Unidad II Los Sistemas y Corrientes de Organizacion Economica
Unidad II Los Sistemas y Corrientes de Organizacion Economica
Unidad II Los Sistemas y Corrientes de Organizacion Economica
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
UNIDAD II
2.1 Sistemas de produccin Un Sistema de produccin es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripcin, ejecucin y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la produccin de bienes y servicios en las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la funcin de operaciones y los sistemas de transformacin que se emplean. De la misma manera los sistemas de produccin tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisicin y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera lnea dada la relevancia que tienen como factor de decisin empresarial. El anlisis de este sistema permite familiarizarse de una forma ms eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organizacin gentilicia de la sociedad. La gens constitua un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vnculos de parentesco consanguneo en lnea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocup una situacin dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economa y de la familia la situacin dominante pas al hombre (patriarcado). Varias geas se unan en una tribu. El progreso de la ganadera, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la divisin social del trabajo , y, en relacin con ello, a la aparicin del cambio . El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la divisin del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permiti obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposicin de la gens y a la aparicin de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendr la desigualdad de bienes y, en ltimo trmino, dio origen a la explotacin, o sea, a que unos hombres se aduearan de los productos del trabajo de otros hombres. Se dej de matar a los prisioneros y se les convirti en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provoc la descomposicin total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera divisin de la sociedad en clases y el Estado. El modo de produccin de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones histricas concretas, cedi su lugar al modo esclavista de produccin o al modo feudal de produccin. 2.1.2 ESCLAVISMO
Este modo de produccin surgido entre el cuarto y tercer milenio a de ne dur en los pases ms desarrollado de Asia, Europa y frica hasta los Siglos III y V de ne, alcanzando su mximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma. La cada del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V de ne, inici la desaparicin del modo esclavista de produccin. El proceso de surgimiento de las relaciones esclavistas de produccin fue distinto en los diferentes pases. A la vez existan condiciones econmicas fundamentales comunes para todos los pases y pueblos, que prepararon el trnsito al modo esclavista de produccin: el desarrollo de las fuerzas productivas hasta tal nivel en el que era posible la creacin no slo del producto necesario, sino tambin del producto adicional; el surgimiento de la hacienda individual y de la propiedad privada de los medios de produccin; el desarrollo de la desigualdad patrimonial, la formacin de una lite rica, que posea una gran hacienda y necesitaba de fuerza de trabajo complementaria. Todas
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
estos factores se formaron ya en el perodo de la disgregacin del rgimen gentilicio. Poco a poco pero inexorablemente a base de su desarrollo, la esclavitud patriarcal fue sustituida por el modo esclavista de produccin. La base econmica del modo esclavista de produccin es la posesin por la clase esclavista de todas las condiciones fundamentales de la produccin: la tierra, los instrumentos y los objetos del trabajo y el propio productor, el esclavo. En consecuencia todo el producto creado era propiedad del esclavista. De la masa general de productos creados, a los esclavos slo le llegaba una nfima parte que apenas eran suficiente para reponer las fuerzas de trabajo gastado y para una existencia semi hambrienta. Est parte del producto creado por ellos mismos no alcanzaba para la reproduccin normal de sus condiciones fsicas para el trabajo por lo que se agotaban rpidamente. Los esclavos carecan por completo de todo tipo de derechos econmicos, polticos y jurdicos. En la antigua Roma al esclavo le llamaban instrumento de trabajo parlante a diferencia de las bestias y de los instrumentos de trabajo inanimados. Al no tener posibilidad de apropiarse del producto creado y mejorar su situacin con un trabajo ms intenso, el esclavo no estaba interesado en los resultados de su trabajo. Careca de toda clase de estmulo respecto al trabajo en general y a la elevacin de su productividad. La plena propiedad por parte de la clase esclavista de todas las condiciones de produccin y la ausencia de todo inters por parte del esclavo en el trabajo, condicionaron el modo de unificacin original de la esclavitud, de los medios de produccin con la fuerza de trabajo: la forma franca violente de trabajo forzado. Adems de la propiedad esclavista exista la pequea propiedad de los campesinos y artesanos libres que en el primer perodo de existencia de la sociedad esclavista desempeo un gran papel en la produccin social. En la medida que se fue desarrollando el modo de produccin esclavista, estas pequeas formas de propiedad pasaron a manos de los grandes propietarios esclavistas y sus antiguos dueos se convirtieron en esclavos. El trabajo de los esclavos se aplicaba en lo fundamental en forma de cooperacin simple, es decir, era una agrupacin de la masa de esclavo bajo el control del esclavista, los cuales realizaban un trabajo ms o menos homogneo. La divisin del trabajo entre los esclavos era extraordinariamente insignificante. El grado de desarrollo de los instrumentos de trabajo era tal que para conseguir un buen resultado en la produccin se requera del empleo de una masa de esclavo y no de esclavos aislados. Slo en ese caso poda lograrse suficiente producto adicional, cuya obtencin era la finalidad de la produccin
