Etica General y Etica Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Etica general y tica profesional

Roberto Caas-Quirs

I. TICA Y MORAL La palabra "tica" proviene del griego y tiene dos significados. El primero procede del trmino thos, que quiere decir hbito o costumbre. Posteriormente se origin a partir de ste la expresin thos, que significa modo de ser o carcter. Aristteles considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hbitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o personalidad.(1) Tambin es el primero en hablar de una tica como una rama especfica de la filosofa y en escribir un tratado sistemtico sobre ella. Ms tarde a travs del latn se tradujo este concepto bajo la expresin mos, moris (de donde surge en castellano la palabra "moral"), que equivale nicamente a hbito o costumbre. La tica y la moral tienen en comn el hecho de guardar un sentido eminentemente prctico; sin embargo, la tica es un concepto ms amplio y rico que la palabra moral. De esta manera, puede entenderse por moral cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabes procedentes desde fuera del hombre, es decir, que le son inculcados o impuestos por la poltica, las costumbres sociales, la religin o las ideologas. En cambio, la tica siempre implica una reflexin terica sobre cualquier moral, una revisin racional y crtica sobre la validez de la conducta humana. En tal caso, la tica, al ser una justificacin racional de la moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberacin del hombre. Mientras que la moral es un asentimiento de las reglas dadas, la tica es un anlisis crtico de esas reglas. Por eso la tica es una "filosofa" de la moral, si se entiende la filosofa como un conjunto de conocimientos racionalmente establecidos. La moral nace con la existencia misma del hombre, pues histricamente no se conoce ningn pueblo, por "salvaje" o "primitivo" que se lo quiera suponer, que no haya tenido normas, pautas o rituales de conducta. En cambio, la tica como saber terico que justifica o legitima la conducta moral, es relativamente reciente y aparece con el advenimiento de la filosofa en el siglo VI a. C. en Grecia. Sin embargo, la prctica de una tica terica en sentido estricto surge hasta el siglo V a. C. con Scrates, quien hace tambalear la moral de su sociedad al proponer como primordiales los valores espirituales antes que los materiales: Mi buen amigo dice Scrates, siendo ateniense, de la ciudad ms grande y ms prestigiada en sabidura y poder, no te avergenzas de

preocuparte de cmo tendrs las mayores riquezas y la mayor fama y los mayores honores, y, en cambio no te preocupas ni interesas para nada por conocer el bien y la verdad ni de hacer que tu alma sea lo mejor posible? Y si alguno de vosotros lo pone en duda y sostiene que s se preocupa de eso, no le dejar en paz ni seguir tranquilamente mi camino, sino que le interrogar, le examinar y le refutar, y si me parece que no tiene ninguna virtud (aret), sino que simplemente la aparenta, le increpar dicindole que siente el menor de los respetos por lo ms respetable y el respeto ms alto por lo que menos respeto merece.[2] La moral suele ser inseparable de las costumbres humanas, las cuales dependen de la poca, el clima, la regin geogrfica o de cualquier evento circunstancial. En este sentido, la moral es cambiante y relativa a determinadas prcticas culturales. El hombre generalmente se halla determinado por los valores de la sociedad en donde vive, y por eso considera que las conductas acertadas son las que se amoldan con esos patrones. Incluso en un caso tan controvertible como el aborto, llama la atencin que las mujeres de los pases cuya prctica es legal suelen padecer menor remordimiento que en aquellos en que es ilegal e inmoral. Usualmente, el influjo que ejerce la sociedad sobre sus miembros siempre es mayor que el esfuerzo por educar a cada nueva generacin de acuerdo con su propio y verdadero sentido. As, la estructura de toda sociedad descansa en las leyes y normas escritas o no escritas que unen y ligan a los individuos. De esta manera, la moral es lo que no es diferente dentro de toda forma de asociacin, lo mismo si se trata de la familia, una clase social, una estirpe o un Estado. El problema de fondo radica en que el hombre si es un simple ser pasivo que acepta todos los estndares de conducta que la sociedad le confiere, esta sociedad se hunde porque por lo general no son los valores ms humanos los que prevalecen. A pesar del incesante "cambio" de moral, lo importante estriba en establecer un criterio para delimitar las acciones buenas de las malas. Si consideramos que el ser humano es slo un ser de costumbres, realmente no lo podramos distinguir del animal. Pero si consideramos que es un animal con lgos, es decir, que habla y piensa, lo bueno y lo malo no slo es elegido por la colectividad, sino por la propia razn. Muchas veces el hombre cree que piensa por el solo hecho de seguir los dictados de la mayora y no se percata de que la sociedad, aun antes de que nazca, ya le ha escogido sus valores. Pero si alguien es capaz de reexaminar esos valores, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o formar otros nuevos, ello implica que tambin es capaz de pensar por s mismo y de elaborar una tica o filosofa moral. Por eso resulta fundamental el que la razn se convierta en una fuerza que le permita gobernar al hombre los apetitos que comparte con los animales, al dominarlos en una medida compatible con el bienestar de todo su ser. Si los seres humanos nicamente reaccionramos ante los estmulos del medio, en
2

nosotros slo imperara lo instintivo e irracional. Pero adems de ello, podemos crear otorgando significados y smbolos y elevar nuestra humanidad a veces a costa del sacrificio de nuestra utilidad personal. Filsofos como Platn y Aristteles distinguieron la razn de la sensibilidad, considerando a esta ltima como la fuente de las creencias infundadas[3] y como el origen de los apetitos que se comparten con los animales.[4] Asimismo, a los estoicos se les debe la divisin entre los animales y los hombres: a los animales les es dado como gua el instinto, que los lleva a conservarse y a buscar lo ventajoso para ellos; a los hombres les es dada la razn como la ms perfecta gua y, por tanto, para ellos vivir conforme a la naturaleza significa vivir conforme a la razn.[5] La racionalidad humana es el elemento que nos libera de prejuicios (ideas fundadas en la ignorancia), estereotipos (imgenes rpidas y simplificadas de la realidad) u opiniones arraigadas pero falsas, y que nos permite establecer un criterio universal o natural para regir nuestra conducta. En este sentido, la razn es capaz de penetrar en las leyes que rigen la perfeccin y la dignidad humanas, las cuales son vlidas para todos los tiempos y todas las culturas, siempre y cuando no sean el resultado de los intereses individuales o las conveniencias egostas. Por eso la misin de la humanidad se centra en fundamentar una tica cuyos valores sean universales y permanentes, y no el monopolio de una raza, un credo o una determinada civilizacin. La tica es el arte de la perfeccin humana que se extiende desde los individuos concretos hasta el conjunto de todos los seres racionales. En este orden de cosas, la tica es una forma saludable de vida que muchas veces implica apartarse de las prescripciones que imponen los grupos mayoritarios, en vistas a un desarrollo autnticamente humano.

II. DEFI ICI DE LA TICA La tica puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos segn principios ltimos y racionales. Esta definicin se explica detalladamente de la siguiente manera: 1. LA TICA COMO CIE CIA La tica es un conocimiento que se preocupa por el fin al que debe dirigirse la conducta humana y de los medios para alcanzar ese fin. Para ello resulta fundamental establecer una ciencia de la conducta que se funde en la comprensin de la "naturaleza", "esencia" o "substancia" humana. Esta "ciencia" debe verse como un saber que incluye necesariamente la garanta o la prueba de su propia validez. As se entiende el ideal clsico o antiguo de la palabra ciencia, aunque no de la ciencia moderna, que se asume como una

serie de enunciados matemticos que son susceptibles de demostrarse experimentalmente. La concepcin de una ciencia tica debe apreciarse en el sentido que le otorgaron los filsofos griegos de la antigedad. Platn hace la distincin entre la ciencia o conocimiento (epistme) con respecto a la opinin (dxa). La ciencia es un conocimiento racional de la verdadera realidad; mientras que la opinin es algo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia,[6] y comprende la esfera de la percepcin sensible (creencia y conjetura).[7] La opinin, como una forma de juzgar a travs de las apariencias, no correspondera con el carcter probatorio que presupone la tica. Por eso nuestros valores ticos no deben fundarse en mitos, rumores o imgenes, sino en conocimientos racionalmente fundamentados. Tambin en Aristteles encontramos la misma definicin de ciencia como "conocimiento demostrativo". Se trata de un conocimiento por causas, que es capaz de determinar por qu un objeto no puede ser diferente de lo que es.[8] Es un conocimiento que no se limita al plano de los hechos, sino que intenta explicar las causas y el porqu de esos hechos. Por tanto, la ciencia tiene como objeto lo necesario y no lo accidental.[9] De la misma manera, los estoicos retomaron estas afirmaciones al sealar que la ciencia es la comprensin segura, cierta e inmutable fundada en la razn.[10] En todo caso, la tica es una ciencia que aspira a explicar la validez de sus afirmaciones, tratando de comprobar por qu algo es bueno o malo, justo o injusto, moral o inmoral desde una perspectiva universal y necesaria.

2. EL CARCTER ORMATIVO DE LA TICA La tica es una racionalizacin del comportamiento humano, es decir, un conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razn y que iluminan el camino acertado de la conducta. Aristteles define al hombre como un "animal racional". En tal caso la razn o el lgos es lo que le indica al hombre lo beneficioso o lo daino, y, por consiguiente, tambin lo justo y lo injusto.[11] Pero al mismo tiempo es poseedor de una parte animal que lo hace mantener una conducta no-racional y que muchas veces lo aparta de su verdadera naturaleza. En este sentido, existe una dimensin instintiva que, si no est subordinada a la razn, provoca que se adopten conductas basadas en la opinin ajena, en comportamientos temperamentales o en tempestuosas perturbaciones del alma. Si la parte irracional del ser humano no se halla gobernada por la razn, a ste se le multiplican desmesuradamente las necesidades y los apetitos relativos a la comida, la bebida, los placeres sexuales y el dinero. Esta conducta irreflexiva deber ser normada o disciplinada por la razn y la voluntad. Por eso hay que reconocer los "impulsos", "tendencias" o "fuerzas" que determinan al hombre en contra de su verdadera naturaleza, para que puedan ser encauzadas por sus mejores facultades en una medida compatible con el bienestar de la totalidad de la
4

persona. Existe una ancdota en la que un extranjero, que pretenda conocer los caracteres a partir de los rostros, deca que observaba en los rasgos de Scrates muchos indicios de una naturaleza viciosa y lasciva. Los que se hallaban presentes se rieron de aqul, por lo que saban de la vida virtuosa y continente de Scrates, pero ste mismo se puso de su parte: dijo que todos esos placeres los haba tenido en germen, pero que haba llegado a dominarlos por medio de la razn.[12] Por eso la tica es una filosofa prctica que busca reglamentar la conducta con vistas a un ptimo desarrollo humano. La tica se propone perfeccionar al hombre en su accin. Aun cuando la tica sea un conocimiento terico, es, en ltima instancia, ms importante el resultado de los actos que mejoren la condicin humana, que la ms perfecta elaboracin especulativa de principios ticos que nunca se aplican a la vida prctica. Sin embargo, es necesario saber cules son los medios para lograr la meta que significa el desarrollo de lo genuinamente humano, y por eso se requiere de un previo conocimiento del hombre (filosfico, cientfico, histrico y psicolgico, entre otros). En este sentido, si la tica busca alcanzar fines nobles, justos y buenos, los medios para conseguirlos tambin deben ser nobles, justos y buenos. Por el contrario, Maquiavelo asuma que el fin justificaba los medios, los cuales no eran precisamente de ndole tica. Tampoco deben aprobarse medios injustos aun cuando el fin a obtener sea el ms justo, pues ello encierra un proceso de corrupcin que termina perdiendo de vista el objetivo, o que tambin puede convertirse en una mscara de ideologas polticas que legitiman el uso de la violencia en aras de beneficiar a determinados grupos sociales. El carcter normativo de la tica tiene como fundamento un aspecto esencial de la naturaleza humana, a saber: que el hombre es un ser imperfecto pero perfectible. Si adems de ser imperfectos furamos imperfectibles, no tendramos ningn problema moral, al no estar obligados a desarrollar todas nuestras potencialidades. Por eso los principios ticos tienen una dimensin imperativa, pues son mandatos u rdenes que nos damos para movernos a la realizacin de actos que mejoren nuestra condicin humana. Porque somos seres incompletos buscamos perfeccionarnos y dirigir nuestras acciones hacia lo que debe ser. Este deber se nos presenta como una necesidad de plenitud, de cristalizar al mximo todas nuestras capacidades. Por tanto, en la tica el deber se manifiesta como la conciencia de que no se es, pero que se puede llegar a ser. Por eso se trazan metas o fines dados por la razn y se ejecutan a travs de actos que perfeccionan y ennoblecen al hombre. La tica queda plasmada como la exigencia de perfeccin integral de la naturaleza humana, lo cual implica la bsqueda de la excelencia como seres individuales, familiares y sociales. Como ya se ha sealado, muchas veces los fines y deberes no surgen como fruto de una reflexin propia, sino que son elegidos e impuestos de antemano por la colectividad. Incluso suelen constituir patrones de conducta que disminuyen y empobrecen el ser propio del hombre, al limitar todas sus capacidades slo a aquellas a las que una determinada poca
5

