Ley 20.920

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ley 20.

920
Gestión de Residuos,
Responsabilidad extendida al
Productor y Fomento al Reciclaje

Asignatura: Evaluación Medioambiental


Profesor : Fernando Brito S.
Integrantes: Julio Matamala T.
José Ruai L.
Fecha : 10 de Abril de 2023
Introducción
“Proyecto de Ley” 20.920, aprobado por el Honorable Congreso Nacional.

Que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del


productor y fomento al reciclaje.

Promulgación: 17-MAY-2016
Publicación : 01-JUN-2016

La presente ley tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su


reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la
responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de
residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente,
incorporando la valorización de los residuos como un elemento primordial en la
gestión de los residuos sólidos e introducir en la regulación existente en la materia,
un instrumento económico que busca generar mecanismos que permitan
aumentar los niveles de reciclaje de los residuos que actualmente se disponen en
rellenos sanitarios o son depositados en vertederos ilegales.

Se establece algunos instrumentos de gestión ambiental en materia de residuos,


destacando entre ellos la REP, (Responsabilidad Extendida del Productor) la que
se traduce en que el fabricante o importador deberá hacerse cargo del producto
una vez terminada su vida útil, debiendo cumplir metas de reciclaje establecidas
por el Ministerio del Medio Ambiente. La REP, implica que los productores de
productos prioritarios deben cumplir con ciertas obligaciones tales como
registrarse, organizar y financiar la gestión de residuo, cumplir metas de
recolección y valorización a través de alguno de los sistemas de gestión y
asegurar que el tratamiento de los residuos recolectados se realice por gestores
autorizados.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2º.- Principios.

Los principios que inspiran la presente ley son los siguientes:


a) El que contamina paga: el generador de un residuo es responsable de éste,
así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados
a su manejo.
Ejemplo: empresa que cause daños medioambientales es responsable de
los mismos, por lo que debe tomar las medidas preventivas o reparadoras
necesarias y sufragar todos los costes relacionados.

Cuando el Ministerio cuente con antecedentes que permitan presumir una


infracción, deberá remitirlos a la Superintendencia y solicitar el inicio de un
procedimiento sancionatorio.

La Superintendencia podrá requerir información a gestores de residuos, a


sistemas de gestión, a distribuidores o comercializadores, al Ministerio de
Salud, al Servicio Nacional de Aduanas, al Servicio de Impuestos Internos,
a municipalidades, entre otros.
 Artículo 40.- Sanciones. Las infracciones a esta ley podrán ser objeto de las
siguientes sanciones:

    a) Amonestación por escrito.


    b) Multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales.
    La sanción que corresponda aplicar a cada infracción se determinará, según su
gravedad, dentro de los siguientes rangos:

    a) Las infracciones gravísimas podrán ser objeto de multa de hasta diez mil
unidades tributarias anuales.
    b) Las infracciones graves podrán ser objeto de multa de hasta cinco mil
unidades tributarias anuales.
    c) Las infracciones leves podrán ser objeto de amonestación por escrito o multa
de hasta mil unidades tributarias anuales.

b) Gradualismo: Las obligaciones para prevenir la generación de residuos y


fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización serán
establecidas o exigidas de manera progresiva, atendiendo a la cantidad y
peligrosidad de los residuos, las tecnologías disponibles, el impacto
económico y social y la situación geográfica, entre otros.

c) Inclusión: Conjunto de mecanismos e instrumentos de capacitación,


financiación y formalización orientados a posibilitar la integración plena de
los recicladores de base en la gestión de los residuos, incluidos los
sistemas de gestión en el marco de la responsabilidad extendida del
productor.

d) Jerarquía en el manejo de residuos: Orden de preferencia de manejo, que


considera como primera alternativa la prevención en la generación de
residuos, luego la reutilización, el reciclaje de los mismos o de uno o más
de sus componentes y la valorización energética de los residuos, total o
parcial, dejando como última alternativa su eliminación, acorde al desarrollo
de instrumentos legales, reglamentarios y económicos pertinentes.

