PLANIFICADOR EA U1 2do Basico EXPRESION ARTISTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EXPRESIÓN 2

ARTÍSTICA
Planificador del Facilitador
SEGUNDO BÁSICO
Tabla de contenido

Páginas iniciales
Presentación....................................................................................................................... 3
Organización del planificador............................................................................................. 4
Propósitos del planificador................................................................................................. 4
Descriptor general del planificador..................................................................................... 4
Notas importantes.............................................................................................................. 5
Estructura de una sesión de aprendizaje significativo........................................................ 6
La ruta de la evaluación..................................................................................................... 6
Portafolio: registro de progresos........................................................................................ 9
Tablas de Iconos................................................................................................................. 9
Organización didáctica de una unidad de aprendizaje....................................................... 10
Presentación del área: Expresión Artística......................................................................... 11
Cuadro de ponderación...................................................................................................... 12

Páginas centrales
Bloque 1
Unidad 1: Guatemala, tu nombre inmortal.......................................................................... 14-27
Unidad 2: Poesía y melodía............................................................................................... 28-41
Unidad 3: Espiritualidad y misticismo................................................................................. 42-55
Bloque 2
Unidad 4: Murales.............................................................................................................. 56-69
Unidad 5: Notas del corazón.............................................................................................. 70-83
Unidad 6: Guatemala, Tierra de la cultura.......................................................................... 84-97
Bloque 3
Unidad 7: Todos en armonía.............................................................................................. 98-111
Unidad 8: Arte con color, sonido y movimiento................................................................... 112-125
Unidad 9: Mi entorno, mi arte, mi país................................................................................ 126-139
Bloque 4
Unidad 10: El arte de crear................................................................................................. 140-153
Unidad 11: El lenguaje del arte........................................................................................... 154-167
Unidad12: Historia con arte................................................................................................ 168-181
Material Complementario ................................................................................................ 182-229

Páginas finales:
Anexo
Ruta anual de proyectos integradores................................................................................ 230-234
Descriptores de proyectos.................................................................................................. 235-240
Autoevaluaciones y Heteroevaluaciones de proyectos integradores................................. 241-246
Fichas técnicas................................................................................................................... 247-256
Presentación
APRENDER PARA PROGRESAR

Muy estimados facilitadoras y facilitadores:

Como resultado del diálogo constante, del Nada enriquece tanto como construir, desde las
intercambio de experiencias entre facilitadores del aulas, la Guatemala en donde todos deseamos vivir.
modelo de Telesecundaria del país, de las exigencias
de la sociedad actual y de la Transformación En este marco y unidos en este esfuerzo colectivo
Curricular, se evidencia la necesidad de alinear los de alinear la modalidad de entrega en el aula,
materiales de enseñanza-aprendizaje-evaluación se diseñan los nuevos materiales educativos
a la modalidad de entrega en el aula, con el para estudiantes y facilitadores. Estos materiales
propósito de responder al Currículo Nacional Base comprenden guías de aprendizaje, planificadores
y al avance que ofrecen las tecnologías de la por área y un manual que recoge los fundamentos
información. de la modalidad de entrega alineada.

El planificador que ponemos en sus manos forma


parte de los nuevos documentos autoformativos
orientados hacia el intercambio de experiencias,
la formación permanente y la reflexión. Su propósito
primordial es colaborar con su ejercicio docente
e invitarlos a participar en el colosal desafío nacional
de mejorar la calidad de la educación, a partir de
la práctica cotidiana.

Creemos en su compromiso y confiamos en su


reacción positiva ante la modalidad de entrega
en el aula alineada al CNB, la cual redundará en
beneficio de la formación integral de los estudiantes
como futuros ciudadanos íntegros y cada vez más
aptos para mejorar su nivel de vida personal,
contribuir con el progreso, así como con el desarrollo
de sus comunidades y de toda Guatemala.

Nos complace saber que este material queda en


las mejores manos.

Ministerio de Educación
CONOZCAMOS
1. ¿Cómo está organizado este planificador?
Páginas iniciales. Tabla de contenido, Presentación, Organización del planificador, Propósitos del
planificador, Descripción general del planificador, Notas importantes, Estructura de una sesión de
aprendizaje significativo, La ruta de la evaluación, Portafolio: registro de progresos, Tabla de íconos,
Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador, Presentación del área
o subárea curricular, Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce
unidades.
Páginas centrales. Apertura de unidad con Cuadro de competencias, Indicadores de logro, Contenidos
declarativos, procedimentales y actitudinales, Propuesta de planificación para el desarrollo de todas
las sesiones, organizadas en doce unidades didácticas y material complementario.
Páginas finales. Anexo: Ruta de proyectos integradores (12), Descriptor de proyectos (12),
Autoevaluación y Heteroevaluación (12) y Fichas técnicas (31).

2. Propósitos del planificador del facilitador


Ser un auxiliar, un orientador innovador, un apoyo consistente, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje-evaluación.
Fortalecer, orientar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación dentro de las aulas,
mediante el uso de materiales e insumos educativos pertinentes y actualizados que respondan a la
realidad guatemalteca y al Currículo Nacional Base.
Proveer de nuevas herramientas y estrategias pedagógicas para la construcción y desarrollo
de competencias, en todas las áreas y subáreas establecidas en el CNB.
Abrir las puertas de las aulas, a la innovación educativa y a la ciencia y tecnología.
Motivar la lectura y el estudio como herramienta básica de aprendizaje, para el desarrollo
de habilidades pedagógicas y didácticas orientadas hacia el ejercicio exitoso de su profesión.
Colaborar con la planificación, organización y optimización del tiempo destinado al aprendizaje.
Hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación un momento de crecimiento personal mutuo.
Colaborar con la mejora de la calidad educativa que ofrece la modalidad de entrega en el aula
alineada al CNB.
Impulsar y favorecer el aprendizaje significativo como una de las estrategias que facilitan el desarrollo
de las funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes, en función de la
aplicación de los conocimientos en las diferentes situaciones de la vida

3. Descripción general del planificador


En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, las actividades de aprendizaje y las actividades
evaluativas están organizadas en sesiones de aprendizaje significativo, agrupadas en unidades
y distribuidas en bloques.

3.1 Características generales


Cada guía de aprendizaje cuenta con un planificador para las áreas de: Comunicación
y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Expresión Artística,
Ciencias Naturales y la subárea de Inglés.
En el caso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, los estudiantes trabajan con un
texto de referencia, el cual cuenta con un planificador cuyo propósito es adaptar el texto, a la
modalidad de entrega en el aula alineada al CNB.

4
EL PLANIFICADOR.
3.2 En relación con el tiempo
Cada unidad está organizada en dieciséis sesiones (16) de aprendizaje significativo, las cuales
se realizan en dieciséis días hábiles. En el caso de Expresión Artística, en correspondencia con
la carga horaria, son trece sesiones (13) distribuidas en dieciséis días hábiles.
Cada sesión de aprendizaje tiene una duración de 50 minutos.
Cada jornada vespertina tiene una duración de 300 minutos.