demanda, como puede ser el "xito" econmico. El hombre, como animal que habla y piensa, tambin est supeditado a los apetitos, sentimientos, emociones, estados de nimo, prejuicios o acondicionamientos sociales y psicolgicos, que lo inhiben de promocionar su dimensin especficamente humana. Por eso se hace indispensable que hagamos un anlisis racional y crtico, el cual reexamine los fines y deberes vigentes, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o crear nuevas posibilidades. Para ello no es suficiente la razn por s sola, sino tambin un coraje y una tenacidad para rectificar formas de pensamiento y conducta que la mayora de las personas, por costumbre o por temor al riesgo y a la soledad, no estaran dispuestas a cambiar. La exigencia de perfeccin no puede estar centrada en un solo aspecto de nuestra personalidad, pues la naturaleza humana es algo sumamente amplio y complejo. Por eso, alcanzar una vida plena significa alcanzar un autodesarrollo integral, es decir, la realizacin de nosotros mismos de manera completa. Para ello existe una serie de elementos que nos configuran, que nos esculpen como personas y que estamos impelidos a desplegar. En este sentido podemos enumerar los siguientes: (1) Espiritual: El ser humano busca desarrollar valores y virtudes relacionados con actividades espirituales que enriquecen su alma, no slo para la vida presente, sino para despus de la muerte fsica. La espiritualidad humana es la postulacin del alma como sede principal, en cuyo terreno crecen la libertad y la responsabilidad, las obligaciones morales, la virtud desinteresada, la majestuosidad de la justicia, la superioridad del amor y la conciencia de un Dios bondadoso y activo, que constituye un modelo para la humanidad. El crecimiento de la espiritualidad se fomenta en la persecucin de causas buenas y nobles, as como en la disposicin para tener una comunin con lo divino, eterno y perfecto, practicando virtudes como la fe, la esperanza, la caridad, la piedad y la santidad. (2) Fsico: se trata del mantenimiento y desarrollo del cuerpo humano, visto no como un simple instrumento del alma sino como su complemento. Resulta errneo exaltar el alma para menospreciar el cuerpo, como han supuesto algunas concepciones religiosas y filosficas, ni tampoco debe plantearse una oposicin o dualismo entre el alma y el cuerpo. Este ltimo no es una mquina que se mueve por s misma, separada del alma, como dice Descartes.[13] Debemos orientarnos, ms bien, segn la mxima de Juvenal: "mens sana in corpore sano" (mente sana en cuerpo sano).[14] Se trata de la armona existente entre un estado psquico y espiritual deseables y la buena salud fsica. Un cuerpo saludable y robusto favorece la obtencin de un mayor vigor moral e intelectual. Como seala Spinoza, el alma y el cuerpo son dos manifestaciones distintas de una misma realidad, pues el orden y la conexin de los fenmenos corpreos corresponden perfectamente con el orden y la conexin de los fenmenos anmicos.[15] Con ello se establece un
6

paralelismo o una unidad psicofsica del hombre, es decir, la indisoluble relacin entre los procesos psquicos y fsicos. Como, por ejemplo, cuando el alma afecta el cuerpo, las angustias, tristezas o traumas producen alteraciones en el sistema nervioso; o cuando el cuerpo afecta el alma, los desequilibrios qumicos del organismo provocan estados depresivos. Por tanto, a raz del vnculo entre el alma y el cuerpo, tambin debe buscarse el perfeccionamiento de ste a travs del ejercicio, el deporte o la cultura fsica, la buena nutricin y evitar todo tipo de exceso. Estas actividades favorecen, sin duda, la adquisicin de virtudes tales como la salud, la belleza y la fuerza fsica. Por otra parte, el ejercicio fsico no debe convertirse en una moda para cumplir con un estndar social que establece un tipo de figura que se debe alcanzar, pues ello significara vivir en funcin de lo que dice la colectividad y no de un autntico aprecio por nuestro cuerpo. (3) Intelectual: Consiste en el desarrollo de la mente, la inteligencia o el entendimiento. Para ello, el hombre se perfecciona a travs de la educacin o cultura, que lo dispone a juzgar la validez de las cosas y a pensar por s mismo sin la gua de otros. El perfeccionamiento intelectual supone la profundizacin en determinados campos del conocimiento, pero implica tambin la adquisicin de una cultura general o humanista, como ideal de la formacin humana completa. Nuestra educacin no debe consistir en acumular informacin dispersa, sino en adquirir una visin de conjunto que nos capacite para comprender y transformar el mundo. En el desarrollo intelectivo es fundamental la no fragmentacin cientfica o cultural, pues difcilmente se podrn enfrentar problemas ms all de la rama o disciplina especfica, lo que puede generar un desequilibrio de la personalidad al concentrarse en una nica direccin, y sin inters, sin tolerancia y sin comunicacin con los que se encuentran fuera de ella. El conocimiento es uno solo y su divisin en asignaturas o materias, corre el peligro de convertirse en compartimentos estancos no estructurados ni interrelacionados ordenadamente, hasta el punto de que pueden perder inters y sentido para la vida de la persona. Por otra parte, el hombre culto que fomenta el crecimiento de su inteligencia, es alguien abierto a la comprensin de las ideas de los dems, pues ello encierra un enriquecimiento aun en el caso de que no les reconozca validez. Tambin es alguien que conoce el pasado histrico, con el fin de interpretar mejor su presente y su porvenir. Adems es capaz de apreciar las novedades en su justo valor, sin convertirlas en objeto de adoracin. Asimismo, el desarrollo racional implica la posibilidad de abstraer, generalizar, deducir, inducir, comparar y valorar la informacin recibida. De manera que el perfeccionamiento intelectual implica adoptar una posicin crtica frente a los prejuicios y estereotipos que permanecen arraigados en cada poca. Por eso no debe generarse una actitud pasiva frente a los saberes consolidados, sino asumir que las respuestas que se han propuesto a los diversos problemas son siempre aproximaciones a la verdad con un carcter provisional. La bsqueda y creacin de conocimientos no debe abandonarnos nunca, sobre todo
7

manteniendo una admiracin y curiosidad sobre todo aquello que nos interroga. Por tanto, podemos percatarnos de que saber por saber es un valor en s mismo, del que no necesariamente tenemos que devengar una utilidad econmica. Aristteles dice al comienzo de la Metafsica: "Todos los hombres desean por naturaleza saber".[16] Y ms adelante agrega: "Es indigno del hombre no buscar el conocimiento que le pudiera ser accesible".[17] Saber ms significa ser ms. Esto lo descubrimos cuando somos capaces de encontrar un deleite en el solo acto de saber. Si deseamos saber ms, podemos conocer mejor qu somos, qu queremos hacer con nuestra vida y cmo podemos disfrutar ms de todo lo bueno y bello que existe. Mediante el cultivo de virtudes como la prudencia y la sabidura, nos conocemos mejor a nosotros mismos y a los dems, y, por consiguiente, estamos en ptima disposicin para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolucin de mltiples problemas o situaciones. (4) Volitivo: La voluntad es la apetencia o el deseo racional del hombre, y debe distinguirse de la apetencia como deseo sensible, que est dirigido slo por los instintos irracionales. Puede observarse que la voluntad es el principio motor que pone en prctica las decisiones de la razn, al estar siempre subordinada a ella. Dice Platn que los tiranos no hacen lo que quieren, al hallarse gobernados por deseos sensibles que son contrarios a la naturaleza y a la ley y que no han sido dados por la razn, y, por consiguiente, no actan conforme a la voluntad, es decir, conforme a lo bueno.[18] De ello podemos derivar que quien se deja arrastrar sin medida ni orden por apetitos de comida, bebida, placeres amorosos y dinero, no sigue la voluntad sino el puro deseo. La voluntad, como principio de accin segn el bien que proporciona la razn, siempre est presente en los actos virtuosos. Sin embargo, muchas veces la razn y la voluntad no operan conjuntamente sino que estn al servicio de instintos irracionales. As, por ejemplo, un hombre con el instinto de la avaricia pondr a su "razn" a maquinar la forma de hacer cada vez mayor dinero, a la "voluntad" la someter a empecinarse por aquellos actos que le hagan acrecentar su capital (negocios, trabajo, ahorros, etc.), y reprimir srdidamente los que impliquen dispendio o gasto. Por eso la voluntad debe ser una aliada de la razn y no una sbdita del deseo. No obstante, nuestra sola razn es insuficiente para alcanzar un perfeccionamiento de nosotros mismos, a menos que contemos con el nimo, el empeo y la disciplina (la voluntad) para ponerlo en prctica. Nuestro desarrollo volitivo se forja con la realizacin constante de virtudes tales como el respeto, la perseverancia, la valenta, el pudor, la moderacin, la responsabilidad y la lealtad. (5) Afectivo: El ser humano debe pulir sus emociones no desde una perspectiva egosta y utilitaria, sino teniendo apertura hacia las necesidades de los dems. Ser "afectuoso" significa un conjunto de actos o actitudes que demuestren sentimientos tales como la bondad, la benevolencia, la devocin,
8

la proteccin, la comprensin, la compasin, el cario, la gratitud, la ternura, la confianza, y se caracterizan cuando la persona, en una situacin dada, "toma cuidado de" o "se preocupa por" otra persona. En este sentido, el afecto es una de las formas del amor. Este ltimo puede entenderse, en primer lugar, cuando se da una relacin selectiva entre los sexos y que se halla acompaada por efectos positivos (amistad, ternura, fidelidad, pasin, etc.). Para ello debe haber un compromiso personal recproco y no una simple relacin sexual ocasional o annima, es decir, debe atenderse a que existe una relacin en donde lo que se busca es compartir y comunicarse en lugar de dominar, y en donde cada uno trata al otro como persona y no como objeto. El amor es un salir de s sin esperar nada a cambio. Una de las definiciones ms bellas del amor es la que escribi que Johannes von Kastel: "Saca el amor al amante fuera de s y lo coloca en el lugar del amado; y ms est el que ama en el ser que ama que en el cuerpo en que respira".[19] En el amor de pareja pueden distinguirse el amor sensitivo, que responde a los estmulos fsicos y concupiscibles y que por s solo es egosta y narcisista, y el amor metafsico, que significa darse al otro, comunicarse y compartir vivencias en todas las dimensiones del ser: a nivel fsico, volitivo, afectivo, esttico, social, espiritual e intelectivo. En segundo lugar, el amor aplicado a las relaciones interpersonales se caracteriza por la solidaridad, la amistad, la fraternidad, la tolerancia y la concordia entre los individuos. Tanto el amor entre el hombre y la mujer, entre los padres y los hijos o entre ciudadanos, tiene como base el reconocimiento de la dignidad del otro, lo que implica una relacin libre y recproca, en la cual se busca el bien del otro como si fuera el propio bien. No debemos olvidar que la razn se vuelve ciega, fra y calculadora cuando no est acompaada de la voz que proviene del corazn. (6) Esttico: El ser humano tambin se perfecciona cuando busca relacionarse con lo bello y lo sublime, ya sea cuando contempla la naturaleza y las obras artsticas, o cuando es capaz de crear cosas bellas. El nexo con el arte se da como una experiencia en donde perfeccionamos nuestro gusto y sensibilidad. Las creaciones artsticas tambin pueden apreciarse como otras formas de educacin y conocimiento, tanto para fines morales como de compromiso social y de crtica poltica. En todo caso no debemos vincularnos con la belleza como un simple objeto de consumo, siguiendo irreflexivamente el gusto dominante. Nuestra relacin con el arte no debe consistir en una imposicin de los medios de comunicacin que, al intentar masificar y uniformar nuestra sensibilidad, buscan que respondamos a intereses comerciales y no tanto estticos. Por eso el vnculo con la belleza puede representarnos una experiencia profunda y transformadora de todo nuestro ser, permitindonos descubrir y comunicar a los dems una infinidad de significados y smbolos. En este sentido, resulta fundamental pulir nuestra sensibilidad y relacionarnos con la literatura, la pintura, el teatro, el cine, la danza, la msica, la escultura y la arquitectura. Por otra parte, la naturaleza representa para nosotros no slo algo bello, sino tambin un valor ecolgico
9

