.00 10,000.00

Servicios Prestados por Terceros VALOR AGREGADO Cargas de Personal EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION Cargas Diversas de Gestin Provisiones del Ejercicio RESULTADO DE EXPLOTACION Ingresos Financieros Cargas Financieras Ingresos Diversos Gastos Diversos RESULTADO ANTES E IMP.RENTA

-200.00 9,800.00 -1,090.00 8,710.00

-20.83 8,689.17

3,300.00 -500.00 11,489.17

PROLOGO ....................................................................................... PRESENTACION ........................................................................................ INTRODUCCION ........................................................................................ CAPITULO I: LA CONTABILIDAD

3 4 5

1. Fines de la contabilidad
2. Objetivo de la contabilidad

....................................................................................

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Importancia de la contabilidad Origen de la contabilidad Cronologa del origen de la contabilidad Clasificacin de la contabilidad La contabilidad como sistema Disciplina relacionadas a la contabilidad Ciclo contable

CAPITULO II: LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

1. Finalidad

........................................................................................................... 2. Importancia ...................................................................................................................... 3. Base Legal .......................................................................................................... 4. Obligacin de llevar los libros de contabilidad .................................................................... 5. Legalizacin de libros de contabilidad ................................................................................. 6. Folio .......................................................................................................... 7. Conservacin de libros de contabilidad ............................................................................. 8. Personas autorizadas a llevar los libros de contabilidad ..................................................... 9. Caractersticas .......................................................................................................... 10. Clasificacin ............................................................................................................ 11. El proceso contable y su secuencia cronolgica .................................................................. 12. Plazos mximos de atraso de llevar libros de contabilidad .................................................. 13. Infracciones y sanciones vinculados a los libros de contabilidad ......................................... CAPITULO III: LA CUENTA

36 38 39 41 44 46 3 4 4 4 5

1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Objetivos .......................................................................................................... 74 Importancia ........................ Presentacin de la cuenta . Forma de presentacin de una cuenta Contenido de la cuenta Registrando en las cuentas .. Describiendo el registro en las cuentas . Saldos de las cuentas . Codificacin de las cuentas Formas para el ordenamiento de las cuentas .. Codificacin de las cuentas .. Clasificacin de las cuentas .. CAPITULO IV: LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE

1. Objetivos

........................................................................................................ 91 2. Importancia . 3. Base legal . 4. Rayado del libro de inventario y balance inicial 5. Etapas para registrar el inventario .. 6. El Inventario .. 7. Clases de inventario . 8. Partes del libro 9. Inventario de cierre 10. Balance de inventario 11. Clases de libro de balance de inventario .. 12. Resumen ..

13. Presentacin las partidas en el inventario 71 14. Formas de preparar el libro de inventario y balance 15. Cdigos del plan contable en el inventario 16. Las funciones del inventario 17. Casos prcticos. CAPITULO V: LA PARTIDA DOBLE

1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.

Elementos de la Partida Doble ........................................................................................... 119 La ecuacin contable .. Principios fundamentales .. Identificacin del deudor y acreedor Reglas para determinar el aumento y disminuciones Registrando en el debe y haber . La partida CAPITULO VI: LIBRO DIARIO

1. Objetivos

....................................................................................................... 2. Importancia .. 3. Base Legal . 4. Rayado 5. El asiento 6. Partes del asiento . 7. Formas de registro del asiento .. 8. Clasificacin de los asientos 9. Asientos segn las cuentas que intervienen 10. Segn la operacin y funcin que desempean 11. Asiento inicial o de apertura .. 12. Asientos de operacin.. 13. Asientos de centralizacin 14. Asientos segn los hechos econmicos . 15. Hechos econmicos: Compras Venta Gastos Ingresos Prstamo Remuneraciones Provisiones Cargas diferidas Asientos de Reaperturas Asientos de correccin Las omisiones y errores Operaciones de cierre Asientos de cierre de las cuentas de transferencia Asientos de cierre de las cuentas de gestin Asientos de cierre de las cuentas del balance

131

1.
2. 3.

CAPITULO VII: LIBRO CAJA Objetivos .......................................................................................................... 205 Importancia .. Base Legal .

4.
5. 6. 7.

8. 9.
10. 11. 12. 13.

Clasificacin . Rayado caja simple Rayado caja tabular . Identificando los lados del libro caja Operaciones que se registran Comprobante de caja Mtodos y formas de registrar Registro en el libro caja .. Resumen de caja . Centralizacin . CAPITULO VIII: LIBRO MAYOR

2.
3. 4. 5.

6.
7. 8. 9.

Objetivos ......................................................................................................... 223 Importancia .. Base Legal . Rayado Proceso de mayorizacin o traslado al libro mayor .. Detalles en el lenguaje del libro mayor .. Casos . Saldar las cuentas en el libro mayor .. CAPITULO IX: BALANCE DE COMPROBACION

1.
2. 3. 4. 5. 6.

7.

Objetivos .......................................................................................................... 235 Importancia .. Rayado Clasificacin Preparacin los saldos del balance de comprobacin Preparacin los saldos de la hoja de trabajo Ejercicio prctico CAPITULO X: CASUISTICA

8.

Practica No

.......................................................................................................... 245

También podría gustarte