3.3 En relación con los proyectos educativos


Cada unidad de aprendizaje presenta un proyecto integrador, el cual se trabaja de manera
paralela y sincronizada en todas las guías.
Las áreas de Educación Física, Productividad y Desarrollo y la Subárea de Tecnologías de la
Información y la Comunicación -TIC- se desarrollan transversalmente intraáreas y con énfasis
dentro de los proyectos integradores.

3.4 En relación con el proceso de evaluación


Cada unidad presenta nueve actividades evaluativas ponderadas, incluidas las
correspondientes al proyecto y a la evaluación de cierre de unidad.
En el caso de Expresión Artística, dada la carga horaria, son seis actividades evaluativas
ponderadas.
4. Notas importantes

Los materiales de Telesecundaria impresos y audiovisuales:

Se seguirán empleando como material de referencia, de refuerzo o de enriquecimiento.


Se utilizarán constantemente para la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento.
Se utilizarán por los facilitadores cuando lo consideren oportuno, siempre y cuando su
vigencia y el tiempo lo permita.
Formarán parte de la biblioteca del aula.

Estimado facilitador:
En la siguiente página encontrará el formato o página tipo que permite visualizar la estructura
y la planificación de una sesión de aprendizaje.
Las actividades que se sugieren a lo largo de las unidades y en cada sesión de trabajo, propician
el aprendizaje significativo. Sin embargo, usted como facilitador innovador podrá ampliarlas
y enriquecerlas, siempre y cuando el tiempo se lo permita.
De igual manera, podrá seleccionar y aplicar otros instrumentos de evaluación, así como
emplear, cuando considere oportuno, otras fichas técnicas, cuyo código es (FT).

NOTA: Por la estructura del área de Comunicación y lenguaje, las sesiones correspondientes
a los talleres de Lectura y de Producción oral y escrita se organizan de acuerdo con las
competencias propias de cada componente mediante estrategias y etapas propias de la lectura y
la escritura, que permiten aprendizajes significativos.

5
5. Estructura de una sesión de aprendizaje significativo
8. Momento del proceso de aprendizaje
1. Número de sesión y página en la unidad: En marcha, Mochila de
o páginas. herramientas, Mesa de trabajo.

2. Tema abordado en la 7. Propuesta de


sesión. evaluación
cierre de
proceso
o evaluación
ponderada.

3. Proceso de
aprendizaje
significativo.
Columna 1 y 3. 6. Reducción de
página que
corresponde
a la guía.

5. Ruta de oportunidades
o plan de mejoramiento
para cada evaluación
ponderada.

Tarea para casa

4. Actividades para
realizar en casa.

6. La ruta de la evaluación
La evaluación de los aprendizajes será constante, integral, flexible, formativa, participativa y reflexiva.
En cada unidad se presentan actividades de aprendizaje y actividades evaluativas. De estas últimas,
aparecen nueve ponderadas, según el área y grado de dificultad. En Expresión Artística son seis.
En las guías de aprendizaje, al inicio de todas las unidades aparecen los indicadores de logro,
a partir de los cuales se podrá verificar e identificar las destrezas, habilidades y aprendizajes que
el estudiante alcanzará, al concluir la unidad.
Para cada evaluación ponderada, se presenta la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento cuyo
propósito es fortalecer los aprendizajes y superar las dificultades para alcanzar el nivel esperado en
las diferentes áreas o subáreas de aprendizaje.

6
6.1 ¿Cómo se trabaja la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento?
Dentro del aula, el facilitador reconstruye los procesos de entrega pedagógica, genera
un ambiente agradable, afectivo, incluyente y motivador para todos los estudiantes.
La ruta de oportunidades está diseñada para que todos los estudiantes que manifiesten
interés en mejorar sus resultados, tengan la oportunidad de hacerlo.
En casa, los padres de familia dan seguimiento y, en la medida de sus posibilidades,
acompañan a sus hijos en el compromiso de mejorar su actitud hacia los procesos educativos.

6.2 Semaforización: una visualización de los progresos

¿Qué se entiende por semaforización en la modalidad de entrega en el aula


alineada al CNB?
Es un proceso que lleva a la autorreflexión acerca del desarrollo de competencias
y logros alcanzados en la sistematización de los aprendizajes.

Los colores
El color verde es la más alta dimensión de éxito esperado.
El color amarillo, sitúa al estudiante en un nivel de logro alcanzado que lo estimula,
pero que también lo invita a mejorar.
El color rojo implica que el estudiante necesita realizar mayor esfuerzo para salir de la
zona de riesgo en el proceso. Esta posición o nivel del estudiante debe ser considerada
por el facilitador para reconstruir los escenarios de enseñanza-aprendizaje-evaluación.

6.3 Ponderación
La ponderación del color verde en una primera dimensión, es entre 90 y 100 puntos; en una
segunda dimensión es entre 76 a 89 puntos; el amarillo es entre 60 a 75 puntos y el color rojo
es entre 0 y 59 puntos.

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde


76-89: Lo logré. Color verde
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo

6.4 ¿Cuál es su propósito?


Que, a través de los colores del semáforo, el estudiante pueda con facilidad, visualizar
e identificar por sí mismo, su nivel de progresos y establecer lo que necesita mejorar.

6.5 Autocontrol de progresos


Al término de cada unidad se sugiere que los estudiantes:
Registren la calificación promediada obtenida en las actividades evaluativas.
Dibujen en sus cuadernos, un semáforo para marcar y visualizar sus progresos y/o dificultades.
Trabajen la autoevaluación actitudinal correspondiente a cada unidad. Los modelos
reducidos aparecen al final de la guías de aprendizaje de Inglés.
Reflexionen acerca de: su crecimiento personal, los resultados académicos alcanzados
y especialmente, de cómo ser mejores personas cada día y cómo superar las posibles
dificultades.

7
6.6 Evaluación de proyectos integradores
Cada proyecto integrador será autoevaluado por el estudiante, con una rúbrica ponderada
en cinco puntos y por heteroevaluación (aplicada por el facilitador), con una rúbrica que
también está ponderada en cinco puntos. La sumatoria de la nota obtenida en la tabla de
ponderaciones (90%) y las obtenidas en la sumatoria de las rúbricas (10%), será la nota final
(100%) de la unidad. Todas las evidencias de los progresos de aprendizaje en la elaboración
de proyectos y aquellas actividades que se consideren, estarán registradas en un portafolio,
diario de clase o texto paralelo, tanto del estudiante como del facilitador, según el grado.
En el anexo de este planificador se presenta el proceso completo: Ruta de proyectos (12),
Descriptores de proyectos (12) y autoevaluaciones y heteroevaluaciones (12).

