Salvador Valero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Salvador Valero Mirada de nio

evolucionario, andino, artista popular y fotgrafo, Salvador Valero (El Colorado, estado Trujillo, 1903 - Valera, estado Trujillo, 1976) dota a su obra de la conciencia de quien desea y propone cambios radicales en una sociedad que le ha sido adversa desde la infancia; la orfandad y la pobreza que de ello se deriva, marcaron su vida y su obra. La fotografa que realiza fuera del estudio de don Valeriano Diez y Riega, a primera vista, parece un ejercicio destinado a perfeccionar la tcnica de un fotgrafo de oficio. Reproduce las enseanzas del maestro, tratando de recrear la escenografa de un estudio profesional con resultados poco logrados en ese sentido, aunque bastante ms alcanzados en otro, en el de mostrar la intimidad que se escapa de una toma fra y formal, para convertirse en expresin profunda del sentimiento de abandono de la poblacin rural que posa para l, particularmente de los nios, principales protagonistas de un futuro incierto y de quienes intenta una representacin indeleble a travs del retrato, que fije sus races en la memoria. Un discurso que sugiera una forma de recordarles sus orgenes, en caso de que

tuvieran la suerte de que su vida tomara un mejor derrotero. De s mismo, y de su faceta como fotgrafo comenta: () me convert en el fotgrafo de muchos pobres, pues por todos los barrios populares de Valera, el casero de Las Mesetas y dems lugares he andado con mi camarita fotografiando adultos, gentes ancianas y sobre todo muchos nios de ambos sexos y jvenes enamorados (). Tal vez sin proponrselo, Valero se convirti en un fotgrafo antropolgico o documentalista, segn se vea, que recuerda en cierta medida a las tomas de Miguel Acosta Saignes, pero con la ingenuidad de quien carece de la formacin acadmica para reinterpretar el discurso visual, en funcin de paradigmas tericos previos. Si elegimos de una coleccin de cerca de 100 fotografas aquellas que proyectan la mirada de los nios sobre el observador, que son la mayor parte, es porque llama la atencin cmo el artista ingenuo se pierde en la inocencia de la mirada de sus pequeos modelos para redescubrirse en ella, para reencontrarse con su propia infancia, dolorosamente truncada.

Salvador Valero Corredor

Cronologa
1903 l Nace en el casero El Colorado, Escuque, estado Trujillo, el 10 de marzo. 1906 l Muere su padre en El Colorado el 22 de mayo. 1910-1911 l Aprende las primeras letras tardamente con el maestro Ignacio Carrasquero, en Escuque. 1915 l Realiza sus primeras pinturas con preparados a base de goma y anilinas, al mismo tiempo que se dedica a las labores del campo. 1919-1925 l De 1919 datan sus primeras obras sobre papel y cartn. l Para esta poca le regalan Venezuela heroica de Eduardo Blanco, que influye notoriamente en la temtica de corte histrico que tienen sus primeros dibujos. l Pinta murales a brocha gorda en las fachadas y zaguanes de casas en El Colorado y caseros cercanos, mientras contina con las labores del campo. l Hacia 1923, el padre Escolstico Duque, cura prroco de Escuque, le obsequia tubos de leo que lo inician en esta tcnica.

1924-1935 l Durante estos aos ejerce diferentes oficios: trabaja como ayudante del pintor decorador Guillermo Montilla de Monte Carmelo en la decoracin de la Casa de Gobierno de Escuque; luego se hace diestro en el uso del leo junto al maestro ngel Mara Cuevas, encargado de las pinturas del templo del pueblo. 1934 l Se traslada con su familia a Valera y se inicia como aprendiz de tipografa, primero en el taller de ngel Snchez y posteriormente en el taller de Valeriano Diez, en donde adems se inicia en la fotografa. 1936 l Trabaja en el estudio Foto Imperio de Valeriano Diez y Riega. El Anunciador, peridico valerano, publica el 19 de abril un grabado en linleo de Salvador Valero, donde ste enjuiciaba la poltica represiva del presidente Lpez Contreras. l Instala en su casa un cuarto oscuro para revelar fotografas. l Se dedica a la fotografa ambulante, viajando por Valera y los campos cercanos. 1951 l Expone por primera vez junto a Renzo Vestrini, Carlos Contramaestre, Marcos Miliani y otros artistas en el Ateneo de Valera. 1953 l Se vincula con otros sectores de la vanguardia intelectual, muchos de los cuales formaron los grupos Sardio, El Techo de la Ballena y Tabla Redonda.