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
esclavista. La violenta coercin de los esclavos para que trabajaran, exiga el mantenimiento de numerosos capataces y esto slo poda justificarse en el caso de que hubiera una gran masa de esclavo ocupados simultneamente. A base del trabajo de los esclavos continuaron desarrollndose las fuerzas productivas. La aplicacin de la cooperacin simple de los esclavos ya en el rgimen esclavista permiti desenvolver complicados tipos de produccin artesana, o sea, industrial: extraccin de minerales de hierro, de cobre, de plata y oro, la fundicin de metales, la fabricacin de diversos tipos de armas, instrumentos de trabajo, adornos, hilado, tejidos, etc. Fueron creados con el trabajo de los esclavos sistemas de riego, muy perfectos para aquellos tiempos en Babilonia, Egipto y otros pases. Sin embargo, a diferencia de la cooperacin del trabajo de la comunidad primitiva, que agrupaba a personas con iguales derechos y libre de explotacin, las cuales se hallaban a un nivel extremadamente bajo de desarrollo econmico, la cooperacin esclavista agrupaba a productores 2.1.3 FEUDALISMO
Feudalismo, sistema contractual de relaciones polticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracteriz por la concesin de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestacin poltica y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el seor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el rgimen seorial, sistema contemporneo de aqul, que regulaba las relaciones entre los seores y sus campesinos. El feudalismo una la prestacin poltica y militar a la posesin de tierras con el propsito de preservar a la Europa medieval de su desintegracin en innumerables seoros independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio En su forma ms clsica, el feudalismo occidental asuma que casi toda la tierra perteneca al prncipe soberano bien el rey, el duque, el marqus o el conde que la reciba de nadie sino de Dios. El prncipe ceda los feudos a sus barones, los cuales le rendan el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda poltica y militar, segn los trminos de la cesin. Los nobles podan ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensin de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce seoros a un noble y a cambio exiga el servicio de diez caballeros, el
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
noble poda ceder a su vez diez de los seoros recibidos a otros tantos caballeros, con lo que poda cumplir la prestacin requerida por el rey. Un noble poda conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su seoro, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su seor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios seoros. Los caballeros podan adquirir dos o ms feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se cre una pirmide feudal, con el monarca en la cspide, unos seores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real. Los problemas surgan cuando un caballero aceptaba feudos de ms de un seor, para lo cual se cre la institucin del homenaje feudatario, que permita al caballero proclamar a uno de sus seores como su seor feudal, al que servira personalmente, en tanto que enviara a sus vasallos a servir a sus otros seores. Esto quedaba reflejado en la mxima francesa de que el seor de mi seor no es mi seor de ah que no se considerara rebelde al subvasallo que combata contra el seor de su seor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad. 2.1.4 CAPITALISMO
Capitalismo, sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, el comunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista. El trmino kapitalism fue acuado a mediados del siglo XIX por el economista alemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconmicos
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector pblico que predomina en casi todas las economas de los pases industrializados. Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocs Adam Smith, que fue el primero en describir los principios econmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsica Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intent demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino tambin la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel de produccin de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith deca que la combinacin del inters personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevara a los productores, 'gracias a una mano invisible', a alcanzar un objetivo que no haban buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de caractersticas bsicas. En primer lugar, los medios de produccin tierra y capital son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visin decimonnica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX 2.1.5 SOCIALISMO Socialismo, trmino que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico basado en la socializacin de los sistemas de produccin y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores econmicos, lo que se opona frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez ms en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucion y creci, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en funcin del lugar y la poca donde arraigara. Si bien sus inicios se remontan a la poca de la Revolucin Francesa y los discursos de Franois Nel Babeuf, el trmino comenz a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustracin tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolucin Industrial. Entre sus primeros tericos se encontraban el aristcrata francs conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario britnico y doctrinario utpico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponan al capitalismo por razones ticas y prcticas. Segn ellos, el capitalismo constitua una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformndolos en mquinas o bestias, y permita a los ricos incrementar sus rentas y fortunas an ms mientras los trabajadores se hundan en la miseria. Mantenan tambin que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cclicas causadas por periodos de superproduccin o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la poblacin (con lo que permita que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo supona una reaccin al extremado valor que el liberalismo conceda a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo. Sin embargo, era tambin un descendiente directo de los ideales del liberalismo poltico y econmico. Los socialistas compartan con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolicin de los privilegios aristocrticos aunque, a diferencia de ellos,
