Teo IV Arq. Moderna Col
Teo IV Arq. Moderna Col
Teo IV Arq. Moderna Col
Contribuyeron al cambio, a la revolucin arquitectnica del pas, sin proclamas, sin manifiestos, sin salidas de tono, sin presentar obras espectaculares o pretenciosas, sin importar los estilos del momento de otros pases. Lo hicieron con obras sencillamente de buen diseo, de equilibrio, obras prcticas cuando tenan que serlo, rentables cuando as se requera, econmicas cuando era necesario, innovadoras eso s en sistemas constructivos, y todas estas cualidades, crearon un tipo de belleza arquitectnica, una belleza discreta, permanente. No esa belleza fugaz de la obra original, demasiado original, que cansa, que no resiste el paso de los aos.
[] toda revolucin queda motivada y en este sentido nos remitimos a todos los ejemplos histricos con el fin de establecer las bases de una nueva tradicin con vigencia temporal imprevisible. Resulta, por tanto, absurdo que no ya cada individuo, sino cada generacin pretenda promover su revolucin propia, [] quien, en un afn patolgico de originalidad, en una necesidad personal de afirmarse, o por simples razones publicitarias, busque el camino singular de un falso estilo. [] Ms lgica que esta innecesaria y antieconmica experimentacin, puede ser toda tendencia orientada en la superacin de los detalles, en el empleo de los materiales, etc., sobre arquetipos reconocidos como soluciones generales buenas. Jos Maria Sostres
Carrera Sptima. Itinerario urbano 2006. Entre Plaza de Bolvar y Centro Internacional
BOGOT
PLAN Plan Piloto, 1949-51 Le Corbusier (Wiener-Sert ) Redactado por destacados urbanistas extranjeros, con cuatro niveles; regional, metropolitano, urbano y centro cvico, a pesar de no haber sido ejecutado y haber quedado desfasado en el tiempo, ste documento es la aplicacin de los preceptos del urbanismo moderno, siendo un referente clave para la historia urbana de la ciudad.
Hito de la ciudad, con sus 40 plantas fu su edificio ms alto. Con otros edificios modernos e histricos configuran el parque Santander; su primera planta resuelve las relaciones con el entorno urbano mediante un interesante manejo de espacios arquitectnicos de mediacin.
Es representativa de un tipo de casa moderna en una sola planta, que se construy sobre todo al norte de la ciudad, configurando barrios como el Chic. Destaca su sobriedad formal y a la vez el esmerado manejo de los vnculos, fsicas y visuales, entre los espacios interiores y exteriores, a travs de patios, galeras, espacios verdes y jardines interiores
GIRARDOT
Mercado Municipal, 1947. Leopoldo Rother Edificios que responden a las condiciones urbanas y climticas del lugar mediante tratamientos, con grandes aleros y diversas aperturas que contrarrestan las altas temperaturas.
MEDELLN
[] En Medelln los estudios del Plan Regulador [Wiener & Sert] dieron pie a sucesivos perfeccionamientos del mismo y, a la larga, produjeron favorables efectos en la estructura urbana de la ciudad. La correcta integracin del ro Aburr a la fisonoma y al funcionamiento de la ciudad, as como el planteamiento de buena parte de las vas de gran trfico existentes hoy, cabe atribuirlos a las intenciones del Plan Regulador original. Germn Tllez. La arquitectura y el urbanismo ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::en la poca actual. 1935-1979
El Plan tuvo en cuenta el emplazamiento de la ciudad en el valle del ro Medelln, propone el desarrollo lineal a lo largo de su cauce, sin aprovechar plenamente las potencialidades del ro, dndole un valor excesivo al sistema de circulacin vehicular.
Conjunto urbano-arquitectnico, construido entre los aos 70-90. Se Localiza en la ribera occidental del ro Medelln, prximo al centro de la ciudad. Su variada composicin formal, constituida por torres, edificios de mediana altura y bloques bajos, que albergan diversas funciones, se integra a la ciudad mediante un cuidado jardn.
PROYECTO URBANO Colombiana de Tabaco, 1953-57 H. M. Rodrguez & Hijos (Nel Rodrguez)
Edificios diversos que componen el complejo industrial. Entre ellos: un bloque de fabricacin de cigarrillos, siete bloques para almacenaje, un edificio administrativo, un edificio-taller y los servicios sociales de los empleados.
CASAS UNIFAMILIARES
Ao y arquitecto desconocidos. La clara composicin, unida a la ausencia de ornamentos, fue condicin determinante de la arquitectura domstica de los aos 50 y 60 en Colombia. En estas dcadas predomin el revolucionario sistema esttico de la abstraccin.