que debemos preservar, as como algo sublime (aquello que desborda nuestra capacidad de comprensin y que nos hace sentir la dimensin infinita y divina de la naturaleza). (7) Social: Los seres humanos buscan asociarse por naturaleza, pues su perfeccionamiento completo slo puede lograrse como seres sociales. En esta tnica, Kant insisti en la necesidad de las relaciones intersubjetivas, como parte esencial del desarrollo humano: "El hombre tiene una inclinacin a asociarse, porque en el estado de sociedad se siente ms hombre, o sea, siente poder desarrollar mejor sus disposiciones naturales".[20] De esta manera, existe una disposicin del hombre hacia el hombre, gracias a la cual el uno se siente vinculado con el otro por la paz, la amistad, la cooperacin, la libertad, el pluralismo, la igualdad, la dignidad, la fraternidad, la generosidad y la solidaridad. Nuestra misin social no consiste en fomentar antivalores como la intolerancia, el individualismo egosta o la dominacin en cualquiera de sus formas, sino en asumir los grandes problemas de la humanidad como si fueran nuestros propios problemas. Nuestro bienestar econmico y social nunca debe construirse sobre las espaldas de aquellos que hayan sido vctimas de la explotacin, la miseria y el hambre. Por eso la aspiracin suprema como seres sociales es la de forjar en forma conjunta el desarrollo de los valores verdaderamente humanos. Ello significa erradicar la discriminacin, el racismo y la xenofobia, pues slo de esa manera la sociedad humana puede evolucionar hacia la integracin universal. Nuestro destino como gnero humano es comprender la gran leccin que nos dan otros seres como las partculas subatmicas, las galaxias, las bacterias o el reino de lo biolgico: la tendencia comn a asociarse en armona y a entablar vnculos de mutua dependencia. Plegarnos a ello ya no significa sentirnos superiores a nadie, ni regirnos bajo estructuras polticas piramidales, sino estar facultados para convivir, aprender y simpatizar con los otros, aun cuando sus formas de vida sean diferentes de las nuestras. Todos estos aspectos o dimensiones de nuestra verdadera humanidad pueden ser objeto de una ordenacin o jerarqua, es decir, donde podamos privilegiar alguno o algunos de ellos por encima de otros. Sin embargo, todos tienen importancia, se relacionan mutuamente y requieren ser cultivados con constancia, si lo que perseguimos es un desarrollo armnico, equilibrado y saludable. El problema radica cuando alguno de esos elementos adquiere un carcter absoluto y el resto carece de consideracin. En estos casos, el ser humano se fragmenta como ser completo y entra en estados de fanatismo, neurosis y depresin. En nuestro tiempo uno de los mayores peligros estriba en que la mayor parte de los individuos se han convertido en simples consumidores mecanizados y enajenados, sin otro horizonte que el comprar y el usar, a la vez que han abandonado otras dimensiones que los caracterizan como seres autnticamente humanos. Los individuos en lugar de transformarse en una masa uniforme y global, deben ser personas dotadas de
10

singularidad, creatividad y originalidad propia e irrepetible. Por eso se hace indispensable encontrar las formas de conducta o las condiciones que permitan el perfeccionamiento integral de la naturaleza humana. En este sentido, todas nuestras dimensiones espirituales, intelectuales, vitales, volitivas, afectivas, estticas y sociales se desarrollan y perfeccionan a travs de la prctica de cada una de las virtudes y valores mencionados. No obstante, hay que considerar que esta perfeccin implicada en el concepto de persona, no consiste en desarrollar una serie de aspectos dispersos y separados entre s, pues todos ellos conforman una unidad que amalgama la personalidad humana. El hombre ntegro o entero es una escultura en donde no se pueden cincelar sus partes aisladamente, sin correr el peligro de hacer perder la armona del conjunto.

3. LA RECTITUD DE LA TICA La tica busca que los actos humanos se orienten hacia la rectitud. Con esto se indica el estudio de aquellos actos que contribuyen al perfeccionamiento humano. La rectitud puede entenderse como la concordancia entre nuestras acciones con la verdad o el bien, y significa la pauta apropiada para el desarrollo de nuestra naturaleza. Los seres humanos nos perfeccionamos cuando nuestras acciones son rectas, buenas o virtuosas. Los actos humanos no son moralmente indiferentes, pues en vistas de mejorar como persona, no da lo mismo hacer una cosa que otra. Si asumimos una actitud solidaria frente a otras personas que padecen injusticias, crecemos en nuestra dimensin autnticamente humana. En cambio, si el sufrimiento humano nos es indiferente y preferimos buscar slo nuestro beneficio, esto constituye un acto que nos desorienta y aparta del camino de nuestra perfeccin humana. En este sentido, lo bueno y lo virtuoso es lo que nos hace ser ms, lo que fomenta nuestro desarrollo autointegral y que de manera indudable nos conduce a la felicidad. Por el contrario, el mal y el vicio es lo que nos hace ser menos, lo que nos destruye y nos hace infelices. El bien y la virtud, al igual que el mal y el vicio, no son algo relativo y subjetivo, sino algo universal y objetivo. Con los vicios y las injusticias nos alienamos (de "alienus", otro), es decir, nos convertimos en seres distintos en relacin con nuestra verdadera naturaleza.

4. LOS ACTOS HUMA OS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA TICA La tica tiene como propsito fundamental indagar y explicar los "actos humanos". Una distincin que realizan los escolsticos es la que se

11

refiere a los actos humanos y los actos del hombre.21 De los actos que realiza el hombre, se llaman humanos solamente los que son propios del hombre en cuanto tal. El hombre se diferencia de los dems seres irracionales en que puede llegar a ser dueo de s. De esta manera, slo pueden ser actos humanos los que impliquen un dominio del hombre sobre ellos. Ahora bien, el hombre es soberano de sus actos gracias a la conjuncin de la razn y la voluntad. Cualquier otro acto que no implique la posibilidad de adquirir un mando racional y volitivo no es un acto especficamente humano. En este caso se estara hablando de actos que corresponden con nuestra naturaleza animal, con sus diversas manifestaciones orgnicas y fisiolgicas. Por eso la tica tiene como objeto de estudio los actos que se originan de la concordancia entre la inteligencia y la voluntad, mientras que los procesos fsicos y qumicos del cuerpo son abordados por disciplinas como la medicina, la biologa y la microbiologa, entre otras. Son actos propiamente humanos los que se realizan sabiendo o teniendo conciencia de ellos y queriendo por nuestra propia voluntad hacerlos. En la afirmacin "yo amo a Sofa", se trata de un acto humano porque mi razn y mi afectividad tomaron la decisin de amar a Sofa y mi voluntad lo puso en prctica. En cambio, si digo "tengo hipo", se trata de un acto del hombre porque no es algo que depende de lo que pueda hacer o pensar. Los actos humanos son una ordenacin hacia las virtudes y los valores. Por consiguiente, consideramos que no slo la razn y la voluntad son los dos aspectos que caracterizan el acto especficamente humano. Como hemos apuntado, existen otras dimensiones del ser humano que, con la prctica de determinadas virtudes y valores, lo perfeccionan de manera integral. Por eso un acto humano implica tambin aspectos espirituales, afectivos, fsicos, estticos y sociales. Asentarse slo en lo estrictamente intelectual y volitivo conlleva el limitar y fragmentar la naturaleza humana. Todas las virtudes y valores que se puedan desplegar en cada una de estas dimensiones, hacen que el ser humano sea el propio constructor de su personalidad tica, pues no depende para desarrollarla de otra instancia ms que de s mismo.

5. LA TICA COMO I DAGACI DE LOS PRI CIPIOS LTIMOS Y RACIO ALES Cuando se habla de que la tica busca la rectitud de los actos humanos, es decir, que stos sean conformes con lo bueno, lo bello, lo verdadero, lo santo, etc., es porque la tica aun cuando sea una parte prctica de la filosofa especula sobre todo aquello que subyace o se oculta detrs de los hechos o las apariencias. Por eso la tica intenta adherirse a "principios" que expliquen los actos humanos segn un punto de partida, un fundamento o una causa. Este principio u origen de los actos que trata de determinar la tica es siempre

12

"ltimo y racional", al tratar de ir hasta las races ms profundas para alcanzar una mejor interpretacin de su significado. Si un hombre comete un crimen, las leyes y el derecho lo castigarn porque el acto que realiz est prohibido; en cambio, la tica indagar las causas psicolgicas, polticas, sociales, ideolgicas, econmicas, religiosas, pasionales e instintivas que impulsaron ese acto. Estas razones ltimas significan un criterio ms amplio para juzgar los actos humanos a partir de un anlisis exhaustivo. Por eso la tica recurre y se relaciona directamente con otras ramas del conocimiento y de la cultura como la metafsica y la antropologa filosfica, y de manera incidental con la religin, el derecho, la psicologa, la poltica y la biologa, entre otras. Un presupuesto bsico de la tica es que es autnoma (de auts, s mismo; y de nmos, ley), es decir, que no est subordinada a lineamientos rgidos y tajantes presentes en otras disciplinas, aunque pueda tomar de ellas lo que juzgue necesario. En este sentido, la tica no puede ser heternoma (de hteros, otro; y de nmos, ley), es decir, que sigue al pie de la letra las leyes, normas o principios dados por otros conocimientos, ideologas o religiones. La tica debe darse a s misma, con entera libertad, sus propios principios, aunque alguna parte de ellos se hayan nutrido con otras formas del saber cultural. Podemos destacar las relaciones de la tica con otros saberes de acuerdo con los siguientes aspectos: A) tica y Metafsica: La tica como disciplina filosfica que procura encontrar principios y normas de carcter universal, debe obtenerlos de la realidad misma. La tica desciende de las abstracciones generales al orden de lo concreto y lo prctico. No puede edificarse sobre imaginaciones subjetivas ni sobre conveniencias meramente individuales y utilitarias, sino que debe fundarse en la propia realidad del ser. Cuando Toms de Aquino refiere que las propiedades del ser son lo bueno, lo bello y lo verdadero,[22] indica una naturaleza de la realidad a la cual deben adherirse las acciones humanas. La conducta humana tendr que ser igualmente buena, bella y verdadera. La tica, al no poder partir de la nada para formular sus propuestas, se vincula estrechamente con la "metafsica" (de met, ms all; y de fysis, naturaleza, realidad). La metafsica es el conocimiento de lo que es comn y esencial a todo lo existente, o de los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener. Tambin puede entenderse como la indagacin de los fundamentos permanentes que componen la realidad en medio del cambio. La metafsica estudia el ser en general y constituye un saber que est ms all de la experiencia, al abordar temas como la naturaleza de Dios, las caractersticas y el destino del alma humana, as como el origen y fin del universo. Tambin se utiliza la palabra "ontologa" (de ntos, ser; y de lgos, tratado), para referirse al ser en general, abarcando desde el ser ms excelente hasta los seres ms insignificantes, o los seres cuya composicin es de naturaleza espiritual o material.

13

B) tica y Antropologa Filosfica: Aun cuando la tica no est atada a otras formas de conocimiento, tampoco es una disciplina aislada y completamente pura. De esta manera, la tica tiene ms afinidades con unas ramas del saber que con otras. En este caso guarda una proximidad con la "antropologa filosfica" (de nthropos, ser humano; y de lgos, tratado). La tica, a la hora de regular la conducta, presupone necesariamente una concepcin del hombre y de la esencia o naturaleza humana. Antes de elaborar una teora sobre los actos humanos, debe haber una teora que responda a la pregunta qu es el hombre y cul es el sentido de su existencia. Por tanto, la tica es una teora sobre la accin del hombre que lleva implcita la respuesta a la incgnita de "ser hombre". La antropologa filosfica estudia una serie de problemticas como la existencia corprea del hombre, su dimensin social e histrica, la libertad, la felicidad, la muerte como misterio fundamental de la existencia y la inmortalidad personal, entre otros. En este sentido, las posibles respuestas a esas preguntas, nos llevan a edificar un conjunto de valores ticos, religiosos, cognoscitivos, estticos, volitivos, vitales y sociales como fin primordial de nuestra vida. C) tica y Religin: La tica, aun cuando se nutra con otras ramas del conocimiento, siempre es independiente al emitir sus puntos de vista. En cambio, existen una serie de morales de ndole religiosa que estn subordinadas a determinadas creencias, ritos y tradiciones. La moral religiosa es el resultado del acatamiento de dogmas de fe (verdades nicas e inamovibles) y no de una razn que busca probar y cuestionar las cosas. Por eso se habla de morales religiosas como "moral juda", "moral cristiana", "moral musulmana", etc., para referirse a un conjunto de comportamientos consecuentes con lo que la divinidad les ha revelado; mientras que el trmino tica se suele utilizar para las morales racionales o filosficas, como en el caso de la "tica platnica", la "tica aristotlica", la "tica kantiana", etc. Tanto la moral religiosa como la moral racional, pueden diferir o coincidir en sus conclusiones. Lo importante estriba en reconocer que el hombre religioso cumple con unas reglas que le son dadas por la religin a la que pertenece, mientras que el hombre que es poseedor de una tica sigue reglas de conducta que son dadas por su propia razn. En este orden de cosas, la razn y la fe, a pesar de que son distintas, no son mutuamente excluyentes. Por tanto, la tica no se cierra a la trascendencia, a la religin y a la fe. Sin embargo, se permite revisar y cuestionar presupuestos religiosos que no son consecuentes con un autntico desarrollo de la naturaleza humana, como pueden ser formas de culto en donde existan sacrificios humanos, supersticin, intolerancia, fanatismo, enajenacin o bsqueda del poder poltico y econmico usando como mascarada la religin. D. tica y Derecho: Estas disciplinas coinciden en su carcter obligatorio y regulador de las relaciones humanas. Pero una de las diferencias ms ostensibles es que en la tica las obligaciones son internas, pues pertenecen a
14

la esfera privada del yo, mientras que en el derecho son externas, pues las obligaciones estn dirigidas hacia los otros. Kant hace la importante distincin entre legalidad y moralidad: la primera son deberes impuestos por la legislacin jurdica y son solamente externos; la segunda implica una idea universal del deber, que es enteramente interna[23] En este sentido, hay que distinguir el mbito externo de la accin coercitiva, como propio del derecho, y el mbito interno de la intencin o de la conciencia, como propio de la tica. La exterioridad del derecho y su naturaleza rigurosamente coercitiva suscitan un carcter imperfecto e incompleto de la accin legal frente a la accin moral. Sin embargo, el derecho cuenta con un respaldo institucional y con estructuras de poder que sancionan la transgresin a la ley; la tica en este sentido se halla desvalida, pues la observancia de sus principios depende de la interiorizacin que cada sujeto libre haga de ellos. La nica sancin es el remordimiento o la necesidad de la conciencia por resarcir la ruptura de alguna norma moral. Por eso la tica vive en la intemperie y se realiza al margen del aparato coercitivo de los estados polticos, cuyo derecho est establecido para que las leyes se cumplan muchas veces a travs de la fuerza y la represin. Hay que indicar que en esta aparente "debilidad" de la tica, puede radicar su "fuerza", pues los seres humanos actuamos ms efectivamente por conviccin, siguiendo valores ticos aprendidos en la experiencia e inculcados mediante una buena educacin, que por la estricta imposicin externa. As, por ejemplo, si no botamos basura en lugares pblicos y cooperamos por la preservacin de la flora y la fauna, es porque nuestra formacin cultural le asigna un valor a lo ecolgico y ello nos mueve a actuar voluntariamente hacia ese fin y no porque la ley lo dicte. Una inversin educativa de los estados en la tica genera mayor eficacia en el desarrollo humano y la estabilidad social, que una legislacin escrita con letras de oro. Por eso el derecho debe derivarse de los principios ticos que estn fundados en la naturaleza humana y no ser meramente casustico. Ahora bien, el objeto jurdico del Estado es la seguridad de sus miembros, pero esto no se alcanza si las estructuras polticas carecen de una subordinacin al ideal tico de la justicia, que es no slo una categora jurdica, sino tambin un ideal de perfeccin moral en el seno de la comunidad. El derecho no se fundamenta en s mismo o por s solo, pues las normas del derecho sin una base en la vida moral y virtuosa, son enunciados vacos.

