Programa de Lectura Centro Educativo
Programa de Lectura Centro Educativo
Programa de Lectura Centro Educativo
4. Ave. 1-09 Zona 1, Coatepeque, Quetzaltenango CDIGO: 09-20-0660-46 institutopedromolina@hotmail.com Telfono: 77751442
PLAN DE ACCIN DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA NIVEL CENTRO EDUCATIVO 2012-2013
El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez que se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempoQuiz evolucionen sus componentes, quiz sus pginas dejen de ser de papel, pero seguir siendo lo que es. Claro que s! No somos tan necios como para renunciar y aunque se tiene la sensacin de que quienes dirigen, los gobernantes, prefieren un pueblo adocenado a un pueblo inteligente, estamos salvados. Porque, en un formato u otro. Con unas u otras proporciones. Variando dimensin o presentacin, o contenidos o va de acceso. Adentrndose incluso en caractersticas que hoy, todava, son inalcanzables o desconocidas, en el fondo de todo, por y sobre todas las cosas, tiempos, y situaciones, habida cuenta de que la imaginacin y la invencin de nuevas formas no tiene fin: Nadie, nunca, acabar con los libros! Umberto Eco Nadie Acabar con los Libros
INDICE
INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................................. 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. PARTE INFORMATIVA ............................................................................................................................................................. 6 PRESENTACIN ....................................................................................................................................................................... 7 MARCO SITUACIONAL/ANTECEDENTES............................................................................................................................... 8 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................... 10 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................................................... 10 MARCO OPERATIVO ................................................................................................................................................................ 11 Entidades Participantes ......................................................................................................................................................... 11 Objetivos ............................................................................................................................................................................... 13 Metas..................................................................................................................................................................................... 16 Lneas de Accin ................................................................................................................................................................... 17 7. COMPONENTES ....................................................................................................................................................................... 18 7.1. Promocin de la Lectura: (lectura por lderes, cuenta cuentos, radio cuentos, publicaciones en prensa, concursos de lectoescritura, animacin de la lectura) ............................................................................................................................... 18 7.2. Adquisicin y Desarrollo del hbito lectura, metodologas efectivas para la enseanza de la lectura por grado, ciclo y nivel en Idioma Maya, Espaol e Ingles.............................................................................................................................. 20 7.3. Disponibilidad de materiales y recursos de Lectura: (rota folios, libros de lectura, cuentos, bibliotecas escolares, rincones de lectura en el aula). Idioma Maya y espaol .......................................................................................................... 22 7.4. Alianzas y participacin comunitaria: (Lecturas en familia, visitas a la biblioteca comunitaria, familia, apoyo tcnico o financiero) ........................................................................................................................................................................... 23 7.5. Formacin del recurso Humano .......................................................................................................................................... 24
7.6. Acompaamiento monitoreo y Evaluacin: acompaamiento en la ejecucin (comisin, director, supervisor educativo ) (Evaluacin del logro de cada componente y procesos) ............................................................................................ 25 8. 9. METODOLOGIA ....................................................................................................................................................................... 26 EVALUACIN INICIAL DE LA SITUACIN DE LOS ALUMNOS Y DEL INSTITUTO PARTICULAR MIXTO PEDRO MOLINA ..................................................................................................................................................................................... 27 10. RECURSOS ............................................................................................................................................................................... 29 Gestin Finaciera................................................................................................................................................................... 30 11. 12. RESUMEN DE BENEFICIARIOS POR CENTRO EDUCATIVO ............................................................................................... 31 ORGANIZACIN DE COMISION ESCOLAR DE LECTURA (DIRECTOR, DOCENTES POR NIVEL, PADRES DE FAMILIA O COMUNIDAD) ......................................................................................................................................................... 32 13. FIRMA DE INTEGRANTES DE LA COMISIN ........................................................................................................................ 33 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................................... 34
INTRODUCCION
El presente Plan de Lectura propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes del Instituto Particular Mixto pedro Molina y favorecer el cambio escolar a travs de una poltica de intervencin que asegura la presencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hbitos lectores y escritores de alumnos y maestros. El Plan de Lectura busca formar docentes y estudiantes competentes de la cultura escrita. Trata de lograr garantizar las condiciones de uso y produccin cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseanza y aprendizaje para hacer posible la formacin de lectores y escritores autnomos. Por otra parte busca promover y valorar la diversidad lingstica y cultural de la humanidad mediante la aplicacin de los principios normados en los componentes del Programa Nacional y Departamental de Lectura. Por medio de la ejecucin de este plan ser posible desarrollar los mecanismos que permitan la identificacin, produccin y circulacin de los acervos bibliogrficos necesarios para satisfacer las necesidades culturales e individuales de todos los miembros de la comunidad educativade nuestro plantel. Ser de gran utilidad tambin para consolidar espacios para apoyar la formacin y la interaccin de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, lderes comunales, jvenes que prestan su Servicio Cvico), tanto a nivel local, como nacional e internacional. Finalmente, se busca recuperar, producir, sistematizar y circular informacin sobre la lectura, las prcticas de la enseanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formacin de lectores en el pas, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseo de polticas educativas en general, as como la gestin de las mismas.
A MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION SUBDIRECCION TECNICA PEDAGOGICA BILINGE INTERCULTURAL QUETZALTENANGO. PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA. NIVEL CENTRO EDUCATIVO 2,012 -2,015 1. PARTE INFORMATIVA: Instituto Particular Mixto Pedro Molina Nombre del establecimiento educativo:_____________________________________________________________ 4. Ave. 1-09 Zona 1, Coatepeque, Quetzaltenango Direccin geogrfica:____________________________________________________________________________ Nombre del Director: Julia Patricia Hernndez Valdez de Boiton _______________________________________________________________________
Cel. 59714147 patydeboiton@hotmail.com, institutopedromoliTelfono y Direccin electrnica:__________________________________________________________________ na@hotmail.com x Nombre de la comunidad sociolingstica a la que pertenece: Mam_____Kiche______Ladina__________ Jornada matutina 09-20-0660-46, Jornada vespertina 09-20-0659-46 Cdigo del establecimiento educativo: ________________________________________________________________ rea: Sector: Modalidad: Nivel: Urbana x Oficial Bilinge Preprimario Rural Privado Monolinge x Primario x
Ciclo Diversificado x
2. PRESENTACIN
El Plan de Lectura del Instituto Particular Mixto Pedro Molina, Coatepeque, Quetzaltenango es un marco para impulsar una actuacin integral que mejore la educacin y, en consecuencia, el rendimiento escolar en nuestro establecimiento. Igualmente, es imprescindible para lograr lectores competentes que sean capaces de vivir y desenvolverse en la sociedad de la informacin y de la comunicacin. Finalmente, es necesario para que la ciudadana pueda adquirir las herramientas convenientes para el desarrollo y avance social, as como para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. El Plan de Lectura del Instituto Particular Mixto Pedro Molina, contiene como corresponde una breve descripcin del mismo, lo relativo al marco situacional en lo que a la practica de la lectura corresponde, los objetivos propios del programa de lectura y el Maco Opeativo del programa, en el cual, con detalle se identifican las entidades participantes, objetivos, metas, lneas de accin, seguimiento, gestin de recursos, comunicacin y continuidad del programa. Este documento se sustenta en los principios pedaggicos recogidos en Programa Nacional de Lectura LEAMOS JUNTOS promovido por el Ministerio de Educacin para las distintas etapas educativas y atiende a los Planes Nacional y Departamental que sobre esta materia se han elaborado. Permite, adems, cumplir con las polticas de calidad, de educacin, promover el desarrollo de competencias de lectura, el abordaje de los valores universales establecidos en el Curriculum Nacional Base - CNB - y la concrecin por pueblos. Auque el cronograma del presente plan se establece para el resto del ciclo lectivo 2012 y la totalidad del 2013, realizada la evaluacin y adecuacin del mismo se prentende que la vigencia sea indefinida, sustentados en el pricipio de la necesariedad ineludible de la practica lectora sin interrupcin alguna.
