Alcaloides
Alcaloides
Alcaloides
DATOS HISTORICOS
DEFINICION
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
CLASIFICACION
ACCION FARMACOLOGICA
NOMENCLATURA
ROL DE LOS ALCALOIDES
QUIMICA
PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD
LA COCAINA
• GENERALIDADES
• DATOS TECNICOS –HOJA DE COCA
• ASPECTO QUIMICO
• PROPIEDADES FISICAS Y FARMACOLOGICAS
• PRODUCTOS DE DESCOMPOSICION DE LA COCAINA
• EXTRACCION DE LA COCAINA
• SINTESIS DE LA COCAINA
• TIPOS DE COCAINA
• COMO PRODUCE SU EFECTOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS
1
ALCALOIDES
DATOS HISTORICOS:
DEFINICION:
2
En su gran mayoría son de origen natural, sobre todo del reino vegetal, aunque
se encuentren algunos semisintéticos y otros exclusivamente sintéticos.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
3
Derivados cocaína, atropina,
del grupo tropano hiosciamina
eserina,
Derivados indólicos
estricnina,toxiferinas
Bases quinoleicas Quinina
Bases papaverina,narcotina
isoquinoleicas , hidrastina
alcaloides morfina, tebaína,
fenantrenicos codeína
derivados del ácido ergotamina,
lisérgico ergobasina
derivados
colchicina
de la tropolona
derivados
aconitina
de la aconina
Derivados
teobromina
de purina cafeína,
La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco solubles en agua, pero
se disuelven bién en alcohol, éter, cloroformo u otros solventes orgánicos.
Se combinan con ácidos para dar sales, comportándose entonces como bases.
4
Todos los alcaloides son activos a la luz polarizada. Presentan una
fluorescencia característica bajo al luz UV o IR, dando lugar a espectros
característicos.
5
CLASIFICACION:
ACCION FARMACOLOGICA:
FUNCION ALCALOIDE
ANALGESICO MORFINA
ANTIESPASMODICO PAPAVERINA
ANTIGOTOSO ATROPINA
ANTIGOTOSO COLCHICINA
ESTIMULANTE S.N.C. CAFEINA
ANESTESICO LOCAL COCAINA
RELAJADOR
D TUBOCURARINA
MUSCULAR
ANTIARRITMICO QUINIDINA
ESTIM. UTERINO CORNEZUELO
ANTIHIPERTENSIVO RESERPINA
ANTIMALARICO QUININA
ANTIAMEBIANO EMETINA
ANTITUSIVO NOSCAPINA.
NOMENCLATURA:
6
REPARTICION DE LOS ALCALOIDES:
Las funciones de los alcaloides en las plantas no han sido aun precisadas y
estan sujetas a especulacion. Consistirian, entre otras:
7
BIOSINTESIS:
QUIMICA:
Bajo la forma de bases son solubles en los solventes organicos no polares (eter
etilico, cloroformo, benceno, etc.)
8
Las propiedades de solubilidad de las sales son diferentes a las que presentan
las bases.
Bases alcaloideas
Sales de alcaloides
- Solubles en agua
La Cocaina
CONSIDERACIONES GENERALES:
Desde hace siglos las hojas de Coca han sido y siguen siendo usadas para
aumentar la resistencia al esfuerzo físico y por la sensación de bienestar que
producen. Se calcula que los habitantes naturales de las montañas de Bolivia y
Perú y del noroeste argentino consumen entre 3 y 4 kilos de hoja de coca por
año y por habitante, realizando el "coqueo" o " acuyicu", como se denomina al
acto de mascar las hojas de coca. Este ritual es considerado como una
9
dependencia suave, que podría tener una evolución favorable, si no fuera por el
hecho de que ese hábito durante mucho tiempo produce un daño cerebral
irreversible.
A la cocaína se la suele llamar la " dicha en movimiento", porque entre sus
efectos está el impulsar al mismo, creando en el que la toma un falso
sentimiento de exaltación. Con medio gramo se siente una lucidez mental
asombrosa, un coraje desbordante, ansias de efectuar cualquier trabajo, y ello
sin sentir fatiga. Luego el cocainómano comienza por sentirse celoso, colérico,
brutal y empiezan las alucinaciones táctiles. Además oye sonidos raros, a
veces ve manchas coloreadas de tonos cambiantes y, finalmente, puede llegar
a estados de intoxicación que en ocasiones derivan en homicidios y suicidios.
El alcaloide puro o cocaína fue aislado por primera vez en 1859 por Niemann,
quién notó que tenía sabor amargo y producía un efecto peculiar en la lengua a
la que adormecía y casi privaba de la sensibilidad.
Van Anrep en 1880 estudió sus cualidades farmacológicas y recomendó usar el
alcaloide como anestésico local en clínica y cirugía, pero ya 2 ó 3 años antes
Reclus lo había comenzado a usar como anestésico local. Sigmund Freud en
1884 hizo el primer estudio detallado de los efectos fisiológicos de la cocaína,
quedó particularmente impresionado por las acciones centrales de esta
sustancia y la usó para liberar a uno de sus colegas del hábito de la morfina.
