6 Enfoques en Discapacidad
6 Enfoques en Discapacidad
6 Enfoques en Discapacidad
Roca de TARPEYA
En Grecia el culto a la belleza y lo hermoso En Esparta guerreros, cultura de valoracin a lo fuerte y la conquista
Cules esquemas, concepciones, visiones, relaciones, actuaciones pueden surgir con este culto a lo bello, hermoso y a lo blico?
La muerte era el destino de las personas con discapacidad en algunas sociedades de la antigedad (sacrificio selectivo) Con la llegada del cristianismo el rechazo que lleva a la muerte evoluciona hacia la redencin entonces convertidas en objetos de caridad rechazo familiar y social dolientes y pobres portadores de los males de la sociedad
Algunas prcticas
Sobrevivientes adultos: Mendicidad El asilo de la iglesia Feria o crculo de bufones Supersticin
Modelo Tradicional
Despus del Renacimiento los asilos pasan al Estado y se crean condiciones para la llegada de la Ilustracin, que les asigna un puesto a los pobres e intiles: sujetos de asistencia.
EDUCACIN INCLUSIVA
* DERECHOS HUMANOS * ESTUDIANTES QUE PRESENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIN * EDUCACIN PARA TODOS
UN DISCURSO INCLUSIVO
La discapacidad de la persona es fruto de la interaccin entre la persona y el ambiente en que vive. Una visin transformada de lo que constituyen las posibilidades de vida de las personas con discapacidades supone enfatizar en la autonoma, la integracin, la igualdad y en las capacidades.
Un paradigma de apoyo que remarque la prestacin de servicios a las personas con discapacidades y se centre en la vida con apoyo, en el empleo y en la educacin integrada. Una interconexin del concepto de calidad de vida con el de mejora de la calidad, garanta en el mantenimiento de la calidad, gestin de la calidad y evaluacin centrada en los resultados. Y un desplazamiento hacia una aproximacin nocategrica de la discapacidad, que se focalice en las conductas funcionales y en las necesidades de apoyo de las personas, sin tener en cuenta sus diagnsticos clnicos. Ainscow (1999) y Schalock (1999)
No son, por tanto, los alumnos con dificultades quienes tienen que adaptarse o "conformarse" a lo que pueda ofrecerles una enseanza general planificada y desarrollada para satisfacer las necesidades educativas habituales de la mayora del alumnado, sino que es la enseanza la que debe adecuarse al modo y manera que permite a cada alumno progresar en funcin de sus capacidades y con arreglo a sus necesidades sean especiales o no (Arniz, 1995).
La mejor evaluacin-valoracin sobre la actuacin de los alumnos: no basta con valorar la informacin que poseen los
alumnos.
Educacin multicultural: Aceptar la diversidad cultural. Flexibilidad: No hay respuestas simples, ni universales para todos,
en todo lugar y en toda poca.
Instruccin acorde con las caractersticas del alumno: Recordar la tendencia a la homogenizacin de la enseanza. Fomento de una red de apoyos: tutora entre compaeros,
crculos de amigos, aprendizaje cooperativo.