Tema El Modelo Educativo de Ucn y Estudio Del Syllabus

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FILOSOFA

GUA DE APRENDIZAJE
Tema: El Modelo Educativo de UCN
Mediador Pedaggico: Bolvar Francisco Tllez Castelln

Sbado 17 Marzo 2012

I. Orientaciones generales
Organizar grupos de discusin de hasta 5 estudiantes. Lea con espritu analtico y reflexivo Syllabus facilitado. Lea los elementos tomados del Modelo Educativo de la UCN Interiorizar y apropiarse de los contenidos ledos. - Contextualizar los contenidos a nuestra realidad como UCN. - Mantener un espritu positivo y participativo en el grupo. - Hacer un anlisis conclusivo personal y en equipo. - Al final de la lectura responde las preguntas y las presentan en el plenario. ELEMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UCN El Modelo Educativo de la Universidad, se sustenta sobre tres paradigmas fundamentales: 1.- Paradigma del aprendizaje donde el acento est puesto (en los alumnos )en todas las posibles formas de aprendizaje: aprender a aprender; aprender a emprender; aprender a desaprender; aprender a lo largo de toda la vida, lo que obliga a la educacin permanente. El paradigma del aprendizaje debe considerar adems, los cuatro pilares de la educacin del futuro: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, segn el (Informe de la Comisin Internacional de la Educacin para el siglo XXI, conocido como Informe Delors). El paradigma del acento puesto en los aprendizajes exige a los educadores, incluyendo los del nivel superior, formarse primordialmente, como diseadores de mtodos y ambientes de aprendizaje. 2.- El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador de los aprendizajes, que requiere de un profesor (a) que desarrolle una metodologa integradora y motivadora de los procesos intelectuales, que hacen posible en el estudiante el desarrollo del pensamiento crtico, reflexivo y proactivo llevndolo a descubrir lo que est ms all del currculo formal. El profesor, deja de ser el centro principal del proceso, pero no desaparece de ste, sino que se transforma en un gua, en un tutor capaz de generar en su aula un ambiente de creatividad y construccin de aprendizajes. 3.- El paradigma del nuevo rol del estudiante como constructor de su aprendizaje se refiere a un estudiante dinmico, proactivo, reflexivo y comprometido con su propio aprendizaje; sensible a los problemas sociales del entorno reconociendo que su aporte es esencial para la solucin de estos problemas.

MEDIACIN PEDAGGICA

Pg. 1

FILOSOFA Una mediacin es el proceso mediante el cual se realizan diversas intervenciones y se aplican estrategias para la formacin del ser humano. Se conciben como las oportunidades para que el proceso de formacin est favorecido por la utilizacin de la capacidad crtica y reflexiva, de la resolucin de problemas esperados e inesperados, y del desarrollo de pensamiento, concebido como descubrimiento o bsqueda, lo cual se constituye en una estrategia natural del proceso de aprendizaje. Las mediaciones se fundamentan en condiciones dialgicas, interactivas, intersubjetivas y comunicativas que permiten una relacin acadmica ms transparente, fluida, participativa y constructiva, para la comprensin de procesos de aprendizaje desde el reconocimiento de la pluralidad discursiva, de las diversas estrategias metodolgicas, didcticas y evaluativas, de tal manera que se favorezca la flexibilidad curricular. La mediacin del profesor se establece esencialmente entre el sujeto de aprendizaje y el objeto de conocimiento ste media entre el objeto de aprendizaje y las estrategias cognitivas del alumno. A tal punto es eficaz esta mediacin, que los sistemas de pensamiento de los estudiantes son moldeados profundamente por las actitudes y prcticas de los docentes.(Senz, citado por Batista, 1999). Por ello, la mediacin pedaggica para el aprendizaje de carcter crtico, activo y constructivo constituye el principal reto del docente. La relacin pedaggica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno respetando su autonoma; desde este punto de vista, la autoridad que se confiere a los docentes tiene siempre un carcter de dilogo, puesto que no se funda en una afirmacin del poder de stos, sino en el libre reconocimiento de la legitimidad del saber.

