Proyecto Pedagogia Fodehum

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Encabezamiento

CARRERA: Profesorado de Educación Inicial

ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía

CURSO: 1 ° año

PROFESORA: Greter Evelyn


2. Funciones de la catedra

Contribuir al progreso cultural de los jóvenes


Formar profesionales que tengan incidencia en la mejora de la calidad de
la enseñanza
Favorecer la investigación y el espíritu critico
Capacitar para el estudio y trabajo intelectual autónomo
Habilitar para el trabajo cooperativo en grupo.
Comprender a la importancia de la investigación, como el factor principal
para el mayor rendimiento en su tarea docente
Exponer frente al alumno el criterio científico, para que sea incorporado a
su acervo profesional, buscando un óptimo grado de objetividad al
momento de la elaboración de propuestas educativas.
El desarrollo de la estructura total del sujeto y la integración de su
personalidad.
La creatividad.

3.-Fundamentacion

La reflexión teórica acerca de la educación es una de las bases que constituyen el


Campo de la Fundamentación y el cimiento de los conocimientos necesarios que
sostienen el recorrido de la formación docente y, en gran medida, la práctica
futura.
Es a través de los saberes pedagógicos que se propone iniciar a los alumnos/as en un
proceso permanente de reflexión en torno a la comprensión y a la intervención
crítica en el espacio áulico, institucional y social.
La formación profesional del docente implica un alto compromiso social,
considerando que el alumno/a de Educación Superior es un sujeto en formación, que
deberá constituirse a lo largo de su carrera en sujeto formador. De ahí que es
fundamental la apropiación de una perspectiva pedagógica para lograr un saber e
intervención críticos.
El núcleo central de esta reflexión es la recuperación del sentido político de la
educación, esto es, de su potencial liberador y transformador de las situaciones de
injusticia y opresión. En este marco, se pretende recuperar también el sentido y el
potencial social y cultural de la tarea docente.

Los aportes específicos al perfil del egresado así como a sus áreas de inserción
laboral

Es de desear que lo planificado posibilite al Egresado apropiarse de


conocimientos y técnicas que le permitan insertarse con idoneidad al futuro
campo laboral.

PROFESORA EVELYN GRETER 2


Relación con el perfil del egresado

Vocación de servicio en cumplimiento de sus funciones.


Actitud de constante actualización y perfeccionamiento.
Sentido ético de su profesión.
Responsabilidad y prudencia en el ejercicio de su tarea profesional.
Capacidad y reflexión.
Respeto por la persona humana.
Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para lograr una
actuación profesional, que se caracterice por la creatividad.
Trabajo en equipo, elaborando pautas comunes y realizándolas en
conjunto, implementando las técnicas de dinámica de grupo y de
comunicación.
Su rol principal de educador, lo llevará a ser un constante orientador
para sus alumnos. Esto supone una sólida preparación en el campo de
la psicología y cultura del educando, que le permita la comprensión
de las distintas etapas evolutivas y la conducción del aprendizaje.

4. Expectativas de logro

Continuación en la formación del educador como persona de estudios


terciarios, universitario, que implica un saber (conocimientos teóricos y
científicos), un saber hacer (vivencia de la propia corporeidad), un saber
aplicar (conocimientos didácticos) y un saber investigar ( interés por
preguntarse por qué y el para qué)
Aprender a desarrollar el ingenio y la imaginación para que el alumno con
cualquier tipo de material sea capaz de confeccionar diversos ejercicios y
sus efectos.
Inculcar en el alumno los conceptos teóricos y la práctica de la búsqueda,
manejo e identificación de los distintos niveles de información.

5. Propósitos del docente

Ofrecer a los futuros educadores los conocimientos necesarios de


fundamentos para que puedan impartir sesiones con contenidos y
metodología acorde con la etapa evolutiva en que se encuentra el niño/ a
joven, adulto, mayor.
Introducir a los alumnos en conceptos, teorías y experiencias de manera
que supongan la reflexión de cara a tomar conciencia de lo que supone para
el individuo la motricidad.
Introducir al alumno en las técnicas y líneas de investigación de los
contenidos de la asignatura
Empleo de una terminología correcta y precisa en el ámbito de pedagogía
Lograr un trabajo en equipo donde se pueda exponer y conseguir
respuestas consensuadas por todo el grupo.

PROFESORA EVELYN GRETER 3


6. Contenidos

La educación en la construcción de subjetividades.


• La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del
sujeto social. Constitución del sujeto pedagógico moderno. La educación como
derecho fundamental. Transformación de la igualdad a la equidad. Reconfiguración
de los sujetos pedagógicos en las nuevas condiciones de globalización y
posmodernidad.
La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.
• Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato
fundacional y su relación con la formación del estado nacional. La constitución del
magisterio como categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la
modernidad. Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La
actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales.
Crisis de la escuela. Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano
consumidor y usuario de servicios.
Pedagogía y trabajo docente
• Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente.
Reflexión en y sobre la propia práctica.
• El saber cómo mediación en las relaciones docente alumnos/as.
• La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del
disciplina miento al diálogo; del autoritarismo a la autoridad; de la heteronomía a la
autonomía. Dimensión política de la enseñanza.
La Pedagogía y las concepciones de la educación.
• Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos. El impacto del pensamiento
posmoderno y la crisis de la educación. Perspectivas de análisis acerca de las
posibilidades de la educación para la conservación y la transformación de la
sociedad. Recuperación del valor político de la educación: universalización de la
cultura a través de un vínculo pedagógico no autoritario. Reflexiones pedagógicas
sobre la complejidad de los problemas educativos actuales en nuestro país y en
América Latina. Significados de la pedagogía moderna y sus redefiniciones en la
posmodernidad. Herramientas para la construcción de una teoría educativa como
práctica histórico-socio-cultural.

