Respuesta Examen Final - VF

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Estudios de Postgrado Maestra en Energa y Ambiente Gestin y Tratamiento de desechos

slidos.

Guatemala, Junio de 2012

Introduccin
Los residuos slidos urbanos son los desechos provenientes de centros habitacionales, as como de las actividades industriales y comerciales. La generacin de tales residuos se ha convertido en un problema a resolver por parte de los entidades gubernamentales a nivel mundial por lo cual al paso de los aos se han implementado diversos planes para su adecuado manejo, y se debe de ir acomodando a los tipos de residuos y desechos que han ido cambiando a travs del tiempo por el desarrollo tecnolgico, econmico e industrial. Por ello es necesario un cambio en los modelos productivos para evitar la excesiva generacin de productos inservibles para gozar de un ambiente sano que no amenace nuestra supervivencia. Es de suma importancia una adecuada planificacin para obtener un sistema tcnicamente adecuado y econmicamente favorable que cuente con las medidas legales, tcnicas, econmicas, fiscales y administrativas que generen incentivos para la adopcin de medidas anticontaminantes; para esto es que se ve en la necesidad de crear leyes o normativas legales que orienten a una adecuada gestin de los residuos y desechos slidos. Por lo tanto es necesario llevar a cabo un anlisis de las propuestas de ley que se tiene para Guatemala y compararla con otras de otros pases que se encuentren vigentes, con el fin de dar a conocer las ventajas y desventajas respecto a cada una, y tomar lo mejor de ellas que sean de aplicacin en nuestro pas.

Objetivos
General Determinar cuales son las leyes que afectan en la materia de gestin de desechos slidos en Guatemala Especficos Describir los aspectos importantes de las leyes que tengan relacin con la gestin de desechos slidos Comparar las leyes nacionales con dos internacionales

Ley nmero 1 Iniciativa 4240


Fecha en conoci el pleno: 1. 13 de septiembre de 2010 para la prevencin y Nombre de la Ley: Ley General Gestin Integral de los Residuos

2. Obligaciones que propone para el Estado: Establecer las competencias para la gestin y manejo integral de los diferentes tipos de residuos y desechos, Determinar la responsabilidad que tienen las personas en la generacin de residuos y desechos, Fortalecer la descentralizacin en la gestin y manejo integral de los residuos y desechos, Implementar planes de separacin, reduccin en la generacin de desechos y aprovechamiento y valorizacin de residuos, Implementar las ms adecuadas tecnologas para el manejo integral de los residuos y desechos, Reducir hasta eliminar los botaderos no autorizados, Incidir en el cambio de hbitos en materia de residuos y desechos y patrones de consumo de productos de la poblacin, Incorporar en el sistema de educacin nacional el tema de manejo adecuado de residuos y desechos. 3. Funciones que propone para el MARN: Encargado de formular, coordinar, ejecutar y evaluar las polticas, de las competencias establecidas en esta Ley y sus Reglamentos. Adems designar la unidad o direccin interna que ejecute las acciones para el cumplimiento de esta ley. 4. Cmo Clasifica los residuos? Comunes: son los generados en las casas de habitacin, que resultan de la eliminacin de los materiales que utilizan las personas en sus actividades domsticas, de los productos que consumen y de los envases, embalajes o empaques correspondientes, cualesquiera otros con caractersticas similares y los resultantes de la limpieza de las vas y lugares pblicos, siempre que no sean considerados en otra clasificacin por esta ley. Peligrosos: los que debido a su reactividad qumica y caractersticas txicas, explosivas, corrosivas, biolgicas, inflamables, volatilizables o combustibles representen alto riesgo para la salud y seguridad humana o el ambiente. Radiactivos: cualquier sustancia radiactiva, material que la contenga o est contaminada por dicha sustancia, que sea desechada. Hospitalarios: los producidos durante el desarrollo de sus actividades por los entes generadores tales como hospitales pblicos o privados, en general, cualquier establecimiento donde practiquen los niveles de atencin humana o veterinaria, con fines de prevencin, diagnstico, tratamiento, recuperacin y rehabilitacin de la salud, as como los generados en morgues y similares.

Especiales: cualquier tipo de desecho que no se encuentre comprendido dentro de la presente clasificacin, los cuales por su naturaleza y caractersticas deben ser tratados de manera especfica. 5. ASPECTOS A. ADMINISTRATIVOS Crea algn organismo adicional? La Coordinacin Nacional de Desechos Slidos - CONADES Qu otros organismos toma en cuenta y cul es su funcin? Toma en cuenta a las municipalidades, a los ministerios de Salud, Energa y Minas, Educacin. B. SOCIALES Propone algo que involucre a la sociedad? Propone el concepto de responsabilidad compartida pero diferenciada, en el cual generadores, almacenadores, clasificadores, comercializadores, recolectores y transportistas, entes responsables del tratamiento y disposicin final de residuos y desechos, y cualquier otra persona que realice actividades relacionadas con la presente ley, son responsables segn la etapa correspondiente, de los impactos ambientales provocados. Propone algo que se relacione con la educacin? Propone poner como eje transversal en el currculo de todos los niveles de la educacin primaria, bsica y diversificada a nivel nacional, tanto pblica como privada de la educacin formal y no formal, el componente de reduccin y manejo adecuado de desechos. C. AMBIENTALES Qu propone para los generadores? Debe de entregrselo al ente encargado de recolectar y/o transportar los desechos y residuos. Qu propone para la separacin? Establece que cada municipalidad deber establecer las especificaciones de separacin de los residuos y desechos comunes y especiales en sus planes de manejo y reglamento municipal. Qu propone para la recoleccin y transporte? Propone que toda persona que realice actividades de recoleccin y transporte deber respetar la integridad de los residuos y desechos, manipulacin adecuada y realizar estas actividades bajo estrictas normas sanitarias y de seguridad. Deber ser regulada a travs de los reglamentos u ordenanzas respectivas que establezcan los requisitos y condiciones por la prestacin del mismo. Qu propone para el tratamiento? Propone que cada municipalidad est obligada a prestar el tratamiento de residuos y desechos a travs de las tecnologas ambientalmente 5