La denominación es algo confusa ya que puede parecer que indica


importancia de un residuo sobre el otro… Pero nada más lejos de la
realidad, en realidad se trata más bien de una jerarquía entre pautas de
actuación u opciones de gestión sobre los residuos (prioridad u orden de
gestión sobre cada tipo de residuo para conseguir el mejor resultado
medioambiental posible).

Estas son las opciones

a. Prevención (acciones para la reducción de la generación de residuos, es


decir qué medidas tomar para que un sustancia no se convierta en un
residuo desde la planificación de la producción).

b. Preparación para la reutilización (los productos que se hayan convertido en


residuos se preparan para que puedan ser usados para reutilizarse).

c. Reciclado (Esta conocida forma de gestión, muy popular ya entre la


ciudadanía dado que se ha creado mucha conciencia social en los últimos
años, consiste en transformar los residuos para que vuelvan a utilizarse con
su fin inicial o para otros fines).

d. Otro tipo de valorización (Se trata de operaciones cuyo fin sea que el


residuo tenga una finalidad útil. En este apartado se incluye la valorización
energética).

e. Eliminación (Gestión del residuo conforme a la normativa aplicable).

e) Libre competencia: El funcionamiento de los sistemas de gestión y la


operación de los gestores en ningún caso podrá atentar contra la libre
competencia.
f) Participativo: La educación, opinión y el involucramiento de la comunidad
son necesarios para prevenir la generación de residuos y fomentar su
reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización.

g) Precautorio: la falta de certeza científica no podrá invocarse para dejar de


implementar las medidas necesarias para disminuir el riesgo de daños para
el medio ambiente y la salud humana derivado del manejo de residuos.

h) Preventivo: Conjunto de acciones o medidas que se reflejan en cambios en los


hábitos en el uso de insumos y materias primas utilizadas en procesos
productivos, diseño o en modificaciones en dichos procesos, así como en el
consumo, destinadas a evitar la generación de residuos, la reducción en cantidad
o la peligrosidad de los mismos.

i) Responsabilidad del generador de un residuo: El generador de un residuo es


responsable de éste, desde su generación hasta su valorización o eliminación, en
conformidad a la ley.

j) Transparencia y publicidad: La gestión de residuos se efectuará con


transparencia, de manera que la comunidad pueda acceder a la información
relevante sobre la materia.
k) Trazabilidad: Conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que
permiten conocer las cantidades, ubicación y trayectoria de un residuo o lote de
residuos a lo largo de la cadena de manejo.
La Ley le otorga a varios productos el carácter de prioritarios. Estos son:
Aceites lubricantes
Aparatos eléctricos y electrónicos
Baterías
Envases y embalajes
Neumáticos
Pilas
TÍTULO II
DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
Artículo 4º.- De la prevención y valorización.
Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin evitando su
eliminación. Para tal efecto, el Ministerio, considerando el principio de gradualismo
y cuando sea pertinente, deberá establecer mediante decreto supremo los
siguientes instrumentos destinados a prevenir la generación de residuos y, o
promover su valorización:
a) Ecodiseño.

b) Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos.

c) Sistemas de depósito y reembolso.


d) Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos.
La recogida selectiva define el proceso de separación de los residuos sólidos
urbanos y su depósito en diferentes contenedores para que sean recogidos y
posteriormente reciclados.
e) Mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos.

f) Mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para


evitar que productos aptos para el uso o consumo, según lo determine el decreto
supremo respectivo, se conviertan en residuos.

Un reglamento establecerá el procedimiento para la elaboración de los decretos


supremos que establezcan los instrumentos anteriores. Este procedimiento deberá
contener a lo menos las siguientes etapas:
a) Un análisis general del impacto económico y social.
b) Una consulta a organismos públicos competentes y privados, incluyendo a los
recicladores de base.
c) Una etapa de consulta pública, la que tendrá una duración mínima de treinta
días hábiles.
La propuesta de decreto supremo que regule alguno de los instrumentos
señalados en las letras anteriores deberá ser sometida al pronunciamiento del
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de conformidad a lo establecido en
los artículos 71 y siguientes de la ley Nº 19.300. Tal decreto será reclamable en
los términos establecidos en el artículo 16.
La Superintendencia será competente para fiscalizar el cumplimiento de dichos
instrumentos e imponer sanciones, en conformidad a su ley orgánica.

También podría gustarte