7. Encuadre metodológico

Clases teóricas
Teórico-practicas
Consulta bibliográfica
Material audiovisual
Trabajos en grupos
Clases de observación y análisis

PROFESORA EVELYN GRETER 4


PEDAGOGÍA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Fecha de Entrega …………………….
ANÁLISIS DEL TEXTO Infancia y Poder La conformación de la Pedagogía Moderna
Introducción y Cap I (pág 9-60)
¿Qué le sugirió el título de la obra? (primeras ideas, impresiones, su parecer etc)
Según lo propuesto por el autor distinga conceptualmente los siguientes términos:
Infancia-Niñez-Escolarización-Pedagogía-Escuela moderna
Argumente a partir del análisis, reflexión del texto, y contenidos tratados en clase
sobre las cuestiones referidas a Infancia-Niñez-Pedagogía-Modernidad-Poder y
Escolarización
Criterios de evaluación:
- Uso de vocabulario especifico acorde a nivel superior
- Expresión escrita, ortografía y sintaxis
- Argumentación: profundidad, calidad de su reflexión, claridad conceptual,
interpretación y relación temática.
- Puesta en práctica de procesos y actitudes propios del análisis sistemático

PEDAGOGÍA GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Fecha de Entrega…….


SENTIDO DE EDUCAR DE LUIS RIGAL Editorial Miño y Dávila 2004
1) Realizar una primer lectura de los capítulos seleccionados
2) Señale las partes o párrafos de su interés con corchetes, y aquellos que no
comprende subrayarlos con lápiz
3) Realizar una segunda lectura y piense en relación al capítulo 1 sobre “crisis y
educación” al capítulo 2 en ¿qué sucede en la escuela? y para el capítulo 3 ¿cuáles
son las condiciones sociales?, estas son sólo preguntas que pretenden orientar su
reflexión.
4) Considere en cada capítulo los aspectos relevantes o sustantivos, luego
construya una red conceptual con cada uno.(extensión máxima una hoja A4 por red)
5) A partir de lo pensado y analizado por Ud elabore un escrito que muestre sus
reflexiones buscando responder a ¿Qué educación? Para quienes?¿ En qué modelo
de sociedad y qué papel tiene la educación en ella
Criterios de evaluación:
- Uso de vocabulario especifico acorde a nivel superior
- Expresión escrita, ortografía y sintaxis
- Argumentación: profundidad, calidad de su reflexión , interpretación y
relación temática
- Puesta en práctica de procesos y actitudes propios del análisis sistemático

PROFESORA EVELYN GRETER 5


8.Recursos

Confección de soluciones en grupos de trabajos, ante situaciones dadas en


clase.
Confección de distintas clases prácticas y teóricas de acuerdo a los temas
propuestos.
Presentación de diferentes trabajos con el correspondiente coloquio.
Creación de clases prácticas especificas en diferentes tipos de juegos.
Técnicas grupales participativas
Recursos bibliográficos
Análisis de audiovisuales

9. Presupuesto de tiempo

A continuación se detalla el diagrama de Gantt donde se estipula el tiempo


aproximado que demandara el desarrollo de cada unidad didáctica con los trabajos
prácticos, exámenes, y clases prácticas. Todas las unidades son de carácter
teórico-prácticas.

CONTENIDOS/ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC
MESES
UNIDAD 1
UNIDAD2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
EXAMENES
CLASES
PRACTICAS
TRABAJOS
PRACTICOS

RECESO INVERNAL

PROFESORA EVELYN GRETER 6


10. Evaluación

Alumnos con cursado presencial: La materia se regularizará cumplimentando los


requisitos de: 75 % de asistencia, aprobación del 70% de los TP previstos y
exámenes parciales aprobados (los mismos cuentan con 1 recuperatorio por parcial)
Rinde examen final individual frente a tribunal.
Alumnos con cursado semi-presencial:
Regularizan cumplimentando los requisitos de: 40 % de asistencia, aprobación del
100% de TP correspondientes y exámenes parciales aprobados (los mismos cuentan
con 1 recuperatorio por parcial) Rinde examen final individual frente a tribunal.
Instrumentos de evaluación: exposición escrita: cuestionario semiestucturado,
1(uno) por cuatrimestre, listas de control, guías de preguntas, tareas grupales de
clase.
Trabajos prácticos: la/el alumno presentará individualmente tres (3) TP durante la
cursada de la materia, debiendo presentar uno (1) al finalizar el primer
cuatrimestre y dos en el segundo cuatrimestre, 18 de octubre y 8 de noviembre Los
mismos tendrán que referirse a las temáticas tratadas teniendo como eje la
bibliografía seleccionada a los fines de la elaboración del TP.
Criterios de evaluación: Trabajo grupal: grado de participación, responsabilidad,
disposición, cooperación, organización y desarrollo en el tratamiento de los temas.
Trabajo individual: presentación de los trabajos en tiempo y forma.
Análisis, interpretación y nivel de profundidad en la argumentación escrita u oral, en
relación a la bibliografía seleccionada.
Dominio, aplicación y transferencia de contenidos/marcos teóricos desarrollados en
cada cuatrimestre.
Disposición personal a la tarea.

PROFESORA EVELYN GRETER 7

También podría gustarte