3. MARCO SITUACIONAL/ANTECEDENTES
Al igual que la mayora de establecimientos educativos del pas, el Instituo Particular Mixto Pedro Molina comparte el criterio de importancia que reviste la prctica lectora en todos los nives educativos y observa con preocupacin las estatsticas presentadas por el Ministerio de Eduacin1. Estos ndices ponen a la vista los resultados de procesos, acciones y actitudes que involucran no solamente a los actores de las evaluaciones diagnsticas, sino ms bien a la totalidad de la comunidad educativa. La media aritmtica de los estudiantes actuales muestra apata y desinters caractersticos por la prctica lectora, actitud cuyo basamento debe buscarse en las competencias actitudinales de los docentes responsables de promover la lectura en todos los niveles y reas, as como la del resto de la comunidad educativa que en muy poco o en nada ha contribuido a la superacin de esta deficiencia. En nuestro caso, como institucin educativa, hemos venido implementando los diferentes programas que el Ministerio de Educacin ha regulado durante las diferentes administraciones, de lo cual se han obtenido logros que se evidencian en las comptencias de diverso orden alcanzadas por nuestros estudiantes. Por otra parte, dentro de las lineas de accin de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) se tiene establecida la implementacin del curso de Redaccin y Lenguaje para todos los estudiantes que egresan de las diferentes carreras con independencia que su respectivo pensum de estudios lo incorpore o no. Finalmente, durante los ltimos aos se ha establecido como prctica formal la realizacin de la hora semanal de Lectura, en la cual participan la totalidad de docentes y estudiantes, llevando a cabo la seleccin del material a leer de acuerdo a los
DIGEDUCA - evidencia que en 2009 solo el 47.93 % de los estudiantes de primer grado primaria, 51.8% de los estudiantes de 3. Primaria y el 30.9% en sexto primaria alcanz el nivel de logro en las evaluaciones de lectura; mientras que de los graduandos, en el 2010, solamente el 22.39% alcanz el nivel de logro de lectura
intereres de los alumnos en funcin de su edad, grado, carrera, situaciones socioeconmica, etc., habiendo igualmente, identificado logros en el rendimiento acadmico de los estudiantes.
4.
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar el hbito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la prctica de la lectoescritura as como desarrollar las competencias y valores en los estudiantes bilinges y monolinges en los diferentes niveles y modalidades educativas. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Promover el hbito de lectura a travs de diversas actividades en el mbito familiar, escolar y comunitario. Desarrollar competencias lectoras en los estudiantes bilinges y monolinges, de todos los niveles educativos. Promover en los estudiantes, por medio de la lectura, la reflexin de los valores universales establecidos en los ejes transversales del CNB Formar recurso humano, para la promocin, adquisicin y desarrollo de la lectura Mejorar el rendimiento acadmico en lectura, de los estudiantes de los niveles primario y medio. Fomentar en el alumnado , a travs de la lectura, una actitud reflexiva y crtica ante las manifestaciones del entorno Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e informacin, a la vez que de riqueza personal. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como fuente de consulta y como medios de expresin. Facilitar a travs de la formacin una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseanza ms adecuadas para llevarla a la prctica. Facilitar a travs de la formacin una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseanza ms adecuadas para llevarla a la prctica. Habituar al alumnado a la utilizacin de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educacin permanente. 10
6. MARCO OPERATIVO
Entidades Participantes: Las entidades participantes estn constituidas por personas individuales e instituciones que directa o indirectamente tienen participacin en la ejecucin del presente plan. Entre estas podemos enumerar las siguientes:
1. Consejo Administrativo del Establecimiento: Formado por los fundadores y propietarios del Instituto Pedro Molina, quienes supervisan y avaln las grande polticas educativas de la institucin. En el presente caso, somenten al analsis el presente plan para determinar las competencias de cada uno de los responsables y a la vez monitorean el cumplimiento de las mismas.
2. Direccin Tcnica: El titular de la Direccin Tcnica tiene dentro de su competencia velar por el seguimiento del presente plan en los aspectos de contenidos, temporalidad, indicadores de logros, alcances y lmites de su ejecucin, as como la coordinacin didctico-pedaggica del mismo. 3. Comisin Escolar de Lectura: Conformada por la Direccin Tcnica, tres docentes afines al rea de lectura cuyo perfil sea acorde a las necesidades que implica la implementacin del presente plan, dos padres ( o madres) de familia de estudiantes matriculados dentro del plantel y un estudiante en representacin de la totalidad de los mismos. Esta comisin velar por el cumplimiento del plan, as como la planificacin, delegacin de responsabilidades y supervicin de todas las actividades que esten comprendidas dentro de l. 4. Docentes: Es responsabilidad de todos los docentes, con independencia de us rea de especialidad, cooperar estrechamente con la Direccin Tcnica y la Comisin Escolar de Lectura para el desarrollo del plan especficado. 11
5.