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista poda florecer sin obstculos 2.2 DOCTRINAS ECONOMICAS Doctrina, sistema de creencias que forma parte de la economa a travs del tiempo. Aunque la palabra a veces se utiliza para nombrar y caracterizar cada sistema como un todo , se suele utilizar para hacer hincapi en aspectos particulares de la creencia. 2.2.1 ANTECEDENTES
Las cuestiones econmicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristteles y Platn disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho cannico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura. La economa, como ciencia moderna independiente de la filosofa y de la poltica, data de la publicacin de la obra Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (ms conocida por el ttulo abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filsofo y economista escocs Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisicratas precedieron a la economa clsica de Smith y sus seguidores del siglo XIX. 2.2.2 LA CORRIENTE MERCANTILISTA Mercantilismo, doctrina de pensamiento econmico que prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un frreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio pas; la conviccin de que la riqueza de una nacin depende sobre todo de la acumulacin de oro y plata; y el supuesto de que la intervencin pblica de la economa es justificada si est dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre poltica econmica se fueron desarrollando con la aparicin de las modernas naciones Estado; se haba intentado suprimir las barreras
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
internas al comercio establecidas en la edad media, que permitan cobrar tributo a los bienes con la imposicin de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada ro que atravesaban. Se foment el crecimiento de las industrias porque permitan a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitan costear los gastos militares. As mismo la explotacin de las colonias era un mtodo considerado legtimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias. 2.2.3 LOS FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA
10
Economa poltica, primer trmino utilizado para referirse a la economa, utilizado por primera vez en el siglo XVIII, por Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y otros padres de la economa. El trmino resalta el contexto histrico de la formacin de los primeros estados-nacin de Europa, en el que esta disciplina era considerada como una rama de la poltica. Adam Smith consideraba que la economa poltica era el estudio de 'la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones' mientras que los mercantilistas, coetneos de Adam Smith y, en menor medida, las teoras de los fisicratas franceses tenan una clara tendencia poltica segn la cual consideraban que el Estado tena que enriquecerse para su mayor prestigio y capacidad blica. El trmino fue reemplazado por el de 'economa' en el siglo XX, coincidiendo con la difusin de la disciplina como ciencia social y con su emancipacin del pensamiento poltico. 2.2.4 LOS FISIOCRATAS Esta doctrina econmica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgi como una reaccin ante las polticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, Franois Quesnay, era mdico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro ms conocido, Tableau conomique (Cuadro econmico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economa, anticipndose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Segn los fisicratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisicratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economa). Tambin sostenan que los ingresos del Estado tenan que provenir de un nico impuesto que deba gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva. Adam Smith conoci a los principales fisicratas y escribi sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
2.2.5 LOS CLASICOS Defendan la propiedad privada, los mercados y crean, como deca Mill, que slo a travs del principio de la competencia tiene la economa poltica una pretensin de ser ciencia. Compartan la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egosmo y su famosa mano invisible, que haca posible que el bienestar social se alcanzara mediante la bsqueda individual del inters personal. Los clsicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como deca Ricardo, superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina. El alcance de la ciencia econmica se ampli de manera considerable cuando Smith subray el papel del consumo sobre el de la produccin. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defenda que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad. Acerca de los mercados, los economistas clsicos aceptaban la ley de Say, formulada por el economista francs Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economa competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la produccin aumenta los salarios y los dems ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida. 2.2.6 MARXISTAS La oposicin a la escuela clsica provino de los primeros autores socialistas, como el filsofo social francs Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utpico britnico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teoras econmicas socialistas ms importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (3 vols., 18671894). Para la perspectiva clsica del capitalismo, el marxismo represent una seria recusacin, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temtica clsica. Por ejemplo, Marx adopt la teora del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explic que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se