Valores de la Universidad
Respeto a la dignidad humana Excelencia y exigencia acadmica y de servicios Respeto a los derechos fundamentales de las personas Servicio social Respeto pleno a las leyes del pas MISIN DE LA UCN

La Universidad Central de Nicaragua inspirada en valores y principios ticos existe con el propsito de formar profesionales integrales1 y emprendedores, capaces de enfrentar exitosamente los retos que impone el mundo
1

Profesional integral significa: Domino de la ciencia y la tecnologa para prever y resolver los problemas propios de su disciplina, actuando en correspondencia con los principios que profesa la Universidad, con capacidades de comunicacin y de participacin social (Insercin social) y es capaz de aprender durante toda su vida a aprender y aprender y a desaprender y adems de cultivar y aplicar el pensamiento crtico y reflexivo

Pg. 2

FILOSOFA

globalizado, a travs de procesos de enseanza aprendizajes innovadores, centrados en el estudiante como sujeto activo de su propia formacin.

VISIN DE LA UCN La visin de la Universidad Central de Nicaragua es ser una institucin de educacin superior reconocida por poseer un proyecto educativo multidisciplinario consolidado, a travs de la ejecucin de proyectos que le permitan un desarrollo institucional integral2, acadmicamente competitiva y comprometida con una educacin de calidad que incorpore la investigacin y la extensin en sus procesos formativos. ESTRATEGIAS Se consideran como estrategias para la mediacin pedaggica: las clases expositivas, los talleres, los seminarios de encuentro, las salidas de campo, las demostraciones, los trabajos de observacin, los conversatorios, las simulaciones, las prcticas clnicas y los medios virtuales como herramientas de aprendizaje. Lo anterior debe ir de la mano de un ingreso paulatino pero decisivo en la utilizacin de tecnologas de la informacin y de la comunicacin. As las mediaciones sern una posibilidad de transformacin del quehacer formativo. Se respetarn los medios convencionales de enseanza como valor cultural arraigado en las prcticas educativas, pero se favorecer el ingreso a la utilizacin de nuevos medios educativos. Perfil del Docente Este Modelo Educativo, concibe al profesor como el impulsor de las capacidades de los alumnos planificando y diseando experiencias de aprendizaje ms que la simple transmisin de los contenidos. En consecuencia, su formacin debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisicin y aplicacin de herramientas didcticas suficientes, que le permitan estrategias y tcnicas de aprendizaje para los diferentes contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales permitiendo, en los estudiantes, el logro de competencias propias de su profesin y la conciencia del valor de su creatividad como sujeto educativo y la expresin permanente de la calidad de sus aprendizajes. Entre los rasgos caractersticos del perfil docente, est la clara conciencia de la complejidad de su rol profesional como guiador del proceso, intelectual
2

Desarrollo integral significa, mejora de la infraestructura acadmica; aulas, espacios de recreacin y esparcimiento, laboratorios, servicios estudiantiles (Bibliotecas, laboratorios de computo, acceso a internet, formacin profesional y pedaggica continua de sus docentes, incremento de la matricula, la promocin. Innovadora en sus procesos de enseanza aprendizaje.

