Adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
ADOLESCENCIA NORMAL
DRA. AMANDA BENITEZ DR. JORGE ZAPPA
Se la puede definir como un periodo del crecimiento humano comprendido entre la niez y la edad adulta, en la cual se producen ni rpidos cambios en el tamao, la forma, y la tama fisiologa corporales, as como en el fisiolog as funcionamiento psicolgico y social. psicol En general se extiende desde los 10 a los 20 aos.
CARACTERISTICAS FISICAS
Crecimiento corporal. Cambian las formas y dimensiones corporales. Aumento de la masa y de la fuerza muscular. Aumento de la capacidad de transportacin de transportaci oxigeno. oxigeno. Maduracin de los rganos sexuales con Maduraci aparicin de caracteres sexuales secundarios y aparici se inicia la capacidad reproductiva.
ASPECTOS PSICOLOGICOS
Bsqueda de s mismos ,de su identidad. s Necesidad de independencia. Tendencia grupal. Evolucin del pensamiento concreto al abstracto. Evoluci Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual. Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y fluctuaciones del estado anmico. an Relacin conflictiva con los padres. Relaci Actitud social reivindicativa ,se hacen ms analticos ,formulan m anal hiptesis ,corrigen falsos preceptos ,consideran alternativas y hip llegan a conclusiones propias . La eleccin de una ocupacin y la necesidad de adiestramiento y elecci ocupaci capacitacin para su desempeo. capacitaci desempe Necesidad de formulacin y respuesta para un proyecto de vida . formulaci
PERIODOS DE LA ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA TEMPRANA ADOLESCENCIA INTERMEDIA ADOLESCENCIA TARDIA
ADOLESCENCIA TEMPRANA
DESARROLLO BIOLGICO: Se caracteriza por BIOL una serie de cambios somticos y fisiolgicos som fisiol producidos por factores hormonales que dan lugar a los estadios puberales o de Tanner. En esta etapa los estadios 1 y 2 de Tanner.
ADOLESCENCIA TEMPRANA
SEXUALIDAD: Engloba la conducta sexual, el inters por el sexo, las fantasas, la inter fantas orientacin sexual, las actitudes hacia el sexo y orientaci su relacin con las emociones y la conciencia relaci de los roles definidos socialmente. Aparecen las primeras eyaculaciones durante el sueo o la masturbacin. sue masturbaci
ADOLESCENCIA TEMPRANA
DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL: En la teora de Piaget, la adolescencia marca la teor transicin de operaciones concretas a las lgicas transici l o formales, que implican la capacidad de tratar posibilidades como entidades reales. Esto puede ser aplicado a decisiones cruciales. (ej. Tener o no relaciones sin proteccin o incurrir en otras protecci conductas de riesgo)
ADOLESCENCIA TEMPRANA
AUTOCONCEPTO: La timidez aumenta exponencialmente por los cambios somticos. som La conciencia de uno mismo se centra en la apariencia externa. Aparece un cierto grado de distorsin de la distorsi imagen corporal. Puede aumentar la autoestima de los varones y no de las nias. (por roles que asumen ambos ni sexos.)
ADOLESCENCIA TEMPRANA
RELACIN CON LA FAMILIA, LOS RELACI COMPAEROS Y LA SOCIEDAD: Se COMPA acelera el distanciamiento de la familia y crece la participacin en actividades con participaci compaeros. compa El hecho de pertenecer a un grupo es de suma importancia. La relacin con la sociedad gira en torno a relaci la escuela.
ADOLESCENCIA TEMPRANA
PARA TENER EN CUENTA: El crecimiento fsico, la preocupacin por el f preocupaci cuerpo y el inters sexual se relaciona ms con inter m la maduracin sexual. maduraci El progreso cognitivo, la separacin y los separaci cambios en el comportamiento social se correlaciona ms con la edad cronolgica y el m cronol curso escolar.
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
DESARROLLO BIOLGICO: coincide con los BIOL estadios 3 a 5 de Tanner. SEXUALIDAD: el hecho de salir con una persona del sexo opuesto se convierte en un evento normal. El grado de actividad sexual varia ampliamente. Tanto la maduracin biolgica como las presiones maduraci biol sociales se combina para determinar la actividad sexual. La experimentacin homosexual puede ser comn sin experimentaci com reflejar necesariamente la orientacin sexual definitiva. orientaci Pero las salidas y la actividad de carcter homosexual car son raras en la adolescencia. Se ponen en orden otros aspectos como las convicciones sobre el amor, la honestidad y del decoro.