11
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
necesitaba para producir un bien. Ricardo formul esta teora del valor para facilitar el anlisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teora del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotacin generada por un sistema injusto. Exiliado de Alemania, Marx pas muchos aos en Londres, donde vivi gracias a la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarroll su extensa teora en la biblioteca del Museo Britnico. Los estudios histricos y los anlisis econmicos de Marx convencieron a Engels de que los beneficios y los dems ingresos procedentes de una explotacin sin escrpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los dbiles. Sobre esta crtica se alza la crtica econmica que desemboca en la certificacin histrica de la lucha de clases. La acumulacin primitiva en la historia econmica de Inglaterra fue posible gracias a la delimitacin y al cercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradicin tenan sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus vctimas a las ciudades y a las fbricas. Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los nios tenan que trabajar para conseguir un salario. As, el principal conflicto, segn Marx, se produca entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de produccin (fbricas y mquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tena nada, salvo sus propias manos. La explotacin, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar slo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvala), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados. Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeo tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminaran por destruirlo, al igual que en el pasado haba ocurrido con el extinto feudalismo medieval.
12
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradicin de la economa clsica inglesa, siguiendo la metafsica del filsofo alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofa era una progresin dialctica: tesis, anttesis y sntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos econmicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o anttesis, sera, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La confrontacin de la tesis y la anttesis dara paso a una evolucin, que sera la sntesis, en este caso, el comunismo que permite combinar la tecnologa capitalista con la propiedad pblica de las fbricas y las granjas. A largo plazo, Marx crea que el sistema capitalista desaparecera debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocara crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradiccin entre los adelantos tecnolgicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva y la reduccin del poder adquisitivo que impedira adquirir las cantidades adicionales de productos, sera la causa del hundimiento del capitalismo. Segn Marx, las crisis del capitalismo se reflejaran en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones econmicas. El resultado de esta lucha de clases culminara en la revolucin y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantacin gradual del comunismo. En una primera etapa todava sera necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sera remunerado en funcin de su aportacin a la sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las clases sociales, desaparecera, y cada individuo percibira, en ese porvenir utpico, en razn de sus necesidades. 2.2.7 NEOCLASICOS La economa clsica parta del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la poblacin. A partir de la dcada de 1870, los economistas neoclsicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaa, Lon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economa, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretacin de las preferencias de los consumidores en trminos psicolgicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfaccin obtenida con la ltima unidad, o unidad marginal, consumida, los
13
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
neoclsicos explicaban la formacin de los precios, no en funcin de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teoras de Ricardo y de Marx, sino en funcin de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto. El economista britnico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economa (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la ltima unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes ms baratos y la de los productores hacia los ms caros, se ajustaran para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sera aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender. Este equilibrio tambin se alcanzara en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de inters equilibraran la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los prstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de inters que tienen que pagar por los prstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepcin de la utilidad que obtendrn al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la produccin obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensacin que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral. La doctrina neoclsica es, de forma implcita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervencin pblica. Al menos hasta la Gran Depresin de la dcada de 1930, se defenda que la mejor poltica era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto pblico y presupuestos equilibrados. A los neoclsicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribucin de sta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energa y ambicin de las personas. Por lo tanto, el xito de cada individuo depende de sus caractersticas individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean vctimas de una incapacidad especial. En las sociedades capitalistas, la economa clsica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formacin de los precios y el origen de los ingresos.