1955 l Realiza su primera exposicin individual Pinturas 1935-1955 en la Asociacin Venezolana de Periodistas, seccin Trujillo, Valera. 1956-1960 l En este perodo se ubica una de las etapas ms significativas del expresionismo en Valero: comienza a utilizar el coleto preparado y pinta cuadros de concepcin muralstica, tanto por la monumentalidad del tema como por las dimensiones del formato, envolviendo los motivos casi siempre en una atmsfera ocre o sepia. 1958 l Para este ao se presentan dos muestras individuales: Pintura del ingenuista venezolano Salvador Valero, en el stano principal del Aula Magna en la Universidad Central de Venezuela, organizada por Rodolfo Izaguirre y Flix Guzmn; y Salvador Valero, en la Direccin de Extensin Cultural, Universidad de los Andes (ULA), Mrida, organizada por Juan Calzadilla. 1959 l Presenta obras en la Galera NorteSur (Caracas) y un ao despus en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo. 1965 l Oswaldo Vigas, director de cultura de la ULA, le organiza una exposicin en Mrida con 49 obras del perodo 1951-1965. l La formacin autodidacta de este artista no se limit al campo de la pintura: lleg a manejar un amplio y diversificado panorama de intereses que iban desde el enfoque humorstico de motivos locales hasta la defensa de

la identidad nacional, la escritura de cuentos y poesa (compilados en 1982 por Carlos Contramaestre) y la condena de los holocaustos nucleares, como se refleja en su obra Hiroshima (1971). 1970 l Se estrena el cortometraje Salvador Valero Corredor: un pintor comn, realizado por Juan Santana, Alberto Torija y Fernando Toro desde la Coordinacin de Cine y Fotografa del Consejo Nacional de la Cultura (Conac). 1972 l Juan Calzadilla publica un ensayo interpretativo de la obra de Salvador Valero en la Revista Nacional de Cultura, n 202, del mes de enero. 1974 l Se presentan ocho de sus obras en una exposicin colectiva de pinturas latinoamericanas realizada en Ginebra (Suiza). l Carlos Contramaestre y otros amigos del pintor solicitan la construccin de un museo para preservar su obra. 1976 l Muere en Valera el 22 de mayo. l Meses despus de su muerte, y por iniciativa de Carlos Contramaestre, se inaugura oficialmente el Museo de Arte Popular de Occidente Salvador Valero, Musaval, creado por la ULA, con una exposicin del artista. La misma fue llevada posteriormente a Caracas y exhibida en el Museo de Bellas Artes como homenaje pstumo.

l Este mismo ao la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo cre la orden Salvador Valero para las personas que se destacaran en actividades culturales, artsticas, cientficas o deportivas de ese estado. 1981 l El Musaval edita un libro del artista con textos de Carlos Contramaestre. 1986 l La ULA crea la I Bienal Salvador Valero. 1991 l La Galera de Arte Nacional exhibe por primera vez una de sus facetas menos conocidas: su labor fotogrfica, en la muestra Vecindario fotogrfico de Salvador Valero, donde se reuni un grupo de imgenes de rostros annimos, figuras hierticas rodeadas de un halo de misterio, marcadas por el paso del tiempo. 2011 l La Galera de Arte Nacional exhibe 74 fotografas de nios en la muestra Salvador Valero. Mirada de nio. Fuentes: - Diccionario biogrfico de las artes visuales en Venezuela, GAN, 2005. - Vecindario fotogrfico de Salvador Valero (catlogo de exposicin), GAN, 1991.

Nota Todas las imgenes que aqu se reproducen tienen la siguiente leyenda: Sin ttulo, sin fecha Plata sobre gelatina sobre papel de fibra (blanco y negro) 25,3 x 20,2 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

Ministerio del Poder Popular para la Cultura Pedro Calzadilla Ministro del Poder Popular para la Cultura Fundacin Museos Nacionales Vivian Rivas Presidenta Galera de Arte Nacional Juan Calzadilla, director Direccin General Zamira Seijas, coordinadora (E) Gestin Interna Nathiam Vega, coordinadora Procesos Museolgicos Clemente Martnez, coordinador Proyectos Expositivos Thamara Domnguez, coordinadora Educacin e Integracin Comunitaria Luis Astorga, coordinador Plataforma Tecnolgica

Salvador Valero. Mirada de nio Octubre 2011 enero 2012 Investigacin y texto Carmen Michelena Cronologa Esmeralda Nio Museografa Clemente Martnez Diseo grfico Francisco Arteaga Ch. Preprensa e impresin Kairs Comunicaciones Integradas Tiraje 1.000 ejemplares HECHO EL DEPSITO DE LEY CD106201197 Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional, Caracas, 2011 Todos los derechos reservados

Avenida Mxico, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brin, La Candelaria, Caracas, Venezuela Telfono: (0212) 339.75.07 / Pgina web: www.fmn.gob.ve Horario de atencin al pblico: Lunes a viernes de 8:30 am a 12:30 pm y de 1:30 a 4:30 pm Salas expositivas: Martes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm Sbados, domingos, lunes y feriados de 10:00 am a 5:00 pm Centro de Informacin y Documentacin Nacional de las Artes Plsticas (Cinap): Lunes a viernes de 8:30 am a 12:15 pm y de 1:30 a 4:15 pm Correo electrnico: cinapgan@gmail.com

También podría gustarte