6.7 Registro de progresos de las áreas integradas


Todas las actividades que aparecen en las guías de aprendizaje, son esenciales para la
realización y logro de los proyectos integradores. Generan un valor sumativo (nota de unidad)
para el estudiante, en las áreas de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La nota obtenida, mediante un promedio
aritmético simple, se constituye en la articulación natural de las competencias requeridas para
el logro de proyectos y la realización de los mismos. Además, evidencia la transversalidad de
contenidos, dado que diversas experiencias educativas, pueden coexistir en una misma actividad
generadora, debido a las múltiples formas de construcción del conocimiento. Véase Modelo de
tabla que aparece en esta página.

6.8 Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas


A continuación, encontrará la tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades
integradas la cual contiene el proceso para la obtención objetiva de notas de las áreas de:
Productividad y desarrollo, Educación Física, subárea Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). En cada unidad se registrará, de la misma manera, las notas de las áreas
y subárea mencionadas.
Modelo de Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas
Unidad No.
Ciencias
Comunicación Ciencias Sociales y Expresión Idioma Nota
Área/subárea Matemáticas
y Lenguaje Naturales Formación Artística Inglés (Promedio)
Ciudadana

Productividad y
Desarrollo

Educación
Física

Tecnologías
de la
Información y la
Comunicación

8
7. Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo, según el grado
Registro de progresos
Se utilizarán como heramienta para recopilar la información que permita identificar con facilidad los
progresos de aprendizaje, coleccionar los trabajos y reflexiones, ordenándolos de forma cronológica
en: carpeta, fólder, cuaderno, caja u otra idea surgida de la creatividad del estudiante y con recursos
del contexto. En Primero, Portafolio; en Segundo, Diario de clase y en Tercero, Texto Paralelo.

¿Cuál es su propósito?
Facilitar la reflexión de los estudiantes acerca de su aprendizaje y su participación en la selección
de los criterios de evaluación como los espacios de autorreflexión y los progresos de las producciones
durante cierto tiempo.

7.1 Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo del estudiante


Su principal función es contribuir a que el aprendizaje ocurra de manera responsable,
interactiva y significativa; registra todas las tareas y progresos del estudiante, lo cual
da cuenta de su propia ruta de aprendizaje.
Las actividades realizadas en clase o bien en casa, conforman la herramienta de registro
donde se evidencia el trabajo realizado durante todo el proceso establecido en la guía de
aprendizaje. Los materiales educativos de apoyo utilizados, facilitan la construcción del
conocimiento y el desarrollo de destrezas y actitudes.

7.2 Portafolio, Diario pedagógico o Texto paralelo del facilitador


El adecuado uso de cada una de estas herramientas de registro como recurso didáctico,
generan procesos dinámicos y pertinentes con las funciones de análisis, reflexión,
comparación, elaboración, comprobación y construcción del conocimiento.
Permiten al facilitador tener la información correcta y en el tiempo justo, para tomar las
decisiones que promuevan el mejoramiento continuo del proceso de entrega pedagógica.
Esto posibilita tener los resultados a disposición de los padres de familia cuando se requieran.

8. Tablas de iconos
Tabla no. 1 Tabla no. 2
Iconos Generales Proceso de aprendizaje
significativo

Trabajo individual
Desafío: Paso 1

Trabajo en parejas
Exploración: Paso 2

Trabajo en tríos
Puentes de aprendizaje:
Paso 3
Trabajo en equipo
Construcción de nuevos
Todo el grupo aprendizajes: Paso 4

Trabajo en casa Integración de


aprendizajes: Paso 5
Actividad interactiva
(enlace sugerido)
Evaluación: Paso 6
¿Qué necesitamos saber?

Evaluación ponderada
Ruta de la salud

9
9. Organización didáctica de una unidad de aprendizaje
dentro del planificador

Estimado facilitador:

El propósito de dividir en dos secciones el proceso de planificación es presentarle todos


los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos que se trabajarán en cada unidad.
Primera sección: aspectos generales que sustentan el proceso de aprendizaje.
Segunda sección: propuestas de planificación de cada sesión de aprendizaje
significativo con sus respectivo material complementario, cuyo propósito
es enriquecer y/o complementar la información.

9.1 Explicación de cada sección:


Primera sección:
Presentación del área.
Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades.

Segunda sección:
Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores
de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán
y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos
tecnológicos y bibliográficos.
Propuesta de planificación y desarrollo de las dieciséis sesiones de aprendizaje significativo
de cada unidad. En el caso del área de Expresión Artística son trece sesiones.

9.2 Acerca de los proyectos integradores


Cada unidad de aprendizaje concluye con un proyecto integrador, con énfasis en las áreas
Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC).
Toda la programación, como la propuesta didáctica y pedagógica se presenta en el anexo
de este planificador.
La guía de aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje proporciona al estudiante las
herramientas comunicativas y de producción oral y escrita necesarias para la ejecución de los
doce proyectos integradores. Constituye la ruta directa a cada proyecto.

9.3 Acerca de los Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas


La ponderación corresponde a las actividades evaluativas que se desarrollan en cada unidad.
Las actividades formativas no tienen asignado punteo. Sin embargo, para lograr el proceso de
enseñanza-aprendizaje-evaluación completo es necesario realizarlas previo a las actividades
evaluativas.
Cada actividad evaluativa va acompañada por una Ruta de oportunidades o plan
de mejoramiento. Su propósito es brindar apoyo oportuno al estudiante para lograr el
aprendizaje esperado. Su ponderación queda a discreción del facilitador; siempre será
inferior a la asignada puesto que es una ventana de reflexión y reafirmación del aprendizaje
propuesto.

10
Primera sección

Presentación del Área de Expresión Artística


El arte es un lenguaje que comunica a través de los sentidos, utilizando la imaginación para
proyectarse y distintos elementos como la voz, el movimiento, la imagen, el color, el espacio,
la forma, entre otros.
El área de Expresión Artística es la oportunidad de compartir, explorar, apreciar y comprender.
Estimula la capacidad de crear e innovar y va más allá del talento porque es un proceso de
sensibilización que permite el desarrollo integral de la persona, sin obviar sus beneficios en el
desarrollo de la lectura y el lenguaje, matemática, memoria histórica, ciencia, desarrollo físico,
motor y sensorial.
En las guías de aprendizaje están inmersos los ejes transversales y los componentes que
conforman el área de Expresión Artística:
Sensopercepción
Apreciación
Comunicación y
Creación
Estos componentes guardan relación entre sí al ser aplicados en las subáreas que se presentan en
cada guía de aprendizaje: Danza y Expresión Corporal, Teatro, Artes Plásticas y Formación Musical.

El planificador proyecta brindar el acompañamiento necesario para permitir desarrollar en las aulas
el proceso aprendizaje significativo, mediante una propuesta integradora que despierte el interés
de los estudiantes, partiendo de un desafío, seguido por la exploración de los conocimientos previos
para generar, a través de un puente cognitivo, la conexión con los nuevos aprendizajes y generar de
esta manera, los nuevos saberes aplicables a su entorno personal y social.