Pg. 3

FILOSOFA transformador, crtico y reflexivo; un agente de cambio social y poltico con profundos conocimientos de los fundamentos epistemolgicos de su rea de competencia en los procesos educativos. Adems, debe estar dispuesto para el acompaamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es lder y mediador de las interacciones didcticas con una prctica basada en valores, que posibilitan el estmulo a la capacidad crtica y creadora de los alumnos y promueve en el estudiante el desarrollo del sentido crtico y reflexivo de su rol social frente a la educacin. El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos; en consecuencia, su formacin debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisicin y aplicacin de estrategias para que el alumno aprenda, y desarrolle sus capacidades, adquiera conciencia del valor de su creatividad y de la necesidad de ser l, como sujeto educativo, el resultado y la expresin duradera de la calidad de sus aprendizajes. El docente debe tener clara conciencia de su condicin personal y profesional para el cumplimiento cabal de su proyecto de vida desde su particular esfera de actuacin, cimentado en una conciencia tica y valores morales en aras de la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y solidaria. El rol del profesor, en la educacin actual, consiste en favorecer y facilitar las condiciones para que el alumno pueda llegar a estructurar procesos mentales, los que se deben producir en un contexto de interaccin y socializacin. La construccin del conocimiento en el aula se da como hecho social donde alumnos y docentes trabajan en la construccin compartida de, entre otros, los contenidos actitudinales. El trabajo del docente no consiste tan solo en transmitir informacin, ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemtica, situndolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solucin y otras interrogantes de mayor alcance. El rol docente tiene gran inters importancia por las complejas responsabilidades que tiene el ser profesor. Cuando se habla de la funcin del docente como mediador, estamos frente al concepto de la Relacin Educativa, entendida como el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre el educador y los que l educa, para ir hacia objetivos en una estructura institucional dada. (Oscar Senz, 1987). En ese proceso el educador debe plantearse qu comportamientos espera, a que fines sirven, cmo se va a verificar ese conjunto de interacciones que deben posibilitar el acceso a la construccin del conocimiento por el estudiante. El problema de la relacin debe verse en sentido amplio; no slo es un problema de facilitar el logro de objetivos predeterminados, sino tener en cuenta que, como relacin entre personas, sta es: a. Humana o relacin educativa, entendida como dilogo perfectivo, entre el educador y el educando, perspectiva que propicia valores y modelos de comportamientos que hay que tener presentes.

Pg. 4

FILOSOFA

b. Cultural o relacin educador/educando en el marco del complejo sistema de valores, creencias, smbolos, normas y significados que forman el universo cultural que integra a los protagonistas de la relacin educativa. c. Trascendente o relacin perfectiva entre lo que se es y lo que se debe ser, o relacin entre el hombre objeto de la educacin y el modelo perfectivo. Su estudio da lugar al conocimiento trascendente y tico-moral de la educacin, cuestin directamente ligada a los fines. (Senz, 1998). De all se entiende que las relaciones que establecen el docente y el discente trascienden lo puramente conceptual para adentrarse en aspectos ms profundos de la formacin integral del alumno. El Estudiante como protagonista principal del aprendizaje El Modelo Educativo de la Universidad, concede atencin preferencial a las caractersticas bio-psico-sociales y espirituales del alumno joven-adulto como sujeto principal del quehacer educativo, centrando la atencin en el aprendizaje constructivista, desde una perspectiva que atiende la formacin humanista e integral de la persona en sus aspectos intelectuales, psicomotores y socio afectivos y dirigida a aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Aspectos generales del perfil del estudiante: Demostrar plena conciencia de su condicin personal y profesional para el cumplimiento cabal de su proyecto de vida desde su esfera particular de actuacin, cimentado en una conciencia tica y valores morales para la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y solidaria. Actuar con competencia en el campo profesional de su especialidad, utilizando todos los recursos personales y del entorno para identificar, analizar y resolver problemas de manera crtica, creadora, racional y sostenible. Demostrar competencias personales y sociales para asumir responsablemente su ejercicio profesional en el contexto de la realidad nacional y las exigencias del mundo globalizado: trabajo en equipo, liderazgo, autoaprendizaje, comunicacin, negociacin, espritu emprendedor, uso crtico y creador de las tecnologas, capacidad para proponer, desarrollar y evaluar soluciones cientficas, tecnolgicas y humansticas como expresin de los aportes de su profesin a la sociedad. Manifestar actitudes, valores e ideales ciudadanos de vida democrtica contribuyendo con su participacin social comprometida con las tareas de consolidacin del estado nacional independiente, con el desarrollo sostenible, la equidad y la justicia social en el marco de la cultura de paz. Aplicar el conocimiento cientfico como prctica social en permanente construccin, reconstruccin y contextualizacin y demostrar capacidades para la investigacin, dirigida a la bsqueda de soluciones innovadoras a los problemas que aquejan a la sociedad.

