Documento de Quebradas en San Salvador-Hidrologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Y VIVIENDA MINIMA

C U
1.0 INTRODUCCIN 2.0 CRONOLOGA DE LAS INUNDACIONES EN SAN SALVADOR 3.0 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN SAN SALVADOR

arta rbana

4.0 INDEFINICIN DE COMPETENCIAS INSTITUCIONALES CON RESPECTO A LAS INUNDACIONES

INUNDACIONES: UN FENMENO RECURRENTE EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR

5.0 MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA

CRONOLOGA

Julio de 2005

NO 126

La CARTA URBANA es una publicacin de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear a la comunidad nacional e internacional la posicin de la Institucin (opiniones, crticas, proposiciones, etc.) sobre las cuestiones ms relevantes del hbitat popular del pas.

INUNDACIONES : UN FENMENO RECURRENTE EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR 1.0 INTRODUCCIN


Existe una estrecha relacin entre la forma de uso del suelo en una ciudad, que implica la transformacin de la morfologa del territorio en que sta se ubica y la realizacin de actividades de distinta ndole antes inexistentes, con la modificacin de las escorrentas de las aguas lluvias y la consecuente generacin de riesgos a inundaciones, con todas las secuelas que estos eventos pueden provocar. Esta relacin est mediada por otros factores que es necesario incorporar, como las medidas aplicadas a nivel tecnolgico, el marco normativo que rige la urbanizacin y la construccin, la calidad de la gestin urbana existente (entendida esta ltima como la articulacin de cuatro procesos ntimamente ligados: planificacin, administracin, regulacin y financiamiento del desarrollo de una ciudad) y la falta de mantenimiento de la red de aguas. Por estas razones, el anlisis de la relacin entre el uso del suelo urbano y las normas que lo rigen, con la generacin de inundaciones, debe incorporar aspectos polticos, sociales, econmicos, culturales, tecnolgicos y ambientales-territoriales, para incidir en los procesos que generan riesgos a inundaciones en las ciudades. Es importante sealar que este fenmeno ha acompaado a las urbes desde sus orgenes, evolucionando su percepcin y consecuencias a largo del tiempo, crendose desfases temporales entre los factores tecnolgicos y los normativos, generando as una trama de vnculos de gran complejidad entre los diferentes actores que inciden en esta problemtica. San Salvador no ha sido la excepcin ante esta situacin, siendo las inundaciones un fenmeno anual que castiga a la ciudad capital, especialmente a la poblacin de escasos recursos que habita en asentamientos populares, localizados generalmente en los lugares con ms vulnerabilidad ante este tipo de eventos. Debido a la recurrencia anual de esta situacin y su agudizacin durante el invierno del ao 2005, la Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima (FUNDASAL) da a conocer su opinin respecto a este tema, sabiendo la importancia y complejidad que representa el poder solventar esta problemtica en San Salvador, en el rea Metropolitana de San Salvador (AMSS) y en el resto de ciudades del pas, y la urgencia que existe por mejorar las condiciones de vida de su poblacin.

2.0 CRONOLOGA DE LAS INUNDACIONES EN SAN SALVADOR


Cada invierno, ocurren inundaciones en distintas zonas del municipio de San Salvador, especialmente en la zona sur de la capital, afectando generalmente los barrios histricos de La Vega, Modelo, Candelaria, San Esteban y San Jacinto, los cuales son atravesados por el ro Acelhuate y sus afluentes. Es as, que ao con ao se repiten las disputas por la responsabilidad de esta problemtica entre las diferentes instancias del Gobierno Central y los gobiernos municipales, dejando esta situacin sin una solucin efectiva. Para tener un acercamiento a la recurrencia de esta problemtica en la ciudad de San Salvador, se presenta a continuacin la cronologa de los fenmenos que causaron mayores desastres, a partir de los primeros aos del siglo XX1: 22-07-15: Inundaciones en los barrios San Jacinto y Candelaria. 19-06-18: Cicln en San Salvador produce graves inundaciones. 1922: Se inundan asentamientos localizados en las mrgenes del ro Acelhuate. 03-02-23: Reconstruyen puente del Acelhuate destruido por la ltima inundacin. 21-06-23: Fuerte temporal en todo el pas. Vecinos de San Salvador se encuentran alarmados.
1

20-06-24:

30-09-25:

15-10-27:

09-06-34:

13-06-36: 20-08-36:

28-08-36: 02-02-38:

05-10-45:

16-10-52:

13-08-55: 29-09-55: 04-09-59:

Temporal en todo el pas. Evacuacin barrio Candelaria. Crecida del Acelhuate alarma a la poblacin de San Salvador. Grandes estragos por el temporal que ha azotado a la capital. Graves destrozos por temporal en todo el pas. San Salvador y Santa Ana afectados. Aumenta temporal. Barrio Candelaria en peligro. Barrios La Vega y Candelaria amenazados por correntadas. Invierno ms copioso en la historia se experimenta. Vecinos de los barrios Candelaria y La Vega pedirn obras de proteccin contra inundaciones del Acelhuate. Crecidas en barrios La Vega y Candelaria, San Salvador. Crecida del Acelhuate por lluvia provoca varios muertos en San Salvador. Se inunda la plaza Zurita. San Salvador afectado por inundaciones. Lluvias causan daos en la capital.