Cada bloque está construido con la intención de apreciar y valorar las manifestaciones artísticas
como medio de expresión social y cultural de distintos países del continente americano en contraste
con el propio. Promover la expresión artística desde su propia cultura para fortalecer su identidad.
Incorporar la tecnología sonora a su alcance asumiendo la responsabilidad del cuidado de la salud
auditiva. Utilizar la expresión artística como medio de comunicación, afianzando actitudes positivas
orientadas a mejorar su estilo vida.

Al finalizar la propuesta de planificación de las 12 unidades se presenta un apartado denominado


Material Complementario propio del área, cuyo propósito es enriquecer el proceso de aprendizaje.
Las actividades propuestas en las guías de aprendizaje pretenden llevar a la práctica lo aprendido,
por medio del análisis, cuestionamiento, reflexión crítica y trabajo colaborativo. Se sugiere que el
facilitador propicie dentro del aula un clima armónico y de confianza, que permita al estudiante
sentirse seguro y disfrutar de las experiencias artísticas.

Cada guía está integrada por cuatro bloques, cada bloque está compuesto por tres unidades.
Cada unidad se desarrolla en 13 sesiones de aprendizaje significativo, de 50 minutos de
duración. A lo largo de cada unidad se presentan seis actividades evaluativas ponderadas.
En el caso específico de Expresión Artística, por la carga académica y a diferencia de las otras guías
de aprendizaje, los Proyectos aparecen en las sesiones 11 y 12 (en las otra guías aparecen en las
sesiones14 y 15). Esta diferencia responde a la carga horaria pero no altera la ejecución simultánea
establecida para la realización de los proyectos.

Al final de cada unidad se presenta una evaluación de cierre, la cual integra de manera creativa
y original lo aprendido acerca de la música, la pintura, la danza y el teatro.
La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte.
Leonardo da Vinci
11
Cuadros de Ponderación de las actividades
evaluativas de cada una de las doce unidades

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación
1 -- -- 1 -- -- 1 -- --
2 -- -- 2 -- -- 2 -- --
3 1 10 3 1 10 3 1 10
4 -- -- 4 -- -- 4 -- --
5 1 20 5 1 20 5 1 20
6 -- -- 6 -- -- 6 -- --
7 1 20 7 1 20 7 1 20
8 -- -- 8 -- -- 8 -- --
9 -- -- 9 -- -- 9 -- --
10 1 20 10 1 20 10 1 20
11 -- -- 11 -- -- 11 -- --
12 1 10 12 1 10 12 1 10
13 1 20 13 1 20 13 1 20
Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos

Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6


Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación
1 -- -- 1 -- -- 1 -- --
2 -- -- 2 -- -- 2 -- --
3 1 10 3 1 10 3 1 10
4 -- -- 4 -- -- 4 1 20
5 1 20 5 1 20 5 -- --
6 -- -- 6 -- -- 6 -- --
7 1 20 7 1 20 7 1 20
8 -- -- 8 -- -- 8 -- --
9 -- -- 9 -- -- 9 -- --
10 1 20 10 1 20 10 1 20
11 -- -- 11 -- -- 11 -- --
12 1 10 12 1 10 12 1 10
13 1 20 13 1 20 13 1 20
Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos

12
Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9
Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación
1 -- -- 1 -- -- 1 -- --
2 -- -- 2 -- -- 2 -- --
3 1 10 3 1 10 3 1 10
4 -- -- 4 -- -- 4 -- --
5 1 20 5 1 20 5 1 20
6 -- -- 6 -- -- 6 -- --
7 1 20 7 1 20 7 1 20
8 -- -- 8 -- -- 8 -- --
9 -- -- 9 -- -- 9 -- --
10 1 20 10 1 20 10 1 20
11 -- -- 11 -- -- 11 -- --
12 1 10 12 1 10 12 1 10
13 1 20 13 1 20 13 1 20
Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos

Unidad 10 Unidad 11 Unidad 12


Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación Sesión Evaluación Ponderación
1 -- -- 1 -- -- 1 -- --
2 -- -- 2 -- -- 2 -- --
3 1 10 3 1 10 3 1 10
4 -- -- 4 -- -- 4 -- --
5 1 20 5 1 20 5 1 20
6 -- -- 6 -- -- 6 -- --
7 1 20 7 1 20 7 1 20
8 -- -- 8 -- -- 8 -- --
9 -- -- 9 -- -- 9 -- --
10 1 20 10 1 20 10 1 20
11 -- -- 11 -- -- 11 -- --
12 1 10 12 1 10 12 1 10
13 1 20 13 1 20 13 1 20
Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos Total 6 100 puntos

13
UNIDAD Segunda Sección
1 GUATEMALA, TU NOMBRE INMORTAL
Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, ÁREA Expresión Artística
indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que BLOQUE 1
se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces
electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos. UNIDAD 1
Contenidos
Competencia Indicadores de logro
Declarativo Procedimental Actitudinal
2. Establece diferencias 2.1. Interpreta el repertorio Vocalizaciones, canciones Interpretación vocal por imitación Alegría al cantar, tocar y hacer
entre mensajes musicales con precisión, atención, con ostinati. o lectura, con adecuada entonación música en general.
provenientes de su cultura y alegría y pertinencia. Himno Nacional, Himno y precisión de melodías agradables Respeto y entusiasmo al
otros similares que identifican a Centro América y para sí. interpretar el Himno Nacional
a otras culturas. Granadera, dos versiones. Realización de vocalizaciones, de Guatemala.
canciones diversas al Interpretación de canciones Participación voluntaria en
unísono, con temas nacionales. actividades de práctica vocal
recreativos lúdicos, individual y colectiva.
nacionales, en idiomas
mayas y otros. Canciones
del repertorio tradicional
de Guatemala y América
Latina.

1. Utiliza las técnicas de crayón 1.1. Manifiesta profundidad Técnica de crayón pastel. Introducción al diseño a partir de Manifestación de responsabilidad
óleo pastel, pastel seco por medio del uso de la Principios del diseño. conocimiento personal y de su al utilizar de forma adecuada los
en obras gráfico-plásticas técnica del crayón pastel entorno. materiales.
sobre temas de carácter seco. Caminata visual
publicitario tomando como 1.2. Amplía conceptos y Aplicación de diferentes técnicas
referente obras de artistas razonamiento en sus de crayón pastel.
del Continente Americano. proyectos gráfico-
plásticos.