Estudiantes: Con independencia del grado, nivel o carrera, todos los estudiantes estn dentro del radio de accin del presente plan, considerndolos los sujetos centrales del mismo.
6. Padres de Familia: Quienes debern de cooperar estrechamente con las polticas educativas del plantel en materia de lectura, apoyando moral y materialmente a sus hijos, sujetos claves del presente plan.
7. Bibliotecas: Cuya cooperacin ser de gran valor, tanto en la atencin que habrn de brindar a los estudiantes participantes en la ejecucin de este plan, como en la orientacin que darn a los mismos en cuanto a la importancia de la lectura reviste. 8. Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidades privadas: Cuya cooperacin solicitaremos en los momentos respectivos, concientes que su formacin y experiencia sern de gran ayuda en el logro de las metras y objetivos formulados. 9. Emisoras Radiales locales y Canales de Televisin por Cable: Con cuya ayuda ser posible la promocin de las actividades de este plan, as como la realiacin de eventos en los cuales, la lectura sera el ncleo de las mismas.
10. Peridicos de edicion escrita: Cuya lectura y difusin de revistas de distinta temtica ser de gran utilidad para alcanzar las metas propuestas.
11. Lderes y contadores de cuentos: Cuya experiencia ser de gran utilidad en la difucin de la tradicin oral, as como la formacin de vivencias en los estudiantes y pblico recipiendario en general.
12
Objetivos:
Dentro de los objetivos que sustentan el presente plan de lectura podemos enunciar los siguientes:
Lograr que la mayora del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal
Fomentar en el alumnado , a travs de la lectura, una actitud reflexiva y crtica ante las manifestaciones del entorno
Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros
Incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin al da a da del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la informacin que se obtiene de ellas de forma crtica. 13
Mejorar la expresin oral Leer de forma expresiva Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonacin adecuadas Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografa correcta. Comprender distintos tipos de textos Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener informacin de distintas fuentes Acceder al descubrimiento de otros mundo tanto en sentido fsico como de pensamiento. Desarrollar habilidades de lectura crtica e interpretativa. Leer de forma autnoma y con asiduidad Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e informacin, a la vez que de riqueza personal. Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el tiempo de ocio. Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar Establecer, a travs de la escritura, una va de dilogo con otros lectores Participar de forma activa en la dinmica del centro. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como fuente de consulta y como medios de expresin.
C. Objetivos de la biblioteca:
Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios. Dotar al alumnado de las capacidades bsicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos. Habituar al alumnado a la utilizacin de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educacin permanente.
Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de documentacin y lugar de formacin. Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.
E.
Facilitar a travs de la formacin una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseanza ms adecuadas para llevarla a la prctica. Potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos al libro de texto y ampliando las vas de acceso a la informacin y el conocimiento. Potenciar la integracin de la lectura en la dinmica de la clase. Fomentar el hbito de lectura diaria y la aficin a la lectura como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio Estimular la concepcin del profesor como investigador. Organizar la biblioteca como centro de documentacin y recursos al servicio de toda la comunidad educativa
15
Metas:
A. A corto plazo: Motivar a docentes y alumnos a experimentar los beneficios de la lectura. Crear los espacios fsicos y temporales para la implementacin del plan de lectura. Adquirir los recursos materiales mnimos para llevar a cabo la ejecucin del plan en cuestin.
B. A mediano plazo: Contar con una biblioteca debidamente conformada con textos que promuevan la investigacin cientfica y la prctica cotidiana de la lectura. Reconquistar el terreno que la investigacin bibliogrfica ha perdido a causa de la descarga de contenidos a travs de los medios informticos. C. A largo Plazo: Generar en hombres y mujeres que tengamos a nuestro cargo fromar profesionalmente, el hbito de la lectura como una herramienta propia para la investigacin y el desarrollo personal en cualquiera de los hbitos de accin humana. Dar seguimiento al presente plan y a todos aquellos que vengan a cadyuvar al presente.