Informacin basada en el libro: Catlogo de desastres, accidentes y ecologa (1915-1990). CEPRODE, compilador Luis Ernesto Romano. 1997.

27-08-61:

24-09-74:

1980:

20-09-82:

01-09-86: 29-08-88:

20-10-88:

31-10-98:

01-09-02:

Inundaciones en colonias Atlacatl y La Rbida por lluvias. Huracn Fif provoca inundaciones en la zona urbana de San Salvador. 10,000 damnificados en todo El Salvador. Se inundan poblaciones en las mrgenes del ro Acelhuate. Deslave del volcn de San Salvador, provocado por lluvias, afecta a la colonia Montebello, al norponiente de la capital. Fuertes correntadas en San Salvador y su periferia. Inundaciones, desbordes, derrumbes y hundimientos en todo el pas. Inundaciones en diversos puntos de la capital salvadorea debido al huracn Juana, que afect principalmente la costa atlntica de Nicaragua. Inundaciones en San Salvador, y especialmente en el Bajo Lempa y la zona Oriental, son producidas por el paso del huracn Mitch. Lluvias torrenciales provocan el hundimiento de la

15-08-03:

05-06-04:

23-10-04:

05-05-05:

19-05-05:

calle principal de la comunidad Tutunichapa III, San Salvador. Cerca de 5,000 familias que residen en las 25 comunidades del sector de Mariona, se vieron afectadas por el derrumbe del puente Siete Pilas, que les permita acceder a la carretera Troncal del Norte. Debido a las lluvias torrenciales, el ro Acelhuate rebas su cauce inundando los siguientes lugares: Boulevard Venezuela, colonia Nicaragua y Barrio La Vega. Intensas lluvias provocan inundaciones en el Barrio Concepcin, debido al desbordamiento de la quebrada Los Monos. Inundaciones en los barrios La Vega, Candelaria y Modelo debido a intensas lluvias. El huracn Adrin, al tocar tierras salvadoreas, se convierte en tormenta tropical. 13,000 personas son evacuadas en todo el pas. Inundaciones en algunos puntos de la capital.

3.0 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN SAN SALVADOR


3.1 Causas de las inundaciones en San Salvador Las causas de estas inundaciones tienen diferentes fuentes, entre las principales pueden ser mencionadas: La continua expansin del desarrollo urbano, la disminucin de la cobertura

boscosa, el incremento del rea impermeabilizada y la persistente prctica urbanizadora que prioriza los cortes y rellenos sobre el respeto a la morfologa, tienden a modificar drsticamente las escorrentas superficiales, aumentando el riesgo a inundaciones. La normativa vigente sobre el uso del suelo no contribuye a evitar estas tendencias. As, los ros y quebradas del municipio de San Salvador son los encargados de recibir la descarga de aguas lluvias de las nuevas urbanizaciones construidas en Santa Tecla, y Antiguo Cuscatln, contribuyendo de esta manera a aumentar el volumen de aguas lluvias que corren por las principales quebradas de la capital. Aumento del nmero de construcciones hacia el Poniente de la capital (Bosque El Espino y las faldas del volcn de San Salvador), resultado del incumplimiento, en muchos casos, de la normativa establecida en la Ordenanza de Zonas de Proteccin de los municipios correspondientes. Se ha ampliado y modernizado sustancialmente la red de infraestructura vial, pero sin tomar en consideracin los efectos de las nuevas construcciones sobre las escorrentas de ros y quebradas, y la capacidad de la red de drenajes de aguas lluvias existente en el AMSS. Al mismo tiempo, no se ha logrado modernizar el sistema de transporte pblico, no se ha invertido en las redes de drenajes y la tecnologa urbana utilizada contina siendo, en su mayora, obsoleta y con poco mantenimiento. Los principales problemas continan siendo la falta de definicin de la

responsabilidad institucional y la ausencia de financiamiento para ampliar y modernizar la red de drenajes de aguas lluvias y negras. Siguen ausentes la incorporacin de un enfoque de gestin de riesgos y la participacin ciudadana en la gestin del desarrollo urbano en general, mientras los riesgos a inundaciones y sus negativas consecuencias se incrementan cada ao en la ciudad de San Salvador y las ciudades del AMSS. En sntesis, entre las gestiones del medio ambiente, ordenamiento territorial y riesgos, existe un conjunto de relaciones conflictivas que no ha sido posible an resolver. Esta situacin se complejiza en los mbitos urbanos por la multidimensionalidad e interconectividad de los procesos que en ellos se desarrollan, a lo que se agrega el gran nmero de actores y relaciones existentes. Por esta razn, hacen falta estudios especficos sobre la generacin de riesgos por los distintos procesos urbanos, sobre el papel de los diferentes actores sociales en sta, sus percepciones sobre los riesgos y sus complejas interconexiones. Hasta el momento, la problemtica del riesgo en las ciudades se sigue abordando, mayoritariamente, desde una perspectiva sectorial, atendiendo casos de emergencias cuando se presentan. 3.2 Condicin actual de la red de aguas lluvias de San Salvador El sistema de drenaje de aguas lluvias de la ciudad de San Salvador tiene ms de 50 aos, y su funcionalidad est prcticamente obsoleta. Las lluvias que