III. DIVISI DE LA TICA Cuando se habla de la tica como ciencia normativa sobre la rectitud de los actos humanos segn principios ltimos y racionales, se trata de una "tica general" que se mueve principalmente en el campo de la metafsica y la
15

antropologa filosfica, y que intenta explicar cuestiones como la libertad, la naturaleza del bien y del mal, la virtud y la felicidad, entre otros. Por otra parte, existe la "tica especial" o "tica aplicada" que pretende llevar a la prctica los fundamentos generales de la tica. Sin embargo, la tica como tal es una sola y esta clasificacin no obedece ms que a fines didcticos. El terreno donde se concretan estos principios es en el plano individual, familiar y social. A nivel social la tica puede subdividirse en diversas ramas, como por ejemplo: "tica internacional", "tica econmica" y "tica profesional", entre otras. En el caso de la tica profesional, puede hablarse de "tica para ciencias de la salud", "tica para ciencias de la comunicacin colectiva", "tica para educacin", etc.

IV. LA TICA PROFESIO AL La palabra "profesin" se deriva del latn, con la preposicin pro, delante de, en presencia de, en pblico, y con el verbo fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor, profesor, y professio profesin, que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los dems. Con base en ello, puede decirse que la profesin es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, tambin est dirigida a otros, que igualmente se vern beneficiados. En este sentido, la profesin tiene como finalidad el bien comn o el inters pblico. Es ms, nadie es profesional, en primera instancia, para s mismo, pues toda profesin tiene una dimensin social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensin individual de la profesin, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella. En tiempos del Imperio Romano a las personas que realizaban hazaas a favor de la patria, el pueblo les tributaba gloria imperecedera para su nombre. Estos hombres por otros medios tenan asegurada su subsistencia y no aceptaban dinero como pago a su labor, solamente reciban los "honores" concedidos por su comunidad. La fuerza que los mova era el cumplimiento de sus deberes, tanto en relacin con los dems como consigo mismos, en aras de contribuir a la prosperidad comunitaria. En nuestro tiempo, la remuneracin o estipendio que se le da al profesional como sueldo peridico recibe el nombre de honorarios. A la luz de estos elementos, el ejercicio de la profesin significa el actuar principalmente con vistas al bien comn y en segundo trmino como medio para el beneficio personal. El individuo es interdependiente de su sociedad y por eso la realizacin de todas sus capacidades slo es posible en una sociedad capaz de propiciarlas. Resulta absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en cualquier colectividad siempre afectar para bien o para mal a todos sus integrantes. Con claridad meridiana Pericles afirma: "Es ms
16

til para los particulares una ciudad prspera en su conjunto, que otra que disfruta de buena fortuna para muchos de los ciudadanos, pero que est decada como totalidad, pues un hombre cuyos asuntos personales marchan bien, no por ello deja de perecer en unin de su ciudad cuando aqulla es arruinada, mientras que el desafortunado se salva mucho mejor en una ciudad de prspera fortuna".[24] Al trmino "profesin" debe asocirsele la idea de "servicio", pues, al hablar de las profesiones, existe una conexin entre la prctica profesional y la vocacin que se tenga hacia ella. La palabra "vocacin" procede del verbo latino "voco", que significa llamar o convocar. La vocacin es el llamado que sentimos en nosotros mismos para profesar un espritu de servicio en aras del bien universal. En alemn el trmino "Beruf" tiene el doble significado de "profesin" y "vocacin", lo cual remite a una concepcin religiosa del trabajo en donde Dios le hace un llamado al hombre para que lo cumpla a travs del desarrollo de su profesin.[25] La conciencia de servicio y responsabilidad social es una misin divina que todo ser humano debe descubrir, como forma de realizacin en la tierra. La profesin adquiere un carcter sagrado y puro, que se basa en el servicio altruista a la sociedad, para que los dems vivan mejor, el mundo progrese y, consecuentemente, nosotros tambin progresemos. El que no vive para servir no ha encontrado su llamado para vivir. Por eso en toda profesin existe un cumplimiento de deberes, dados por designio divino (sentido religioso), y como manifestacin del amor al prjimo y servicio a los dems (sentido tico). El predominio de los intereses egostas, el afn de lucro y la ciega obtencin de las utilidades propias de una categora social, significan la manera de desvirtuar y degenerar la profesin. Como dice brillantemente Froebel:
Es humillante insensatez considerar que el hombre trabaja, obra y crea solamente para conservar el propio cuerpo, la propia envoltura, para procurarse pan, vivienda y vestido; no, el hombre originariamente crea solamente para dar forma fuera de s mismo a lo que hay en l de espiritual, de divino, y para conocer as la propia esencia divina y la esencia de Dios. Que de esto le llegan luego tambin, el pan, la vivienda y el vestido.[26]

El reino de los valores ticos y espirituales se vuelve plenamente efectivo cuando el hombre hace que sean parte de su naturaleza y parte esencial de su trabajo, aportando con ello, un inmenso grano de arena a un mundo que crece en humanidad; as como el trabajo, sin valores ticos y espirituales, provoca que el hombre se convierta en una mquina insolidaria e irresponsable. Las diversas profesiones surgen histricamente a raz de la progresiva divisin del trabajo. Por lo comn se distingue la profesin que se adquiere a travs de una larga preparacin universitaria de los oficios o trabajos
17

manuales, en donde lo que predomina es el carcter emprico. Lo importante es establecer que, para alcanzar un ptimo desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones como los oficios requieren que las personas que los ejerzan sean excelentes, creativas e innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos serviles, pues todo trabajo tiene una dignidad inalienable. Por eso en el trabajo concurren dos dimensiones: A) la sub-jetiva, o sea, el ser humano o el sujeto que trabaja; y B) la objetiva, o sea, la obra o el objeto producido por el trabajo. Estas dos dimensiones son inseparables e igualmente importantes. Lo que un nio hace para darlo como obsequio tiene valor sobre todo porque el nio lo hizo (dimensin subjetiva) y menos por el regalo mismo (dimensin objetiva). Por eso la raz ms profunda del trabajo humano es la que procede de su intimidad, su creatividad y su libertad, para luego proyectarse en la obra que construye, pues nada hay en el hombre que se parezca tanto a s mismo como aquello que hace. Antes de realizar un trabajo existe por parte del profesional esfuerzo, dedicacin, amor, diligencia, responsabilidad, preparacin acadmica, que luego se traducirn en una obra digna de su creador. As como somos imagen de Dios, tenemos una naturaleza divina e inmortal porque somos la obra de un ser divino e inmortal. Proporcionalmente, las cosas que creamos llevan nuestro sello personal y son semejantes a nosotros. De esta manera, en todo trabajo, independientemente del valor econmico que le corresponde, el hombre se dignifica y ennoblece a s mismo, y hace que el mundo progrese y sea ms humano. Por tanto, el trabajo es un instrumento mediador que le permite al ser humano humanizar y dotar de dignidad los seres que crea en el mundo. Un aspecto esencial de la naturaleza humana es el de su trascendencia individual y, por consiguiente, el de su trabajo. El ser humano despus de la muerte puede trascender a travs de las cosas buenas que haya hecho, que, en el caso del trabajo, corresponde a su contribucin a luchar, desde su puesto, por una mejor humanidad. El valor de una profesin se mide por el grado de servicio que hagamos al bienestar general. Debemos considerar que todo trabajo es digno, merece profundo respeto y tiene que ser justamente retribuido. Desde el trabajo de limpiar las cloacas hasta el de Presidente de la Repblica, son puestos tiles e importantes al contribuir al desarrollo de la colectividad. Desde un punto de vista particular y subjetivo, sustentado en estereotipos sociales, los diversos trabajos tienen un determinado estatus y se los aprecia diferente en relacin con otras ocupaciones en donde suele predominar el trabajo corporal; pero desde un punto de vista universal, que es el de la especie humana en su conjunto, no hay jerarquas en los trabajos: todos son necesarios e interdependientes. En suma, a travs del trabajo cada individuo, de acuerdo con su vocacin y aptitudes, se transforma a s mismo y a la realidad existente, proyectndole sus valores humanos. Debe atenderse que el verdadero sustento de una profesin es la condicin de persona. En el momento en que separamos nuestra humanidad de la profesin es cuando se termina privilegiando
18

nicamente lo econmico y lo material, y engendrndose una alienacin en la que el trabajo se vuelve una mercanca, vendible al mejor postor. En toda actividad que deshumanice y haga perder los valores inherentes a la condicin de persona, slo por obtener dinero, tenemos la obligacin, como miembros de la especie humana, de denunciar y rechazar. Con base en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, proclamada en Pars, el 10 de diciembre de 1948, en el seno de la Organizacin de las Naciones Unidas, pueden considerarse los siguientes artculos que, en torno a la dignidad del trabajo, siempre debemos velar por su cumplimiento: Artculo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artculo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.[27] Todas las profesiones implican una tica, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con los seres humanos: unas de manera indirecta, que son las actividades que tienen que ver con objetos como la construccin de puentes y edificios, la reparacin de automviles, de equipos de cmputo, etc., aunque en ltima instancia siempre estn referidas al hombre. As, por ejemplo, si un ingeniero disea una carretera y se percata de que sus condiciones se prestan para que ocurra un gran nmero de accidentes, faltara a su tica profesional si autoriza ese proyecto, aun cuando estuvieran de por medio intereses polticos y econmicos. Otras profesiones se relacionan de manera directa con los seres humanos, como son los casos de educadores, periodistas, psiclogos, mdicos, abogados, etc. Para estos ltimos son ms evidentes las implicaciones ticas de su profesin, puesto que

19

deben dar un trato hacia los dems de persona y no de objeto. La tica de cada profesin depende de los deberes o la "deontologa" que cada profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en el mbito personal o social. La deontologa es el estudio o la ciencia de lo debido (del griego: to don, lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de lgos, estudio o conocimiento).[28] La deontologa es un conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, aun cuando muchas veces no estn codificados en una reglamentacin jurdica. En este sentido, la deontologa es una tica profesional de las obligaciones prcticas, basadas en la accin libre de la persona, en su carcter moral, carentes de un control por parte de la legislacin pblica. El fuero interno es el nico tribunal que sanciona las acciones que son impropias dentro del marco tico de la profesin. La deontologa es el cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan segn la posicin que ocupe en la vida, y que estn dados por el grado de compromiso y conciencia moral que se tenga con respecto a la profesin. La indagacin y el acatamiento de los principios deontolgicos significa dirigirse por el camino de la perfeccin personal, profesional y colectiva. Existen tambin una serie de normas cifradas en un cdigo de tica, que estn supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de esos principios pueden resumirse en los siguientes: guardar fidelidad a la institucin o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse a los colegas con respeto y consideracin, evitando la competencia desleal; actualizarse con los conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar provecho de la superioridad del puesto para manipular o chantajear a otros; etc.
Notas de pie de pgina (1) Aristteles, tica a Nicmaco, II, 1. De esta manera pueden entenderse las afirmaciones aristotlicas en el mismo libro II: "Practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la moderacin, moderados, y practicando la fortaleza, fuertes... Es nuestra actuacin en nuestras relaciones con los dems hombres lo que nos hace justos y a otros injustos, y nuestra actuacin en los peligros y la habituacin a tener miedo o nimo lo que nos hace a unos valientes y a otros cobardes... En una palabra, los hbitos se engendran por las acciones semejantes. De ah la necesidad de realizar cierta clase de acciones, de donde a la postre nacern los hbitos. No tiene, por consiguiente, poca importancia adquirir desde jvenes tales o cuales hbitos, sino muchsima, o mejor dicho, total". [2] Platn, Apologa, 29 D ss. [3] Platn, Fedn, 73 A; Aristteles, Metafsica, 980b 26. [4] Platn, Timeo, 70 A; Aristteles, tica a Nicmaco, 1102b 15. [5] Digenes Laercio, Vidas y opiniones de los filsofos ms ilustres, VII, 1, 85 - 86. [6] Platn, Repblica, 478 C. [7] Platn, Repblica, 510 A. [8] Aristteles, An. Pr., I, 2, 71b 9. [9] Aristteles, Metafsica, 1027a 20. [10] Sexto Emprico, Adv. Math., VII, 151. [11] Aristteles, Poltica, 1253a 9. [12] Cicern, Cuestiones Tusculanas, IV, 37, 80. [13] Descartes, Las pasiones del alma, I, 4. [14] Juvenal, Stiras, X, 356. [15] Spinoza, tica, II, 21. [16] Aristteles, Metafsica, 980a 1. [17] Aristteles, Metafsica, 982b 31.