1. Interpreta bailes y danzas, 1.1 Ejecuta en forma Movimiento y danza. Práctica de danza y movimiento, con Demostración de alegría y deseo
individuales o grupales, adecuada secuencias Sensopercepción cinética acompañamiento musical grabado por realizar las prácticas de danza
expresando destreza en el de ejercicios que a través de ejercicios que o en vivo, con pertinencia cultural. y movimiento, puntualmente.
uso coordinado del cuerpo acondicionan el cuerpo desarrollan elasticidad, Ejecución de secuencias de Valoración por la ejecución
en el espacio. según su nivel. fuerza, flexibilidad movimiento que fortalecen el apropiada de las secuencias de
1.2 Demuestra en su cuerpo y resistencia corporal. desarrollo de elasticidad, fuerza, ejercicios que preparan el cuerpo
dominio de los principios Principios del movimiento flexibilidad y resistencia corporal. para el movimiento de la danza.
del movimiento. en ejercicios y experiencias Repetición de secuencias que Disposición para mantener y
sensoriales (visuales, requieren dominio de los principios fortalecer la postura de su cuerpo
auditivos, táctiles, del movimiento. y de movimientos coordinados.
gustativos y cinéticos) Fortalecimiento de la postura
de cuerpo y de movimientos
coordinados.
1. Utiliza con determinación 1.1 Utiliza las posibilidades Calidades, análisis y Observación del movimiento como Actitud exploratoria ante su
y conciencia los principios plásticas de su cuerpo reconocimiento de factores base de la actividad teatral. cuerpo y sus posibilidades de
de expresión escénica en relacionándolas con del movimiento. Acondicionamiento de espacio movimiento.
actividades teatrales (pre- procesos emotivos e libre para realizar movimientos
expresión, presencia, energía, imaginarios. individuales o grupales.
entre otros).

Videos de Telesecundaria
Guía 1, Sesión 1 y 2, Música instrumental guatemalteca: https://www.youtube.com/watch?v=AW3pXJDoD_0
Guía 1, Sesión 2. Canción Fiesta de pájaros de Jesús Castillo: https://www.youtube.com/watch?v=gf7yZgCYDys
Guía 1, Sesión 2. El Ballet Nacional de Guatemala: http://mcd.gob.gt/
Guía 1 Sesión 3. Música y baile garífuna: https://www.youtube.com/watch?v=yDtt-CBiCds
Guía 1 Sesión 8: Ejercicio de vocalización: http://www.dulcesonido.com/ejercicios-de-vocalizacion.html
Videos y Enlaces
Música Maya Aj - Renacer de los Nahuales: https://www.youtube.com/watch?v=v4shA-YZFH0
electrónicos
Guía 1 Sesión 9: canto gregoriano: https://www.youtube.com/watch?v=6GRrAw9xvi4
Poemas: http://enlacequiche.org/centros/cecotz/LITERATURA/poemas.htm
Guía 1 Sesión 10: Himno Nacional de Guatemala: https://www.youtube.com/watch?v=d7wG9QNFe1Y
Himno Nacional : https://www.youtube.com/watch?v=OwRUAlm498c
Himno Centro América : https://www.youtube.com/watch?v=IKq0Dy7qiIQ
Guía 1 Sesión 10: Canto a mi Guatemala de José Ernesto Monzón: https://www.youtube.com/watch?v=LxCO-_mJjP8
CNB Currículum Nacional Base Primer Grado Nivel Medio Ciclo Básico Área de Expresión Artística. Guatemala. Ministerio de
Educación de Guatemala. (2009).
Fleming, William. Arte, música e ideas / por William Fleming ; Traducido por Rafael Blengio Pinto ; bajo la supervisión de José
Emilio González México [etc.] : Interamericana , 1986
Recopilación de la historia del arte universal y guatemalteco. Portada. Luana María Quintana Samayoa. 2004 - 150 páginas.
Canciones para la juventud de América. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias y Artes Musicales.; Asociación de Educación
Musical.; Unión Panamericana, 1986, Washington D.C, 1960, Vol I.
Recursos Bibliográficos
Cancionero popular Guatemalteco, Programa Permanente de Cultura, Fundación Paiz, Guatemala, 1991. Vol I.
Lehnhoff, D. 2005. Creación musical en Guatemala. Universidad Rafael Landívar y Fundación G&T Continental. Guatemala. 2005.
Gardner, Howard: Mentes creativas. Paidós. Barcelona. 1990.
Shaffer, Murray: Educación sonora. Editorial Paidós. Argentina. 2000.
Pimienta, Julio: Ser, hacer y saber, Estrategias de aprendizaje para secundaria, Pearson Educación, México, 2012.
Heumann, M, M. y Hans-Günter. (2008). Historia de la música para niños. España: Ediciones Siruela, S.A.

15
Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 10, 11, 12 y 13 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

El arte y la cultura Evaluación


Para esta primera unidad se ha
preparado una secuencia de procesos Técnicas e instrumentos
que guiarán el aprendizaje significativo de evaluación:
de la expresión artística de forma Autoevaluación
integrada. Tenga en cuenta que la - Diario de arte
sesión inicial es fundamental para la - Diario de clase: utilizar
motivación del estudiante en este durante todo el proceso
nuevo viaje por el lenguaje de las artes. de aprendizaje.
Por ello, se ha planteado una apertura
con un collage que busca conectar al
Para recordar:
estudiante directamente con los
Promueva la participación
símbolos y signos que transitan en la
al comentar qué sentido
memoria como referentes de las artes.
le da el arte a la vida.
Las lecturas que siguen a la apertura
-- Introduzca las
tienen como propósito introducir al
actividades de forma
estudiante en las temáticas que se
creativa, propositiva
abordarán durante toda la unidad.
y dinámica.
1. Desafío (5 minutos) -- Se le facilitan
Invite a crear un rincón para sugerencias, utilice
arte y decorar con los símbolos su capacidad para
que representan las subáreas de relacionar los
expresión artística. aspectos que se
desarrollan en las
2. Exploración (5 minutos) competencias para
Motive para que respondan las aplicar su creatividad
preguntas que aparecen en la al desarrollo del
sesión, p. 10. aprendizaje.
-- Prepare con
3. Puente cognitivo (20 minutos) antelación los
Solicite que realicen una entrevista materiales para cada
(FT 1) para descubrir o confirmar subárea. La mayoría
su identidad. están indicados en
el planificador para
4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) que los busque
Propicie la lectura y asociación de directamente en la
las imágenes con el texto. guía del estudiante,
-- Genere las preguntas sugeridas o bien, como
y permita que exprese sus materiales alternos
experiencias, pp. 12 y 13. que utilizan TIC para
su localización en
Material del facilitador para
medios digitales o en
próximas sesiones: internet.
5. Integración (10 minutos)
-- Un instrumento de percusión,
Motive la lectura del poema con -- Utilice la propuesta
tambor o pandereta, flauta dulce
entonación. de los instrumentos
o guitarra.
-- Solicite que investiguen las y técnicas de
-- Equipo de audio y amplificación,
palabras que no conocen. evaluación sugeridas
si es posible. Se sugiere usar
en las páginas finales
6. Evaluación (5 minutos) un reproductor mp3, teléfono
de la guía.
Invite para que representen el celular y mini bocina.
poema, utilizando música de fondo,
danza y decoración. Material de los estudiantes:
-- Ropa cómoda o uniforme
de educación física.