inundan constantemente en la poca invernal los barrios histricos de La Vega, Candelaria y Modelo, evidencian esta situacin. Estos fenmenos se dan en otros municipios que en algunas de sus reas no cuentan con este tipo de red, tal es el caso de San Martn, al oriente del AMSS. El problema del sistema de drenaje es muy complejo, pues actualmente existen fallas estructurales en la red, producto de su edad, falta de mantenimiento y la recurrencia de movimientos telricos, situacin que ha empeorado debido a que son estructuras hechas de concreto (no flexibles) con secciones circulares y diseos inadecuados (cambios de dimetros mayores a menores), y que con el paso del tiempo han sufrido fracturas, a travs de las cuales se infiltra el agua. Segn estudios, otro movimiento telrico de la magnitud del de 1986, el cual devast el centro y la zona sur de la ciudad de San Salvador, hara fallar este sistema provocando el hundimiento de calles. Hasta el momento se han realizado varios estudios sobre la situacin del drenaje de aguas lluvias de San Salvador, entre ellos podemos mencionar: Obras de paso del sistema hidrogrfico del AMSS. 1998-2000, hecho por Salzgitter GmbH (Alemania) y CLASS (Consultores Latinoamericanos Asociados, Per). Estudio de factibilidad del sistema secundario de drenajes de aguas lluvias en 4 zonas crticas del AMSS. 2002, desarrollado por Lotti e Associatti (Italia). Plan maestro de aguas lluvias de San
2

Salvador. 2003, realizado por SWECO Internacional (Suecia) y OPAMSS. En la actualidad, no existe un dato exacto, a nivel del AMSS, sobre la situacin de la red de aguas lluvias. Segn el estudio ejecutado por Lotti e Associatti, el cual catastr el 25% de esta red, constat que ya est obsoleta, con serios problemas de capacidad de funcionamiento. Segn esta empresa, para renovar y rehabilitar la red secundaria de drenajes de aguas lluvias2, solamente de las reas estudiadas, se necesitara un perodo de 18 aos para realizarla y una inversin de US$ 279 millones. La contaminacin es otra caracterstica del agua que corre por esta red. Los contaminantes en las aguas lluvias son slidos suspendidos y disueltos (basura que la poblacin deposita en los tragantes), que consisten en materia orgnica e inorgnica, nutrientes, aceite, grasa y sustancias txicas, adems de restos de materiales de construccin (entre ellos concreto), que a la larga se solidifican, obstruyendo as los colectores. Tambin, se da el caso que las aguas negras se infiltran en las tuberas de aguas lluvias mediante conexiones cruzadas, en donde los desechos humanos procedentes de tanques spticos inundados pueden llegar a contaminar las aguas lluvias. Segn Lotti e Associatti, la limpieza de las tuberas sera un buen comienzo para mejorar este sistema, pues buena parte de la situacin actual depende de la

Existen dos redes de aguas lluvias: la primaria caracterizada por los desages naturales como ros y quebradas, y la secundaria se refiere a los colectores y tuberas. El problema que presenta la red primaria es que no existen estudios sobre ella, por lo tanto no hay datos sobre los niveles de inundacin que puedan alcanzar estos desages naturales a la hora de una lluvia torrencial. Adems, se necesitara un monitoreo constante de las quebradas, el cual servira para la evaluacin de nuevos proyectos.

cultura de las personas. El llegar a una accin de este tipo representara afrontar otro reto: tragantes y pozos sellados, los cuales son bastantes comunes en todo el municipio de San Salvador. Todo lo anteriormente mencionado es el resultado de una falta de planificacin y modernizacin del sistema, y por ende, la falta de normativa para la construccin de los mismos, adems de la expansin descontrolada del desarrollo urbano que impermeabiliza cada vez ms reas, incrementndose as el volumen de aguas

que corren superficialmente, sobrecargando las capacidades de los sistemas colectores existentes, adems es importante tomar en cuenta la cultura de nuestra poblacin, ya que es costumbre de ella verter desechos slidos en los tragantes de aguas lluvias. Segn la alcalda de la capital, en esta ciudad hay 42 puntos crticos de tragantes, ubicados en lugares como el bulevar de Los Hroes, centro histrico, barrios La Vega, Modelo y Candelaria, Paseo General Escaln, sector Norte de la Colonia Escaln.

Foto No. 1 Inundacin en el Barrio Modelo, debido al mal estado de la red de aguas lluvias, mayo 2005. Fuente: Peridico La Prensa Grfica, jueves 5 de mayo de 2005.

Foto No. 2 Estragos por lluvias en el Barrio Candelaria, mayo 2005. Fuente: Peridico Co-Latino, martes 3 de mayo de 2005.