20

[18] Platn, Gorgias, 466 E; Repblica, 571 C - D. [19] Johannes von Kastel, De adherendo Deo: "Trahit enim amor amantem extra se et collocat eum in locum amanti; et plus est qui amat ubi amat quam ubi animat". [20] Kant, Ideas de una historia universal en sentido cosmopolita, IV. [21] Toms de Aquino, Summa Theologi, 1 - 2, q. 1, a. 1 c. [22] Toms de Aquino, De Ver., q. 1, a. 1. [23] Kant, Crtica de la razn prctica, I, 1, cap. 3. [24] Tucdides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 60. [25] Para el tema de la concepcin religiosa del trabajo, puede consultarse la obra de Max Weber, La tica protestante y el espritu del capitalismo. Barcelona, Editorial Pennsula, 1979, cap. III. [26] Citado por G. Pruefer, Froebel. La vida y las obras del fundador de los jardines infantiles. Buenos Aires, Editorial Americalee, 1944, p. 162. [27] Javier Hervada y Jos Zumaquero, Textos Internacionales de Derechos Humanos. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1978, pp. 153 - 154. [28] Jeremy Bentham fue quien acu por primera vez el vocablo en la obra Deontologa o ciencia de la moral (1834). Indice [I] tica y Moral [II] Definicin de la tica [II.1] La tica como Ciencia [II.2] El Carcter Normativo de la tica [II.3] La rectitud de la tica [II.4] Los actos humanos como objeto de estudio de la tica [II.5] La tica como indagacin de los principios ltimos y racionales [III] Divisin de la tica [IV] La tica profesional Acerca del autor Roberto Caas-Quirs: Bachiller y Licenciado en Filosofa por la Universidad de Costa Rica, realiza estudios de Posgrado all mismo. Profesor en la Escuela de Estudios Generales de la U.C.R. [mailto]: Roberto Caas-Quirs autores@uaca.ac.cr -----------------------------------------------------------------------Acerca de este documento Referencia:Caas-Quirs, Roberto: Etica general y tica profesional, Revista Acta Acadmica, Universidad Autnoma de Centro Amrica, Nmero 23, pp [111124], ISSN 10177507, Noviembre 1998. Internet: http://www.uaca.ac.cr/acta/1998nov/rcanas.htm Autor: Roberto Caas-Quirs <autores@uaca.ac.cr> Contacto: Apdo 7637-1000, San Jos Costa Rica Tel: (506) 234-0701 Fax: (506) 224-0391 Revisin: UACA, Noviembre 1998 Los autores deben corregir las partes de su artculo. ACTA ACADEMICA no pone como requisito que los artculos sean inditos, ni adquiere la propiedad de ellos. Pueden ser citados libremente, siempre que se indique la fuente. Cada autor da permiso para que Acta Acadmica publique en la Internet la versin electrnica de su artculo. Copyright 1998 Roberto Caas-Quirs Derechos de autor reservados 1998 Texto bajado de INTERNET con fines exclusivamente docentes. Para ser usado por los estudiantes de Filosofa Moral de la UNIMET

21

http://www.jesuitasperu.org/pags/index.asp?id=179

1.1 De qu trata la tica?


1.- El trmino "tica" viene del griego ethos, costumbre o, ms propiamente, carcter o personalidad moral que el hombre adquiere viviendo. A ethos corresponde en latn el vocablo "mos", de donde toma tambin el nombre de moral. Segn la etimologa la tica o la moral seran algo as como el tratado de las costumbres humanas.

Pero las etimologas no son una definicin, sino una pista. Ni la tica ni la moral han sido nunca un mero tratado de las costumbres. La tica o moral han tenido siempre como objeto reservado y exclusivo el deber ser del comportamiento humano. Se trata, como veremos, de un mundo especfico. No lo inventan la filosofa ni la teologa. Ni siquiera lo descubren. Esta ah, dentro del hombre, tan realmente como est el mundo fuera. La filosofa simplemente se hace preguntas y discute la validez de las respuestas posibles: Por qu, de dnde, para qu, con qu sentido...? Etica y moral son etimolgicamente lo mismo y normalmente han venido siendo sinnimos. Sin embargo hoy hay tendencia a entender por tica una ciencia puramente racional y filosfica, mientras que la palabra moral se reservara a la ciencia teolgica que tiene el mismo objeto, pero cuyo discurso no se limita al uso de la razn natural, sino que hace uso tambin de otras fuentes de conocimiento, como son las fuentes propiamente teolgicas. 2.- La tica se ocupa de la conducta humana. Pero hay muchas ciencias que se ocupan de la conducta humana: el derecho, la psicologa, la sociologa, la economa, la poltica... Las ciencias se especifican y distinguen unas de otras por su objeto formal, es decir, entre las ciencias de la conducta humana, unas de otras se distinguen por el aspecto particular que consideran. El aspecto formal, que considera la tica en las acciones humanas, es el de ser buenas o malas moralmente, prohibidas, permitidas o mandadas. Aparentemente estamos cayendo en una tautologa o definiendo la moral como la ciencia que trata de lo moral. En realidad la dimensin moral, lo moral, lo bueno y malo, lo lcito y lo ilcito, es (ya lo veremos) una experiencia inmediata, irreducible e inexplicable recurriendo a otros conceptos. Se sabe qu es moralmente bueno y moralmente malo por experiencia propia y directa. De esa realidad es de lo que trata la tica. 3.- La naturaleza del objeto determina una caracterstica importante de la tica: la tica es una ciencia esencialmente "prctica". No trata solo de cmo son las cosas, sino de cmo deben hacerse. Por eso se dice que la tica es normativa. Hay otras ciencias, como la lgica y la esttica y otras, con las que tambin tiene afinidad. Tambin ellas son en cierto modo normativas. La lgica propone normas para pensar bien y la esttica para juzgar y realizar bien la obra artstica. Pero difieren en que stas no entraan ningn imperativo incondicional, mientras que la Etica s: T has de ser bueno y para eso has de obrar as. La tica es normativa en cuanto se dirige al buen funcionamiento de la vida a la recta orientacin de ella; dice lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. 4.- La Etica se divide en Etica General y Etica especial. La General considera la naturaleza y condiciones generales referentes a todo acto moral: esencia del acto moral, su obligacin, responsabilidad, sancin... La Etica especial trata de aplicar estos principios generales a los distintos campos del obrar humano: cultura, pueblo, nacin, religin, familia, Estado...

1.2 Lo moral como un hecho


22

1.- La existencia de lo moral no la niega nadie. Nadie niega que haya algunos actos inmorales y otros virtuosos. Nadie negara que dar una paliza a un anciano para divertirse no sea inmoral, ni que la caridad heroica de San Maximiliano Kolbe, que sustituye a un compaero de prisin para morir de hambre, sea virtuosa y meritoria. En el hecho moral se da un hecho interno que se manifiesta en el hombre como fuerza que manda o que prohbe y que se impone al espritu de modo inmediato y constante. Su intuicin es la conciencia moral. "Eres libre, pero ests obligado, puedes pero no puedes". Es un saber del valor o no valor de los propios actos, de los preceptos y leyes. Leyes, que por ser al mismo tiempo necesarias y violables, escapan a toda identificacin con las leyes fisicoqumicas o instintivas. En este hecho real de nuestra experiencia hay un substrato real, vital, un hecho que est en la realidad bsica, objetiva, no puesta por el juicio y acto intelectivo mos. Es una realidad que se me pone delante, no emprica, sino esencial, que no dice relacin al mundo fsico, biolgico o psicogentico, sino al significado y dignidad de la conducta en cuanto tal, a la coherencia de la persona con lo que l mismo es. 2.Esta experiencia moral no es de una sola clase, sino variada: a) Nos muestra, en primer lugar, una serie de imperativos y prohibiciones: haz el bien, no hagas el mal, no debes mentir, no robes, no hagas dao al prjimo, etc. b) Y tambin nos muestra juicios de valor tico o morales. Estos juicios no obligan ni prohiben, simplemente dicen que "algo", una accin humana, es buena o mala moralmente. Pueden ser ejemplos de juicio moral los siguientes: "Sacrificarse por los dems es un bien para m y los dems", "engaarlos es un mal para m y los dems". El juicio moral aparece como forma de experiencia explcita en la que se desvela a la conciencia un cierto estado de las cosas, una realidad objetiva, y la conciencia toma acta de ello y, dinmica y libremente, se empea en afirmarlo. Se trata de una toma de posicin de la conciencia frente a una realidad que el acto de juicio no crea, sino reconoce y ratifica. El juicio moral es adems un acto existencial vivido, que brota de las races de la condicin humana, en el que el sujeto, en busca de un por qu y del sentido de la vida, expresa precisamente el valor de aquellos actos que se le muestran como constitutivos y enriquecedores en orden a tal significado. Estos juicios de valor: a) Son de una experiencia: se dan en el orden de los hechos, es un juicio de una realidad que sucede, no son un mero juicio formal, vaco de realidad. b) Se trata de una experiencia real, "tangible", emprica, presente en la conciencia psicolgica, del significado y valor especial, moral, de una accin. c) De una accin libre y motivada. No se trata de un mero suceso, sino de un acto guiado por motivos y realizado porque yo quiero. Est desvinculada de condicionamientos fisio-socio-psicolgicos. No surge sin ms de mi natural eufrico, agresivo... Est provocada por algo que no es mo sino del objeto. d) La cualificacin tica dice relacin a algo objetivo, que no depende de m. Yo no puedo cambiar su valor moral. Pero yo la puedo hacer ma (hacindome partcipe de esa cualificacin, "bueno o malo"), a la accin y su valor, obrando la accin. Pero en este caso yo no creo el valor (bueno o malo) sino que me lo incorporo a m: el acto que es malo, me hace malo a m. 3.- Pero adems el "fenmeno moral", tal como aparece en la conciencia humana, incluye muchos aspectos. El estmulo de la conciencia. Todos tenemos la experiencia de que la conciencia aprueba o desaprueba nuestras acciones segn sean justas o injustas. Adems de ese juicio de la conciencia, sentimos tambin que sta nos incita al bien y trata de retraernos del mal. A este fenmeno solemos llamar vulgarmente "la voz de la conciencia". En la conciencia luchan a veces como dos YOS. El antagonismo entre los dos "yo" es un hecho nsito en la naturaleza humana. La conciencia moral constituye un impulso hacia el "mejor yo" contra el impulso o tendencia natural hacia el "otro yo". Se llama "mejor yo" al que es conforme con la perfeccin y plenitud mostrada a la persona humana por la luz de su razn. El "otro, el peor yo" es el mismo hombre condescendiendo con las inclinaciones que contradicen a la razn y perfeccin de la persona humana. Esta oposicin es lo que suscita el estmulo de la conciencia: no debes hacer esto, haz lo otro. En el estmulo de la conciencia se muestra, por una parte, la intuicin racional de la exigencia absoluta del deber y, a la vez, el querer racional como incitacin a una conducta conforme a la naturaleza