16
Lneas de Accin:
a. Promocin de la lectura: Cuenta cuentos. Radio cuentos Publicaciones en prensa escrita Concursos de lectura
b. Adquisicin y desarrollo de la lectura Ambiente letrado. Espacio de lectura en el aula. Espacio de lectura dentro del establecimiento educativo. Actividades institucionales relacionadas con la lectura. Lectura diaria. Prctica guiada de lectura y escritura.
17
7. COMPONENTES:
7.1.
Promocin de la Lectura: (lectura por lderes, cuenta cuentos, radio cuentos, publicaciones en prensa, concursos de lectoescritura, animacin de la lectura)
1 Lectura reflexiva por cada uno Lectura por lderes de los catedrticos del plantel los das lunes de cada semana.
Inclusin de los docentes en el proceso y motivacin hacia la prctica reflexiva de la lectura. Todos los lunes de cada semana.
El estudiante entra en contacto directo Invitacin a literatos locales para Cuenta cuentos llevar a cabo la narracin de cuentos propios o ajenos. con los creadores de material literario, vivencia que se espera que redunde en inclinacin progresiva por la lectura. Por lo menos una vez al mes.
Radio cuentos
ras para que escuchen los cuentos que se transmitan por TGW (segn plan nacional de lectura) y discutir reflexivamente en clase en contenidos de los mismos. 4 Lectura daria en forma aleatoria de por lo menos dos diarios escritos (Prensa Libre y nuestro Diario), as como revistas publiPublicaciones en prensa cadas por dichos medios. (Mundo motor, Amiga, Va libre, Aula, Chicos, Manitas, Revista D, Don Baln, etc.). Todas las aulas deben contar con ejemplares de dichos peridicos. 5 Los titulares de los cursos de Lenguaje Concursos de lectoescritura y Comunicacin y
transmitidos
radialmente
escrtos anlogos.
El
estudiante
ad-
quiere
paulatina-
mente el gusto por la lectura, primero leyendo lo que le gusta y luego descubriendo temticas. otras Todos los da de la semana
El
estudiante
en-
poner en prctica su actividad creadora en materia de lecto-escritura. Se forman jvenes que prestan su ser-
lecto escritura a nivel institucional. (Aprovechar agenda cvica) 6 Establecer dilogo con las autoridades competentes para de19
Animacin de la lectura
terminar que jvenes llevan a cabo el Servicio Cvico para solicitar su participacin en actividades de motivacin de la lectura.
7.2.
Adquisicin y Desarrollo del hbito lectura, metodologas efectivas para la enseanza de la lectura por grado, ciclo y nivel en Idioma Maya, Espaol e Ingles.
Elaboracin de peridicos mura1 Ambiente letrado. les de conformidad con Agenda Cvica. Lectura diaria de Peridicos y revistas publicadas en los mismos. 20
Participacin
lecto-
escritora de los estudiantes en general. Los estudiantes en forma inconcientes son encaminados a la prctica de la lectura cotidiana.
Los estudiantes disponen Espacio de lectura dentro 3 del establecimiento educativo. Conformacin progresiva de Biblioteca Insititucional. de un espacio para leer por placer o para realizar prcticas de investigacin bibliogrfica. Los estudiantes disponen Creacin de la Biblioteca Virtual Actividades institucionales 4 relacionadas con la lectura. dotando a los laboratorios de computacin de Enciclopedia de material que pueden leer dentro del colegio o descargar para leer en casa, ya sea por placer o por investigacin bibliogrfica. Los estudiantes son imPrctica de lectura cotidiana de conformidad a horario determina5 Lectura diaria. do por la direccin y comisin de lectura. Todos lo docentescon su grupo de estudiantes. pulsados institucionalmente a la lectura cotidiana lo cual paulatinamente puede coayuvar a la formacin del hbito de la lectura. Elaboracin y premiacin de de ensayos escritos por una vez al mes. lo menos El estudiante dispone de un espacio para llevar a cabo la prctica creadora de la escritura.
21
7.3.
Disponibilidad de materiales y recursos de Lectura: (rota folios, libros de lectura, cuentos, bibliotecas escolares, rincones de lectura en el aula). Idioma Maya y espaol.
