Normativa Plazas y Plazoletas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fecha

Norma Decreto 619 Art. 226

Titulo Estructura del sistema del espacio Pblico

Decreto 619 Art. 233 Componentes (Decreto 190 Art. 246)

Decreto 619 Art. 234

Proyectos

Decreto 619 Art. 240

Proyecto para la creacin de nuevas plazas cvicas

Decreto 619 Art. 255

Norma para plazas

Decreto 619 Art. 298

Los sectores con tratamiento de renovacin urbana sern los sealados en el plano de tratamientos del presente Plan de Ordenamiento Territorial, y los que se incorporen posteriormente.

Decreto 619 Art. 311

Proyectos prioritarios para la recuperacin de las reas aledaas al centro histrico

28 de Julio de 2000

Decreto 619 Normas generales del Art. 352 Tratamiento de (Decreto 190 Desarrollo. Art. 362)

Decreto 619 Art. 368 (Decreto 190 Art. 379)

Modalidades y reas de aplicacin del tratamiento de conservacin.

Decreto 619 Art. 369 (Decreto 190 Art. 380)

Clasificacin de los inmuebles en el tratamiento de conservacin.

Decreto 619 Art. 376

Normas generales para el Tratamiento de Mejoramiento integral.

Decreto 619 Art. 422

Proyectos del Sistema de Espacio Pblico Construido a desarrollar entre los aos 2000 a 2004

Decreto 619 Art. 432

Proyectos del Sistema de Espacio Pblico Construido a desarrollar entre los aos 2004 a 2007

Decreto 619 Art. 440

Proyectos del Sistema de Espacio Pblico a desarrollar entre los aos 2007 a 2010

Marzo 11 de 2010

Decreto 798 Art. 3

Definiciones

Datos Bsicos 2. Escala urbana zonal b. Construcciones con valor patrimonial o cvico, tales como las plazas y otros espacios cvicos y culturales. Los espacios peatonales estructurantes son: Las plazas y plazoletas La red de andenes Las vas peatonales Las zonas de control ambiental, los separadores, los retrocesos y otros tipos de franjas de terreno entre las edificaciones y las vas. Los paseos y alamedas Los puentes y tneles peatonales El reordenamiento o reconstruccin de los espacios pblicos peatonales se desarrollar a travs de proyectos especficos, establecidos en concordancia con las determinantes del Modelo de ordenamiento. Los proyectos que se ejecutaran durante la vigencia del Plan, son: - Recuperacin de espacios pblicos representativos. - Recuperacin y construccin de: andenes, separadores, plazas y jardines. - Generacin de espacios peatonales lineales: alamedas, paseos peatonales y calles parque. - Integracin de espacios naturales con la ciudad construida. - Mejoramiento y construccin de los espacios peatonales adyacentes a los edificios pblicos. - Creacin de nuevas plazas cvicas. Para la construccin de nuevas plazas que refuercen el espacio cvico a nivel local, particularmente en las reas de nuevos desarrollos en suelo urbano y de expansin, se desarrollarn los siguientes proyectos: PROYECTOS DE PLAZAS CIVICAS Paloquemao Kennedy Santa Lucia San Juan de Avila Av 19 carrera 3ra ICETEX - academia Colombiana de la lengua Monserrate Estacin de la sabana Son espacios abiertos tratados como zonas duras, destinadas al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. Se regirn por los siguientes parmetros: 1. Se podrn construir stanos de parqueo bajo las plazas. 2. En las reas destinadas a plazas no se podr construir canchas deportivas ni equipamientos.