16
Clave de abreviaturas Sesión 2 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 14 y 15 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Liberando los pies Evaluación


1. Desafío (10 minutos) Técnicas e instrumentos
Invite para que realicen los de evaluación:
ejercicios de calentamiento. Autoevaluación
-- Motive a saltar con la cuerda -- Coevaluación
de forma coordinada, individual -- Diario de arte. Se sugiere
y en grupo. una tabla estimativa.

2. Exploración (5 minutos) Para recordar: Promueva la


Promueva la creación de las participación grupal.
normas para danzar, pida que -- Conciencie a los
incluyan aspectos de conducta, estudiantes acerca
espacio y tiempo. del valor del ritmo
y el movimiento para
3. Puente cognitivo (5 minutos) desarrollar diferentes
Prepare el audio con música habilidades en el cuerpo.
instrumental de fondo, se sugiere -- Motive la práctica de las
Fiesta de Pájaros de Jesús Castillo. rutinas de calentamiento
-- Realicen respiraciones de al inicio de cada sesión
relajación con los ojos cerrados de danza.
y postura recta. -- Invite a los estudiantes
-- Sentados en el suelo, escuchen promover el calentamiento
la música con atención y respeto. en las diferentes sesiones.
-- Realicen movimientos al ritmo
de la música.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos)


Invite a leer el texto y a ampliar la
información con las definiciones
1 y 2 (unidad 1), del anexo.

5. Integración (20 minutos)


Solicite que practiquen los
ejercicios de flexibilidad, fuerza
y resistencia. Tarea para casa
-- Observe la coordinación de la Solicite a los estudiantes analizar: Recordatorio
coreografía. -- La relación que existe entre Recuerde ampliar la
-- Verifique el trabajo en los gestos la expresividad de la danza información con las
del rostro. y la música. definiciones del Anexo de la
-- Cómo la danza necesita de la guía del estudiante:
6. Evaluación (5 minutos) música y cómo la música es -- Resistencia
Verifique la participación y práctica una danza de los sonidos. -- Flexibilidad
efectiva de las acciones. Apuntar en el diario de arte los
hallazgos.

17
Clave de abreviaturas Sesión 3 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 16 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Expresamos emociones.
Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Invite para que realicen los ejercicios Actividad 3 (10 minutos)
de calentamiento. Prepare el audio con
-- Solicite que realicen música garífuna
manifestaciones corporales para y solicite que realicen
reflejar diferentes emociones, manifestaciones
según los enunciados corporales que reflejen
propuestos. diferentes emociones.
-- A partir del ejercicio
2. Exploración (5 minutos) anterior, crear una
Acompañe en la creación de una coreografía con los
máscara que refleje la emoción que ritmos practicados.
van a representar con su cuerpo. -- Verificar que exploren
sus sentidos para
3. Puente cognitivo (5 minutos) expresar a través de
Organice en un círculo y solicite la danza.
que se saluden con la mirada, con
los brazos, como si no se conocieran Técnicas e instrumentos
o como si se conocieran mucho. de evaluación:
Autoevaluación
4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) -- Diario de arte
Invite a leer el texto acerca de Heteroevaluación
la exploración de sus sentidos -- Escala de rango
a través del cuerpo.

5. Integración (15 minutos)


Solicite que elaboren murales
humanos, asigne a cada grupo
el nombre de un objeto o animal
como referencia para crear.

Ruta de oportunidades
o plan de mejoramiento
Solicite que:
- Exploren sus sentidos para
manifestar emociones
corporalmente.
- Presenten una danza que estimule
los sentidos.
- Implementen la búsqueda en las
TIC que estén a su alcance.

18
Clave de abreviaturas Sesión 4 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 17 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Transformación
Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Solicite que observen sus manos Actividad 4 (5 minutos)
y brazos, perciban su forma, Promueva la participación
tamaño color y textura. grupal.
-- Motive para que inventen
formas con las manos. Técnicas e instrumentos
de evaluación:
2. Exploración (10 minutos) Autoevaluación
Prepare música de fondo - Diario de arte
instrumental para realizar ejercicios
de relajación.
-- Organice el grupo en círculo
y solicite que, con los
ojos cerrados, sientan las
preguntas que realiza, para
estimular imágenes mentales
y sensopercepción.

3. Puente cognitivo (5 minutos)


Solicite que dibujen o escriban en
el diario de arte las experiencias
sensoriales al enviar mensajes con
los brazos o manos.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos)


Invite a leer el texto: Cuerpo
en movimiento.

5. Integración (10 minutos)


Motive para que realicen ejercicios
con las manos, pueden proyectar
sombras con sus manos.

6. Evaluación (10 minutos)


Invite para que presenten una obra
creativa basada en un día en el
recreo.
-- Oriente la creación de la
escenografía, pueden utilizar
una cortina como telón, guantes,
caritas en los dedos o calcetines
para crear los títeres.

19
Clave de abreviaturas Sesión 5 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 18 y 19 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Imágenes mentales Evaluación


1. Desafío (10 minutos) Actividad 5 (10 minutos)
Invite a jugar la gallinita ciega, Invite a jugar a ser
para estimular los sentidos, deben marionetas.
encontrar a quien les está hablando. -- Motive la creación de
una historia basada en
2. Exploración (5 minutos) un juego de niños, que
Organice en círculo para que definan personajes y al
experimenten pasar la corriente, narrador.
para activar la sensibilidad
corporal. Técnicas e instrumentos
de evaluación:
3. Puente cognitivo (5 minutos) Autoevaluación
Solicite que dibujen en el diario de -- Diario de arte
arte distintas caritas que expresen Heteroevaluación
diferentes sentimientos -- Escala de rango
y emociones.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos)


Invite a leer el texto: La vida es
una gran actuación, para aprender
acerca de cómo el arte es un medio
de comunicación y aprendizaje.

5. Integración (15 minutos)


Realice la actividad: Miradas que
dicen mucho.

Ruta de oportunidades
o plan de mejoramiento
Solicite que practiquen en casa
una presentación corta y creativa,
utilizando marionetas.

20
Clave de abreviaturas Sesión 6 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 20 y 21 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Historia del arte


Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Motive para que observen con Actividad 6 (5 minutos)
respeto, valoren las imágenes Promueva la participación
y relacionen, según la época. grupal para reflexionar
acerca del paisajismo
2. Exploración (5 minutos) e impresionismo y su
Invite para que elaboren una línea relación.
del tiempo utilizando las imágenes
como referencia. Indique que es Técnicas e instrumentos
necesario utilizar los nombres de de evaluación:
las épocas: Precolombina, Colonial, Autoevaluación
Independiente y actual. - Diario de arte

3. Puente cognitivo (5 minutos)


Organice una caminata visual para
que puedan apreciar los detalles
de la naturaleza como medio de
inspiración para crear. Material Complementario
-- Amplíe con la información acerca Paso 1. Se sugiere utilizar el
del Impresionismo. recurso No. 11 que aparece
en la sección de Material
4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Complementario.
Oriente la lectura del texto:
Historia del arte.
-- Revise la línea del tiempo
realizada en el diario de arte.
Material Complementario
5. Integración (15 minutos) Paso 2. Se sugiere utilizar el
Solicite que, en hojas o en recurso No. 8 que aparece
el diario de arte, realicen un en la sección de Material
paisaje utilizando de referencia Complementario.
el impresionismo y la técnica del
crayón pastel.