Pg. 5

FILOSOFA

EVALUACIN DEL APRENDIZAJE Evaluacin del aprendizaje. La evaluacin se asume como parte del proceso de aprendizaje del estudiante y, como proceso integral de valoracin permanente de los desempeos del mismo, se orientar al logro de niveles de apropiacin superior del conocimiento en trminos del desarrollo de competencias, en el marco de la intencionalidad formativa definida en el Proyecto Educativo Institucional.

Es el proceso permanente que posibilita constatar el nivel de aprendizaje propuesto y permite visualizar lo acontecido durante su desarrollo. La evaluacin est inmersa dentro del conjunto de las actividades de aprendizaje realizadas y permite por ello, apreciar el trabajo docente y del estudiante a la vez. Evaluar es una tarea muy delicada y compleja; al evaluar, se pone en juego un conjunto de actitudes y predisposiciones que deben ser considerados con el mayor equilibrio posible. La evaluacin debe ser motivadora y debe generar actitudes de superacin y aumento progresivo de autoestima. Debe contribuir a que el educando conozca sus limitaciones y debe ofrecer pautas para superarlas. La evaluacin no trata de cuantificar sino de investigar el progreso de la accin educativa que se lleva a cabo y su incidencia en el desarrollo y construccin moral de los alumnos y alumnas, por ello, interesa ms el para qu evaluar, que el qu evaluar o el cmo evaluar. La evaluacin del aprendizaje es un proceso orientado a la determinacin, bsqueda, obtencin, anlisis e interpretacin de evidencias acerca del grado y nivel de calidad del aprendizaje logrado para juzgar si es adecuado o no y tomar las medidas correspondientes de mejoramiento. La evaluacin tiene como propsito, mejorar el aprendizaje, sus resultados se utilizarn para tomar decisiones que procuren el ajuste constante de los diferentes factores y elementos del currculum. La evaluacin tendr los siguientes propsitos: diagnsticos, formativos y sumativos. EI propsito diagnstico de la evaluacin es el de determinar el tipo y calidad de los aprendizajes previos de los estudiantes y verificar niveles de avance e introducir correctivos; la evaluaci6n formativa permite verificar los niveles de avance; la evaluacin sumativa se efecta con fines de certificacin. Estas formas de evaluacin se harn a travs de la aplicacin de mecanismos que permitan la autoevaluacin, la coevaluacin y las hetero-evaluacin, en concordancia con las tendencias actuales en la educacin de jvenes y adultos. La evaluacin demanda el desarrollo de un proceso cientfico de recoleccin de evidencias; para ello se emplean diversas tcnicas e instrumentos; no solamente pruebas escritas dado que los contenidos y objetivos procedimentales y actitudinales Pg. 6

FILOSOFA deben evaluarse con otros instrumentos como: observacin, pruebas de ejecucin, productos de trabajo, demostraciones, resolucin de problemas y casos, proyectos que permitan el desarrollo de aprendizajes crticos y constructivos. PREGUNTAS CLAVES 1. De los objetivos Generales de la asignatura qu opina usted? 2. Podra usted explicar con sus palabras lo que entiende por Filosofa? 3. Qu diferencia encuentra entre objetivos Generales, Objetivos cognoscitivo y objetivos de aprendizaje? 4. De las caractersticas de los objetivos elabore una lista de palabras claves; 5. Cules son los principales aprendizajes que la asignatura promover en ustedes? Haga sus cometarios. 6.De las Habilidades y destrezas que desarrollar usted como estudiante puede hacer un comentario o agregar otras que en su opinin faltan. 7. Qu otras actitudes y Valores contribuye a formar la asignatura? Escrbala. 8. Del enfoque pedaggico para desarrollar el programa de la Asignatura conoce usted el significado de Aprender haciendo? Descrbalo. 9. De los tres momentos Didcticos para impartir la clase describa cul le llam ms la atencin y porqu? 10. De las Estrategias y Tcnicas de evaluacin en el aula qu opina usted? 11. De las Obligaciones de los estudiantes opine que le parece. 12. De los elementos tomados del Modelo Educativo de la UCN, explique con sus palabras qu entendi y que no entendi:

Pg. 7

También podría gustarte