14
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
2.2.8 KEYNESIANOS John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economa neoclsica hasta la dcada de 1930. La Gran Depresin sorprendi a economistas y polticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restauraran el crecimiento econmico si los gobiernos se abstenan de intervenir en el proceso econmico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marc el final poltico de las doctrinas del laissez-faire. Se necesitaban nuevas polticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcion Keynes. En su ya citada Teora general (1936), apareca un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teoras existentes sobre el desempleo no tenan ningn sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podan explicar la persistente depresin econmica y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se propona una explicacin alternativa a estos fenmenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones pblicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, deca Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economa prospera. A partir de estas dos afirmaciones genricas, surgi una poderosa teora que permita explicar el comportamiento econmico. Esta interpretacin constituye la base de la macroeconoma contempornea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor est limitada por los ingresos que ste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo econmico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economa son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesin, y tambin durante una depresin econmica, hay que fomentar la inversin privada o, en su defecto, aumentar el gasto pblico. Si lo que se produce es una ligera contraccin, hay que facilitar la concesin de crditos y reducir los tipos de inters (substrato fundamental de la poltica monetaria), para estimular la inversin privada y restablecer la demanda agregada, aumentndola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contraccin de la economa es grande, habr que incurrir en dficit presupuestarios, invirtiendo en obras pblicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos ms perjudicados.
15
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
UNIDAD
Una curva de aprendizaje, no es ms que una lnea que muestra la relacin existente entre el tiempo (o costo) de produccin por unidad y el nmero de unidades de produccin consecutivas. Tambin pueden tomarse en consideracin la cantidad de fallas o errores, o bien el nmero de accidentes en funcin del nmero de unidades producidas. La curva de aprendizaje es, literalmente, un registro grfico de las mejoras que se producen en los costes a medida que los productores ganan experiencia y aumenta el nmero total de automviles, aparatos de televisin, aparatos de vdeo o aviones que sus fbricas y lneas de montaje producen. Las curvas de aprendizaje se pueden aplicar tanto a individuos como a organizaciones. E laprendizaje individual es la mejora que se obtiene cuando las personas repiten un proceso y adquieren habilidad, eficiencia o practicidad a partir de su propia experiencia. El aprendizaje de la organizacin tambin es el resultado de la prctica, pero proviene de cambios en la administracin, los equipos, y diseos de productos y procesos. Se espera que en una empresa se presenten al mismo tiempo ambos tipos de aprendizaje, y con frecuencia se describe el efecto combinado como una sola curva de aprendizaje.
3.1.1 FUNCION DE PRODUCCION
16
Expresa la cantidad de produccin (Q) que obtiene una empresa al combinar los factores trabajo (L), tierra (T), iniciativa empresarial (H) y capital (K) en un periodo determinado. Q=f (T, C, H, L) Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad productiva tendrn una funcin de produccin diferente
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
Produccin, en Economa, creacin y procesamiento de bienes y mercancas, incluyndose su concepcin, procesamiento en las diversas etapas y financiacin ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos econmicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraa la produccin, tanto los productores privados como el sector pblico deben tener en cuenta diversas leyes econmicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de produccin se denominan factores de produccin. Medios utilizados en los procesos de produccin. De forma habitual, se consideran tres: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo y el capital (por ejemplo, una inversin en maquinaria); a veces se considera que la funcin empresarial es el cuarto factor de produccin. La disponibilidad relativa de estos factores en un pas (su dotacin de factores) es uno de los aspectos ms determinantes de la inversin y el comercio internacional. Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinacin de los factores de produccin disponibles. Esta combinacin variar a lo largo del tiempo y depender de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologas y de los precios de mercado de los distintos factores de produccin.
