La Adolescencia y Su Significado Evolutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La adolescencia y su significado evolutivo.

1. La adolescencia como fenómeno reciente.

Durante siglos, hasta finales del XIX, los niños se incorporaban al mundo del trabajo en algún
momento entre los 7 años y los comienzos de la pubertad. Pocos eran los que estudiaban,
pocos lo que lo hacían por encima de los 10, 12 años, y aquellos que lo hacían no estaban
agrupados por lo general por nivel de edad, ni permanecían mucho tiempo en el sistema
educativo. No existía una cultura adolescente, ni la adolescencia era percibida como un estadio
particular del desarrollo. La Revolución Industrial (finales del XIX) marca un punto de ruptura,
con la industrialización empezó a hacerse importante la capacitación, la formación, el estudio.
Los hijos de las clases medias y altas tendieron a permanecer en las escuelas, las cuales
aumentaron en número, desarrollando programas específicos y más complejos, se hicieron
más exigentes. Luego los hijos de obreros también se fueron incorporando cuando se fue
introduciendo en diversos países occidentales el concepto de escolaridad obligatoria.

Todo esto significa que la incorporación de la adolescencia al status adulto se ha retrasado,


formándose un grupo nuevo que desarrolla sus propios hábitos y maneras y se enfrenta a
problemas peculiares.

En otras culturas la incorporación al status adulto se da a una edad muy temprana, ello implica
formar una familia, acceder a responsabilidades adultas, comportarse como adultos, etc. En
otras sociedades más primitivas existen ritos asociados a los cambios físicos de la pubertad.
Una vez que el individuo ha pasado por ellos, sale convertido en un adulto. Aquí no podemos
hablar de adolescencia en el mismo sentido en que utilizamos la palabra en nuestra cultura
(seguir en el sistema escolar, bajo dependencia de los padres, formando un grupo identificable,
etc.).

Es preciso hacer una distinción entre adolescencia y pubertad.

 Adolescencia: periodo psicosociológico, no universal. Se caracteriza por la transición


entre la infancia y la niñez. Es una experiencia tanto personal como cultural.
 Pubertad: fenómeno universal para todos los miembros de nuestra especie. Refiere al
conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de vida transforman el
cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la reproducción.

2. Teorías sobre la adolescencia.

No existe una concepción unitaria y homogénea de adolescencia entre quienes la estudian. La


Psc. Evolutiva clásica la define como un periodo tormentoso, etapa de inestabilidad y
dificultades emocionales, por otro lado, están quienes la definen como un periodo tranquilo y
feliz.
Stanley Hall: considera a la adolescencia como un momento crítico en el desarrollo humano
por corresponder con el momento de la evolución de la especie humana que suponía el paso
del salvajismo al mundo civilizado.
Sigmund Freud: Comienza con el fin del estadio de latencia. El adolescente experimenta un
rebrote del complejo de Edipo que debía superar distanciándose emocionalmente de sus
padres y orientándose hacia los iguales, entre quienes va a escoger un objeto sexual aceptado
socialmente.
Anna Freud: El incremento de las pulsiones sexuales consecuentes a la maduración puberal,
haría que los mecanismo de defesa utilizados por el yo se mostrasen insuficientes, por lo que
agrega mecanismos adicionales exclusivos de ésta etapa: intelectualización (consecuencia de
las nuevas capacidades cognitivas, estas reflexiones le permite situarse a cierta distancia
emocional de asuntos y manejarlos de una forma impersonal, para controlar la ansiedad que
genera), ascetismo (rechazo a actividades que pueden proporcionar algún tipo de satisfacción),
y la ambivalencia (va a mostrar conducta poco previsible y ambivalencia entre dependencia e
independencia, etc).
Peter Blos: (psicoanalista) durante la adolescencia tiene lugar un segundo proceso de
individualización que conlleva el distanciamiento emocional respecto de sus padres y
acercamiento a iguales, esto deja un vacio emocional que justifica la aparición de
comportamientos regresivos, infantiles: la atracción incondicional por famosos, la fusión
emocional a un amigo, o el inconformismo o rebeldía que contribuye al proceso de
desvinculación y seria derivado de la ambivalencia en las relaciones y el conflicto entre amor y
odio hacia los padres.
Erik erikson: considera la adolescencia un periodo fundamental en el desarrollo del yo, ya que
los cambios físicos, psíquicos, y sociales va a llevar al chico a una crisis de identidad cuya
resolución contribuirá a la consolidación de la personalidad adulta. Da protagonismo a factores
sociales y culturales.
Antropología cultural: ofrece un importante contraste a los conflictos y las dificultades que se
dan en la adolescencia según los enfoques comentados. Margaret Mead realizo observaciones
en Samoa, Oceanía concluyendo que allí la adolescencia era una época de la vida agradable y
feliz.
Descripciones Piagetianas: visión también alejada de los conflictos. Con la llegada de la
adolescencia se va a producir el transito de la reflexión ligada al aquí y ahora, a una reflexión
más abstracta, más teórica. Los adolescentes no solo podrán hacer frente a los nuevos y
complejos contenidos académicos, sino también a la reflexión sobre ellos mismos, su realidad
pasada, sus planes futuros, etc.
Jonhn C. Coleman: (psicólogo) realizó una revisión de la literatura empírica existente sobre
adolescencia, postulando que los datos disponibles no permitían sostener la idea de conflicto,
estrés, ya que muchos psicoanalistas, psiquiatras basan sus teorías en pacientes lo cual
representa una población escasamente representativa y con más problemas que la media; y
por otra parte las conductas desajustadas de los adolescentes resultan amenazantes y tiene
gran repercusión en los medios. Llega a la conclusión, recogida en su teoría focal, de que
aunque es cierto que durante estos años los adolescentes han de hacer frente a nuevos roles,
compromisos, y conflictos, las dificultades se presentan secuencialmente, de forma que van
siendo afrontadas en distintos momentos.