Triunfó en su intento, pero produjo el primer adicto a la cocaína que se conoce
en los tiempos modernos. El mismo ingería la droga en una dosis de 0,1 gr. En
un trabajo sobre coca, este autor considera el fenómeno subjetivo que se
presenta después de la ingestión de la droga y que por supuesto, al ser
subjetivo difiere de una persona a otra ; manifestándose generalmente como
un fenómeno de euforia, hiperquinesia y locuacidad excesiva.
10
Efectiva acción fisiológica de hojas de coca se debe principalmente a
alcaloides. Éstos pertenecen al grupo tropanos, conjuntamente con atropina y
escopolamina. Alcaloides de coca son una mezcla de ecgoninas, proteínas e
igrinas. Entre productos secundarios de ecgonina se encuentran cocaína
(metilo-benzol-ecgonina), metilo-ecgonina, benzol-ecgonina y xenamil-cocaína;
entre proteínas se encuentran tropeína y seudo-tropeína, dihidroxipeína, tropa-
cocaína y benzol-tropán, como también igrina, irolina y cusco-hidrina, estero
isómeros y parte de la línea de truxilina, se observa también la presencia de
nicotina.
En el año 1982 en el
Composición Química de la Hoja de Coca Departamento de Química
Informe № 296-82-DQF/INN, Institutos Fisiológica del Instituto
Nacionales de Salud - Instituto de Nutrición, Nacional de Nutrición y del
Universidad Peruana Cayetano Heredia Ministerio de Salud Pública se
Humedad, g% 9.21 realizaron análisis de hojas de
Extracto seco, g% 0.79 coca, los que permitieron
Extracto etéreo, g% 4.53 obtener siguientes
Hidratos de Carbono, g% 49.62 resultados.
Proteína Total (N x 6.25),
15.96
g%
Proteína digerible (N x
6.25.), g%
12.39 Estos datos son básicos, pero
Fibra cruda, g% 13.00 tenemos que tomar en cuenta
Cenizas, g% 7.68 que dependiendo de algunos
Arena y Silíce, g% 1.55 factores la composición
Caroteno, mg% 42.34 química de hojas de coca
Tiamina, mg% 0.16 puede variar, en esto influyen
Riboflavina, mg% 0.88 la forma específica del
Vitamina C, mg% 16.70 arbusto, composición química
Niacina, mg% 26.00 de suelo, forma de cultivación
Calcio, mg% 1550.7 y de recolección, tiempo y
Fósforo, mg% 209.7 condiciones de resecado como
Hierro, mg% 4.2 también condiciones de
Sodio, mg% 0.59 almacenamiento.
Potasio, mg% 0.96
11
Alcaloides Naturales de la Hoja de Coca:
12
• Conina : Es un anestésico poderoso.
Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que contienen, los ácidos y las vitaminas
A, B1, C y E, la tiamina, niacina y riboflavina, la convierten en la planta más
completa del universo en Nitrógeno No Proteico, que es el que elimina las
toxinas y patologías del cuerpo, obteniendo combinaciones óptimas con frutas
y plantas medicinales.
13
NOMENCLATURA:
(1R,2R,3S,5S)-3-(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]
octano-2-carboxilato de metilo
FORMULA : C17H21NO4
ASPECTOS QUIMICOS:
• trans ecgonina
• cis-ecgonina
14
La cocaína al igual que la ecgonina contiene cuatro átomos de carbonos
quirales, las cocaínas derivadas de la forma trans, se distinguen por la letra
griega a las cuales son d-cocaína o isococaína y las cocaínas que tienen
configuración cis, son las l-cocaínas; una mezcla de ambos isómeros en
proporciones iguales genera la llamada cocaína racémica que no tiene
actividad óptica .
Los carbonos quirales que contienen las moléculas de cocaína compiten entre
sí y se contrarresta, por tanto la actividad óptica de la cocaína así como de
todos los alcaloides se ve condicionada por la presencia del átomo de
nitrógeno en su estructura, es decir la cocaína presenta actividad óptica por el
nitrógeno más que por los carbonos quirales pero tampoco se debe ignorar que
estos producen algún efecto, en la desviación de la luz polarizada por la
cocaína. Tanto la d-cocaína como la l-cocaína han sido sintetizados por
Willstaller a partir de una mezcla de ésteres de ecgonina. De esta mezcla se
separó un t-y-ecgonina la cual fue transformada en sus derivados, uno de los
cuales fue obtenido naturalmente d-y-cocaína. De los ésteres de ecgonina
residuales fue preparada una cocaína racémica la que por cristalización
fraccional de sus bitartaratos se obtuvo la l-cocaína.
15
Cuando la cocaína se hierve con agua se produce una hidrólisis
parcial dando como productos benzoil-ecgonina y metanol.
• Ecgonina :C9H15O3N
• Cocaetielina ó Homococaína
16
Son semejantes a la cocaína, dado que fisiológicamente son similares en sus
efectos, pero es débil y menos tóxico y no parece ser midriático.