1. Centro Metropolitano. 1. Ciudad Central. 1. Centro Tradicional Plaza de las cruces.

La Corporacin La Candelaria desarrollar los proyectos de intervencin en los sectores antiguos en los bordes del centro histrico, algunos de los cuales son complementarios de proyectos de renovacin urbana o de proyectos del sistema vial que a continuacin se relacionan: Recuperacin de espacios pblicos 1. Plaza Principal de las Cruces 2. Recuperacin del Parque Tisquesusa- Tubos Moore 3. Plaza Santa Barbara - Ermita de Beln 4. Recuperacin de la Calle Real 5. Descontaminacin visual del Centro Tradicional 6. Tratamiento de espacios pblicos del sector de las Nieves y peatonalizacin de las siguientes calles: Calles 15 y 16 entre la Avenida Caracas y la carrera 4, Carrera 4 entre calles 16 y 24 Los predios sujetos a este tratamiento debern cumplir los siguientes requisitos: 1. Generacin de espacio pblico. En los predios en los que se adelanten procesos de urbanizacin se deber prever con destino a la conformacin del espacio pblico las siguientes reas: b. Las reas de cesin obligatoria y gratuita, discriminada as: 2) Areas de cesin pblica para parques, y equipamiento, correspondientes como mnimo al 25 % del rea neta urbanizable, distribuida en 17% del rea neta urbanizable, para parques (incluye espacios peatonales correspondientes a plazas, plazoletas, paseos y alamedas segn definiciones del sistema del espacio pblico) y el 8% del rea neta urbanizable para equipamiento comunal pblico, debidamente amojonada y deslindada. El tratamiento de conservacin tendr las siguientes modalidades: AREAS DE APLICACIN 1. SECTORES DE INTERES CULTURAL 2. INMUEBLES DE INTERES CULTURAL 3. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Y OBJETOS ARTSTICOS 4. CAMINOS HISTRICOS

Los inmuebles de inters cultural y todos aquellos localizados en sectores de inters cultural, deben clasificarse a partir de la valoracin individual que de ellos se realice, en alguna de las categoras de intervencin adoptadas por este Plan y relacionadas en siguiente cuadro. 1. CONSERVACIN MONUMENTAL 2. CONSERVACIN INTEGRAL 3. CONSERVACIN TIPOLGICA 4. REESTRUCTURACIN 5. RESTITUCION 6. OBRA NUEVA El Tratamiento de Mejoramiento integral regula los siguientes aspectos: 1. Generacin de espacio pblico: Las intervenciones se dirigen a la recuperacin e incorporacin de los siguientes elementos: a. Estructura ecolgica principal y reas de riesgo no mitigable. b. Sistemas generales: malla vial arterial e infraestructuras de servicios pblicos. c. Malla vial intermedia y local articulada con el sistema vial principal. d. Cesiones pblicas para parques y equipamientos Para la recuperacin e incorporacin antes enunciados se realizarn las siguientes actuaciones: a. Estructuracin de ejes ambientales articulando reas de parques y equipamientos existentes. b. Localizacin de sitios estratgicos para la conformacin de espacios pblicos, equipamientos e infraestructura de escala zonal, mediante el empleo de los instrumentos de gestin adoptados en el POT. c. Diseo de corredores ambientales de oxigenacin incorporando para tal fin las zonas de alto riesgo no mitigable, de altas pendientes, o zonas inundables. d. Estructuracin de circuitos viales y de transporte pblico interbarrial. De conformidad con lo dispuesto en el objetivo No. 8 del componente general, entre los aos 2000 a 2004 se desarrollarn los siguientes proyectos de construccin o adecuacin: 2. Espacios Peatonales a. Recuperacin de espacios pblicos representativos Proyectos para la recuperacin y construccin del espacio pblico: andenes, separadores y plazas. d. Proyectos de plazas pblicas IDU - Paloquemao Villa Adelaida Las Flores Rio Negro

De conformidad con lo dispuesto en el objetivo No. 8 del componente general, entre los aos 2004 a 2007 se desarrollarn los siguientes proyectos: 2. Espacio pblico peatonal a. Recuperacin de espacios pblicos representativos Proyectos para la recuperacin y construccin del espacio pblico: andenes, separadores y plazas. d. Proyectos de plazas pblicas Kennedy Venecia San Juan de Avila Santa Lucia Icetex - Academia Colombiana de la Lengua De conformidad con lo dispuesto en el objetivo No. 8 del componente general, entre los aos 2007 a 2010 se desarrollarn los siguientes proyectos: 2. Espacio pblico peatonal a. Recuperacin de espacios pblicos representativos Proyectos para la recuperacin y construccin del espacio pblico: andenes, separadores y plazas e. Proyectos de plazas pblicas Danubio Chic A. 19 con Carrera 3 La Castellana 15. Plaza. Espacio libre, tratado como zona dura, que se destina al uso cotidiano al servir de soporte a eventos cvicos. Es lugar de encuentro y relaciones entre los ciudadanos, en ste, predominan los elementos arquitectnicos sobre los paisajsticos naturales y el peatn tiene una condicin prioritaria.

También podría gustarte