3.3 San Salvador: una ciudad llena de quebradas3 Mapa N 1: Ros y quebradas que atraviesan la ciudad de San Salvador

1 3 2 9 8 4

7 6 5
Nombres de ros, quebradas y arenales: 1) Arenal de Mejicanos, 2) Arenal Tutunichapa, 3) Ro Urbina, 4)Ro Acelhuate, 5)Ro Matalapa, 6) Ro Ilohuapa, 7)Quebrada El Garrobo, 8)Arenal Montserrat, 9) Quebrada La Mascota. Fuente: Monografa del departamento de San Salvador. Instituto Geogrfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmn. Ministerio de Obras Pblica (MOP). 1990.

San Salvador es una urbe llena de quebradas (mapa N 1), stas recorren la ciudad capital generalmente de poniente a oriente, desembocando, muchas de ellas en el ro Acelhuate. Las inundaciones que acontecen en la capital y en todo el AMSS, se deben al desborde de estos accidentes geogrficos, combinado con el crecimiento urbano desordenado.

A continuacin se presenta una rpida descripcin de las principales quebradas y arenales que cruzan San Salvador, lo cual ayudar a tener una idea de la magnitud de este problema y cmo puede llegar a afectar la ciudad capital. Ro Acelhuate: aunque la mayora de las quebradas que pasan por la ciudad San

3 El trmino quebrada es utilizado en El Salvador para denominar a un ro pequeo o riachuelo, o a un paso estrecho entre cerros o montaas.

Salvador forman parte de la cuenca de este ro, sus riberas no son tan conflictivas. De hecho, es el barrio La Vega el punto en el que este ro se desborda de manera sistemtica. Nace cuando se juntan los ros Matalapa e Ilohuapa, unos metros antes del Zoolgico. Sus afluentes ms destacados son: Quebrada El Garrobo, Arenal Montserrat, Ro Las Caas y Ro Tomayate. Quebrada El Garrobo: quiz sea la ms conocida de las quebradas por el escndalo desatado el ao 2004, cuando la empresa constructora de la calle a Huizcar deposit sin permiso miles de toneladas de tierra, y cre as un talud que an mantiene en peligro a las comunidades situadas ribera abajo. Nace en el sector poniente de la cordillera del Blsamo. Sus afluentes ms destacados son las quebradas Celis y La Morera. Desemboca en el Ro Acelhuate, a la altura de la Colonia Minerva. Arenal Montserrat4: Su microcuenca abarca todo el sector sur del AMSS, y es la coprotagonista de las inundaciones que de manera sistemtica ocurren en los barrios Candelaria, Modelo y La Vega. Un tramo de este arenal recibe el nombre de Quebrada La Lechuza. Nace de la confluencia de las quebradas El Piro y El Triunfo. Los afluentes son: Quebradas La Mascota, El Triunfo y El Piro, que a su vez recibe

agua de otras quebradas importantes como Merliot y Buenos Aires. Desemboca en el ro Acelhuate, a la altura del Barrio La Vega. Arenal Tutunichapa: Recoge buena parte de las aguas del Volcn de San Salvador, y atraviesa de oriente a poniente la capital. Nace en la Comunidad Istmania, en la colonia Escaln. Sus afluentes son las quebradas Chanmico y el Chilismuyo. Desemboca en el Ro Urbina. Ro Urbina: El Arenal Tutunichapa deja de llamarse as, para convertirse en el Ro Urbina. El rebautizo sucede poco despus de pasar la Colonia Guatemala, cerca de la carretera Troncal del Norte. El afluente ms destacado es el Ro San Antonio. Su desembocadura se da cuando el ro se junta con la Quebrada El Changite, donde nace el Ro Tomayate, afluente del Acelhuate. Arenal de Mejicanos: hasta hace poco no representaba mayor amenaza, pero las construcciones en el sector de San Ramn le han hecho ganar protagonismo. En su tramo final se llama Ro San Antonio. Nace en el centro urbano Jos Seimen Caas conocido como Colonia Zacamil, donde se unen tres quebradas menores que canalizan agua procedentes de El Picacho (Volcn de San Salvador). Desemboca en el Ro San Antonio, poco antes de la Colonia Jardines de Mompegn.

4.0 INDEFINICIN DE COMPETENCIAS INSTITUCIONALES CON RESPECTO A LAS INUNDACIONES


En la actualidad no hay ninguna institucin que se responsabilice totalmente por el mantenimiento de la
4

red de aguas lluvias de San Salvador. Hasta el ao 2000, la Direccin de Urbanismo y Arquitectura (DUA),

Arenal: extensin grande de terreno arenoso, que puede ser parte de una quebrada o ro. Las quebradas por poseer estas caractersticas son denominadas arenales.