Los estudiantes valoLectura peridica de libros Uso de libros de lectura con temas afines a las diferentes asignaturas. Pueden ser obtenidos en forma impresa o en formato digital. ran en su justa dimensin la importancia de la lectura de libros como prctica enrriquecedora de la cultura general. Los estudiantes disponen de un espacio 2 Creacion de Biblioteca Escolar Conformacin progresiva de Biblioteca Insititucional. para leer por placer o para realizar prcticas de investigacin bibliogrfica. Los estudiantes en Lectura diaria de Peridicos 3 Rincones de lectura en aulas. y revistas publicadas en los mismos. forma inconcientes son encaminados a la prctica de la lectura cotidiana. 22 Todos los das del ciclo escolar. Durante la ejecucin del presente plan y el tiempo siguiente. Por lo menos una ves por mes.
7.4.
Alianzas y participacin comunitaria: (Lecturas en familia, visitas a la biblioteca comunitaria, familia, apoyo tcnico o financiero)
Acercamiento de Compartir los cuentos narra1. dos en TGW en horarios en Lecturas en familia los cuales los padres puedan compartir con sus hijos. los padres hacia sus hijos y compatimiento de una experiencia enriquecedora, Acercamiento al material disponible Programacin para que todos 2. Visitas peridicas a la biblioteca los grados asistan al menos una vez, durante un perodo a la bilioteca del lugar. en las bibliotecas locales y promocin del inters de lectura de temas diversos en funcin del grado, nivel y carrera.
Dependiendo de la programacin radial de TGW en fucnin del programa del Ministerio de Educacin, Leamos Todos.
23
7.5.
(Actualizacin sobre metodologas efectivas de lectura y lectoescritura, socializacin de experiencias exitosas de docentes,
Dotacin a los docentes Actualizacin sobre 1 metodologas efectivas de lectura y lectoescritura, Participacin de docentes en talleres de actualizacin en materia de lectura y escritura, programados por el Ministerio de Educacin u otras instituciones. de nuevas herramientas, tcnicas y metodologa parta poder llevar a cabo la motivacin de la lectoescritura en sus correspondientes asignaturas. Aprovechamiento de las sesiones de trabajo programadas por la Socializacin de expe2 riencias exitosas de docentes direccin Tcnica del plantel para llevar a cabo la Socializacin de experiencias exitosas de docentes en la rama de la Lectoescritura. Aprovechamiento de las experiencias enriquecedoras de todos los maestros del equipo de trabajo institucional. Conforme a calendarizacin de sesiones de trabajo de la Direccin Tcnica. Conforme a calendarizacin y convocatoria del Ministerio de educaci u otras instituciones participantes.
24
7.6.
Acompaamiento monitoreo y Evaluacin: acompaamiento en la ejecucin (comisin, director, supervisor educativo ) (Evaluacin del logro de cada componente y procesos) FECHA DE
No.
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RESULTADO
EJECUCIN
Revisar el Plan de Lectura del establecimiento y deCumplimiento de la planificacin en cuanto a us contenidos y su temporalidad. terminar el proceso de ejecucin del mismo, as como la programacin de actividades para fechas especficas. Crear el archivo fsico y/o Formacin de expediente que digital que lleve el registro de todas las planificaciones, programas e informes de todas las actividades a realizarse conforme al presente plan. Elaboracin de Memoria de Entrega de informe final de ejelabores en cuanto a la ejecucin del Plan de Lectura se refiere, para que la autoridad respectiva evale el cumpliiento institucional. Contar con material que nos ayude a evaluar los logros, determinar los errores y elaborar planes futuros. Dejar constancia del apego y cumpliento de los programas instituidos por el Ministerio de Educacin.
Revisin peridica del Plan de Lectura por parte de Direccin Tcnica y Comisin especfica.
Al final de cada ciclo, previo a finalizar las actividades de las autoridades correspondientes.
25
8. METODOLOGIA :
La organizacin del proceso de enseanza y aprendizaje de la lectura requiere del profesorado la adopcin de estrategias didcticas y metodolgicas que orienten su intervencin educativa. Se trata de tener claros cules van a ser los principios que orienten esa intervencin educativa:
En relacin con la interaccin entre el docente y el alumno, En relacin con el tipo de aprendizaje lector que se pretende, en relacin con la actitud que se requiere del alumno ante la adquisicin de la tcnica y el hbito lector.