EDIFICIO URBANO
Liceo Antioqueo. En este edificio se pone de manifiesto que la economa de medios no fue un obstculo para alcanzar altas calidades estticas en las edificaciones modernas. Se destaca la sobriedad formal conseguida con el refinado uso de materiales econmicos y la intencionada adaptacin a las condiciones climticas
EDIFICIOS URBANOS Banco Central Hipotecario (BCH). 19571959. H.M. Rodrguez & Hijos (Nel Rodrguez). La torre se aleja de la esquina liberando la plataforma con la clara intencin de adaptar el edificio a la escala del entorno inmediato. Esta adecuada insercin urbana se consolida al albergar usos comerciales en el primer piso que abren el proyecto a la ciudad
Edificio Miguel de Aguinaga. 1956-1960. Ing. y Construcciones (Augusto Gonzlez). La construccin de este edificio constituye una de las primeras aproximaciones a la arquitectura moderna en la ciudad de Medelln.
Tumaco. 1947-1949
PLAN para Tumaco. 1947-1949 F. Martnez, G. Samper, E. Meja, E. Burbano, H. Vieco, L. Amorocho.Consultores: Wiener-Sert.
Tumaco. 1947-1949
Reconstruccin basado en un proyecto urbanstico de parcelacin, nuevos tipos de casas, edifcios institucionales, prolongacin de la va frrea, nuevo aeropuerto, muelles y servicios, y base naval militar.
CALI
[] el manejo de la luz, la integracin con la naturaleza, la eficaz respuesta funcional, el uso del concepto de espacio fluido. El firme y decidido esfuerzo por proporcionar al espacio una forma y una organizacin internas, donde se desarrollen los sucesos de la vida, enriqueciendo las vivencias de quienes lo habitan o solamente lo observan y registran mentalmente. La bsqueda incesante de una nueva esttica los llev a la creacin con verdadera maestra de una plstica arquitectnica en que la horizontal, mxima creacin del hombre, ha dominado (hasta en las construcciones ms altas) con un deseo vehemente de pertenecer a la tierra de la cual emergen. Rodrigo Tascn B. La arquitectura moderna en Cali, 1995
EDIFICIO URBANO Banco Cafetero, 1959-62 Borrero-ZamoranoGiovanelli. Edificio representativo de la solucin torreplataforma, implementada en Colombia durante los aos 50, para intervenir los centros urbanos consolidados. El cuerpo bajo, o plataforma, resuelve la relacin con las edificaciones de baja altura preexistentes.
La torre permite el crecimiento en altura, Densificando el centro de la ciudad moderna. En este edificio, la plataforma, que se integra al espacio publico remata por un volumen suspendido que se proyecta hacia la calle sin abrirse a sta; y la torre es girada con la doble intencin de liberar el vaco interior y a la vez evitar las feas culatas que poco aportan a la esttica de la ciudad.
Borrero-Giovanelli-Escobar- Meja-Senz El edificio se integra con el entorno natural mediante los planos horizontales de cubiertas y voladizos, que sobre elementos estructurales mnimos permiten plantas libres. Las aperturas de fachada logran una relacin directa con los espacios exteriores y facilitan la ventilacin natural.
Casa Meja. 1956 - 1957. Borrero-Zamorano-Giovanelli. Se organizada alrededor de un patio-jardn con piscina
Plantea la relacin con la naturaleza, ya sea recreada en su interior, como este proyecto o por relacin directa, como en el segundo. La vivienda se cierra desde la entrada hacia el exterior y se abre hacia el mundo domstico para definir condiciones
Casa Franco. 1956. Lago-Senz. Desarrollo lineal, se proyecta hacia afuera mediante la extensin de la sala de estar.
Se relaciona directamente con la naturaleza, privilegiando su interior. El clima permite el uso de cerramientos mnimos y el empleo de recursos para conseguir condiciones ptimas de ventilacin y proteccin del sol.
BARRANQUILLA
Entonces pensaron que dado el crecimiento y desarrollo que la ciudad tomaba, que los requerimientos que ella demandaba implicaban tomar una posicin no solamente contra el desorden reinante, sino que se haca necesario, aunando esfuerzos, establecer un centro permanente de estudio que ayudase a prefigurar, no un estilo nuevo, sino la arquitectura que la ciudad demandase: Una arquitectura que al tiempo que fuera acorde con las tendencias mundiales, con el lenguaje y principios de la nueva visin, tuviera en cuenta nuestras gentes, nuestros anhelos, nuestro clima. Walter Surez. El movimiento moderno en Barranquilla, 1946-1964
En 1946 Rother elabora una propuesta para el Centro Administrativo, conformada por cuatro bloques paralelos tres de oficinas con ocho plantas y uno ms bajo para otros usos, con orientacin Norte-Sur y ubicados en diagonal respecto a la trama urbana.
CONJUNTO URBANO Propuestas Centro Cvico. 1953 La oficina del Plan Regulador de Barranquilla, con la asesora de Town Planning Collaborative, realiza una segunda propuesta, que se basa en la mezcla de varios tipos de edificaciones, entre los que destacan las torres sobre plataformas y los bloques redents (Le Corbusier). Los arquitectos participantes, con el objeto de generar un corazn para la ciudad, ampliaron las dimensiones del proyecto original de Rother.