• d-ecgonina
EXTRACCION DE LA COCAINA:
17
* Los productos derivados (subproductos) en el extracto puro de coca de Sud-
América son extraídos por oxidación de una solución del extracto en 3% de
ácido sulfúrico con
solución de permanganato saturado . Después de la filtración la base es
liberada y cristalizada del éter.
La l-ecgonina formada por hidrólisis de los èsteres en extracción preliminar,
podría ser
convertido en l - cocaína por esterificación (CH3OH) y benzoilación ( ácido
benzoico) de la éster metil ecgonina. Un proceso ha sido desarrollado donde la
cinnamilcocaína y la truxilina son convertidos a éster metil l- ecgonina en el
cual es vuelto a ser convertido por benzoilación a l-cocaína. Como
mencionamos , la cocaína pura se obtiene ya sea a partir de las hojas , de las
bases impuras o de los clorhidratos impuros.
El proceso se basa en el hecho de que la cocaína, la cinamil-cocaína y la a-
truxilina son derivados muy estrechamente ligados de la ecgonina , y que ésta
se produce hidrolizando los alcaloides con ácido clorhídrico hirviendo. El
clorhidrato de ecgonina se purifica y convierte en la base libre. Esta se benzoíla
por interacción de anhídrido benzoico y se purifica con benzoilecgonina . Esta
se metila con yoduro de metilo y metoxilato sódico en solución de alcohol
metílico, para dar metilbenzoilecgonina o cocaína, que se convierte en
clorhidrato y se purifica por recristalización.
18
deriva del propuesto por Bignon (1885), quien lo adaptó del que se empleaba
en Francia para el aislamiento de la quinina; usando como primer disolvente el
agua acidulada y luego precipitan el alcaloide con álcali, con el resultado de
arrastrar una cantidad considerable de materias colorantes, gomas y resinas
que son sustancias de desecho.
SINTESIS DE LA COCAINA:
19
fue esterificado con metanol. La hidrólisis de éstos dos alcaloides podría ser
representado como:
20
Cocaína cruda es manufacturada en Sud-América para exportarlo al mercado
europeo en lugar de hojas de coca. Esto es una sustancia pulvurenta blanca o
blanco-amarillento comprimido en pasta fina, esto podría contener o no
sustancias pulvurentas rocosas, carbonato de sodio y sales de cal, pero
también una sustancia cerosa y trazas de petróleo. La cocaína cruda podría
contener desde 80 a 90% de alcaloide , pero la proporción de cocaína
cristalizable presente varía considerablemente, en algunos casos no excede la
mitad del total del alcaloide presente.
21
partir de la cocaína pura el hidrocloruro puede ser rápidamente preparado,
como la solución neutral puede ser evaporada a sequedad sin descomposición.
Una solución saturada de cocaína tiene una fuerte reacción alcalina (PH = 9.3),
la base libre podría ser tratada con rojo de metilo, el ph tendrá el punto final
aproximado de 5.0. Una solución acuosa de cocaína, si no es cuidadosamente
preparado y aislado desde aire o preservado por un antiséptico, rápidamente
se descompone con formación de partículas vegetales. La velocidad de
hidrólisis de la cocaína en solución depende de la concentración del ión
hidrógeno, la hidrólisis hace un mínimo entre ph 2 y 7 e incrementándose
rápidamente con incremento de la alcalinidad. Soluciones de cocaína, por lo
tanto, no debería ser esterilizado por calor. La hidrólisis se produce
suavemente a temperaturas ordinarias y esto se incrementa por guardarlo en
vasos de vidrio alcalino.
22
TIPOS DE COCAINA:
b.-Pasta base:
• Es la resultante de la extracción de la cocaína contenida en las hojas
de coca mediante el empleo ácido sulfúrico e hidrocarburos. Esta
23
pasta está llena de impurezas y la cocaína se presenta en forma de
sulfato de cocaína.
• Se usa fumándola en cigarrillos (“pitos”), mezclada habitualmente al
tabaco.
d.- Crack:
24
(a) ¿CÓMO PRODUCE SUS EFECTOS LA COCAÍNA?
25
cerebro, como puede obervarse en el gráfico. Así se genera una euforia
elevada, si bien no natural.
EFECTOS DE LA COCAINA :
• Adicción
• Irritabilidad y cambios de
temperamento
• Intranquilidad
• Paranoia
• Alucinaciones auditivas
26
CONCLUSIONES:
27
• Es una base nitrogenada capaz de formar sales en acidos organicos e
inorganicos ,propiedad que permite aislar la cocaina cuando se hace
reaccionar las sales obtenidas con H2SO4 Y KMnO4 Y NH3.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• www.wikidrogas.com
• www.botanicalonline.com
• http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com
• www.todoquimica.tk
• www.elergonomista.com
• www.cedro.com
• www.monografias.com
• www.mind-surf.net/drogas/coca.htm
• www.infodrogas.gub.uy
• www.immigrationlawyersecuador.com
• http://www3.interscience.wiley.com/cgi-
bin/abstract/104528600/ABSTRACT.
28
29