Lograr una relacin fluida con el alumno, en la que el maestro tenga un papel de gua, de acompaante del alumno en su progresiva adquisicin de la tcnica y el hbito lector; Aplicar la teora del aprendizaje significativo, que supone:
1. 2. 3. 4.
Partir del nivel de desarrollo del alumnado. Asegurar la construccin de aprendizajes significativos a partir de lo que lee. Hacer que el alumno construya esos aprendizajes significativos por s mismo. Incrementar la actividad manipulativa y mental de los alumnos a partir de lo que leen.
Animar al alumno a que participe activamente en ese proceso de adquisicin de la comprensin lectora. Se trata por tanto de conseguir que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje lector, con ayuda del docente.
26
Para conseguir que el aprendizaje de la lectura sea significativo para el alumno, tal como se deca en el prrafo anterior, es necesario que:
1. Los textos conecten con las necesidades, los intereses, las capacidades y las experiencias de la vida cotidiana de los alumnos; 2. Los textos tengan como base los conocimientos previos de los alumnos para ampliarlos, lo que supone una gran motivacin para ellos, al partir de lo que saben para ir ms all; 3. El docente tenga una actitud de motivacin continua, provocando el inters del alumno por la lectura desde su propio posicionamiento activo como lector; 4. Los textos de las diferentes materias se aborden en contextos de colaboracin y con un carcter interdisciplinar. 5. Estas orientaciones pueden ayudar a planificar las actividades para fomentar la lectura y la comprensin desde una misma ptica en todas las reas a lo largo de todos los niveles.
9. EVALUACIN INICIAL DE LA SITUACIN DE LOS ALUMNOS Y DEL INSTITUTO PARTICULAR MIXTO PEDRO MOLINA
En relacin con los alumnos, es importante conocer su nivel de comprensin lectora, su hbito lector y el uso de los recursos que posee el centro, a travs de fichas que recaben los datos de cada alumno. Las preguntas que siguen pueden servir de guin para completar estas fichas:
Qu papel ha desempeado la familia en el proceso de adquisicin del lenguaje/en su hbito lector/en sus lecturas?, Cul es su grado de adquisicin de la lectoescritura?, 27
Cul es su grado de comprensin de un texto informativo? Cul es su grado de comprensin de un texto de ficcin adecuado a su edad?, qu inters muestra por la lectura de ficcin?, Tiene un hbito lector adquirido? Es capaz de determinar los temas que ms le interesan y le gustan cuando lee?, Utiliza mucho/poco los recursos materiales del centro relacionados con la lectura?, Utiliza la biblioteca de aula/centro con mucha/poca frecuencia?
En relacin con los medios del centro para satisfacer las necesidades en este sentido, tambin puede elaborarse un pequeo informe a partir de estas preguntas:
De qu medios disponemos en el centro?, En el caso de que se conforme la biblioteca de centro educativo, Est bien dotada de libros?, Quin realiza la seleccin y qu criterios sigue?, Se dedica algn momento concreto del da a utilizarla con los alumnos?, Qu grado de implicacin tienen los alumnos en la seleccin de libros?;
Qu tipo de relacin existe con la biblioteca pblica ms cercana?, Se da una colaboracin conjunta para intercambiar saberes entre los maestros y los bibliotecarios, para desarrollar actividades de animacin lectora o formar a los alumnos como usuarios de la biblioteca?
Las respuestas a estas cuestiones sern el indicador de la situacin inicial de la que partimos.
28
10. RECURSOS:
HUMANOS: Directora Tcnica del Establecimiento Coordinadora Pedaggica del Establecimiento Consejo Administrativo del Establecimiento Maestros de rea especfica de Lenguaje Maestros de todas las reas Estudiantes de todos lo niveles y carreras Padres de Familia Lderes comunales Literatos locales Personal responsable de biliotecas Autoridades de universidades locales.