23

racional, a pesar de la resistencia que pueden oponer a ello las inclinaciones de la naturaleza humana . El estmulo de la conciencia puede ir acompaado de una carga sentimental o emocional. Sin embargo no es en modo alguno, en su esencia, un sentimiento o un movimiento del nimo. Los sentimientos pueden apoyar fuertemente el estmulo de la conciencia , pero quien los experimenta cae en la cuenta de que se trata de algo distinto del estmulo moral y que han de estar sometidos a la decisin moral determinada por el juicio y el estmulo de la conciencia. En la decisin colaboran la razn y la voluntad. Esta como ordenacin intrnseca al bien y la razn como capacidad de discernimiento tico segn verdad ante la futura decisin. 4.El remordimiento de la conciencia. El remordimiento es la exteriorizacin de la conciencia que condena mi actitud ante determinada accin. La condena ha surgido por haberme determinado a una accin en contradiccin con la dignidad de la persona humana. Es un sentimiento padecido, no querido, un hecho que sufro, no un acto que pone mi libertad. El remordimiento se refiere siempre a un hecho determinado y en esto se distingue del sentido de culpabilidad, que hace al hombre verse envuelto en culpa en todo lo que obra. El remordimiento supone la propia responsabilidad. El mero disgusto o displacer no implica responsabilidad, ni es remordimiento . Consumada la accin, la conciencia condena o absuelve y segn ello el hombre dice tener mala o buena conciencia. La mala se sensibiliza en la inquietud y la buena en la tranquilidad. El remordimiento es la expresin de la conciencia que el individuo normal experimenta ms espontneamente. Es un sentimiento de condena que sigue al acto cognoscitivo con que se juzga determinada accin bajo el punto de vista de su verdad tica. Efectivamente el hombre puede pasar por encima de la conciencia bajo el influjo de pasiones que preceden o acompaan a la accin, pero, una vez consumada, cuando la pasin cese y est dispuesto para la reflexin, comenzar a aclararse a s mismo por qu fue malo su comportamiento y en qu grado. 5.- El arrepentimiento. Va ms all que el mero remordimiento. No se refiere slo al pasado, sino que modifica el presente. Anula realmente el mal. Toca al yo en lo ntimo de la personalidad, al yo del que surgieron las races del acto malo, que viene repudiado y eliminado de la totalidad de la persona. Incluye la percepcin del contravalor y del valor superior de nuestra existencial. Es una prueba de la libertad y admite la propia responsabilidad: me verifico capaz de reprenderme y de cambiar; me reconozco responsable y quiero cambiar. 6.La obligacin. Es considerada por muchos, no sin razn, como el hecho decisivo de la conciencia moral. El ncleo de la moralidad lo constituyen los preceptos y prohibiciones a que el hombre est ligado por la obligacin. Obligacin se llama a la necesidad de adoptar una forma de conducta bajo el mandato de la conciencia. Hay ciertamente actos moralmente buenos, pero no obligatorios. No se presentan inexorablemente ligados a la dignidad y sentido de la vida del hombre. Pero otros s: v.g. evitar el mal. El juicio terico sobre el valor moral es ms tranquilo, no "toca" a la persona en su fondo. Es esttico, terico y contemplativo. El juicio sobre la obligacin difcilmente es meramente terico. Lleva siempre una carga que afecta a la voluntad, una urgencia autoritativa. Los hombres de todas las culturas son guiados, en la vida prctica, por ciertas normas o reglas que se les imponen desde dentro, a veces con gran fuerza: "mi conciencia me lo dicta". La ley de la conciencia expresa de modo perentorio el deber, cuyo cumplimiento se exige de modo absoluto, siempre y en todas partes. La explicacin del deber incondicional para la libre decisin del hombre es tema fundamental de la tica. Esta ha de tratar, pues, de la obligatoriedad del deber o, en otras palabras, de la necesidad que comporta la obligacin en general. Puesto que el hombre, como ser espiritual y libre, no est sometido a ninguna coaccin interna ni ha de ser coaccionado desde fuera, slo resulta posible guiarlo haciendo que, mediante el "t debes" de la conciencia moral, se ponga delante de su decisin el espejo de su propio ser. La fuente, pues, de la obligacin moral es el orden del ser. La obligacin se nos presenta como absoluta y condicionada. Absoluta, puesto que es independiente de nuestros deseos e intereses; y condicionada, pues no se fuerza como una ley fsica, sino que est condicionada a nuestra libertad. 7.- La responsabilidad. Es una consecuencia necesaria de la libertad y de la imputabilidad fundada en ella. Libertad de la voluntad es la capacidad del ser espiritual para decidir por s mismo una direccin frente a valores limitados conocidos, elegir o no elegir un bien limitado o para elegir este o aquel bien. Imputabilidad es el elemento moral por el que se atribuye a una persona la pertenencia (autora) de una accin y de las consecuencias que de ella se derivan. Responsabilidad es la conciencia del hombre de que la accin puesta por l, libre y deliberadamente, es suya y ha de responder de ella ante su conciencia-juez y ante Dios y aceptar las consecuencias de su accin. El arrepentimiento es prueba de que reconocemos que el acto puesto por nosotros ha dependido de nuestra libre eleccin.

24

El sujeto de la responsabilidad es la persona capaz de una accin moral. El objeto de la misma es la accin plenamente humana que procede de la parte esencial espiritual del hombre a travs de su voluntad libre. Por eso la persona slo es responsable cuando se da el conocimiento moral suficiente y el querer libre no est afectado por el impulso demasiado vehemente o la sorpresa. Los fenmenos espontneos correspondientes a la impulsividad sensitiva: ira, concupiscencia, egosmo... no son libres, en cuanto tales, pero la voluntad libre puede, refrenndolos, influir en ellos. De aqu surge la cuestin: hasta qu punto lo bueno o malo de una accin puede decirse suyo. Una cosa es sentirse responsable de determinada accin y otra sentirse responsable de los movimientos pasionales y del carcter en cuanto influyen en el acto. Puede as hablarse de dos responsabilidades: una de la accin particular y otra del ser moral de uno mismo: hbitos, sentimientos, deseos, pensamientos... La conciencia de responsabilidad, por lo tanto, no se refiere solamente a las acciones en sentido estricto, sino tambin a los hbitos, sentimientos, deseos, pensamientos, etc. 8.La culpa. Culpa es el reato de la decisin libre y, por lo mismo, imputable, contrario a la ley moral y al valor tico. La violacin de la ley mediante determinado acto y la responsabilidad de ello es el primero de los rasgos que se distinguen en la culpa. Ello presupone un juicio de conciencia sobre una determinada accin u omisin. Puesto que la obligacin moral tiene su fundamento definitivo en la voluntad legisladora de Dios, la accin culpable es "pecado", es decir, una ofensa a la voluntad de Dios y a la "ley" establecida por El; ms an, una ofensa a su majestad y bondad. El hombre espiritualmente sano slo siente la conciencia de culpa cuando la violacin de la ley ha sido consciente. De no serlo, la conciencia lo absuelve. La conciencia culpable, de que hablamos, no es en modo alguno un sentimiento inconsciente y vago de culpabilidad, sino que se apoya en un juicio racional sobre una conducta determinada. El sentimiento de culpa no es ningn deshonor, sino expresin de la dignidad de la persona humana y de una conciencia fina y elevada. El segundo rasgo caracterstico de la conciencia de culpa est en que es independiente de que la mala accin haya sido o pueda ser descubierta. Por ms que el hombre trate de olvidar su mala accin, no lograr escapar a su conciencia. Ni siquiera el perdn obtenido del ofendido librar al ofensor de la conciencia de culpa. 9.- Este hecho es totalmente general. Aunque haya diferencia en cuanto a juzgar algunas cosas moralmente buenas y otras malas, no existe persona ni sociedad que no experimente la realidad del hecho moral.

1.3 El valor moral como realidad humana especfica


Introduccin. Ya vimos que el hecho moral tiene muchos aspectos. La reflexin filosfica puede hacerse desde varios. Muchos la comienzan con la reflexin sobre la obligacin moral (Kant, Simon y otros). Nosotros lo vamos a hacer, siguiendo a Valori, a partir de nuestra experiencia de los juicios de valor moral. El valor moral es humano, propio del hombre, pero no artificial ni arbitrario. No lo inventa el hombre. Quiera o no, ah est y como valor. El primer paso va a ser el de purificar (y justificar) una constatacin: la existencia del valor moral como valor especial, distinto de otros valores.

1.- Qu es valor? Entendemos por valor una cualidad que aporta a un ser algo positivamente estimable, que lo hace "mejor", ms apreciable. Ese ser "vale" ms con esa cualidad que sin ella; tal cualidad aporta un valor nuevo que sin ella el ser no tendra. As la forma bella, la nitidez de la imagen o el buen sonido de un televisor; o la comodidad de un carro, su mayor utilidad, su ahorro de combustible...Del mismo modo la belleza fsica de una persona, su inteligencia, sus cualidades artsticas, el saber idiomas, la simpata, el sentido prctico, la habilidad manual, saber hablar bien, urbanidad, limpieza... Como vemos por los ejemplos, algunos valores pueden estar presentes en cosas o seres no humanos, pero otros slo en el hombre: la sabidura, la sinceridad, la urbanidad ... Valor humano es el que se da en el hombre: la belleza fsica, la buena salud, la cultura, las virtudes morales de la justicia, la prudencia, la generosidad, la caridad... (Estas cosas son "valores humanos". En igualdad de circunstancias vale ms quien tiene buena salud, es culto, justo, simptico, etc.). 2.- Los hechos o realidades morales, que experimentamos, son de varias clases: Algunos son normas imperativas de comportamiento generales, como leyes: La ms universal es "No se puede hacer el mal"; otras son "No matars", "no fornicars", "honra a tu padre y a tu madre", "no calumniars"... Imponen a la conciencia un modo de conducta. De hecho en el lenguaje comn hablamos de ellos como de leyes morales. Son conocidas por el entendimiento, perolas acta la voluntad.

25

Otros son juicios del entendimiento de valor moral sobre acciones reales o hipotticas: "ayudar al prjimo es bueno", "mentir es malo". Son actos del entendimiento, pero, cuando denuncian inmoralidad, actuar su contenido siempre es ilcito y estn prohibidas por una ley moral de las del grupo anterior: Por ejemplo nunca se puede estafar. Pero, cuando anuncian bondad, a veces pueden estar obligatorias y otras no: hay veces en que no hay obligacin de dar limosna. Virtudes o vicios. Son hbitos (permanentes) buenos o malos, que estimulan al bien o mal: la veracidad, la castidad, la caridad, la lujuria, la envidia, la soberbia... 3.- La existencia de lo moral no la niega nadie. Pero hay opiniones distintas sobre si la moral es un valor aparte (de clase o especie distinta) o se reduce a otros valores humanos. As para los hedonistas el bien moral se confunde con el placer. Es bueno lo que da placer, malo lo que da displacer. Para los utilitaristas es bueno lo que es til al individuo o la sociedad y malo lo que causa dao. 4.- Nosotros sostenemos que el valor moral es un valor especfico, esto es de naturaleza distinta a otros. No es lo esttico, ni lo placentero, ni lo til, ni lo culto... Es decir: Ser bueno moralmente no significa ser hermoso, ni placentero, ni til, ni inteligente..., es otra cosa que tenemos que designar con otra palabra distinta (que puede ser "moralmente bueno", "honesto", "santo", "moral", "virtuoso"). Lo contrario se llamar "moralmente malo", "deshonesto", "inmoral", "ilcito"... 5.- Los caracteres de toda "experiencia" son la inmediatez, la receptividad y el contacto con la realidad. La inmediatez. Experiencia dice siempre contacto inmediato, intuitivo, vivido, presencial en el objeto que se autodona sin mediaciones, inferencias, deducciones, simbolizaciones, etc... Por la inmediatez el objeto est presente vitalmente frente a la mirada del observador. La receptividad. Dice cierta pasividad en el modo de aprehensin. Lo experimentado no es creado por actividad autnoma del sujeto, sino acogido como dato irrecusable, que se debe aceptar porque es as. Es impresin determinada por lo externo; se me impone como algo independiente de mi eleccin libre (sin quitar la actividad y reaccin del percipiente). El contacto con la realidad, con las cosas. Es el dato, la "datidad" presente a la conciencia. Algo que verdaderamente existe y no puede reducirse a un puro posible lgico. 6.- El hecho moral es sin duda una experiencia. Es de orden esttico, sensible, lgico, etc? En el hecho moral se da un hecho interno que se manifiesta en el hombre como fuerza que manda o que prohbe y que se impone al espritu de modo inmediato y constante. Su intuicin es la conciencia moral. "Eres libre, pero ests obligado, puedes pero no puedes". Es un saber del valor o no valor de los propios actos, de los preceptos y leyes. Leyes, que por ser al mismo tiempo necesarias y violables, escapan a toda identificacin con las leyes fisicoqumicas o instintivas. Lo moral no es instintivo. En este hecho real de nuestra experiencia hay un substrato real, vital, un hecho que est en la realidad bsica, objetiva, no puesta por el juicio y acto intelectivo mos. Es una realidad que se me pone delante, no emprica, sino esencial, que no dice relacin al mundo fsico, biolgico o psicogentico, sino al significado y dignidad de la conducta en cuanto tal, a la coherencia de la persona con lo que l mismo es. El juicio moral aparece como forma de experiencia explcita en la que se desvela a la conciencia un cierto estado de las cosas, una realidad objetiva especial, y la conciencia toma acta de ello y, dinmica y libremente, se empea en afirmarlo. Se trata de una toma de posicin de la conciencia frente a una realidad que el acto de juicio no crea, sino reconoce y ratifica. El juicio moral es adems un acto existencial vivido, que brota de las races de la condicin humana, en el que el sujeto, en busca de un por qu y del sentido de la vida, expresa precisamente el valor de aquellos actos que se le muestran como constitutivos y enriquecedores en orden a tal significado. Estos juicios de valor: a) Son de una experiencia: se dan en el orden de los hechos, es un juicio de una realidad que sucede, no son un mero juicio formal, vaco de realidad. b) Se trata de una experiencia real, "tangible", emprica, presente en la conciencia psicolgica, del significado y valor especial, moral, de una accin. c) De una accin libre y motivada. No se trata de un mero suceso, sino de un acto guiado por motivos y realizado porque yo quiero. Est desvinculada de condicionamientos fisio-socio-psicolgicos. No surge sin ms de mi natural eufrico, agresivo... Est provocada por algo que no es mo sino del objeto. d) La cualificacin tica dice relacin a algo objetivo, que no depende de m. Yo no puedo cambiar su valor moral. Pero yo la puedo hacer ma (hacindome partcipe de esa cualificacin, "bueno o malo"), a la accin y su valor, obrando la accin. Pero en este caso yo no creo el valor (bueno o malo) sino que me lo incorporo a m: el acto que es malo, me hace malo a m. 7.- Algunas propiedades de la experiencia moral le son exclusivos y especficos, irreducibles a las propiedades de otras experiencias, lo que muestra que esa experiencia moral es de orden especfico. En el juicio de valor tico no quiero afirmar que una accin es til, ni que espero un premio futuro, ni que