EDIFICIO URBANO Edificio Nacional. 1946-1952. Leopoldo Rother. nico edificio construido del proyecto de Rother para el Centro Cvico.
Volumetra sencilla, presenta transparencias en las primeras plantas, que se relacionan con el entorno mediante rampas y elementos sobresalientes;
En fachada y cubierta dispone de una serie de elementos para el manejo de las condiciones del clima tropical, como muros calados, rejillas, persianas, escaleras y bvedas.
El valor del patrimonio responde no slo a su autenticidad, sino sobre todo al reconocimiento: debe tratarse de algo en lo que una colectividad concreta se reconoce, y reconoce como parte de su historia y vida cultural. Ana Mara Groot
En este conjunto de sencilla volumetra y marcada horizontalidad se usan materiales y soluciones en que se pone de presente el orden y el rigor compositivo y constructivo. En los edificios que conforman el colegio, la estructura queda a la vista, las plantas libres son dispuestas sobre pilotes y se emplean prgolas y voladizos que, con las fachadas de apertura controlada, muestran un manejo ejemplar de las condiciones climticas.
El barrio El Prado se construy en 1918 por iniciativa de inversores norteamericanos, en las afueras de la ciudad (hacienda El Prado), a unos 60 msnm y alejado del centro histrico. El proyecto prevea, adems de una eficiente conexin con el centro de la ciudad, la ejecucin de reas para equipamientos, zonas verdes y lotes con amplios antejardines.
Durante los aos 50 y 60 fueron construidas de manera extendida casas unifamiliares modernas, caracterizadas por la sobriedad formal y el manejo de mecanismos de control climtico especficos para el lugar. No obstante, el desarrollo del barrio ha estado marcado por la construccin de edificios de distintas pocas y estilos.
IBAGU
La Gobernacin es uno de los ejemplos que dan cuenta de la influencia de Le Corbusier en Colombia, especficamente con su proyecto denominado Grand Immeuble.
El Mercado Cubierto evoca la arquitectura moderna brasilea, de cubiertas abovedadas, extensos calados y rampas.
El Club Campestre fue concebido simultneamente con el paisaje que lo circunda. Por esta razn, edificio y naturaleza coexisten como una entidad indisoluble.
PEREIRA
Los edificios para bancos y clubes recreativos, aunque permitieron a los arquitectos modernos ciertas libertades en el uso de materiales suntuosos y la amplitud de los espacios interiores, revelan la misma sobriedad que los edificios edificados con presupuestos restringidos. En los proyectos reseados destaca, adems, la calidad constructiva y la depurada tcnica empleada con los materiales a la vista.
MANIZALES
Varias de las firmas ms importantes de la modernidad colombiana realizaron obras en Manizales; a los tres ejemplos reseados se suman proyectos de las firmas Cullar Serrano Gmez y Borrero & Compaa. En cuanto a los arquitectos modernos procedentes de esta ciudad, es importante destacar la sobresaliente obra de Jorge Gutirrez Duque, representada en edificios de vivienda, teatros, casas unifamiliares, etc.
CCUTA,
La solucin universal, basada en un gran volumen rectangular, dispuesto sobre una plataforma ajustada al lote, sirvi en los aos 50 y 60 para disear hospitales, edificios gubernamentales, centros educativos, etc. El Hotel Tonchal es uno de los mejores ejemplos de este tipo de edificio, incluso si se lo compara con sus similares a escala internacional.
EDIFICIOS URBANOS Club del Comercio. 1961. Julio Mor y lvaro Riascos
La modernidad arquitectnica se sirvi de los desarrollos tecnolgicos de la construccin para crear espacios interiores generosos y difanos, como el que se observa en la imagen, donde no fue necesario emplear numerosas columnas para asegurar su estabilidad.
BUCARAMANGA
Algunas de las Edificaciones de la Universidad Industrial de Santander se Constituyeron en referentes para el desarrollo de la arquitectura educativa del pas.
En los edificios reseados se destacan composiciones de fachada que responden tanto a los altos estndares estticos de la poca como a las condiciones bioclimticas de los lugares en que se emplazan
SANTA MARTA
Las condiciones climticas de Santa Marta fueron determinantes en el diseo de los edificios se utilizaron juntas profundas, balcones, cortasoles, persianas mviles, calados y transparencias, para resolver los problemas de ventilacin interior y controlar la incidencia de la luz solar
Es por eso que la fachada pas de ser el plano que simplemente divide el espacio interior del exterior, a convertirse en un elemento arquitectnico con profundidad y textura, que responde tanto a reglas compositivas como funcionales
CARTAGENA
En este edificio de oficinas, ubicado en el centro histrico de la ciudad, se establece una relacin con la ciudad colonial sin mimetismos, considerando las condiciones climticas y del paisaje como las principales determinantes.
Conjunto de unitaria y racional composicin que propone una serie de edificaciones y espacios de planta libre, vinculados fsica y visualmente mediante recorridos protegidos por largas marquesinas.