FISICOS: Edificio del Instituto Particular Mixto Pedro Molina Biblioteca Municipal de Coatepeque y municipios vecinos Aula Virtual del Instituto Particular Mixto Pedro Molina Laboratorios de Computacin Academia de Mecanografa
MATERIALES:
Libros propiedad de los estudiantes Libros de texto de las diferentes asignaturas Peridicos nacionales (Prensa Libre, Nuestro Diario, siglo XXI, Al Da, etc.) Revistas peridicas (Amiga, Mundo Motor, Aula, Chicos, Leo, Forma Libros, Revista D, Don Baln, New York Times, Mujer, Va Libre, etc.) Portales web Enciclopedias Electrnicas (Wikipedia, Encarta, Enciclopedia del Cuerpo Humano, etc.) Libros en Formato Digital (eBooks): PDF, DOC, DJVU, LIT, HTML, etc. Audiolibros
GESTION FINANCIERA:
La gestin finaciera se llevar a cabo de la manera siguiente: GASTOS DE IMPLEMENTACIN DE BIBLIOTECA FSICA Y VIRTUAL: Estos gastos se llevaran a cabo con recursos propios de la empresa educativa con el aval, control, supervisin y direccin del Consejo Administrativo y la Direccin tcnica del establecimiento.
2.
1.
LIBROS DE PROPIEDAD ESTUDIANTIL: El costo de estos libros ser cubierto por cada uno de los estudiantes con previa autorizacin de los padres de familia.
3.
PERIODICOS DIARIOS PARA CADA AULA/REVISTAS DE INTERS MULTITEMTICAS: La Directiva central de cada grado velar por la compra diaria de por lo menos un ejemplar periodstico para ser utilizado por cualquiera de los estudiantes. OTROS GASTOS: Su desenvolso y fuente ser acordado por el Consejo Administrativo y la Direccin tcnica del establecimiento, as como con los estudiantes y/o padres de familia. 30
4.
BSICO
DIVERSIFICADO
Docentes
Estudiantes
31
12. ORGANIZACIN DE COMISION ESCOLAR DE LECTURA (DIRECTOR, DOCENTES POR NIVEL, PADRES DE FAMILIA O COMUNIDAD) NO NOMBRE DEL PARTICIPANTE ESTABLECIMIENTO CARGO TELEFONO
Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina. Instituto Particular Mixto Pedro Molina.
Directora Tcnica Coordinadora Pedaggica Docente Nivel Diversificado Docente Nivel Diversificado Docente Nivel Bsico Padre de Familia
77751242
77751242
41164622
51222595
5 6
46206578
43817041
58277895
32
33
BIBLIOGRAFA
1. CONCEPTOS BSICOS SOBRE LA LECTURA Y ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN LECTORA. Ministerio de Educacin, formato PDF. 31 pp. 2. DESARROLLO DE DESTREZAS Y HABILIDADES PARA EL PROCESO LECTOR CON NFASIS EN COMPRENSIN LECTORA DE 1 Y L2, Ministerio de Educacin, formato PDF. 32 pp. 3. 4. DIDEDUC, Quetzaltenango. Ministerio de Educacin, formato Presentacin de Microsoft Power Point. 10 diapositivas. ESTRATEGIAS, Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educacin, formato Presentacin de Microsoft Power Point. 10 diapositivas. 5. HABILIDADES Y DESTREZAS DE LECTURA, Ministerio de Educacin, formato Presentacin de Microsoft Power Point. 12 diapositivas. 6. ISAZA, Beatriz Helena Meja y Carlos Snchez Lozano. Guia para el diseo de Planes Nacionales de lectura. Centro Regional Para el Fomento del Libro en America Latina y el Caribe. Colombia, Formato PDF. 56 pp. 7. ORTEGA, Norma Anglica Andrade, Dr. Garca Cruz Rubn y Dr. Romero Ramrez Mucio. RECONCEPTUALIZANDO A LA LECTURA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Formato PDF. 25 pp. 8. PLAN DE LECTURA DEL C.E.I.P. "ALMIRANTE TOPETE" DURANTE LOS CURSOS 2005 AL 2007. Documento consultado en lnea el da viernes 6 de julio de 2012 de http://perso.wanadoo.es/bibliopete/index.htm. Formato html. 9. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS, DIRECCION DEPARTAMENTAL DE Y LA SUBDIRECCION TECNICA PEDADOGIGCA BILINGE INTERCULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTEANGO, Ministerio de Educacin, formato Documento de Microsoft Word. 4 pp. 10. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA, LEAMOS JUNTOS. Ministerio de Educacin, formato Documento de Microsoft Word. 30 pp. 34