26

me est mandada o prohibida, ni que sacar de ella placer o disgusto, ni que es bello o no, ni que demuestra ingenio, fuerza fsica, ciencia, cultura (todo ello se puede encontrar en una accin inmoral), ni que me es mandada por Dios, ni que es impuesta por la colectividad, sino que aquella accin es en s misma justa, conveniente, noble, honesta, digna del hombre, capaz de dar valor y significado a mi vida -y a la vida de cualquiera que la haga-, de hacerme sentir ms autnticamente hombre. Una trampa bien hecha, evitando todo riesgo, permite afirmar: Qu bien lo he hecho! Pero sin embargo tal acto no sera un bien. "BIEN" no tiene el mismo sentido en una u otra expresin. Al afirmar que hacer trampa no est bien, tampoco se piensa en sancin ni en probabilidad de ser descubierto, ni en los inconvenientes sociales de una prctica generalizada de trampas. Lo que comprendemos es que la trampa nos rebaja segn un orden de valores especficos, heterogneos y sin medida comn con otros (v.g. econmicos, estticos...). Somos dignos de reproche y castigo. No es que estemos "en peligro de". 8.- El contenido valorativo de tales juicios de conciencia, junto con el sentimiento de obligacin, el estmulo de la conciencia antes, en y despus, el fenmeno de la alegra o la culpa, del remordimiento y del arrepentimiento son exclusivos del hecho moral, que demuestran el carcter de especfico del fenmeno o hecho moral

1.4 La naturaleza humana como norma del bien moral

1.- Establecido el hecho de la realidad de los valores morales como realidad propia del hombre, el filsofo moral se pregunta por la naturaleza interna del valor moral y su razn de ser. Queremos ahora detectar, debajo del fenmeno, la realidad inteligible que lo funda. Cul es la caracterstica real que da aciertos actos el ser buenos o malos moralmente, prohibidos, permitidos, obligatorios, condenables o laudables? Qu es lo que tienen que a los buenos los hace buenos y a los malos, por el contrario, los haga malos? El problema no es tan sencillo. En la historia de la filosofa ha dado lugar a grandes divergencias. Ms adelante trataremos de algunas de las opiniones que ms han influido y difieren de lo que aqu decimos. 2.- Empezamos por analizar qu significa bueno en el mundo de las cosas, que el hombre produce para su uso. El hombre las fabrica para un fin. Ese fin determina su forma de fabricacin. No es lo mismo fabricar un reloj que un termmetro. Un reloj es para marcar la hora. Un reloj es bueno si marca bien la hora. Para un reloj es bueno (lo hace mejor) todo aquello que sirve para realizar ese fin de la mejor forma: exactitud, duracin, necesidad o no de darle cuerda, tamao, etc... Todas esas cualidades son buenas para el reloj y lo hacen mejor en cuanto reloj. Pero adems al reloj hay que darle cuerda o cambiarle de pila de tiempo en tiempo. El reloj lo necesita, lo exige. Es decir que la cuerda o la pila no es slo un bien, sino un bien necesario. 3.- Pasemos a un ser vivo, cuya forma de ser no es obra del hombre, por ejemplo una planta. El hombre no puede hacer que la planta de una rosa produzca azucenas o ciruelas, pero s puede influir para que la rosa mejore en tamao, color, perfume, etc. Todo lo que aporte ms belleza y atractivo a la rosa la hace mejor y es bueno para la planta de la rosa. Tambin para la planta hay bienes necesarios, como el agua y el sol. Sin ellos la planta se muere. 4.- De un modo general podemos decir que para apreciar qu es lo bueno para algn ser y lo bueno necesario, debemos conocer qu naturaleza tiene ese ser. De hecho el entendimiento humano tiene una enorme y espontnea capacidad para captar y abstraer la idea y perfeccin de un ser en su categora. As captamos que cada ser tiene su propia forma, su propia naturaleza, su dinamismo y un proceso propio de desarrollo hacia su perfeccin. El bien de cada ser es salir de su estado potencial y alcanzar lo que Aristteles llama su entelequia. La entelequia (de telos, fin) es la meta ltima de cada ser, su madurez y perfeccin, el crecimiento o plenitud alcanzados como consecuencia de tal proceso. 5.- De aqu se sigue un concepto relativo del bien. El bien implica una relacin de conveniencia con la naturaleza de cada ser. La perfeccin es la realizacin ntegra de las posibilidades y exigencias de la naturaleza de cada ser. La perfeccin es, para cada ser, la consecucin de la calidad ms alta posible en su natural y la satisfaccin de sus exigencias tambin naturales. El ser perfecto ha llegado a un estado en que posee todo el bien que est destinado a poseer o, dicho de otro modo, en que realiza plenamente su fin, lo que debe ser. As, siguiendo a Santo Toms, bueno es lo que es acabado o perfecto segn su naturaleza. 6.- Apliquemos lo dicho al hombre. La naturaleza humana se distingue de cualquier otra mundana en su

27

libertad, racionalidad y enorme complejidad por tener espritu y materia. Su alma racional y libre unifica y da sentido a todo el resto de sus facultades, cuyo fin ltimo es el perfeccionamiento de las facultades superiores. El construir su propio bien, descubrirlo por medio de la razn y obrarlo libremente est totalmente de acuerdo con la propia naturaleza espiritual y libre del hombre. As en la conveniencia de sus decisiones con su naturaleza humana, espiritual, libre y transcendente, encuentra el hombre la norma de lo moralmente bueno. 7.- Ya en ciertos actos del hombre, no voluntarios y por tanto ni humanos ni morales, encontramos alguna confirmacin. En estos casos decimos que es bueno o no para el estmago, la digestin, quitar la gripe, etc. una u otra cosa, uno u otro proceder. Advertimos que lo malo para el estmago, por ejemplo, no conviene a su constitucin natural y le produce dolor; ingerir, por ejemplo, un botn le hace dao, es una exigencia no hacerlo. 8.- La experiencia moral, cuya realidad humana y caractersticas hemos sealado ya, claramente muestra que los actos moralmente buenos favorecen al hombre en cuanto tal, lo hacen simplemente bueno: es bueno para el hombre ser generoso, decir la verdad, etc. Las acciones moralmente malas, el egosmo, mentir... le hacen malo. Tambin experimentamos el natural rechazo de la conciencia moral a esas acciones antes, en y despus de haberlas hecho. Lo contrario sucede para con las acciones buenas. Experimentamos, por fin, que hay acciones que la naturaleza exige que se hagan o se eviten de modo inexcusable. Dice Santo Toms: Todo aquello que es contrario a la inclinacin de la naturaleza es pecado, porque contradice la ley natural. Pues en cada ser hay una inclinacin natural a realizar lo que es conforme a su capacidad. Estoes patente en todas las cosas naturales, tanto animadas como inanimadas (2-2, 133, 1c). Hay que insistir en que la naturaleza humana es en su unidad muy rica y compleja: elementos minerales; vidas vegetativa, animal y racional; cuerpo y espritu, potencias sensitivas y espirituales. Y todo forma una unidad real. El conjunto est dotado de gran dinamismo: intelectual, afectivo, de dominio de los seres inferiores, de los que necesita; es artista, creador, bisexual, se transciende a s mismo necesitando de los dems y tendiendo hacia ellos, abierto a Dios, etc. Incluso es consciente de muchos bienes y exigencias y de que el mismo bien moral le atrae y es una exigencia para su perfeccin. 9.- Muchos valores y verdades se conocen inmediatamente, de forma intuitiva, pero algunos no siempre. De lo anterior se deduce que, para conocer si una accin es buena o mala moralmente, habr que mirar si conviene (viene con) a la naturaleza humana en toda su amplitud. La naturaleza humana completa viene a ser la norma para distinguir lo bueno y lo malo. Un acto que conviene a la perfeccin de una parte o aspecto de la naturaleza humana sin violar las exigencias de ningn otro, ser moralmente bueno. Pero si conviene a uno y dao otro, deber verse si conduce o no a una verdadera perfeccin humana, teniendo en cuenta que el hombre es un ser espiritual y que, por tanto, lo que perfecciona su naturaleza espiritual vale ms que lo que mejora su parte corporal. Debe tambin considerarse que su completa perfeccin slo se realiza en Dios (a cuyo conocimiento, por limitado que sea, se puede llegar por la razn) y que es un ser social, cuya perfeccin humana exige la relacin con otros hombres. 10.- Concluyendo: La norma que ha de seguir el hombre para conocer y realizar el bien moral es la de conocer y realizar la perfeccin completa de la naturaleza humana, no simplificando su complejidad sino vindola en todo su conjunto.

1.5 La existencia objetiva de actos buenos y malos


TESIS II - HAY ACCIONES INTRINSECAMENTE BUENAS Y MALAS POR SU OBJETO.

1.PREGUNTA A QUE RESPONDE LA TESIS. En la tesis 1 hemos visto que el hecho moral existe como realidad objetiva humana. El problema siguiente es: Dado que existen actos moralmente buenos y malos, se trata de ver si la diferencia entre unos y otros est en los actos mismos, en su naturaleza, o se debe a una causa extrnseca al acto, p.e. a una ley humana o divina, a la costumbre, etc. Qu tienen esos actos humanos, buenos o malos, que los convierte en buenos o malos moralmente? En formulacin ms filosfica nos preguntamos sobre la causa formal de los actos morales. 2.CONCEPTOS. 2.1. Para entender bien lo que afirmamos, necesitamos analizar los elementos del acto humano. Cada acto moral concreto es un todo nico. Se realiza "algo", con un fin concreto y en unas circunstancias