3. Los cambios físicos de la pubertad y sus consecuencias psicológicas.

Los cuerpos infantiles de niñas y niños son fundamentalmente iguales, salvo en los órganos
sexuales, comienzan a diferenciarse claramente al final de los procesos de cambios que se dan
en la pubertad, tanto en los caracteres sexuales primarios (órganos reproductores) como en los
secundarios (cambio de vos, vello facial, ensanchamiento de cadera, etc.). El proceso de
transformación física es puesto en marcha por una serie de mecanismos hormonales que se
inician debido a la actividad del hipotálamo que envía señales a la hipófisis o glándula pituitaria
para que ésta comience a secretar importantes cantidades de hormonas gonadotróficas. Estas
hormonas van a estimular el desarrollo de las gónadas sexuales (ovarios en la mujer y
testículos en el hombre) que empezaran a producir hormonas sexuales, cuya presencia en la
sangre aumentara en relación con los niveles que existían en los años anteriores. Este alto nivel
de hormonas sexuales, sobre todo la testosterona en los chicos, y la progesterona y estrógenos
en las chicas, será el responsable de los cambios físicos que van a tener lugar. Pueden existir
otros factores implicados, el momento en que el hipotálamo pone en funcionamiento toda esta
máquina endocrina arece determinado por el peso corporal o por la porción de grasa en
relación con el peso.

Se puede deducir que la pubertad es un proceso gradual de varios años de duración a lo largo
del cual el cuerpo del adolescente va a experimentar una serie de cambios significativos. Estos
cambios físicos tienen un importante impacto a nivel psicológico y afecten la forma de pensar,
sentir, actuar. Como los cambios físicos son graduales, también las modificaciones a nivel
psicológico, y el nivel del desarrollo puberal en un momento determinado tendera a ir asociado
a ciertos rasgos psicológicos.

Algunas de las consecuencias psicológicas y comportamentales de la pubertad pueden ser mas


o menos directas, como la influencia de las hormonas sexuales sobre el deseo y la actividad
sexual, sobre la agresividad o sobre la inestabilidad emocional e irritabilidad. Sin embargo la
mayoría de los efectos psicológicos de la pubertad parecen estar mediados por factores
sociales y psicológicos, ej. Reacciones de los padres ante la primera menstruación, o en cómo
cambian las relaciones con compañeros y adultos cuando empiezan los cambios físicos.

Aunque la secuencia en la que los cambios de la pubertad se suceden es similar en la mayoría


de los adolescentes, no podemos decir lo mismo del momento en que ocurren. Las causas por
la que la maduración ocurre más temprano o más tarde son diversas, estando implicados
aspectos genéticos y ambientales. Entre estos últimos, la alimentación juega un papel bastante
importante, también la historia de salud, los hábitos de vida (sobre todo actividad fisica), los
niveles de estrés e incluso el clima.

La pubertad precoz es la menos favorable, tanto por ocurrir en un momento distinto al


esperado, como por el hecho de que tiene lugar en un momento en que el niño/a aun estén
poco preparados física y psicológicamente. Investigaciones muestran que es más negativa para
chicas (poco satisfechas con su cuerpo, estados emocionales negativos, etc.) que chicos
(superioridad física, fuerza, etc.). En la pubertad tardía la situación se invierte, los chicos se ven
más en desventajas, ya que serán los más pequeños y débiles y raramente se convertirán en los
líderes del grupo.

4. La adolescencia como transición evolutiva.

La adolescencia se inicia fundamentalmente a raíz de los cambios biológicos, estos cambios


físicos se encuentran estrechamente relacionados con los cambios psicológicos y contextuales
que experimenta el adolescente, de forma que no se puede entender bien esta transición sin
analizar las complejas interacciones que tienen lugar a nivel biológico, psicológico y
sociocultural, cualquier cambio en un nivel puede provocar cambio en los demás. Ej. Cambios
hormonales alteran el equilibrio emocional, lo cual puede producir tristeza y querer estar solo
evitando relacionarse con pares; o puede producir irritabilidad. Pero el contexto puede no solo
incidir a nivel psicológico, sino también a nivel biológico, ej. al experimentar mucho estrés se
puede adelantar la menstruación.

Hay muchas características que mantienen una cierta continuidad y estabilidad a lo largo de la
infancia y la adolescencia. Continuidad porque, a pesar de los cambios, muchas de las nuevas
capacidades y habilidades del adolescente estaban ya presentes, aunque de forma
embrionaria, en la infancia. Y estabilidad porque aunque muchos rasgos cambian de forma
acusada a nivel intraindividual, el hecho de que muchos adolescentes experimenten cambios
parecidos, puede mantener las diferencias interindividuales prácticamente inalteradas, por ej:
la autoestima de unas niñas se mantiene estable en la adolescencia de modo que la que tenia
autoestima más baja en la niñez sigue siendo la que tiene nivel más bajo en la adolescencia y
la que tenia la más alta sigue teniendo nivel más elevado.

También podría gustarte