17
En la actividad de produccin y distribucin econmica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. Las Familias: Tienen un doble papel en la economa de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no slo la familia nuclear de la tradicin judo-cristiana. Cada vez son ms frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los pases subdesarrollados y en las zonas rurales de los pases en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, quelas familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadsticas, resultan muy engaosas a veces las comparaciones internacionales. Tambin debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparacin de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera,
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
aunque quiz no debiera ser as, que en los pases occidentales desarrollados la produccin destinada al autoconsumo es muy pequea en comparacin con el total del pas, inapreciable a efectos estadsticos y despreciables a efectos cientficos. Las Empresas: Son los agentes econmicos destinados exclusivamente a la produccin de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarn unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarn a cambio su precio. El Estado: El estado es el agente econmico cuya intervencin en la actividad econmica es ms compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que tambin demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes econmicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. As mismo destinar parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de inters social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilacin y otras. 3.2.1 CURVAS DE APRENDIZAJE Y EXPERIENCIAS Una curva de aprendizaje describe el grado de xito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el nmero de xitos alcanzados en ese tiempo .A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero tambin las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura. Tambin es posible que el resultado del proceso de aprendizaje sea aleatorio, de tal manera que el aprendiz slo crea aprender u olvidar algo (Experimento no determinantico).En la economa se utiliza la curva de aprendizaje para explicar aumentos
18
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
de productividad o mejoras en la Calidad tras cambios en el proceso de produccin (nuevos operarios, nuevas mquinas, nuevos mtodos. A medida que una empresa acumula experiencia en la produccin de un producto o servicio existe la oportunidad de reducir los costes, las economas de costes de la experiencia provienen de aprender haciendo: cuanto ms produce una empresa, ms aprende a producir de forma eficiente. Los ingenieros industriales, de recursos humanos y otros profesionales interesados en el estudio de la conducta personal, reconocen que el aprendizaje depende del tiempo. Se necesitan horas para dominar aun la ms simple operacin. Trabajos ms complicados pueden tomar das y an semanas, antes de que el operario pueda adquirir cualidades fsicas y mentales coordinadas que le permitan pasar de un elemento a otro sin titubeo o retraso. Especializacin del trabajo. La especializacin o divisin del trabajo tambin incrementa la eficiencia de una operacin, debido a dos razones: primero al tener que realizar los operarios operaciones ms simples les permiten una mayor concentracin y facilidad en la tarea, y en segundo trmino los efectos que consecuentemente se da en el tiempo del factor aprendizaje al generarse un incremento de sus habilidades motoras y neuronales. Sin embargo cabe destacar que el incremento de la especializacin tiene un punto de mxima productividad, nivel a partir del cual todo incremento de especializacin o simplificacin del trabajo da como resultado una disminucin de la productividad, debido ello por un lado a los efectos que la monotona del trabajo tienen en los factores psquicos y motivacionales del trabajador; causante ello de mayores niveles de fallas en cuanto a calidad, accidentes de trabajo y ausencia laboral, y por otro, a la necesidad de incrementar los costos de estructuras debido al incremento de empleados Innovacin de procesos. Son los inventos y mejoras que se producen en los equipos y procedimientos utilizados para elaborar un producto en una empresa. Con frecuencia, los productos radicalmente nuevos se fabrican en maquinarias, tambin, radicalmente nuevas, construidas siguiendo las especificaciones de un cliente. A menudo, esas maquinarias son burdas e ineficientes. A medida que se acumula la experiencia, se mejora el diseo de las mquinas. Por medio de su ingenio y creatividad, los fabricantes de maquinarias encuentran nuevas maneras para incrementar la eficiencia de sus equipos productivos. Al mismo tiempo los
19
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