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
DESARROLLO COGNIVIO Y MORAL: Se cuestionan y analizan muchas cosas. El cuestionamiento de los convencionalismos morales fomenta el desarrollo de cdigos c personales de tica. Estos cdigos pueden surgir para aprobar una c conducta dada (ej sexual) o ser ms estricto m que el de los padres.
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
AUTOCONCEPTO: El grupo de compaeros compa tiene menos influencia sobre la forma de vestir, las actividades y la conducta. Es frecuente los cambios de imagen, de grupos de amigos y de aficiones. Son comunes los sentimientos profundos de confusin e infelicidad interiores. confusi
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS COMPAEROS Y LA SOCIEDAD: Con los padres COMPA existe una relacin tirante. relaci Comienzan las salidas en pareja y disminuye la necesidad de pertenecer a grupos del mismo sexo. Comienzan a pensar seriamente lo que quieren hacer como adultos. El proceso implica la autoevaluacin y autoevaluaci la evaluacin de las oportunidades. evaluaci En esta etapa es esencial la presencia de modelos de roles reales.
ADOLESCENCIA TARDIA
DESARROLLO BIOLGICO: los cambios BIOL son muy pocos, comprenden los estadios finales del desarrollo. SEXUALIDAD: la experimentacin sexual experimentaci disminuye a medida que se adopta una identidad sexual estable.
ADOLESENCIA TARDIA
DESARROLLO PSICOSOCIAL: La cognicin tiende a cognici ser menos egocntrica y aumentan los pensamientos sobre egoc conceptos como la justicia, el patriotismo, y la historia. A menudo son idealistas, pero tambin pueden ser tambi absolutista e intolerante. Le pueden llamar la atencin los grupos polticos o atenci pol religiosos. Al lentificarse los cambios fsicos tienen una imagen f corporal ms estable. m Sus relaciones de pareja gozan de un amor y compromiso cada vez mayor. Se vuelven importantes sus decisiones sobre el futuro. ERIKSON IDENTIFICO LA TAREA CRUCIAL DEL ADOLESCENTE COMO LA DE ESTABLECER UN FUERTE SENTIDO DE IDENTIDAD, QUE INCLUYE LA SEPARACION DE LA FAMILIA DE ORIGEN, LA INICIACIN DE LA INTIMIDAD Y LA PLANIFICACION REALISTA PARA LA INDEPENDENCIA ECONOMICA.
PUBERTAD
Periodo de transicin desde la infancia a la vida adulta, en la que se transici obtiene la maduracin sexual completa. maduraci
DESARROLLO PUBERAL
CAMBIOS HORMONALES
Hormona liberadora de gonadotrofinas
En nios prepuberales no se observa una respuesta significativa de LH o ni FSH a la administracin de GnRH. administraci Durante la pubertad, la respuesta de LH al GnRH aumenta progresivamente progresivamente en ambos sexos. El aumento de FSH es mucho menor que la de LH. Uno de los mecanismos neuroendocrinos importantes que controla el el comienzo de la pubertad es el aumento en la frecuencia de pulsos de GnRH estimuladores de la hipfisis. hip El proceso no es abrupto sino que se desarrolla durante varios aos, a aumentando lentamente las concentraciones plasmticas de las plasm gonadotrofinas y estrgenos o testosterona. estr
CAMBIOS HORMONALES
Gonadotrofinas
El primer cambio biolgico demostrable en la pubertad es la biol aparicin de liberacin pulstil de LH durante el sueo. aparici liberaci puls sue Con el progreso de la pubertad la frecuencia y amplitud de los picos secretorios de LH aumentan, aunque se observan tambin tambi picos durante el perodo de vigilia. per Al final de la pubertad la diferencia entre los patrones secretorios secretorios de sueo y vigilia desaparecen. sue