adecuadas y coherentes con sus planes de manejo. Las municipalidades debern autorizar el o los centros de transferencia, as como los sitios o instalaciones correspondientes. Qu propone para la disposicin final? Cada municipalidad est obligada a prestar la disposicin final de residuos y desechos para lo cual autorizar los sitios o instalaciones necesarias, siempre y cuando utilicen las ms adecuadas tecnologas, con zonas de evaluacin ambiental correspondiente aprobado por el MARN. La planeacin, diseo, construccin, operacin y clausura de los sitios destinados a la disposicin final, deben preverse las medidas para reducir al mnimo la generacin de lixiviados, emisiones atmosfricas o cualquier fuente de contaminacin, as como los riesgos a la salud humana y al ambiente. Qu propone para las recicladoras? Nada Qu propone para la clausura y postratamiento de lugares de disposicin final? Propone que las municipalidades o entes, estn obligados a clausurar y brindar post-tratamiento adecuado a todo proyecto que haya sido sellado, a fin de evitar contaminacin. En ningn caso se podr clausurar un proyecto de disposicin final, si no se cuenta con un nuevo sitio adecuado debidamente autorizado. Y que en sitios clausurados no se podrn autorizar proyectos o actividades de habitacin humana. D.FINANCIEROS Propone alguna manera de financiamiento para el funcionamiento de las actividades? Propone que los generadores deben de pagar una cantidad por la prestacin y mantenimiento, eficaz, seguro y continuo del servicio de tratamiento y disposicin final, las municipalidades podrn implementar el arbitrio estipulado en esta ley, el cual aplica a los generadores de residuos y desechos comunes. Propone que para bolsas no mayores a 0.00035 metros cbicos se pague Q1.00, por bolsas no mayores a 0.00076 metros cbicos se pague Q5.00, por bolsas no mayores a 0.002 metros cbicos se pague Q.15.00 y por bolsas mayores o iguales a 0.002 metros cbicos se pague Q.30.00. E. ECONOMICOS Propone incentivos que se relacione con el tratamiento sanitario de residuos y desechos? Propone incentivos para la importacin de maquinaria, tecnologa e insumos que se relacionen con el tratamiento sanitario de residuos y desechos los cuales gozarn de exencin de derechos arancelarios, incluyendo el IVA sobre la importacin. Propone incentivos para ubicar sitios de disposicin final estarn exentos del pago del IUSI por el plazo mximo de 10 aos.

Y tambin propone incentivos para ubicar sitios de acopio y plantas de reciclaje de residuos y desechos, los cuales estarn exentos del IUSI por un plazo mximo de 4 aos.

F. LEGALES Propone algn reglamento o norma extra que se derive de esta Ley? Propone que se cree su propio reglamento, as como un reglamento para la recoleccin y transporte. Y las normas que hagan cumplir los convenios o tratados internacionales Considera convenios? Si, respeta los convenios y tratados internacionales para el movimiento transfronterizo y trnsito de toda clase de residuos y desechos. Qu prohibiciones indica? Internar al territorio nacional desechos peligrosos, especialmente, en la zona econmica martima exclusiva. Importar o comercializar residuos y desechos que no puedan ser valorados, gestionados o manejados en forma integral. Arrojar, quemar o abandonar residuos o desechos en lugares no autorizados. Realizar la gestin y manejo de residuos y desechos sin la debida autorizacin o en condiciones contrarias a las establecidas en la ley, su reglamento y las dems disposiciones legales. Cualquier actividad que sea contraria a las disposiciones contenidas en la ley, sus reglamentos u otras disposiciones. Qu medidas administrativas, infracciones o sanciones considera? Propone amonestaciones escritas, apercibimiento, multas, cancelacin de licencias o de cualquier autorizacin de operacin y otras. Si las sanciones son econmicas sern fondos privativos del MARN. Pondr infracciones a las faltas o delitos. Los delitos contemplados en esta ley son el movimiento transfronterizo de residuos y desechos, el trfico ilcito de residuos y desechos peligrosos, la disposicin ilegal de residuos y desechos comunes, la disposicin ilegal de residuos y desechos hospitalarios, radioactivos, peligrosos o especiales, el incumplimiento al plan de gestin y manejo integral de residuos y desechos, y la responsabilidad por daos al ambiente. 6. Quin la implementa? El MARN la implementar. 7. Cmo se implementa? Todava no est vigente. 8. Desde cundo se implementa? Tomar vigencia el mismo da en que se publique en el diario oficial. 9. Aspectos legales principales que se relacionen con la ley.

Dentro de los aspectos legales principales relacionados con la LEY PARA LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS tenemos: A. Constitucin de la Republica de Guatemala B. Decreto Nmero 3-95 del honorable Congreso de la Repblica, Ratificacin del Convenio de Basilea. C. Decreto 68-86 del Congreso de la Repblica Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio ambiente, del 5 de diciembre de 1986. D. Decreto 90-2000 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Creacin del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del 11 de diciembre de 2000. E. Decreto 91-2000 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Reformas a la Ley de Creacin del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, publicado el 20 de diciembre de 2000. F. Acuerdo Gubernativo No. 111-2005 Poltica Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Slidos. G. Acuerdo Gubernativo No. 234-2004, del 11 de agosto de 2,004 Comisin Nacional para el Manejo de los Desechos Slidos H. Decreto numero 12-20025 del Congreso de la Republica de Guatemala Cdigo Municipal, de fecha 02 de abril del ao 2002 I. Decreto 90-97 del Congreso de la Republica de Guatemala Cdigo de Salud J. Acuerdo Gubernativo no 509-2001 Reglamento Para el Manejo de Desechos Slidos Hospitalarios de fecha 28 de diciembre de 2001 10. Existe alguna poltica de estado del cual se derive la ley, indicar porque esta ley tiene relacin con la poltica. A. Acuerdo Gubernativo No. 111-2005 Poltica Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Slidos. Esta visin compartida se ha definido en concordancia con el plazo establecido para la poltica que es de diez aos, e implica el deseo de contar con un ordenamiento y manejo integral de los residuos y desechos, que es tcnicamente, la competencia del MARN y la CONADES, y que mejore las condiciones actuales que conlleva serios impactos negativos al ambiente. Por otro lado, hace nfasis en la necesidad de realizar cambios culturales y educativos en los patrones de conducta de la disposicin de los residuos y desechos, de manera que la poblacin se halle comprometida con la reduccin y el manejo ordenado de los residuos y desechos slidos. 11. Incluir anlisis sectorial En este anlisis se aporta el conocimiento integral de la realidad del pas en cada uno de los componentes del sector de residuos slidos, imprescindible para proporcionar alternativas nacionales que permitan soluciones viables y sustentables para mejorar el desempeo a corto, mediano y largo plazos, en el manejo tcnico y gerencial de los residuos slidos. La informacin permitir, entonces, disponer de una evaluacin del servicio del aseo urbano en Guatemala, conocer las polticas actuales y tendencias sociales, econmicas, jurdicas y tecnolgicas que afectarn probablemente al sector, orientar la definicin de prioridades, provocar 8

decisiones polticas para financiar y elaborar proyectos de preinversin, estimular el desarrollo y fortalecimiento del sector con la participacin de las organizaciones gubernamentales, el sector privado y la comunidad, y facilitar un instrumento para la consecucin de crditos y asistencia tcnica a nivel nacional e internacional para los programas y proyectos propuestos como prioritarios para el desarrollo del sector.