industriales tambin encuentran nuevas formas para estructurar el proceso de produccin. Una mayor eficiencia en las maquinarias sumada a mejores diseos de procesos productivos generan los efectos de la experiencia. Materiales nuevos. Los nuevos materiales tambin ayudan a reducir los costes. A medida que una industria incrementa su experiencia en la fabricacin de un producto, se generan nuevos y en muchos casos sofisticados materiales para sustituir a los ms viejos. Los nuevos materiales que tienen xito son ms funcionales y ms baratos que los materiales que sustituyen, o bien pudiendo llegar a ser ms caros reducen de forma ms que proporcional la utilizacin de otros insumos generando en consecuencia un menor coste total. Estandarizacin de los productos. La estandarizacin o normalizacin de los productos se produce cando un sector industrial se pone de acuerdo en la forma que adoptar es producto o componente. El cambio a la estandarizacin, algo que se da en el tiempo, en sectores en los que antes existan mltiples modelos del mismo producto, sistemas diferentes de produccin y tecnologas incompatibles y en competencia entre s, permite a los proveedores incrementar su eficiencia y reducir sus costes unitarios. Rediseo de los productos. El rediseo de un producto o servicio se produce cuando una empresa disea de nuevo los mismos a los efectos de potenciar la eficiencia de su produccin. A medida que el tiempo avanza, una empresa descubre nuevas y ms eficientes formas para el diseo de sus productos. Caractersticas de la curva de experiencia Los efectos de la experiencia se distribuyen en una curva, la cual muestra lo que le cuesta a una empresa en particular producir cada unidad en funcin del nmero total de unidades que la empresa ha generado hasta esa fecha. Esta curva muestra dos importantes propiedades, la primera es que la curva desciende mostrando que los costes unitarios disminuyen en funcin de la experiencia acumulada. Y, en segundo trmino, muestra que los costes descienden ms lentamente que la experiencia acumulada, ello se debe a que a medida que una categora de productos madura se hace cada vez ms difcil lograr reducciones importantes en los costes. Por un lado es ms difcil duplicar las ventas de un producto maduro que duplicarlas en el caso de un nuevo producto o servicio, y por otro lado es ms difcil encontrar nuevos puntos o aspectos de mejoramiento en un producto que se encuentra en sus etapas finales.
20
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
3.2.2 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION Es el conjunto de combinaciones de factores productivos o tecnologas en los que sealcanza la produccin mxima. Refleja las cantidades mximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado perodo y a partir de unos factores de produccin y unos conocimientos tecnolgicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un pas:
21
Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos o bien la tecnologa no es la adecuada. Estructura productiva eficiente: Se sita en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se est utilizando la mejor tecnologa. Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de produccin. Es terica ya que ningn pas puede producir por encima de sus posibilidades. La Frontera de posibilidades de produccin es cncava y decreciente, debido a: Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien. Cncava: El coste de oportunidad es creciente. La Frontera de posibilidades de produccin se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnolgicas, a una ampliacin del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
22
3.3 COSTOS Y GASTOS
Costo: Costo se define como los beneficios sacrificados para obtener bienes y servicios. Un gasto lo define como un costo que ha producido un beneficio y que ya no es vigente. Tanto el costo como el gasto son erogaciones, el costo se destinar a la produccin y el gasto a la distribucin, administracin y financiamiento. Gasto: En el uso comn, un gasto es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artculo o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de familia, la matrcula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un automvil es tambin considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido" normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera "caro", mientras que lo que pareciera costar poco es "barato". 3.3.1 CLASIFICACIN DE COSTOS Y GASTOS Costos Costos de produccin: Son los que generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Costos variables: son aquellos que tienden a fluctuar en proporcin al volumen total de la produccin, de venta de artculos o la prestacin de un servicio, se incurren a la actividad de la empresa.
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
Costos fijos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes independientemente de las fluctuaciones en los volmenes de produccin. Semivariables: Son aquellos que tienen una raz fija y otra variable. Costo fijo comprometido: Surge al tener una estructura organizacional bsica, es decir, al contar con propiedad, planta y equipo, personal asalariado, se tiene el compromiso de cubrir con las erogaciones que conlleva el tenerlos
.Costo fijo discrecional: Surge de decisiones anuales de asignacin de costos para reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, etc, donde se pude decidir si se erogan o no de acuerdo al criterio de la Administracin.
23
Costos relevantes: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de accin y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad econmica, es decir, pueden modificarse de acuerdo a la opcin que se tome. Ejemplo: Pedido especial de un cliente existiendo capacidad ociosa.
Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de accin elegido. Ejemplo; la depreciacin. Costos de oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinada decisin, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opcin que pudiera ser considerada al llevar a cabo ladecisin
.Costos inventariables: Son aquellos que estn relacionados con la funcin de produccin y que se incorporan a los inventarios. Costos no inventariables: Son aquellos que se identifican con intervalos de tiempo y no con productos elaborados.