CAMBIOS HORMONALES
Gonadotrofinas
En nias, los niveles de FSH aumentan progresivamente entre ni los 10 y 11 aos de edad (estadio G2), un ao antes que los de a a LH. Posteriormente, continan aumentando durante la pubertad, contin pero con importantes fluctuaciones en relacin con el ciclo relaci menstrual. En nios, un aumento significativo de FSH y LH plasmticas se ni plasm observa desde el comienzo de la pubertad(estadio G2) relacionado con el aumento rpido del tamao testicular r tama caracterstico de este estadio puberal. caracter
CAMBIOS HORMONALES
Esteroides Adrenales
Los Andrgenos adrenales varan desde la infancia hasta la Andr var adolescencia. En nias, la dehidroepiandrosterona (DHEA) y la ni dehidroepiandrosterona-sulfato (DHEA-S) aumentan a partir de los 6 dehidroepiandrosterona(DHEAa 7 aos de edad; y dentro de los dos aos siguientes se observa un a a aumento concomitante de androstenediona. En varones DHEA y DHEA-S aumentan entre los 8 y 9 aos de edad, DHEAa seguido por androstenediona 1 a 2 aos mas tarde. a La adrenarca comienza antes del aumento de la secrecin de secreci gonadotrofinas. Los andrgenos adrenales son responsables de la aparicin del vello andr aparici axilar y, en parte, de la aparicin del vello pubiano en la pubertad y aparici adolescencia.
GH, IGF-I e INSULINA en la PUBERTAD IGFHay evidencia acumulada que la GH juega un rol no solo en el crecimiento sino tambin en el desarrollo puberal. tambi GH parece estimular directamente la diferenciacin de las clulas de diferenciaci c la granulosa inducida por FSH, aumenta los niveles ovricos de IGF-I, ov IGFy amplifica la respuesta ovrica a las gonadotrofinas. ov IGF-I a su vez aumenta el efecto de las gonadotrofinas sobre la clula IGFc de la granulosa. La GH parece actuar sinrgicamente con el patrn de secrecin de sin patr secreci gonadotrofinas en desarrollo para facilitar la maduracin ovrica post maduraci ov menarca.
GH, IGF-I e ISULINA en la PUBERTAD IGFLa pubertad en pacientes con deficiencia aislada de GH est est frecuentemente retrasada, y la respuesta a la gonadotrofina corinica cori est disminuda. est disminu Los niveles del factor liberador de GH (GRF) y la secrecin de GH secreci aumentan considerablemente durante la pubertad, principalmente a la noche. La amplitud de los picos de GH aumentan precozmente en la pubertad. IGF-I es un modulador importante del crecimiento durante la niez y IGFni adolescencia. El pico de crecimiento puberal resulta principalmente de efectos sinrgicos de los esteroides sexuales gonadales, hormona de sin crecimiento, y produccin de IGF-I; mostrando todos ellos un producci IGFaumento significativo en el momento de la aceleracin del crecimiento aceleraci puberal.
INSULINA EN LA PUBERTAD
La insulina es tambin importante para el crecimiento normal. Los tambi niveles plasmticos de insulina aumentan en el transcurso de la plasm niez, pero el aumento es particularmente pronunciado durante la ni pubertad con una fuerte correlacin positiva con IGF-I. correlaci IGFExiste una resistencia a la insulina puberal fisiolgica. fisiol
LEPTINA
Hormona peptdica. pept Regula la ingesta y el gasto energtico a nivel hipotalmico (factor de energ hipotal saciedad). Se expresa predominantemente en adipocitos. Regulada por el peso corporal y nutricin. nutrici Involucrada en la regulacin de la secrecin de GnRH. regulaci secreci Factor permisivo para la pubertad (40 - 48 kg).