Ley nmero 2 - Iniciativa 3952


Fecha en conoci el pleno: 11 noviembre 2008 1. Nombre de la Ley: LEY PARA LA GESTIN Y MANEJO INTEGRA DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS 2. Obligaciones que propone para el Estado: Las instituciones pblicas involucradas en el manejo y gestin de los residuos y desechos, hacer funcionar el marco jurdico aplicable. La Contralora General de Cuentas de la Nacin ejercer las funciones en materia de residuos y desechos, conforme lo establecen sus normas reglamentarias y competencia. Las entidades del estado, deben incluir en su programacin presupuestaria anual, la asignacin presupuestaria, para el manejo y gestin de los residuos y desechos que generen y privilegiar la adquisicin de productos valorizados. Todo programa o proyecto de desarrollo urbano y rural debe contener acciones en materia de manejo y gestin de residuos y desechos. 3. Funciones que propone para el MARN: Ente rector en materia de residuos y desechos Encargado de formular y coordinar polticas, planes y programas de su competencia establecidos en esta Ley y su Reglamento. a) Formular, aplicar, evaluar y velar el cumplimiento de la Poltica Nacional para la gestin y manejo integral de los residuos y desechos. b) Formular y velar por el cumplimiento del Plan Nacional que permitan desarrollar las actividades estratgicas para el cumplimiento de la Poltica Nacional para la gestin y manejo Integral de los residuos y desechos. c) Emitir los reglamentos para regular la gestin y manejo integral de los residuos y desechos. d) Formular manuales para la prevencin gestin, tratamiento y manejo integral de los residuos y desechos. e) Emitir licencias, autorizaciones y resoluciones administrativas establecidas en la presente Ley. f) Velar por la observancia y aplicacin de la presente Ley y de la normativa relativa a la gestin y manejo integral de los residuos y desechos. Aplicar las medidas de seguridad y sanciones establecidas. g) Suscribir convenios o acuerdos de cooperacin tcnica con instituciones pblicas o privadas nacionales o extranjeras. h) Autorizar y supervisar los planes de manejo integral de los residuos y desechos, estableciendo los requisitos mnimos para los planes. i) Promover la participacin de entidades pblicas o privadas para la investigacin, desarrollo, aplicacin de tecnologas, utilizacin de equipos, sistemas y observancia de procesos que eliminen, reduzcan o minimicen la liberacin y transferencia de contaminantes provenientes del manejo y gestin integral de los residuos y desechos. j) Emitir dictmenes y resoluciones, respecto de la importacin, exportacin o transito de residuos peligrosos en el territorio nacional, conforme la Ley y convenios internacionales.

10

k) Promover el diseo e instrumentacin de acciones con la participacin de municipalidades y ciudadana para prevenir la generacin de residuos y desechos, prevencin de la contaminacin y saneamiento. l) Disear y promover incentivos, para prevenir o evitar la generacin de residuos y desechos su valorizacin y gestin integral sostenible. m) Recopilar, elaborar, procesar y publicar informacin relacionada con el manejo integral de residuos y desechos, coordinar con el MINEDUC su incorporacin a los planes de estudio n) Controlar la gestin y manejo de los residuos peligrosos, en coordinacin con entidades correspondientes. o) Coordinar con las municipalidades la aplicacin de la presente ley, y normas reglamentarias. p) Orientar, apoyar, capacitar y brindar acompaamiento tcnico a las municipalidades. q) Supervisar el cumplimiento de instituciones pblicas o privadas, personas individuales o jurdicas de sus planes de gestin y manejo de residuos y/o desechos. r) Realizar estudios e investigaciones que ayuden a las polticas y proyectos sobre prevencin, ordenamiento, gestin, manejo y disposicin final de los residuos y desechos. s) Registrar y elaborar inventarios y estadsticas sobre residuos y desechos. t) Dems funciones que correspondan con la presente ley y otras disposiciones aplicables 4. Cmo Clasifica los residuos? Residuos y desechos comunes Residuos y desechos peligrosos Sub clasificacin o El MARN sub clasificara los residuos y desechos comunes y peligrosos en categoras, para elaborar inventarios. o Orgnicos o Inorgnicos 5. ASPECTOS A. ADMINISTRATIVOS Crea algn organismo adicional? No Qu otros organismos toma en cuenta y cul es su funcin? Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social: Velar por todo lo que se refiera a residuos y desechos hospitalarios y clnicos. Municipalidades: Dentro de su jurisdiccin, todo lo relativo a la prevencin, generacin, ordenamiento, gestin y manejo integral de residuos y desechos hasta su disposicin final B. SOCIALES Propone algo que involucre a la sociedad? Participacin de entidades privadas en investigacin, desarrollo y aplicacin de tecnologas. 11

Diseo e instrumentacin de acciones con la participacin de municipalidades y ciudadana. Aplicacin de incentivos. Coordinacin con el MINEDUC de incorporar a planes de estudio, Informacin del manejo integral de residuos y desechos Fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de productos tienen la responsabilidad sobre los impactos ambientales de su producto, a travs de todo el ciclo de vida del mismo.

Propone algo que se relacione con la educacin? Coordinacin con el MINEDUC de incorporar a planes de estudio, Informacin del manejo integral de residuos y desechos C. AMBIENTALES Qu propone para los generadores? Obligados a tomar todas las medidas necesarias para el correcto manejo de sus residuos y desechos. Cumplir con la Ley y su reglamento Efectuar la separacin de los mismos en orgnicos e inorgnicos, para la valorizacin, tratamiento o disposicin final. Todos los municipios del pas debern contar con lugares especialmente acondicionados para la disposicin final de los residuos y desechos, as como tren de aseo municipal. Qu propone para la separacin? Efectuar la separacin de los mismos en orgnicos e inorgnicos, para la valorizacin, tratamiento o disposicin final. Qu propone para la recoleccin y transporte? Si las municipalidades cuentan con un sistema de recoleccin, la propiedad y la responsabilidad de su manejo la adquieren las municipalidades. Las municipalidades, podrn conceder a gestores autorizados, la recoleccin de dichos residuos para su valorizacin. Qu propone para el tratamiento? No hay propuesta en la Ley Qu propone para la disposicin final? No hay propuesta en la Ley Qu propone para las recicladoras? Artculo 28: El MARN promover acciones orientadas a la valoracin econmica de residuos y desechos derivados del uso, consumo y manejo. Mecanismos que involucren la participacin de los consumidores y usuarios en la recuperacin de envases y embalajes re-aprovechables peligrosos, as como materiales re-aprovechables en general Qu propone para la clausura y postratamiento de lugares de disposicin final? No hay propuesta en la Ley 12