6. Evaluación (10 minutos) Tarea para casa


Motive la creación de un cartel
Explique que el proceso creativo
publicitario informativo, acerca de
tiene que ver con la imaginación.
la Historia del Arte en Guatemala.
Todo lo que se puede imaginar,
-- Evalúe el desempeño individual
es posible de crear.
y grupal.

21
Clave de abreviaturas Sesión 7 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 22 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Te cuento mi historia.
Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Invite a leer la imagen Raíces de mi Actividad 7 (10 minutos)
pueblo de la familia Perén.
-- Motive para que compartan Promueva la participación.
el mensaje que descubren. -- Solicite que describan
de forma oral o escrita
el diseño de cinco
2. Exploración (5 minutos)
máscaras.
Organice una caminata visual para
observar el entorno y analizar el
mensaje que perciben. Técnicas e instrumentos
de evaluación:
3. Puente cognitivo (5 minutos) Autoevaluación
Amplíe la información acerca del Coevaluación
lápiz y la técnica para pintar con -- Diario de arte
crayón pastel seco, ver en el ladillo. Heteroevaluación
-- Solicite que realicen un dibujo -- Escala de rango
a partir de detalles específicos
de lo que observaron durante la
caminata y apliquen la técnica
del crayón pastel.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos)


Oriente la lectura del texto
Mensajes visuales y que lo Material Complementario
relacionen con lo observado Paso 1. Se sugiere utilizar el
en la caminata visual. recurso No. 10 que aparece
en la sección de Material
5. Integración (15 minutos) Complementario.
Motive la elaboración de una
máscara en una hoja de papel,
la decoración debe representar
el lugar con el que se identifican
o les gusta, los elementos deben
dar realce en el diseño.
Ruta de oportunidades
o plan de mejoramiento
Solicite que:
-- Mejoren la máscara,
agregando detalles en
relieve.
-- Investiguen acerca del
mensaje que transmiten
tres obras de artistas
guatemaltecos.

22
Clave de abreviaturas Sesión 8 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 23 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Entonación
Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Solicite que pronuncien en voz Actividad 8 (5 minutos)
alta, con entonación, aplicando Vocalicemos
los signos de puntuación. Oriente para que:
Si yo como como como -- Parados, viendo hacia
y tú comes como comes. el frente y la espalda
¿Cómo comes como como? recta
Si yo como como como. -- Pronuncien: na.
-- Utilicen una escala
2. Exploración (5 minutos) melódica de cinco
Invite para que lean con ritmo notas con la flauta,
y entonación, primero al unísono de abajo hacia
y después por grupos. arriba y viceversa
El amor es una locura (ver escalas en flauta
que solo el cura lo cura, en el anexo).
pero el cura que lo cura, -- Utilicen el enlace
comete una gran locura. de ejercicios de
vocalización.
3. Puente cognitivo (5 minutos)
Oriente la realización de los Técnicas e instrumentos de
ejercicios de vocalización. evaluación:
Autoevaluación
Coevaluación
4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) - Diario de arte
Invite a leer el texto: Vocalización
y Entonación.

5. Integración (10 minutos)


Organice a los grupos para realizar
los juegos musicales: ostinato
rítmico y melódico, con ritmo de
marcha, marcando el pulso con los Recordatorio
pies y manos. Recuerde ampliar la información
con las definiciones del Anexo de
6. Evaluación (20 minutos) la guía del estudiante:
Invite para que reciten el poema Tarea para casa -- Ostinato rítmico o
con acompañamiento, ver ladillo. Solicite a los estudiantes que: melódico
-- Recuérdeles que utilicen la -- Practiquen ejercicios de
entonación para transmitir entonación.
información y los tonos agudos -- Busquen tres poemas y que los
para emociones como alegría. lean con ritmo y entonación.

23
Clave de abreviaturas Sesión 9 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 24 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Repertorio musical
Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Invite para que interpreten una Actividad 9 (5 minutos)
canción en idioma maya. Permita que compartan
-- Utilicen la melodía de una información de canciones
canción de cuna con el poema conocidas por el grupo
Arrullo. para crear el cancionero.

2. Exploración (5 minutos)
Solicite que Interpreten en idioma
tz’utujil o en el idioma de la
comunidad. Utilicen el poema
Arrullo.
http://enlacequiche.org/
centros/cecotz/LITERATURA/
poemas.htm
Material Complementario
3. Puente cognitivo (5 minutos) Paso 6. Se sugiere utilizar el
Oriente la creación de un recurso No. 34 que aparece
cancionero. en la sección de Material
-- Indique que, para cantar en Complementario.
coro, es necesario que todos
los integrantes posean la letra
de las canciones que desean
interpretar.
-- Solicite que utilicen hojas de
papel o una sección del diario
Técnicas e instrumentos de
de arte.
evaluación:
-- Motive para que cada uno aporte
Autoevaluación
una canción.
- Diario de arte

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos)


Invite a leer el texto: Canciones
al unísono.
Recordatorio
5. Integración (15 minutos) Recuerde ampliar la
Dirija la interpretación con información con las
voces de la canción, Yo soy puro definiciones del Anexo de la
guatemalteco. guía del estudiante:
-- Canto gregoriano
6. Evaluación (5minutos) -- Canto polifónico
Elija una canción del cancionero. -- Música sacra
-- Motive la interpretación
al unísono.
-- Solicite que, en casa, amplíen
el cancionero con canciones
nacionales.

24
Clave de abreviaturas Sesión 10 Mochila
UNIDAD 1
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 25 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Canto patrio
Evaluación
1. Desafío (5 minutos)
Oriente para que ordenen las Actividad 10 (10 minutos)
palabras para dar una secuencia Solicite que:
lógica a la historia del Himno -- Practiquen la
Nacional. interpretación de los
-- Invite a realizar predicciones himnos.
y que comprueben si se cumplen
o no, al leer la historia. Investiguen la historia
del Himno Nacional de
2. Exploración (5 minutos) Guatemala y realicen una
Instruya para que realicen un historieta gráfica en el
esquema de los sentimientos, diario de arte.
valores ciudadanos y actitud -- Incluyan otros himnos
al interpretar nuestro Himno al cancionero.
Nacional.
Técnicas e instrumentos
3. Puente cognitivo (5 minutos) de evaluación:
Promueva la valoración y respeto Autoevaluación
a la melodía y letra del Himno Coevaluación
Nacional de Guatemala. -- Diario de arte
Heteroevaluación
https://www.youtube.com/ -- Lista de cotejo
watch?v=d7wG9QNFe1Y
-- Consulten en el Anexo la letra de:
Himno Nacional de Guatemala,
La Granadera, Himno
a Centroamérica. Material Complementario
Paso 3 y 5. Se sugiere
4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) utilizar el recurso No.
Motive la lectura de la letra del 17 que aparece en la
Himno Nacional de Guatemala. sección de Material
Complementario.
5. Integración (15 minutos)
Organice la práctica vocal,
clasifique las voces, hombres Ruta de oportunidades
y mujeres. Luego, según el registro o plan de mejoramiento Material Complementario
o la tonalidad, los de voz aguda, Solicite que: Paso 5. Se sugiere utilizar
media o grave. -- Investiguen la historia del el recurso No. 18 y 19 que
Himno a los símbolos patrios aparece en la sección de
de Guatemala. Material Complementario.
-- Incluyan en el cancionero,
los himnos que investigaron.