Comienzo de la pubertad: 11,2 aos (9,2-14,2) a (9,2Pico de crecimiento: 13,9 aos a Aos de pubertad: 3-5 aos 3- a Modificacin de la voz: 14,6 aos (12-17) Modificaci a (12-
DESARROLLO OVRICO OV
Los niveles crecientes de gonadotrofinas plasmticas estimulan al plasm ovario para crecer y producir cantidades crecientes de estradiol. estradiol. El estradiol es responsable del desarrollo de los caracteres sexuales sexuales secundarios, como crecimiento y desarrollo de las mamas y los rganos reproductivos, distribucin de la grasa corporal (caderas, distribuci mamas), y la maduracin sea. maduraci La maduracin del ovario en la pubertad se correlaciona bien con la maduraci secrecin de estradiol y los estadios de la pubertad. secreci En la prepubertad el tamao ovrico vara desde 0,3 a 0,9 cm3. Ms tama ov var M de 1.0 cm3 indica que se ha iniciado la pubertad. Durante la pubertad pubertad el tamao ovrico aumenta rpidamente hasta alcanzar el volumen tama ov r post puberal medio de 4,0cm3.
MENARCA
Durante la pubertad los niveles plasmticos de estradiol plasm fluctan ampliamente reflejando probablemente ondas fluct sucesivas de desarrollo folicular que fallan para alcanzar el estadio ovulatorio. El endometrio es afectado por esos cambios y experimenta ciclos de proliferacin y regresin hasta que se alcanza un proliferaci regresi crecimiento sustancial, y la cada de los estrgenos resulta en ca estr la primera menstruacin(menarca) menstruaci n(menarca)
El tero prepuberal presenta forma de gota; el cuello y el istmo representan las dos terceras partes del volumen uterino y mide menos menos de 3,5 cm de longitud. Luego, con la produccin de estrgenos, adquiere la forma piriforme producci estr con el cuerpo aumentado de longitud y espesor, proporcionalmente ms que el cuello alcanzando un tamao adulto entre 6 y 8 cm de tama longitud.
OVULACIN
La progesterona plasmtica permanece en niveles bajos aun cuando plasm hayan aparecido los caracteres sexuales secundarios. Un aumento de progesterona despus de la menarca es indicativo de que ha despu ocurrido ovulacin. ovulaci La primera ovulacin no tiene lugar, en general, hasta 6-9 meses ovulaci 6despus de la menarca porque no se ha desarrollado el mecanismo despu de feedback positivo de los estrgenos. estr
VELLO PUBIANO
VARONES
Grado 1 Prepuberal: El vello sobre el pubis es igual al de la pared pared abdominal, no hay vello pubiano. Grado 2: Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados lacios o levemente rizados, principalmente en la base del base pene. Grado 3: El vello es considerablemente ms oscuro, spero y rizado. m Se extiende en forma rala sobre el pubis. Grado 4: Las caractersticas del vello son del tipo adulto pero la caracter superficie cubierta es todava menor que en el adulto . No hay todav extensin a la superficie medial de los muslos. extensi Grado 5: Vello adulto en calidad y cantidad. Extensin hasta la Extensi superficie medial de los muslos.
(TANNER) VARONES
Pubertad
Desarrollo Sexual Secundario en Varones
La cintica del crecimiento aumenta desde la pubertad temprana. cin La mxima velocidad de crecimiento es alcanzada alrededor de los 14 m a 15 aos de edad. a Los testculos aumentan de tamao principalmente a expensas de los test tama tbulos seminferos. semin Las clulas intersticiales (Leydig) se desarrollan, y aumentan la c sntesis y secrecin de testosterona. secreci Un volumen testicular de 4 ml y un aumento progresivo de los pliegues pliegues y pigmentacin escrotales constituyen los primeros signos de pigmentaci pubertad.
DESARROLLO TESTICULAR
El aumento de tamao testicular durante la prepubertad y la pubertad tama proviene escencialmente del desarrollo de los tbulos seminferos t semin bajo el efecto estimulante de la FSH. El volumen testicular aumenta a lo largo de la pubertad hasta estadio estadio 4 de Tanner cuando se alcanza un volumen de 17,6 4,0 ml. La secrecin pulstil de LH induce la diferenciacin de las clulas secreci puls diferenciaci c intersticiales en clulas de Leydig secretoras de testosterona. c Con el progreso de la pubertad se inicia la espermatognesis luego espermatog sostenida por FSH y por testosterona producida por las clulas de c Leydig bajo el control de LH.