D.FINANCIEROS Propone alguna manera de financiamiento para el funcionamiento de las actividades? Artculo 27: El MARN promover la participacin del sector privado en materia de investigacin, desarrollo tecnolgico, transferencia de tecnologa, adquisicin de equipos, construccin de infraestructura de tratamiento, reciclaje, transferencia o disposicin final de residuos y/o desechos E. ECONOMICOS Propone incentivos que se relacione con el tratamiento sanitario de residuos y desechos? En el Artculo 26 se menciona, Incentivos a quienes desarrollen acciones vinculadas a: minimizacin, segregacin de materiales en la fuente para su reaprovechamiento, inversin en tecnologa, utilizacin de prcticas, mtodos, o procesos que coadyuven a mejorar el manejo de los residuos o desechos. F. LEGALES Propone algn reglamento o norma extra que se derive de esta Ley? Artculo 41: Dentro de los ciento veinte das siguientes a la publicacin de la siguiente ley, el Organismo Ejecutivo deber emitir el reglamento de la misma, mediante acuerdo gubernativo. Considera convenios? Artculo 29: La importacin, exportacin y transito de residuos en el territorio nacional, se regir de conformidad con lo dispuesto en convenios internacionales El MARN, debe propiciar la adopcin de los estndares internacionales con respecto a los residuos y desechos. Qu prohibiciones indica? Artculo 34: a) Importar desechos b) Importar, fabricar y comercializar productos que no puedan ser valorizados, gestionados o manejados en forma integral. c) Arrojar, quemar, enterrar, almacenar o abandonar en sitios no autorizados y la va publica residuos y/o desechos de cualquier tipo d) Establecer depsitos de residuos y/o desechos peligrosos y comunes en lugares no autorizados e) Realizar el depsito o confinamiento de residuos y/o desechos, fuero de los sitios destinados para dicho fin. f) Llevar a cabo el tratamiento de residuos o desechos en condiciones contrarias a las establecidas en las disposiciones legales y sin autorizacin. g) La disposicin inadecuada de residuos y/o desechos comunes, especiales y peligrosos h) Incinerar cualquier producto en condiciones contrarias a las establecidas en la presente ley y su reglamento o sin autorizacin 13

Qu medidas administrativas, infracciones o sanciones considera? Artculo 35: Infracciones: inobservancia, incumplimiento y violacin de las normas establecidas en esta ley y sus reglamentos El MARN podr imponer a las personas individuales y jurdicas las sanciones administrativas siguientes: amonestacin, multas, suspensin y cancelacin de licencias. El reglamento de la presente ley establecer las infracciones y sanciones 6. Quin la implementa? El MARN (Articulo 5 inciso f) 7. Cmo se implementa? No est bien definido 8. Desde cundo se implementa? Artculo 43.- Vigencia. La presente ley empieza a regir ocho das despus de su publicacin en el diario oficial. 9. Aspectos legales principales que se relacionen con la ley. Lo mismo de la ley nmero 1. 10. Existe alguna poltica de estado del cual se derive la ley, indicar porque esta ley tiene relacin con la poltica. Lo mismo de la ley nmero 1. 11. Incluir anlisis sectorial El mismo de la Ley nmero 1.

14

Ley nmero 3
Fecha en conoci el pleno: LEY PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 8 DE OCTUBRE DE 2003. 1. Nombre de la Ley: Ley General para la prevencin y Gestin Integral de los Residuos 2. Obligaciones que propone para el Estado: Formular, conducir y evaluar la poltica nacional en materia de residuos Elaborar el Programa Nacional para la Prevencin y GIR y el de Remediacin de Sitios contaminados, Expedir reglamentos para regular el Manejo Integral en la industria minero-metalrgica, Establecer los criterios para determinar que residuos estarn sujetos a planes de manejo, promover la investigacin tecnolgicas relacionadas con el tema, Autorizar la importacin, exportacin o transito de residuos peligrosos por el territorio nacional de acuerdo a esta ley, Promover y velar por el cumplimiento de la normativa. 3. Funciones que propone para el MARN: Garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado Propiciar el desarrollo sustentable a travs de la prevencin de la generacin, la valorizacin y la gestin integral de los residuos peligrosos, de los residuos solidos urbanos y de manejo especial, para prevenir la contaminacin de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediacin. 4. Cmo Clasifica los residuos? Residuo Peligroso Residuos de la industria minero-metalrgica Residuos solidos urbanos que pueden ser orgnicos e inorgnicos, Residuos de manejo especial: Entre estos Residuos de las rocas o productos que solo pueden utilizarse para la fabricacin de materiales de construccin, Residuos de servicios de salud, Residuos generados por actividades pesqueras, agrcolas, forestales, ganaderas, Residuos tecnolgicos, Residuos de la construccin, Residuos de los servicios de transporte; puertos aeropuertos, Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales en grandes volmenes, Residuos provenientes del tratamiento de aguas residuales (lodos.) 5. ASPECTOS A. ADMINISTRATIVOS Crea algn organismo adicional? El Programa Nacional para la prevencin y Gestin Integral de los Residuos Qu otros organismos toma en cuenta y cul es su funcin? 15

Promover la participacin de cmaras industriales, comerciales y de otras actividades productivas, grupos y organizaciones pblicas, acadmicas, de investigacin, privadas y sociales, en el diseo e instrumentacin de acciones para prevenir la generacin de residuos, y llevar a cabo su gestin integral adecuada, as como la prevencin de la contaminacin de sitios y su remediacin.

B. SOCIALES Propone algo que involucre a la sociedad? Tiene un capitulo completo a la Participacin Social, el objetivo es promover la participacin de todos los sectores de la sociedad en la prevencin de la generacin, la valorizacin y gestin integral. Convoca a los grupos sociales organizados a participar en proyectos destinados a generar la informacin necesaria para sustentar programas de gestin integral de residuos. Propone algo que se relacione con la educacin? Promover la educacin y capacitacin continua de personas, grupos u organizaciones de los sectores de la sociedad con el objeto de modificar los hbitos negativos para el ambiente de la produccin y consumo de bienes. C. AMBIENTALES Qu propone para los generadores? Promover la prevencin de la generacin y la valorizacin de los residuos a travs de medidas que reduzcan los costos de su administracin, faciliten y hagan ms efectivo. El diseo e instrumentar programas para incentivar a los grandes generadores de residuos a reducir su generacin y someterlos a un manejo integral - Promover la suscripcin de convenios con los grandes generadores de residuos, en el mbito de su competencia, para que formulen e instrumenten los planes de manejo de los residuos que generen. Qu propone para la separacin? Establecer programas para mejorar el desempeo ambiental de las cadenas productivas que intervienen en la segregacin, acopio y preparacin de los residuos urbanos y de manejo especial para su reciclaje. Qu propone para la recoleccin y transporte? En el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos desechados sujetos a planes de manejo debern observar medidas para prevenir y responder de manera segura y ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberacin al ambiente de sus contenidos que posean propiedades peligrosas. Qu propone para el tratamiento? Tratamiento: procedimientos fsicos, qumicos, biolgicos o trmicos, mediante los cuales se cambian las caractersticas de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad. Tratamientos por esterilizacin: procedimientos que permiten, mediante radiacin trmica, la muerte o 16