Gastos
Gastos de distribucin: Son todos aquellos gastos que incurren para hacer llegar el producto al consumidor desde nuestros almacenes. Gastos financieros: Son los que se originan por la obtencin de recursos ajenos que la empresa necesita para crecimiento. Gastos de administracin: Son los que se originan por el control de las operaciones administrativas por ejemplo: ventas, contabilidad, publicidad.
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
1. Cul es la meta que usted desea alcanzar? Elija la meta que satisfaga sus "valores". La informacin objetiva sobre los cursos de accin tambin puede expandir su conjunto de alternativas. Cuantas ms alternativas desarrolle, mejores decisiones podr tomar. Las alternativas de decisiones creativas son originales, relevantes y prcticas. 2. Averiguo cual es el conjunto de cursos de accin posibles que puede tomar y luego regar informacin confiable sobre cada uno de ellos. Pablo Picasso se dio cuenta de esto y dijo: Todos los seres humanos nacen con el mismo potencial de creatividad. La mayora lo derrochan en millones de cosas superfluas. Yo invierto el tiempo en una sola cosa: mi arte. 3. Predecir el resultado de cada curso de accin individual mirando hacia el futuro. 4. Elija la mejor alternativa que tenga el menor riesgo involucrado en llegar a la meta. 5. Implemente su decisin. Las decisiones son el corazn del xito y a veces, hay momentos crticos en que pueden presentar dificultad. Un gerente debe tomar muchas decisiones todos los das. Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusin drstica en las operaciones de la empresa donde trabaja. Forman parte de una toma de decisiones la experiencia, la experimentacin, la investigacin y el anlisis. En este mundo cada vez ms complejo, la dificultad de las tareas de los decisores aumenta da a da. Adems, un decisor debe asimilar a su decisin un conjunto de opciones y consecuencias que muchas veces resulta desconcertantes. Con frecuencia, las decisiones de rutina se toman rpidamente, quizs inconscientemente, sin necesidad de elaborar un proceso detallado de consideracin. Sin embargo, cuando las decisiones son complejas, crticas o importantes, es necesario tomarse el tiempo para decidir sistemticamente. Las decisiones crticas son las que no pueden ni deben salir malo fracasar. La experiencia en la toma de decisiones En la toma de decisiones la experiencia es un elemento clave puesto que las decisiones deben tomarse sobre una realidad 24
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMAS
altamente compleja debido al enorme nmero de variables que entran en juego. La acumulacin de experiencia es larga y costosa. En toma de decisiones Es pblico que en investigacin operativa el uso de modelos computacionales de toma de decisiones siempre se interpreta como auxiliar del ser humano, que debe completar el anlisis con los aportes que la maquina es incapaz de ponderar, dado que es muy difcil -sino imposible - programarla para ello. Hay decisiones que el humano no debiera dejar que una computadora sin supervisin recomendara como ptima y mecnicamente la aplicara en situaciones reales. Lo ms peligroso aparece cuando las decisiones rozan o se introducen en el campo de lo moral, o sea cuando son decisiones morales. El enfoque de sistemas y la toma de decisiones La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de decisiones. Pero hay decisiones programadas y no programadas. Las decisiones programadas: Estas son apropiadas para problemas estructurados y decisiones de rutina. Las decisiones no programadas: Estas se usan para decisiones no rutinarias Los factores que determinan la importancia de una decisin son el tamao del compromiso, la flexibilidad e inflexibilidad de los planes, la certeza o la incertidumbre de las metas, el grado hasta el cual se puede medir las variables. Los Sistemas de Apoyo a las Decisiones (SAD) utilizan computadoras para ayudar al proceso de toma de decisiones de tareas semiestructuradas. Por ltimo, las decisiones se tienen que tomar reconociendo que las organizaciones son sistemas abiertos, que interactan con el ambiente. Por lo general no se pude tomar decisiones en un ambiente de sistema cerrado ya que muchos de los elementos de la planeacin de una empresa se encuentran fuera de esta. A dems cada departamento o seccin de una empresa es un subsistema de toda la empresa. 25