25
26
UNIDAD 1 PROYECTO 1 Historias compartidas: Árbol genealógico
Clave de abreviaturas Sesión 11 Sesión 12 Mesa de Trabajo
FT No. = Ficha Técnica No. La historia de mi vida
UNIDAD 1

Tiempo: 2 jornadas
Ubicación: Anexo Entre nosotros —DPA—

Observaciones Estrategias de aprendizaje:


El proyecto No.1, se fundamenta en la exploración de la identidad familiar. Profundiza en la visión de vida
en familia y la recopilación de narraciones e historias de tradición familiar. Se centra en el diseño de un árbol Productividad y Desarrollo
genealógico, construido con textos e imágenes (fotos, dibujos, infografías, entre otros). Solicite al estudiante que elabore un árbol genealógico y que
Al igual que todos los proyectos, mantiene una vinculación natural de los aprendizajes, en diferentes áreas analice tres o cuatro generaciones anteriores a él: origen,
del conocimiento. Así por ejemplo: ocupación, religión, práctica de actividades recreativas
-- Productividad y Desarrollo, al promover acciones para mejoramiento de la organización personal y deportivas, entre otros.
y familiar. Organice equipos para que presenten un análisis de la
-- Comunicación y Lenguaje, se muestra a través del fomento del empleo correcto del lenguaje importancia del patrimonio en el desarrollo y calidad de vida
y desarrollo de las cuatro habilidaes lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escibir. familiar.
-- Mediante los organizadores gráficos de la información, se estimula al manejo de recursos gráficos Oriente acerca de los registros en su diario de clases. Muestre
e interpretativos, provenientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. modelos: cuadro sinóptico de ocupaciones, patrimonio familiar,
-- La conciencia ecológica es un aspecto importante, que proviene de los conocimientos desarrollados informes estadísticos de desarrollo u otro.
en Ciencias Naturales.
-- La recolección de información mediante fuentes primarias y secundarias, recursos del método
Educación Física
científico, tratados desde Ciencia Sociales y Formación Ciudadana.
-- El área de Educación Física, con la solidaridad grupal, en este caso, enfatiza la dinámica familiar Organice con los estudiantes, actividades deportivas o recreativas
de cada estudiante. que fueron identificadas en el árbol genealógico.
-- Expresión Artística como medio para concretar la creatividad de los estudiantes, al elaborar Incentive a realizar una caminata por la comunidad.
y presentar sus árboles genealógicos. TIC
Organice la elaboración de un álbum con imágenes que ilustren
Evaluación la forma de vida de su familia, según el árbol genealógico.
Las actividades evaluativas sugeridas en la guía de aprendizaje, son esenciales para la realización
y logro de los proyectos integradores. Generan la nota de unidad para el estudiante, en las áreas Sugiera el uso de redes sociales para compartir los resultados de
de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la este proyecto, incluyendo el uso de recursos multimedia: textos,
Comunicación (TIC). hipertextos, imágenes, videos, audios.
La siguiente tabla de ponderaciones, aplica para todas las unidades. Realice una plenaria (FT 6), en donde expongan cómo la
Unidad : Tabla de ponderación de actividades integradas
tecnología les facilitó encontrar información acerca de sus
familiares y forma de vida.
Comunicación Ciencias Estudios Sociales y Expresión Idioma Nota
Área/ subárea Matemáticas y Lenguaje Naturales Formación Ciudadana Artística Inglés (Promedio)
Productividad y Desarrollo Diario pedagógico:
http://doram76.blogspot.com/2009/06/que-es-un-diario-pedagogico.html
Nota de unidad
Innovación docente:
Educación Física http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514128004
Nota de unidad
Tecnologías de la Información y la
Comunicación
Nota de unidad
Evaluación de cierre de la unidad

UNIDAD 1 Clave de abreviaturas Sesión 13 Mesa de Trabajo


FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 28 y 29 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Valoro mi aprendizaje.
Teatrinos
Actividad 13
1. ¿Cuál es el propósito de esta
4. ¿Qué se necesita después
actividad?
Demostrar sus habilidades de arte al de la presentación?
crear una herramienta didáctica para Disfrutar y comentar los
aprender, enseñar y divertir. detalles de la actividad.
-- Utilizar el teatrino y títeres de -- Expresar las acciones
diferentes formas, utilizando que demostraron
el juego, arte, creatividad, actitud favorable antes
imaginación y movimiento como y durante la exhibición.
medios de expresión. Material Complementario -- Valorar la actuación de
Paso 2 Se sugiere utilizar cada participante.
el recurso No. 14 y 15 que
2.¿Qué se necesita antes de la
aparece en la sección de Instrumentos y Técnicas
presentación? Material Complementario. de evaluación:
Participar en la creación del Autoevaluación
proceso de formación y producción -- Diario de arte
en equipos: logística, elaboración -- Crear un análisis de lo
de teatrino, elaboración de Positivo, Negativo e
personajes, historias y diálogos, interesante.
creación de títeres.
-- Supervisar el proceso de
Positivo Negativo Interesante
planificación y ensayos.
-- Crear presentaciones con
la reconstrucción de hechos
cotidianos.
-- Utilizar la entonación para
reproducir la voz de los Recordatorio
personajes. Coevaluación
-- Expresar sentimientos, ideas - Rincón de recuerdo:
y fantasías. Ruta de oportunidades
Si es posible tomen una
-- Invitar a otras personas. o plan de mejoramiento fotografía del grupo.
-- Elegir el lugar para la • Invite para que compartan anécdotas Incluyan en el diario de
presentación y los detalles acerca de la experiencia adquirida. clasico: la heteroevaluación
para el montaje. y rúbrica.
-- Presentar las obras
seleccionadas.
Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.
3. ¿Qué se necesita durante la
presentación? 90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde
-- Propiciar un ambiente adecuado.
-- Interiorizar el mensaje de trabajo 76-89: Lo logré. Color verde
colaborativo: 60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
Nadie sabe todo, todos saben
algo, entre todos saben mucho. 0-59: En proceso. Color rojo

27

También podría gustarte