inactivacin de los agentes infecciosos contenidos en los residuos peligrosos. Qu propone para la disposicin final? Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos debern contar con las caractersticas necesarias para prevenir y reducir la posible migracin de los residuos fuera de las celdas, de conformidad con lo que establezca el reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables. la distancia mnima de las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, con respecto de los centros de poblacin iguales o mayores a mil habitantes, de acuerdo al ultimo censo de poblacin, deber ser no menor a cinco kilmetros y al establecerse su ubicacin se requerir tomar en consideracin el ordenamiento ecolgico del territorio y los planes de desarrollo urbanos aplicables. Quienes realicen procesos de tratamiento fsicos, qumicos o biolgicos de residuos peligrosos, debern presentar a la secretaria los biolgicos de residuos peligrosos, debern presentar a la secretaria los sustentados en la consideracin de la liberacin de sustancias toxicas y en la propuesta de medidas para prevenirla o reducirla. Tratndose de procesos de tratamiento por incineracin y tratamiento trmico por termlisis, la solicitud de autorizacin especificara las medidas para dar cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que se expidan de conformidad con los convenios internacionales de los que Mxico sea parte. Qu propone para las recicladoras? El reciclaje se deber desarrollar con conformidad con las disposiciones legales en materia a impacto ambiental, riesgo, prevencin de la contaminacin del agua, aire, suelo que resulten aplicables. Qu propone para la clausura y postrtamiento de lugares de disposicin final? Las normas oficiales mexicanas establecern los trminos a que debern sujetarse la ubicacin de los sitios, el diseo, la construccin y la operacin de las instalaciones destinadas a la disposicin final de los residuos solidos urbanos y de manejo especial, en rellenos sanitarios o en confinamiento controlados, las normas especifican las condiciones que deben reunir las instalaciones y los tipos de residuos que puedan disponerse en ellas, para prevenir la formacin de lixiviados y la migracin de estos fuera de las celdas de confinamiento. asimismo, plantearan en que casos se puede permitir la formacin de biogs para su aprovechamiento final. D.FINANCIEROS Propone alguna manera de financiamiento para el funcionamiento de las actividades? Disear y promover ante las dependencias competentes el establecimiento y aplicacin de instrumentos econmicos, fiscales, financieros y de mercado, que tengan por objeto prevenir o evitar la generacin de residuos, su valorizacin y su gestin integral y sustentable, as como prevenir la contaminacin de sitios por residuos y, en su caso, su remediacin. 17

E. ECONOMICOS Propone incentivos que se relacione con el tratamiento sanitario de residuos y desechos? Disear y promover ante las dependencias competentes el establecimiento y aplicacin de instrumentos econmicos, fiscales, financieros y de mercado, que tengan por objeto prevenir o evitar la generacin de residuos, su valorizacin y su gestin integral y sustentable, as como prevenir la contaminacin de sitios por residuos y, en su caso, su remediacin. F. LEGALES Propone algn reglamento o norma extra que se derive de esta Ley? El reglamento de transporte de materiales y residuos peligrosos Considera convenios? Los movimientos transfronterizos en particular de residuos peligrosos se emitirn cuando quienes lo soliciten cuente con el consentimiento del pas importador y en su caso de los Gobiernos de los pases por los que transiten los residuos. Se establecer un sistema de rastreo, en el cual se llevara un registro de las autorizaciones otorgadas para la importacin y exportacin de residuos , para que se notifiquen los movimientos Qu prohibiciones indica? Presenta regulaciones en particular a llevar a cabo los servicios a terceros para el transporte, acopio, almacenamiento, reutilizacin, reciclaje para los residuos peligrosos. Se prohbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor a 6 meses Qu medidas administrativas, infracciones o sanciones considera? Las secretaria realizara los actos de inspeccin y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento, en materia de residuos peligrosos e impondr las medidas de seguridad y sanciones que resulten procedentes, de conformidad con lo que establece esta ley y la ley general del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente. 6. Quin la implementa? No menciona. 7. Cmo se implementa? El plan nacional para la implementacin de las acciones para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de convenios internacionales de los que Mxico sea parte, relacionadas con la gestin y el manejo integral de residuos peligrosos, los contaminantes orgnicos persistentes y otras materias relacionadas con el objeto de esta ley, deber ser publicado en el diario oficial de la federacin en un plazo no mayor a dos anos contados a partir de la publicacin del presente decreto. 8. Desde cundo se implementa? 18

En un plazo no mayor a dos anos contados a partir de la publicacin del decreto.

9. Aspectos legales principales que se relacionen con la ley. 10.Mxico cuenta a nivel federal con un marco jurdico general para la prevencin y gestin integral de los residuos, que se sustenta en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Este marco incluye a la Ley General para el Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, los reglamentos correspondientes, as como las Normas Ociales Mexicanas que se aplican en todo el territorio. El marco legal en las entidades federativas se encuentra en desarrollo con la creacin de nuevas leyes estatales o la modicacin de las legislaciones ambientales existentes y la elaboracin o modicacin de las regulaciones municipales correspondientes. Asimismo, aplican como legislacin nacional una serie de Tratados Internacionales que el Gobierno de Mxico ha suscrito con la aprobacin del Senado, entre los que se encuentran el Convenio de Basilea, sobre movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su disposicin; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgnicos persistentes, el Protocolo de Kyoto, sobre cambio climtico y el Protocolo de Montreal, sobre sustancias que deterioran la capa de ozono, de los cuales se derivan una serie de obligaciones relacionadas directa o indirectamente con la gestin y manejo de los residuos. A nivel normativo existen disposiciones contenidas normas diversas, de manera que el manejo de residuos sea abordado desde distintos flancos, a continuacin podemos observar las diversas normas a las que se debe atender para llevar a cabo el adecuado manejo de los residuos en Mxico.