10

dependencia del Ministerio de Obras Pblicas (MOP) asumi esa funcin, ya que se encargaba de planificar, ejecutar nuevos proyectos y dar mantenimiento a la red de drenaje pluvial, la cual contaba con su propio archivo, sin embargo al desaparecer dicha institucin, la responsabilidad no fue asumida por ninguna dependencia del Estado o gobierno municipal. A partir de un convenio, el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) traspas la responsabilidad de dar factibilidades de drenaje a OPAMSS, sin que esta institucin se responsabilizara por el mantenimiento de la red, lo que actualmente implica que: el tema del drenaje en El Salvador est hurfano5. En la actualidad, si existiera algn problema de drenaje de aguas lluvias, la comunidad afectada en conjunto con la alcalda correspondiente, y la empresa responsable del inconveniente (en caso lo amerite), sern los encargados de solucionarlo, conllevando en la mayora de los casos una medida puntual. Recientemente, el Plan Maestro de Drenaje de Aguas Lluvias del AMSS, financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y OPAMSS, realiz una revisin sobre el marco institucional con relacin a aguas lluvias, el cual notific la inexistencia de alguna ley que responsabilice a alguna institucin para el manejo de las aguas lluvias. La ley de Carreteras y Caminos proporciona algunas pautas respecto a las responsabilidades para la construccin de carreteras y las obras correspondientes
5

de drenaje da aguas lluvias. Sin embargo, la conservacin de estas carreteras y sus drenajes, y la responsabilidad de ejecutar obras pblicas en la red de aguas lluvias permanece en un vaco legal e institucional, y an existe la falta de acuerdos generales y de prcticas establecidas relacionadas a la divisin de responsabilidades. En la actualidad, existe una clara indicacin de la tendencia a la descentralizacin de la responsabilidad de ejecutar obras pblicas dentro de los lmites urbanos. Sin embargo, el financiamiento permanece como un obstculo importante para alcanzar un acuerdo, ya que no existen mecanismos establecidos para la inversin en drenajes de aguas lluvias. Sobre la base de lo antes expuesto, puede concluirse que a la fecha no existe, ni la institucin responsable del sistema de drenaje ni el marco institucional que permita el financiamiento necesario para ejecutar nuevas obras o para dar mantenimiento a las obras ejecutadas. La experiencia del AMSS pone en evidencia los problemas que se generan a raz de la ausencia de un marco regulatorio: por ejemplo, los nuevos desarrollos podrn ejecutar nuevas infraestructuras, pero para conectar sus sistemas de drenaje debern realizar cambios en la infraestructura existente, lo cual implica costos mayores a lo que representa su proyecto. En otros casos, como es el de la Carretera al Puerto de La Libertad, el problema radica en la inexistencia de infraestructura de aguas lluvias para conducir la escorrenta, y nuevamente el dueo del proyecto no

Entrevista con la Ing. Celina Cruz, Unidad Ambiental de OPAMSS: La problemtica sobre la red de aguas lluvias de San Salvador. Mircoles 14 de septiembre de 2005.

11

ve factible cargar a sus fondos los costos de generacin de infraestructura que tiene una dimensin, a nivel de inversin y ejecucin. Problemas similares se han detectado en la Residencial Altavista y las obras de paso sobre la Carretera de Oro, las cuales, en poca de lluvia, provocan inundaciones en reas que se localizan al Sur de dicha residencial y en niveles ms bajos, como la Lotificacin Santa Gertrudis (municipio de San Martn). La deforestacin y cambios en los cauces de ros y quebradas tambin han provocado inundaciones y deslaves como los ocurridos el 26 de agosto de 2004 en la Residencial Los Altos II, San Ramn, Mejicanos, donde un ro de lodo y basura baj del volcn de San Salvador, inundando parte de la urbanizacin. El 10 de junio del mismo ao, una fuerte riada de agua, lodo y piedras cubri las principales calles de la colonia Los ngeles y del casero Ismatapa, ambos en Apopa. Tres personas resultaron heridas y cinco viviendas destruidas. Ante esta situacin, evidentemente se han buscado alternativas para aminorar esta problemtica, sin embargo, las mismas no

constituyen una solucin integral, por tanto es urgente que tanto los gobiernos municipales y el Gobierno Central aborden con responsabilidad este tema, ya que de lo contrario, la factura por los costos generados en prdidas por inundaciones o hundimientos ser cada vez mayor, y puede, en el peor de los casos, causar mayores prdidas humanas de las que a la fecha se han tenido. En El Salvador se acostumbra a la reaccin y no a la prevencin en caso de inundaciones; si existiera prevencin habra un consenso entre las diferentes instituciones, cuyos principales actores seran el Gobierno Central, a travs del MOP-VMVDU, y los gobiernos municipales. La primera institucin no realiza las acciones pertinentes para solucionar la situacin, mandando a OPAMSS denuncias de problemas de urbanizaciones para que sean resueltas, las cuales quedan sin solventar ya que esta ltima institucin no tiene la potestad legal para hacerlo. Por otro lado, las alcaldas no tienen la capacidad tcnica ni econmica para desarrollar soluciones globales, que son las que podran prevenir inundaciones en un futuro. Esta crisis se agudiz a partir de la desaparicin de la DUA.