CRECIMIENTO EN LA PUBERTAD
El crecimiento puberal pasa por tres etapas:
La primera es el tiempo de la mnima velocidad de crecimiento m peripuberal, depresin prepuberal del ritmo de crecimiento y que depresi crecimiento es especialmente marcado y prolongado en los pacientes con retraso retraso puberal. La segunda etapa corresponde al estirn puberal, donde se produce estir una gran aceleracin del ritmo de crecimiento, y es debido a la aceleraci accin sinrgica de la hormona de crecimiento y de los esteroides acci sin sexuales. En la tercera etapa, se produce la deceleracin progresiva del ritmo deceleraci de crecimiento, que conduce al cierre de los cartlagos de cart crecimiento y a la finalizacin del mismo. finalizaci
EDAD SEA
La pubertad se completa habitualmente dentro de los 3 a 4 aos desde su a comienzo, y la talla final es la resultante de la fusin completa del cartlago fusi cart de crecimiento epifisario que se produce aproximadamente dos aos despus a despu de la menarca (en mujeres) La estimacin del grado de madurez puede ser calculada por medio de estimaci radiografas (edad sea) evaluando los centros de osificacin que luego se radiograf osificaci comparan con la edad cronolgica del nio. cronol ni Se recomiendan el mtodo de Greulich y Pyle (atlas de radiografas en m radiograf distintas etapas madurativas) y el de Tanner y Whitehouse (se asigna a cada asigna hueso un puntaje proporcional a cada estadio madurativo) en radiografa de radiograf mano y carpo izquierdo de frente.
CASO N 1 Nia de 8 aos de edad cronolgica que consulta por dolor de pecho y aparicin de un ndulo retroareolar.
TRABAJO PRACTICO
Al examen se palpa ndulo de 1 cm retroareolar derecho, doloroso, sin otros signos de flogosis, no tiene vello pubiano, y la talla esta ms bien alta si la comparamos con nias de la edad que no tienen ndulo. Cual es el diagnstico ms probable ?
PARA REPASAR: La edad de inicio de desarrollo mamario es normal entre los 8 y 13 aos. El crecimiento mamario por lo general el primer evento puberal en las nias y puede ser unilateral al inicio. Las nias hacen el estirn puberal al inicio de la pubertad.
CASO N 2: Padre que consulta con su nio de 10 aos muy afligido por falta de crecimiento del pene comparado con sus pares. Al examen: talla en percentilo 10 (rango gentico en P 50 -75) testculo prepuberales, pene de 3,5 cm, sin vello pubiano ni otro caracter sexual secundario.
En que piensan?
PARA RECORDAR: La edad normal de inicio puberal en el varn es entre los 9 y 14 aos. El primer evento puberal es el crecimiento testicular, luego en estadios ms avanzados acompaa el crecimiento del pene. El estirn puberal es un evento tardo en el desarrollo del varn (aproximadamente en Tanner III).
CASO N3: Varon de 13 aos que presenta al examen fsico: Testiculos de 6 ml Pene de 6 cm de longitud, no engrosado. Vello pubiano spero, rizado, escaso en pubis. A que estadio puberal corresponde?
CASO N 4 Mujer de 12 aos que presenta al examen fsico. Mama que sobrepasa la areola sin diferencia entre esta y el resto de la mama. Vello pubiano a nivel de labios mayores y en monte de venus escaso. A que estadio de Tanner corresponde?
Recordar:
El primer signo de inicio puberal es el aumento de tamao testicular que en este caso no tama sucede as, por lo cual el estmulo as est posiblemente sea extratesticular (adrenal). Se denomina Pseudo-pubertad. Pseudo-
CASO N 6 N Una madre consulta con su hija porque en los ltimos meses ya no habla tanto con ella, prefiere ir con sus compaeras y cuando se refiere a si misma lo compa hace con muy baja autoestima y cierto grado de disconfort con su imagen. Al examen presenta un estadio puberal en Tanner II, una posicin xiftica pero sin alteracin de la posici xif alteraci columna y no quiere hablar. Que piensan? A qu etapa de la adolescencia qu corresponde esta actitud? Se trata de una actitud patolgica? patol
RECORDAR La timidez y la alteracin de la imagen alteraci corporal son importantes en la adolescencia temprana. La tendencia a separarse de la familia y la pertenencia a grupos son eventos esperados. Muchas nias al inicio de la pubertad adoptan ni una posicin anormal por timidez, pero es posici importante la evaluacin de la columna. evaluaci