19

Donde LGPGIR Reglamento de la Ley General para gestin Integral de los residuos

la prevencin y

Las normas vigentes en Mexico cuentan con innumerables lagunas y aspectos contradictorios, lo cual genera la presentacin de infinidad de amparos, acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales debido esta situacin, De acuerdo a lo establecido por el Artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, es obligacin de los municipios la prestacin de los servicios de recoleccin, traslado, tratamiento y disposicin final, por lo tanto, es su obligacin buscar las adecuadas alternativas para atender los requerimientos en materia de generacin de residuos slidos urbanos. (CPEUM, 2010). La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente seala en su artculo 39 que las autoridades competentes deben promover la incorporacin de contenidos ecolgicos en los diversos ciclos educativos. (LGEEPA, 2010) Asimismo la Ley en cita, establece en su artculo 41 que las entidades federativas y los municipios, con arreglo a lo que dispongan legislaturas locales promovern el desarrollo de tcnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminacin de tal manera que se propicie el aprovechamiento racional de los recursos y se proteja a los ecosistemas.(LGEEPA, 2010) Por otro lado, el artculo 52 de la Ley en cita, seala que se debe impulsar el fortalecimiento de la conciencia ecolgica ello a travs de acciones conjuntas con la comunidad para preservar el mejoramiento 20

del ambiente as como el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el adecuado manejo de los residuos.(LGEEPA,2010) La Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos (LGPGIR, 2007) como ley reglamentaria en la materia, se establece que independientemente de las atribuciones que se confieren tanto a la federacin como estados y municipios, es primordial la aplicacin de principios de valorizacin, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, mediante el establecimiento de criterios y mecanismos de coordinacin para la prevencin de la generacin y gestin integral de los residuos, sealando adems que uno de los pilares para avanzar hacia el desarrollo sustentable es la produccin limpia aunado a los principios ya sealados, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnolgica, econmica y social. Traducindose en este sentido, el Reglamento de la Ley en cita como el instrumento de carcter adjetivo que seala los pasos y procedimientos aplicables para llevar a cabo la elaboracin de programas, instrumentos y planes de poltica ambiental para la adecuada gestin de los residuos. Abundando a lo anterior, la Ley de Proteccin al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Mxico, en su Captulo Cuarto relativo a la proteccin y control de la contaminacin del suelo, establece en su artculo 98 fraccin segunda, que los residuos slidos deben ser controlados desde su origen de manera que se reduzca y prevenga la generacin, asimismo seala que debe estar identificada la ubicacin de las fuentes ya sean industriales, municipales o domsticas, incorporando para ello, las tcnicas y metodologa adecuada para dar el tratamiento que se requiera y de ser el caso para el abuso y reciclaje correspondiente.( LPADSEM, 1997) Cabe mencionar que la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos establece que son facultades de la Federacin la expedicin de reglamentos, normas oficiales mexicanas as como las disposiciones jurdicas pertinente a efecto de regular el manejo integral de los residuos peligrosos y su clasificacin, al igual que de los residuos de la industria minero-metalrgica que corresponden a su competencia. Asimismo le compete la regulacin y control de los residuos peligrosos que provienen de los pequeos y grandes generadores, as como de los microgeneradores, cuando stos no sean controlados por las entidades federativas. Con respecto a estos ltimos, para que las entidades federativas puedan autorizarlos y controlarlos, la federacin est facultada a realizar convenios para ello, brindndoles la asistencia tcnica que requieran La distribucin de competencias en materia de residuos de acuerdo a lo establecido en la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos se presentan los siguientes esquemas, que contienen las atribuciones ms sobresalientes de cada uno de los niveles de gobierno.

21

22

11. Existe alguna poltica de estado del cual se derive la ley, indicar porque esta ley tiene relacin con la poltica. Se dene como poltica nacional en materia de residuos la reduccin, reutilizacin y reciclado de los mismos, enmarcados en sistemas de gestin integral El desarrollo sustentable de Mxico depende de la conservacin y aprovechamiento racional de los recursos naturales y la proteccin de sus ecosistemas, para lo cual es necesario promover cambios en los modelos de consumo y produccin, as como establecer sistemas para la prevencin y gestin integral de los residuos slidos urbanos, de manejo especial y peligrosos, que sean ambientalmente adecuados, tcnicamente factibles, econmicamente viables y socialmente aceptables. Por tal razn, se dene como poltica nacional en materia de residuos la reduccin, reutilizacin y reciclado de los mismos, enmarcados en sistemas de gestin integral en los que aplica la responsabilidad compartida diferenciada entre los distintos actores y rdenes de gobierno, para el logro de un desarrollo sustentable. Lo anterior conlleva al desarrollo, entre otras acciones, del Programa Nacional para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, de manera incluyente, participativa, transversal y en apego a las disposiciones legales aplicables y a los acuerdos internacionales relacionados. La jerarqua para el manejo integral de los residuos, se 23

basa en la prevencin, reduccin, reutilizacin, reciclaje, tratamiento, recuperacin del valor energtico y disposicin nal, llevndose a cabo de acuerdo a las circunstancias particulares de cada localidad. 12. Incluir anlisis sectorial SOCIEDAD EN GENERAL: 1. Educacin y capacitacin ambiental orientadas al consumo sustentable, prevencin y manejo ambientalmente adecuado de los residuos. 2. Fortalecimiento de la investigacin en ciencia y tecnologa para el desarrollo de capacidades en la materia. 3. Redes de participacin ciudadana. 4. Acceso pblico a la informacin. SECTOR PRIVADO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Mecanismos de responsabilidad compartida Inversin privada Fomento de mercados de reciclaje Responsabilidad extendida al productor Aprovechamiento energtico y coprocesamiento Produccin ms limpia para la no generacin de residuos Incentivos econmicos y de otra ndole

MARCO LEGAL: 1. Fortalecimiento y aplicacin del marco legal federal, estatal y municipal 2. Regulacin de empaques y embalajes 3. Regulacin de residuos de manejo especial 4. Regulacin de residuos peligrosos domsticos y de establecimientos microgeneradores 5. Mejorar y fortalecer la scalizacin en materia de residuos