28

concretas. Por ejemplo, Juan roba un dinero para regalar una joya a su amante. Se da la circunstancia, adems, de que ese dinero es una cantidad bastante fuerte para la persona robada y era para costear una operacin mdica urgente, que no ha podido ser realizada y cuya demora ha supuesto la prdida de la pierna de un paciente. Juan conoca estas circunstancias. En este acto distinguimos inmediatamente tres elementos: 1.- Robar un dinero. Es lo que "hace" Juan, el hecho, el contenido de su acto. 2.- Lo hace para regalar una joya a su amante. Es el fin del robo, que Juan persigue. 3. Ese dinero era de una familia escasa en recursos, que lo haba reunido para una operacin mdica, que no poda demorarse. En todo acto moral concreto podemos distinguir estos tres elementos fundamentales: el objeto, el fin y las circunstancias. 2.1.1. El objeto. El acto de la voluntad del hombre se orienta a "hacer algo", se dirige hacia un objeto: se quiere estudiar, cantar, dar limosna, arrebatar lo ajeno, mentir... Estos actos son distintos unos de otros, porque hacen algo distinto, su objeto es distinto: no es lo mismo estudiar que cantar, ni mentir o arrebatar lo ajeno. El objeto de un acto es aquello que directamente y primariamente hace el acto. La "forma" del objeto hace que la forma del acto sea una u otra. No es lo mismo un acto de odio que otro de confianza, etc. Por eso se dice que el acto se especifica por su objeto. 2.1.2. El fin. Con esa accin el hombre, la voluntad, pretende algo, que muchas veces es distinto del objeto: Quiero viajar a Lima para celebrar las fiestas patrias con mi familia. El fin puede ser uno o varios y puede haber fines intermedios, pero siempre hay uno ltimo. Ultimo en ser alcanzado por la voluntad, pero es el primero en cuanto a ser valorado y querido: Primero en cuanto a la intencin y ltimo en la realizacin. 2.1.3. Las circunstancias. Otros elementos distintos de los anteriores, que acompaan y modifican la accin: el lugar de la accin, el carcter sagrado de un objeto o de una persona, la dignidad mayor o menor de una persona, las consecuencias que se derivan del acto, la cantidad, el momento, etc. Responden a preguntas como quin, qu, dnde, con qu medios, por qu, cmo, cundo. 2.2.- Todo acto moral concreto tiene estos tres elementos. Es necesario que ninguno de ellos sea moralmente malo. De otro modo se quiere el mal que llevan sobre s y el acto es malo. Pero en esta tesis no tratamos sino de uno de ellos: el objeto. Se trata de ver si hay objetos posibles de actos de la voluntad que hagan inmorales al acto, aunque el fin y las circunstancias fueran buenas. Tratamos de acciones buenas o malas en el orden moral, no en el de la utilidad u otros valores. Tampoco tratamos en qu consista concretamente y cmo podemos conocer esta bondad o maldad moral. Esto lo veremos en la tesis siguiente. 2.3.- Intrnsecamente. Hablamos de bondad o malicia intrnseca de un acto cuando se funda en la naturaleza misma o esencia del acto, de forma que lo contrario es en toda hiptesis imposible. No tratamos de la bondad o malicia completa o total. En nota final sealamos que la inmoralidad de un acto puede originarse por defecto de cualquiera de los tres elementos. As pues aqu hablamos de aquella bondad o malicia primaria que viene al acto slo de su objeto. No tratamos de todo acto moral. Basta que se den algunos actos buenos o malos por naturaleza. Pero hay muchas acciones morales que son buenas o malas no por naturaleza, sino por alguna razn extrnseca (como el precepto de la autoridad legtima) o diferente del objeto (algn fin que persigue el autor o alguna circunstancia). 3.RESPUESTAS VARIAS EXTRINSECISTAS. Diferentes teoras filosficas han intentado explicar el hecho moral por causas fuera de la naturaleza de cualquier acto, con el recurso a la influencia de la costumbre, de la educacin, el consenso social, la imposicin del Estado, de la clase social o de Dios. Segn este abanico de teoras todo lo que se considera moralmente bueno o malo, sera bueno o malo porque una sociedad piensa que es as (porque sera conveniente a una cultura o tejido social o por evolucin de los sentimientos morales) y lo va transmitiendo por la educacin; o porque as lo manda el Estado con su ley (positivismo moral, p.e. Hobbes); o porque as lo impone una clase social (la burguesa o el proletariado) para defensa de sus intereses capitalistas o para constituir y mantener la dictadura del proletariado; o por decisin libre de Dios, que podra haber establecido otras normas morales. Podemos designar a todas estas teoras, con otros autores, como extrinsecistas; en cuanto que creen hallar el por qu un acto es bueno o malo en algo externo al mismo acto humano. En s mismo ningn acto sera bueno o malo; lo hace bueno o malo la ley, la costumbre, etc. Si cambia la ley o la costumbre o la voluntad de Dios, lo que antes era bueno, sera ahora malo y viceversa. 4.INTRINSECISMO. 4.1.- Frente a la opinin anterior estn los intrinsecistas. Pero hay que precisar con cuidado su opinin. Ellos reconocen que hay acciones que son buenas o malas porque las manda la autoridad o hay un compromiso. Ejemplo claro son las normas de trnsito o los preceptos de la Iglesia: Comer carne el viernes es pecado porque la Iglesia lo prohbe. Lo que niegan todas las acciones malas lo sean porque estn prohibidas y que las buenas lo sean porque estn mandadas. Hay algunas acciones humanas que son en s buenas o malas, estn o no mandadas o prohibidas . Los intrinsecistas afirman que hay actos que los hacen buenos y malos los elementos que los constituyen: el objeto, el fin y las circunstancias. La moralidad de un acto (es decir, que sea moralmente "bueno") exige que los tres elementos lo sean: el objeto, el fin y las circunstancias. Basta que uno sea malo para que el

29

acto lo sea. As ayudar a una persona es bueno, pero ayudarle para que luego colabore en un crimen es inmoral; prestar plata es en s bueno, pero prestar a un jugador puede ser inmoral; jugar es bueno, pero hacerlo en un lugar sagrado es malo. 4.2.- Recientemente y dentro de la teologa moral catlica se suscit una fuerte discusin . Algunos negaban que haya actos intrinsecamente malos por su objeto. La presentacin de tales teoras es a veces (intencionadamente?) oscura. En general puede decirse que, segn ellas, la valoracin de la rectitud moral de una accin se hace por la ponderacin de los bienes o de los valores y contravalores, que entran necesariamente en juego en todo acto, independientemente de la voluntad del agente. Hay matices: Segn el "consecuencialismo" los criterios de rectitud de un acto determinado se obtienen slo del clculo de las consecuencias que se prev pueden derivarse de l. Segn el "proporcionalismo" se centra en la proporcin entre los efectos buenos o malos, en vista del bien mayor o del mal menor, que sean efectivamente posibles en una situacin determinada. Pero todos coinciden en no admitir que se pueda formular una prohibicin absoluta de comportamientos determinados que, en cualquier circunstancia y cultura, sean inmorales. 5.- Nosotros afirmamos que pueden darse actos cuyo objeto sea moralmente bueno o malo. El acto con objeto moralmente bueno deber ser hecho con fines y en circunstancias honestas para que sea bueno, pero el acto de objeto moralmente malo ser moralmente malo en cualquier circunstancia y sea cual sea el fin que se pretenda. Estos actos nunca pueden ser lcitos. 6.PRUEBA. 6.1.- Partiendo del concepto genrico de lo bueno y malo y del especfico del bien y mal moral. 6.1.1- Bueno es lo que conviene a algo en conformidad con la forma de ste, malo lo que est en disconformidad. Por ejemplo es bueno para un perro que tenga un olfato muy fino y para una paloma mensajera su sentido de orientacin. Luego el bien moral ser lo que conviene al hombre segn su forma humana y malo lo que le daa en su forma humana. 6.1.2.- Ahora bien hay actos que, por su propia naturaleza, independientemente de cualquier precepto extrnseco, convienen al hombre segn su forma o estn en disconformidad con ella. 6.1.3.- Luego hay acciones moralmente buenas o malas intrnsecamente o sea por naturaleza. 6.1.4.- Mayor. Parte de la nocin general de bueno y malo. El bien moral es el bien propio de la naturaleza especfica del hombre, como hemos visto en la tesis anterior. Es decir ser lo que conviene a esa naturaleza especfica en cuanto tal. 6.1.5.- Menor. Al hombre en cuanto tal le convienen y perfeccionan por naturaleza: a)respecto a Dios los actos que expresan obediencia, amor, culto, reverencia, gratitud..., porque el hombre por naturaleza es una criatura racional y transcendente, todo se lo debe a la bondad de Dios y se da cuenta de ello y no puede alcanzar su plenitud existencial sin Dios. b)respecto a s mismo los actos que dicen subordinacin de las facultades inferiores a las superiores, de los instintos irracionales a la razn superior, porque es propio de esas facultades inferiores el servicio a las superiores. c)respecto a la sociedad los actos necesarios para la vida social, ya que el hombre es social por naturaleza, convienen a su naturaleza los actos necesarios a la vida social, como la veracidad, el respeto a la justicia... d) Por el contrario los actos nocivos a sus relaciones con Dios, consigo mismo y con los dems, que van contra las exigencias de la naturaleza humana, sern malos, p.e. mentir, blasfemar, tomar... 6.2.- A partir del anlisis fenomenolgico de los juicios de valor y obligacin moral. 6.2.1.- Existen en nosotros una serie de hechos que vamos a englobar con el apelativo de "hecho moral": Juicios de valor de ndole tica, de obligacin sobre ciertas acciones, el remordimiento o la gratificacin moral... 6.2.2.- Examinemos primero los juicios de valor moral: "es bueno sacrificarse por los dems", "engaarlos o daarlos es malo", "amar al prjimo es bueno", "odiarlo es malo". La conciencia moral nos muestra con evidencia que ciertas acciones son buenas por s mismas y otras malas y prohibidas en cualquier hiptesis imaginable. Ayudar al prjimo queriendo su verdadero bien, trabajar por someter las inclinaciones egostas y sensuales a lo que hay en nosotros de noble y generoso, aceptar la voluntad de Dios: imposible imaginar que eso pueda ser malo. Pero torturar a placer, matar a un inocente, sembrar la disensin con falsedades y calumnias, entregarse sin freno a la droga y al sexo, el adulterio, etc., todo eso, aunque una ley brbara lo ordenase (y por desgracia no han faltado leyes y en tiempos modernos y en sociedades bien cultas), la conciencia no lograr jams aprobarlo sinceramente, sin entrar a considerar fin ni circunstancias. Estos juicios afirman que, para m y para cualquiera, le hace bien realizar un tipo de actos y mal otros. Se trata de juicios (actos del entendimiento) en los que cierta realidad, cierto estado de las cosas, se revelan a la conciencia. Esta toma acta de ello y lo afirma. El juicio es una cierta toma de postura frente a la realidad, que, por otro lado, no es producida por la formulacin del juicio sino slo reconocida y ratificada, conscientemente aceptada as como se manifiesta. 6.2.3.- Qu quiero significar cuando expreso tales juicios de valor moral? No quiero decir que cierta accin seria til para m o para los dems, ni que espero de ella la alabanza o un premio ahora ni en el futuro, ni que me ha sido mandada o prohibida, ni que proporciona placer o desagrado, ni que manifiesta

30

ingenio, habilidad, fuerza, ciencia, cultura (todo esto se puede dar en un acto inmoral), ni que haya sido impuesta por la presin colectiva (Estado, costumbres...), ni siquiera que haya sido mandada por la divinidad (tal mandato no precede, sino que sigue la valoracin). Lo que quiero decir es que tal accin es en s misma justa y conveniente, esto es noble, honesta, digna del hombre, capaz de dar valor y significado a mi vida y a mi existencia, de hacerme ms autnticamente hombre. Lo mismo se diga de las acciones deshonestas. 6.2.4.- En resumen el juicio valorativo tico es una experiencia vivida, que surge de las mismas races de la condicin humana. En l el sujeto -a la bsqueda de un por qu y un sentido de su vida- expresa precisamente el valor o contravalor de aquellas acciones que ms le parecen constituir y enriquecer tal significado o, por el contrario, malograrlo. El acto, en s mismo, es portador de esa honestidad o deshonestidad. 6.2.5.- Y no depende de mi libertad dar un significado o cambiarlo a una accin. Pero s puedo querer o no querer que una cierta accin adquiera para m un significado o lo pierda. De otra forma: puedo ratificar o no aquello que ya es (el valor moral de una accin), pero que me corresponde a m hacerlo mo. Yo no creo el valor moral -como pretende Nietzsche o Sartre- sino que lo establezco para m en cuanto puedo buscarlo, reconocerlo, afirmarlo o no. Y esto tanto en la valoracin de mi accin como en la de los dems. 6.3.Contra los extrinsecistas, positivistas humanos y divinos. La gran debilidad de las teoras extrinsecistas est en que presuponen lo que est en cuestin. Para que la ley, la costumbre, el compromiso, la clase o el mismo mandato de Dios determinen en valor moral de un acto, hace falta que sea moralmente bueno y obligatorio el cumplir la ley, seguir la costumbre, etc. 6.4.Contra positivistas divinos. Que Dios pudiera mandar ese tipo de acciones, que en tal supuesto seran buenas, es pensar en un absurdo. Si Dios no puede hacer que dos y dos sean cinco,lo que es una contradiccin lgica, tampoco puede mandar esas acciones, porque sera una contradiccin de orden tico y se negara la santidad de Dios, que consiste en que no pueda querer sino lo moralmente bueno. Un Dios as ideado no sera Dios. 6.5.Contra los positivistas humanos. 6.5.1.- El consentimiento perpetuo, universal e indeleble de los hombres acerca del valor moral o inmoral de algunas acciones humanas, mientras en otros valores y costumbres hay tanta diversidad, no encuentra otra razn suficiente que la misma naturaleza humana siempre y en todos los hombres igual. 6.5.2.- Si la ley positiva o la costumbre fueran siempre la causa de la bondad o malicia moral, no se podra hablar de los derechos del hombre y la convivencia de hombres y naciones sera imposible. Los campos de concentracin, las torturas, el genocidio judo o las "limpiezas tnicas", la esclavitud, el asesinato del diferente poltico, etc. podran ser acciones buenas, honrosas y meritorias. La historia es testigo de que esto no son exageraciones. 7.NOTAS. 7.1.- No se ha de confundir acto intrnsecamente bueno o malo con acto intrnseco. Cuando una facultad humana realiza un acto hay al menos una parte del acto que queda dentro de la facultad o de la persona: la imagen de la visin, la idea pensada, la sensacin de esfuerzo al apretar... A veces el acto puede terminar ah. Podramos decir que es un acto intrnseco a la persona. Otras veces el acto tiene adems un objeto externo al hombre o a la facultad: presionar un objeto, trasladar mi cuerpo a otro lugar, querer mover la mano. En el acto de presionar el acto de la mano modifica al objeto externo; en el acto de voluntad de querer mover la mano la decisin de la voluntad sale de s y termina en la mano, a la que mueve. A la decisin de la voluntad, que es causada inmediatamente por ella, se llama "acto elcito". Al acto de la mano, que modifica el objeto y que es tambin interno a la persona, se llama acto imperado. La deformacin del objeto o su cambio de lugar son extrnsecos respecto al acto del hombre y de la voluntad; pero no se trata aqu de este problema: el trmino intrnseco no se refiere al acto sino a la bondad o malicia del objeto del acto. 7.2.- La razn, con su poder de abstraccin, puede conocer los objetos a niveles diferentes del ser. Segn los niveles pueden distinguirse objetos diferentes en el acto moral: el acto sexual, el adulterio, el incesto... As un nivel de abstraccin puede incluir como esenciales elementos que en otro nivel sean circunstancias. Por ejemplo, el acto sexual cometido con una mujer casada es un adulterio. El adulterio tiene como objeto el acto sexual y que se haga con mujer casada.

31

También podría gustarte