5.0

MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA


del medio ambiente urbano, con un enfoque no slo en los recursos sino tambin en los servicios ambientales que la vida urbana obligatoriamente requiere. Modernizar la infraestructura urbana, siendo el principal dilema cmo financiar esta modernizacin, sin caer en el extremo de la privatizacin total, ya que los bienes

El anlisis de la capacidad socioambiental de carga de la ciudad de San Salvador conduce a una serie de propuestas generales para su crecimiento y, de esta manera, disminuir los riesgos urbanos. Los actores involucrados en el proceso de discusin y consenso sobre este tema, debern tomar en cuenta: Reducir de manera inmediata y drstica los procesos de degradacin

12

y servicios comunes deben ser esencialmente pblicos. Democratizar el gobierno de la ciudad a travs de la descentralizacin y la participacin ciudadana, siendo necesaria la construccin de una nueva forma de gestin del desarrollo urbano, en donde se tomen en cuenta ms recursos que sirvan para la creacin de niveles intermedios de instancias preocupadas por lo local. Establecer una nueva relacin entre los planes de desarrollo urbano y las normas para el uso del suelo. En el enfoque tradicional, primero se define el Plan de Desarrollo que contiene, generalmente, un Plan o Esquema Director que orienta el crecimiento de la ciudad y define, con distintas variantes del instrumento de zonificacin, los usos del suelo. Posteriormente se elaboran las normas para la aplicacin del Plan o Esquema Director. La realidad ha demostrado la poca adecuacin de este enfoque a la dinmica del crecimiento urbano en economas de libre mercado, obligando permanentemente a la modificacin aleatoria de las normas o a aceptar su incumplimiento, con las obvias aplicaciones de arbitrariedad que se generan. Al invertir el enfoque tradicional es posible definir reas de actuacin o aplicacin de las mismas; es decir, una zonificacin flexible que evite el error de definir las normas para el uso del suelo lote por lote, aunque sean grandes conjuntos habitacionales, comerciales, u otros. Las normas, partiendo de los criterios generales establecidos por acuerdo, se deben definir para grandes reas de la ciudad, pero no con el

criterio tradicional del zoning (reas residenciales, comerciales, industriales, etc.), sino a partir de una readecuacin de los indicadores de riesgo que se definieron anteriormente para aplicarlos a la regulacin del uso del suelo: a)tendencias de cambio en el medio ambiente; b)tendencias de cambios en las actividades econmicas; c)tendencias de cambio en las tecnologas urbanas utilizadas; y, d)tendencias de cambio socioinstitucional. Las nuevas normas para el uso del suelo deben formularse vinculndose obligatoriamente a otros instrumentos: econmicos, tributarios, jurdicos y urbansticos; evitando as su aislamiento de la gestin del desarrollo de la ciudad, como ocurre en los planes urbanos tradicionales. De esta forma es posible incorporar en un nuevo esquema regulador del desarrollo urbano el instrumento normativo y la gestin de los riesgos de distinto tipo, entre ellos los riesgos a inundaciones. Se pretende definir estos instrumentos, a partir de una zonificacin basada en las tendencias de cambio en el medio ambiente (lo que conduce a trabajar con una visin de cuencas hidrogrficas entre otros criterios bsicos), en las actividades econmicas, en las tecnologas urbanas utilizadas y en los cambios socioinstitucionales, utilizando los indicadores propuestos que habra que construir para cada ciudad. Se hace necesario incidir en la prevencin de riesgos y no limitarse a mitigarlos. Los riesgos a inundaciones en las ciudades constituyen un caso ejemplar para aplicar esta nueva

13

visin, y permite integrar la gestin de riesgos a la planificacin del desarrollo urbano, evitando el manejo de esta situacin como un problema ms de forma aislada, tendencia que todava, lamentablemente, persiste en numerosos pases de Amrica Latina. * Desarrollar un consenso entre las diferentes instituciones como MOPVMVDU, alcaldas municipales,

empresas constructoras, etc., en conjunto con la poblacin, para que la problemtica de las inundaciones en San Salvador y a nivel nacional, pueda tener una solucin viable; la cual previniera este tipo de fenmenos, sin caer en el error de dar soluciones puntuales, que lo nico que hacen es corregir por un tiempo determinado un problema especfico.

CRONOLOGA
DEL 1 AL 30 DE JULIO DE 2005 ABREVIATURAS: La Prensa Grfica Co Latino El Mundo Diario de Hoy VIVIENDA Preparan plan de fondos de vivienda. La Poltica Nacional de Vivienda establece el impulso del sistema Ahorro-Bono-Crdito (ABC), por lo cual se piensa instaurar un nuevo sistema de ahorro para comprar casa, siendo captados los recursos por medio de descuentos salariales. Falta definir el porcentaje que ser descontado del salario y la institucin que ser la responsable de administrar este recurso. (DH, martes 9 de julio de 2005). FONAVIPO brinda facilidades crediticias. El Fondo Nacional de la Vivienda Popular (FONAVIPO) otorg durante los ltimos 6 meses ms de US$ 12 millones en crditos, beneficiando a 3,819 familias con ingresos econmicos de menos de 4 salarios mnimos. Los recursos han sido utilizados para la construccin de la casa, el mejoramiento de la vivienda, la adquisicin de vivienda nueva o usada y la compra de terrenos. Para este ao la institucin tiene proyectado invertir la cantidad de US$ 26 millones. (DH, lunes 11 de julio de 2005). Estadio municipal ser el albergue para damnificados. Las autoridades municipales de Apaneca, en el departamento de Ahuachapn, pretenden reubicar a 246 familias damnificadas en el estadio municipal. Estas personas perdieron sus viviendas como consecuencia de las fuertes lluvias que provocaron deslizamientos de tierra. En la actualidad, estos habitantes se encuentran refugiados en escuelas, las cuales quieren continuar con su ao escolar, para lo cual el Gobierno Central ha dado el dinero para la construccin de viviendas provisionales; la Iglesia Mormona ha ofrecido la donacin de un lote de madera, as como colaborar en la construccin del albergue, a lo cual se han unido guarniciones militares de Sonsonate y Ahuachapn. (LPG, mircoles 13 de julio de 2005) Dinero por ahorro para una vivienda. La idea es que el 70% de las familias