24

Ley nmero 4
Fecha en conoci el pleno: 1. Nombre de la Ley: Ley general de residuos solidos, Ley No.27314 2. Obligaciones que propone para el Estado: Proponen hacer un tren de aseo para cada municipalidad. 3. Funciones que propone para el MARN: Competencia del Consejo nacional del medio ambiente (CONAM), este debe: 1. Coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicacin de la presente ley. 2. Promover la aplicacin de planes integrales de gestin integral de residuos solidos en las distintas ciudades del pas. 3. Incluir en el informe nacional sobre el estado del ambiente de Per, el anlisis referido a la gestin y manejo de residuos solidos. 4. Incorporar en el sistema nacional de informacin ambiental, informacin referida a la gestin y manejo de residuos solidos. 5. Armonizar los criterios de evaluacin de impacto ambiental con los lineamientos establecidos. 6. Resolver, en alguna instancia administrativa, los recursos impugnativos interpuestos con relacin a conflictos entre resoluciones o actos administrativos emitidos por distintas autoridades, relacionadas con el manejo de residuos solidos. 7. Resolver, en alguna instancia administrativa, ha pedido de parte, sobre la inaplicacin de resoluciones o actos administrativos que contravengan los lineamientos de poltica y dems disposiciones establecidas. Promover la adecuada gestin de residuos solidos, mediante el Marco Estructural de Gestin Ambiental. Y la aprobacin de polticas, planes y programas de gestin transectorial de residuos solidos, a travs de la Comisin Tcnica Multisectorial. 4. Cmo Clasifica los residuos? Los clasifica segn su origen en: Residuo domiciliario Residuo comercial Residuo de limpieza de espacio pblicos Residuo de establecimiento de atencin de salud Residuo industrial Residuo de actividades de construccin Residuo agropecuario Residuo de instalaciones o actividades especiales 5. ASPECTOS A. ADMINISTRATIVOS Lima, Per, 10/7/2000

25

Crea algn organismo adicional? EPS-RS: Empresas prestadoras de servicio de residuos solidos Qu otros organismos toma en cuenta y cul es su funcin? CONAM: Comit nacional del medio ambiente. (las funciones ya fueron mencionadas arriba) MINISTERIO DE SALUD o Regula a travs de la Direccin General de la Salud lo siguiente: los aspectos tcnicos y sanitarios del manejo de residuos solidos. Y el manejo de los residuos solidos generados en establecimientos de salud. o Aprobar el estudio de impacto ambiental de rellenos sanitarios. o Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria. o Administrar el registro de empresas prestadoras de servicios de residuos solidos. o Vigilar el manejo de residuos solidos, tomando en cuenta lo siguiente: Inspeccionar y comunicar las infracciones, disponer la eliminacin y control de los riesgos sanitarios y requerir la documentacin del cumplimiento de la presente Ley. MINISTERIO DE TRANSPORTES , COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION: Regula la gestin de los residuos solidos de la actividad de la construccin y transporte de los residuos peligrosos. As mismo autoriza y fiscaliza el transporte de los residuos peligrosos en las vas nacionales y regionales. MUNICIPALIDADES PROVINCIALES: Son responsables de la gestin de los residuos de origen domiciliar, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares dentro de su jurisdiccin. MUNICIPALIDADES DISTRITALES: Responsables de la prestacin de los servicios de la recoleccin y transporte de los residuos y de la limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin.

B. SOCIALES Propone algo que involucre a la sociedad? La poblacin tiene los siguientes derechos: o Acceder a servicios de residuos solidos estructurados conforme a lo previsto en esta ley. o Acceder a la informacin publica sobre residuos solidos. o La proteccin a la salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daos que se pueden producir durante todas las operaciones de manejo de residuos solidos. o Participar en el proceso de aprobacin de los planes, programas y proyectos de manejo de residuos solidos Tambin tiene las siguientes obligaciones: o Pagar por los servicios de residuos solidos recibidos. o Cumplir con las disposiciones, normas y recomendaciones tcnicas. o Almacenar los residuos solidos con sujecin a las normas sanitarias y ambientales. 26

Poner en conocimiento de las autoridades las infracciones, que estimen que se hubiere cometido.

Propone algo que se relacione con la educacin? Desarrollar acciones de educacin y capacitacin para una gestin de residuos slidos eficiente, eficaz y sostenible. C. AMBIENTALES Qu propone para los generadores? El generador y la EPS-RS responsable del transporte, tratamiento y disposicin final de residuos solidos peligrosos estn obligados a suscribir un Manifiesto de Residuos Solidos Peligrosos, por cada operacin de traslado hacia la disposicin final. Qu propone para la separacin? Promover la creacin de mercados de subproductos, para la recuperacin de envases y embalajes re aprovechables o peligrosos, as como de materiales re aprovechables en general, los que pueden incluir incentivos econmicos y otras modalidades para las empresas participantes. Qu propone para la recoleccin y transporte? Los responsables de transporte de plantas de transferencia, tratamiento o disposicin final de residuos debern presentar mensualmente a las unidades tcnicas de salud ambiental del Ministerio de salud un informe sobre los servicios prestados. Qu propone para el tratamiento? Las municipalidades deben evaluar e identificar espacios geogrficos en su jurisdiccin que puedan ser utilizados para la instalacin de plantas de tratamiento, transferencia o disposicin final. Se debe mantener un listado actualizado de las reas disponibles para la construccin y operacin de dichas plantas. Qu propone para la disposicin final? No indica nada. Qu propone para las recicladoras? La comercializacin de residuos solidos que van a ser objeto de reindustrializacin para la obtencin de productos de consumo humano directo o indirecto ser efectuada exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el Ministerio de Salud. Qu propone para la clausura y pos tratamiento de lugares de disposicin final? No propone ninguna medida, para clausura de los lugares de disposicin final. D.FINANCIEROS Propone alguna manera de financiamiento para el funcionamiento de las actividades? 27

Propone montos recaudados, por municipios por concepto de manejo de residuos slidos, los cuales han de ser depositados en una cuenta intangible utilizada para la gestin municipal de residuos slidos. Las tasas o tarifas deben cobrarse de acuerdo a la calidad y eficiencia.

E. ECONOMICOS Propone incentivos que se relacione con el tratamiento sanitario de residuos y desechos? Fomenta el reaprovechamiento de los residuos slidos y la adopcin complementaria en la prctica de tratamiento. Asegura tasas o tarifas que se cobren por la prestacin de servicios de residuos solidos. F. LEGALES Propone algn reglamento o norma extra que se derive de esta Ley? No hay reglamento que se derive de esta ley, sin embargo si hay norma la cual deber cumplirse al ser publicada esta ley que corresponde al manejo de desechos solidos en la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) y los programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA). Considera convenios? La ley del ao 2000 no lo contempla, sin embargo la ley del ao 2004 contempla el convenio de Basilea control de movimientos fronterizos Qu prohibiciones indica? El movimiento trasfronterizo de los desechos peligrosos y otros desechos y su eliminacin Qu medidas administrativas, infracciones o sanciones considera? Infracciones de acuerdo al mbito de competencia, (multas econmicas, e inhabilitacin por 60 das hasta clausura total o parcia e incluso cancelacin de registros otorgados. 6. Quin la implementa? Sector publico, y colaboradores de gobierno 7. Cmo se implementa? Con la colaboracin del sector publico, privado en conjunto con varios sectores de la sociedad. 8. Desde cundo se implementa? A partir de la publicacin en el diario oficial, salvo que la ley estipule un tiempo en vigencia 9. Aspectos legales principales que se relacionen con la ley. 10. Existe alguna poltica de estado del cual se derive la ley, indicar porque esta ley tiene relacin con la poltica.