LPG CoL EM DH

= = = =

14

salvadoreas, que no ganen ms de dos salarios mnimos, ahorren voluntariamente en la banca, dndoles el derecho de gozar de un subsidio de mil dlares que el gobierno de El Salvador proporcionara, el cual sera sumado a su cuenta de ahorro para pagar as la prima de su nueva casa. Con esta modalidad, en un principio, se piensa beneficiar a 167,000 familias. (EM, mircoles 20 de julio de 2005). 449 familias reciben casas. El Fondo Nacional de la Vivienda Popular (FONAVIPO), con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y con la participacin de CARE, FISDL, y REDES, entregaron 449 viviendas a las familias damnificadas de los terremotos de 2001, en la comunidad Nueva Cruzadilla de San Juan, en Jiquilisco (Usulutn). El monto total del proyecto fue de US$ 3,293,616.00. Con la entrega de estas viviendas, los Estados Unidos clausuraron el Programa de Reconstruccin Post-terremotos, en el cual invirtieron en la etapa de emergencia US$ 20.5 millones de dlares, y durante la reconstruccin US$ 170 millones de dlares. (LPG, jueves 21 de julio de 2005). ECONOMA Y POBREZA Economa creci 1.6% hasta marzo. El primer trimestre de este ao, segn datos del Banco Central de Reserva (BCR), la economa salvadorea creci 1.6%, la cifra es mnimamente mayor al 2004, que en el mismo periodo fue de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El sector de mayor crecimiento fue el agrcola, con una tasa de 3.5%, siguiendo el sector servicios con 2.9%. En cambio, la construccin decreci 13.8%, debido a la

cada de la vivienda y contratos de obra. La Cmara Salvadorea de la Industria de la Construccin (CASALCO) considera que la causa de este decremento fue que el Fondo Social para la Vivienda (FSV) financi solamente alrededor de 3 mil unidades habitacionales de inters social. (LPG, sbado 2 de julio de 2005). US$ 1,379 millones en remesas. El Banco Central de Reserva (BCR), en su informe del mes de junio de este ao, reporta que los salvadoreos residentes en el extranjero han enviado US$ 1,379 millones, que representa un crecimiento anual de estas divisas del 14.3%, con respecto al mismo perodo del ao anterior. La meta para cerrar 2005 es de $2,700 millones. (LPG, mircoles 13 de julio de 2005). TECNOLOGAS Y NORMAS PARA VIVIENDA Modificaran leyes para la construccin. El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y diversos profesionales del rea de la construccin coinciden que la Ley de Urbanizaciones y Edificaciones, que data desde 1961, est desactualizada y tiene varios vacos, por lo que es necesario modernizar las leyes que rigen la construccin en su marco tcnico y legal, as como las relaciones institucionales que permitan tener trmites eficientes para edificar y urbanizar. Se tiene que incluir un apartado sobre la calidad de los materiales y los procesos constructivos. (DH, lunes 25 de julio de 2005). CIUDADES Y DESARROLLO Presin para aprobar reformas municipales. La Comisin Nacional de

15

Desarrollo Local (CONADEL), entreg al Gobierno de El Salvador el documento denominado Agenda Nacional para el Desarrollo Local, que contiene las reformas a los Cdigos Tributario y Municipal, que a la fecha no han sido enviado a la Asamblea Legislativa. La fraccin Legislativa Centrista que particip en su elaboracin exige su pronta aprobacin, ya que de esa manera el ingreso de los municipios ms necesitados aumentara. (EM, martes 5 de julio de 2005). 4 mil nuevas ventas callejeras cada ao. La alcalda de San Salvador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrollaron el foro Centro Histrico: Del Recate de la Identidad hacia las Nuevas Oportunidades, donde se analizaron las opciones para rehabilitar el centro histrico, el cual ha sido invadido por el comercio informal callejero, que crece en el 20.63% cada seis meses; lo que significa que cada ao hay cuatro mil ventas nuevas, volviendo ingobernable ese espacio. (EM, viernes 8 de julio de 2005). El crecimiento urbano se da hacia Lourdes, Coln. El municipio de Coln y su cantn de Lourdes, al occidente del rea Metropolitana de San Salvador Ampliada (AMSSA), por la riqueza de los mantos acuferos y la planicie que posee, se ha convertido en un atractivo para el crecimiento urbanstico, donde se estn construyendo viviendas para los sectores de clase media y alta. Los precios de las casas oscilan entre US$ 50,000 y US$ 60,000; el costo promedio de la vara cuadrada es de US$ 65.00 dlares. En Coln, hasta el 31 de mayo de 2005, exista una oferta de 3,290 unidades habitacionales, de las cuales se haban