28

11. Incluir anlisis sectorial No se encontr.

29

Comparacin de las leyes


A continuacin se tiene un pequeo resumen con lo dictado por cada una de las leyes y nuestra sugerencia para tomar en cuenta en la ley de Guatemala. Respecto a: Residuos: - Guatemala Iniciativa 4240: hospitalarios, especiales. Guatemala Iniciativa inorgnicos. 3952: comunes, comunes, peligrosos, peligrosos, radiactivos, orgnicos e

Mxico: si son peligrosos, industria minera, metalrgica, especiales y urbanos orgnicos e inorgnicos. Per: segn su origen de actividad econmica

La que mejor estructurada tiene la definicin sobre residuos y desechos es la iniciativa nmero 4240 del congreso de Guatemala, porque aqu abarca todos los sectores del pas (residencial, industrial, comercial, otros) , la ventaja de esto es porque cada sector puede tener un poco de cada uno de los desechos descritos por esta iniciativa. ADMINISTRATIVOS Se crea algn organismos? - Guatemala Iniciativa 4240: CONADES Guatemala Iniciativa 3952: Nada. Mxico: El Programa Nacional para la prevencin y Gestin Integral de los Residuos Per: EPS-RS: Empresas prestadoras de servicio de residuos solido.

Se considera que lo mejor es tener un ente que este encargado de la informacin sobre la gestin y manejo de los desechos a nivel nacional, ya sea un ministerio o bajo las rdenes de este. Adems es necesario que involucre a la mayor cantidad de sectores gubernamentales que tengan relacin con los temas de gestin de residuos y desechos, esto depender de la estructura poltica interna de cada pas, y en el caso de Guatemala la mejor opcin es la iniciativa 4240. SOCIALES - Guatemala Iniciativa 4240: propone el concepto de responsabilidad compartida. Guatemala Iniciativa 3952: considera a sectores pblicos y privados. Mxico: involucra a toda la poblacin

30

Per: propone derechos y obligaciones para la sociedad, como el derecho a acceder a servicios de residuos slidos y participar en el proceso de aprobacin de los planes y otros.

La mejor opcin es la de Per al considerar derechos y obligaciones para toda la sociedad, esto es una gran ventaja porque establece reglas para todos. AMBIENTALES: Promover la prevencin de la generacin y gestin integral de los residuos, a travs de medidas que reduzcan los costos de su administracin, faciliten y hagan ms efectivos, desde la perspectiva ambiental, los procedimientos para su manejo; Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan; Atender a las necesidades especficas de ciertos generadores que presentan caractersticas peculiares; Establecer esquemas de manejo en los que aplique la corresponsabilidad de los distintos sectores involucrados; y Alentar la innovacin de procesos, mtodos y tecnologas, para lograr un manejo de los residuos ambientalmente adecuado econmicamente factible y socialmente aceptable. Estos planes de manejo, sern aplicables a los residuos peligrosos, slidos urbanos y de manejo especial. FINANCIEROS - Guatemala Iniciativa 4240: propone pagar una cantidad de dinero de acuerdo al tamao de bolsa que se entregue y la cantidad de metros cbicos. Guatemala Iniciativa 3952: propone que el sector privado se involucre. Mxico: propone que se deber de disear las dependencias competentes para el establecimiento y aplicacin de instrumentos econmicos, fiscales, financieros y de mercado. Per: propone que se deban cobrar tarifas de acuerdo a la calidad y eficiencia.

Lo mejor es tener la opcin que de la ley de Per, porque no fija un monto que puede perder su valor en el tiempo y lo amarra a los conceptos de calidad del servicio y eficiencia en el mismo, la desventaja sera si no existiera un ente del gobierno que tenga control sobre las municipalidades en cuanto al cobro de la tarifa. ECONOMICOS - Guatemala Iniciativa 4240: propone los incentivos fiscales para maquinaria, lugares de reciclaje y disposicin final, detalla los aos que estarn exentos de los impuestos. 31

Guatemala Iniciativa 3952: nicamente propone que habrn incentivos fiscales. Mxico: propone que se deber de disear las dependencias competentes para el establecimiento y aplicacin de instrumentos econmicos, fiscales, financieros y de mercado. Per: asegura tasas o tarifas para la prestacin del servicio.

La mejor opcin es la iniciativa 4240, porque propone una gran cantidad de incentivos fiscales para maquinaria, lugares de reciclaje y disposicin final. Lo que atraer a inversionistas porque sern descuentos de impuestos. Hay que ponerle atencin a esta parte debido a los cambios recientes en materia legal sobre tributacin, porque en este ao cambiaron varias cuestiones legales. ECONOMICOS - Guatemala Iniciativa 4240: considera castigos legales y sanciones econmicas. Guatemala Iniciativa 3952: especfica que en el reglamento se establecern las sanciones. Mxico: propone regulaciones para cada uno de los sectores. Per: propone castigos para el movimiento transfronterizo de desechos y sustancias peligrosas.

Se observa que la mejor ley en cuanto a prohibiciones y sanciones es la de Guatemala, porque especfica la cantidad econmica que se debe de pagar por contravenir la ley.

32

Conclusiones
1. Los aspectos importantes que se deben de considerar en una ley de este tipo es que defina que son desechos y residuos, que los clasifique adecuadamente tratando de englobar todos los desechos en esas clasificaciones y que considere a toda la sociedad y sectores para la aplicacin de dicha ley. 2. La comparacin con otras leyes internacionales sirve para comprender como actan otros pases en este tema y tomar lo mejor de cada pas y adecuarlo a Guatemala para que de esta manera se logre una ley que sea de fcil aplicacin y entendimiento para todo ciudadano.

33

Recomendaciones
1. De la comparacin con otras leyes internacionales se observa, por ejemplo en el caso de la ley de Per, que hay varios temas mejor definidos a los propuestos en el Congreso de Guatemala. Uno de ellos es el tema del financiamiento de las actividades, en el cual propone que las municipalidades deben de cobrar una tarifa que refleje la calidad del servicio y la eficiencia con que lo prestan, y no como est propuesto en la iniciativa 4240 que sea ya una cuota fija por una determinada cantidad de volumen. Para obtener la tarifa se deben de establecer metodologas, las cuales pueden ir dentro del reglamento de la ley de Guatemala. 2. En la ley de Guatemala se debe de establecer cuales son los derechos y obligaciones de cada ciudadano, tal y como lo establece la ley de Per. 3. Despus que se apruebe la Ley en Guatemala, se debe establecer un Reglamento que cubra las carencias mencionadas anteriormente.

34

También podría gustarte