vendido 2,204. (DH, lunes 25 de julio de 2005). Nuevo anlisis sobre la descentralizacin. En San Salvador se realiz la II Cumbre Iberoamericana por la Descentralizacin del Estado y el Desarrollo Local, con la participacin de 22 pases de Latinoamrica, Espaa, organizaciones civiles, representantes gubernamentales y funcionarios municipales. Se destac el poco avance en esta temtica en los ltimos 8 aos, siendo sealada la importancia de sta para la poblacin. El Gobierno de El Salvador, por medio del Presidente de la Repblica, enfatiz que este proceso tiene que tener un basamento legal, en donde hay que revisar leyes y reformar el Cdigo Municipal. (EM, viernes 22 de julio de 2005). Municipios harn plan de desarrollo. 19 alcaldes, los titulares del Ministerio de Obras Pblicas y del Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local y un representante de la cooperacin Italiana, firmaron el convenio de cooperacin para la realizacin del Plan de Desarrollo Territorial de la Regin de Sonsonate. Los beneficiados son 15 municipios del departamento de Sonsonate y 4 de Ahuachapn; el objetivo es formular un instrumento de planificacin territorial a escala regional y local que integre propuestas de desarrollo y ordenar el uso del suelo. (LPG, sbado 30 de julio de 2005). DESASTRES Y MEDIO AMBIENTE 140 familias viven junto al riesgo por deslizamientos. El Triunfo es un asentamiento que alberga a 140 familias damnificadas de los terremotos de 2001. La mayora de las viviendas provisionales se encuentran a

16

escasos metros de la barranca El Tacuazn, en el Cantn El Tronconal, del municipio de Ataco, departamento de Ahuachapn; por lo que piden a las autoridades municipales o al Gobierno Central la realizacin de obras de mitigacin en la quebrada para evitar una desgracia. (LPG, sbado 9 de julio de 2005). DESALOJOS Y ADJUDICACIN DE TIERRAS Familias denuncian desalojo por parte de alcalda. Habitantes de la Comunidad La Cuchilla, del municipio de Antiguo Cuscatln, denuncian a la alcaldesa por la destruccin de 9 viviendas, construidas por nuevas familias que han llegado al lugar. La Gerencia General de la Alcalda asegur que esta institucin en ningn momento ha desalojado a los habitantes de la comunidad, el problema radica en que esas viviendas pertenecen a personas que han usurpado el terreno, estando an registrados para participar en el Programa Vivienda Digna. (CoL, jueves 7 de julio de 2005). Los asentamientos ilegales. El Fondo Social para la Vivienda (FSV) considera que las comunidades asentadas en los terrenos del Distrito Italia, en el municipio de Tonacatepeque, han cometido usurpacin, ya que la institucin posee las escrituras de esos terrenos. El municipio de Tonacatepeque ha sido desde algunos aos el sitio preferido por miles de familias para la usurpacin de terrenos, en la actualidad se contabilizan 5 comunidades

que han usurpado terrenos donde 1,000 familias viven en la ilegalidad, sin posibilidades de llegar hacer propietarios. (LPG, lunes 18 de julio de 2005). A juicio 36 jefes de familia por usurpacin. En el juzgado de primera instancia de San Pedro Masahuat se orden llevar a juicio a 36 jefes de familias acusados del delito de usurpacin de 27 manzanas de terrenos en el cantn San Marcelino, supuestamente propiedad de la empresa Inversiones San Marcelino S.A. Las familias, que desde 1995 hacen uso del terreno, afirman que la adjudicacin de este terreno fue a travs de FOSAFI, un ente gubernamental que administraba propiedades estatales. (LPG, mircoles 20 de julio de 2005). Familias legalizan compraventa de terrenos. La Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima (FUNDASAL), logra a travs del proceso de asesora y acompaamiento, la legalizacin de 50 terrenos en la comunidad San Martn Municipal, que posean desde hace de ms de 30 aos, adems del traspaso de 6 lotes donde se localizaban la casa comunal, la clnica, comercios, zona verde y un nacimiento de agua. El rea total del terreno es de 4,247.04 m2, el cual fue adquirido por los pobladores a US$ 5,71 el metro cuadrado. La comunidad forma parte del proyecto de Mejoramiento de las Comunidades Los Manantiales, que involucra a 12 comunidades del sector conocido como La Chacra o Quinez, al suroriente de la ciudad capital. (CoL, jueves 28 de julio de 2005).

Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima


Reparto Santa Alegra, Calle L-B N 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A. Apartado Postal 421, Tels.: 2276-2777 Fax: (503) 2276-3953 E-mail: direccion@fundasal.org.sv Pagina Web: www.fundasal.org.sv

También podría gustarte