Documento Unidad II
Documento Unidad II
Documento Unidad II
2. Objetivos......................................................................................................................................................................1
5. Bibliografía..................................................................................................................................................................20
Génesis del Antiimperialismo Yanqui en Nicaragua
1. Introducción
Dos héroes nacionales, hombres de carne y hueso, el General Benjamín Zeledón y el General
Augusto Calderón Sandino (como está inscrito en su partida de nacimiento), son ejemplos de
dignidad, de amor a la patria, de nacionalismo, entre otras virtudes, que ofrendaron su vida para
rescatar la soberanía de Nicaragua ante la intervención imperialista norteamericana. Ambos
héroes, diferentes en cuanto a su extracción de clase, pero iguales en sus acciones y disposición
de sacrificio para dejarnos un legado de dignidad y defensa de nuestros derechos soberanos.
La Unidad II: Augusto C. Sandino General de Hombres y Mujeres Libres, se abordará en dos
temas, siendo estos los siguientes:
2. Objetivos
• Analizar la gesta heroica del General Benjamín Zeledón frente a las políticas de dominación
e intervención de Estados Unidos en Nicaragua.
• Valorar la guerra de liberación nacional dirigida por el Gral. Augusto C. Sandino frente a la
intervención de Estados Unidos.
1
3. Génesis del Antiimperialismo Yanqui en Nicaragua
3.1.Nicaragua 1912-1927
2
Génesis del Antiimperialismo Yanqui en Nicaragua
Carta del General. Zeledón a su esposa Esther Ramírez Jerez (fragmentos) antes de su batalla
final contra los marines de EUA:
“Chamorro acaba de mandarme a tu papá para convencerme de que estoy perdido y de que
mi única salvación está en que yo claudique, rindiéndome —que Chamorro lo haya hecho se
comprende, porque estúpidamente me cree como él, y claro está, si él se viera en mi caso se
correría como se ha corrido otras veces y vería que se le pagara bien en dinero y en hombres
que es incapaz de conquistar de otro modo”.
“Tu papá agotó los razonamientos que su cariño y su claro talento le sugirieron. Me habló
del deber que tengo que (de) conservar mi vida para proteger la tuya y la de nuestros hijitos,
esos pedazos de mi corazón para quienes quiero legar una Nicaragua libre y soberana”.
3
“Para los que tenemos la dicha de sentir arder en nuestros pechos la llama del
verdadero patriotismo, para quienes sabemos que quien sabe morir, sabe ser libre,
y, aunque veo por los preparativos que se hacen que yo y mis bravos y valientes
compañeros vamos derecho a la muerte porque todos hemos jurado no rendirnos,
no dejo de pensar en ti, mi noble y abnegada compañera, que con valor espartano
me dejaste empuñar nuestra bandera de libres y patriotas, porque tú también has
sentido el ultraje del invasor y la infamia y traición de quienes lo trajeron, para
eterno baldón suyo y vergüenza de los nicaragüenses”.
Al general Benjamín Zeledón se le otorgó el título de Héroe Nacional, mediante Decreto No.
536, Aprobado el 27 de septiembre de 1980. Publicado en La Gaceta No. 233 del 10 de octubre
de 1980.
Valoración del general Sandino sobre el general Benjamín Zeledón en una carta dirigida a los
medios de prensa de la época, escrita por el General Augusto C. Sandino el 4 de octubre de 1929
mientras estaba en México.
“Era yo, en aquel entonces muy joven y estaba encargado de las haciendas de mi padre,
pero el amor a mi patria, ayer como hoy, latía en mi corazón y seguí el desarrollo de los
acontecimientos.
“Niquinohomo, mi pueblo natal, está situado en las colinas del cerro de Pacaya a dos leguas
de la ciudad de Masaya, estando esta última ciudad en los bajos del cerro de Pacaya en una
preciosa y extensa llanura, que desde mi pueblo ofrece a la vista un bellísimo paisaje”.
4
Génesis del Antiimperialismo Yanqui en Nicaragua
“En esa ciudad de Masaya, a la que Rubén Darío llamó “La Ciudad de las Flores”, se
encuentra la fortaleza de La Barranca, donde estaban atrincheradas las fuerzas del
General Benjamín Zeledón contra los invasores norteamericanos y los vende-patria
nicaragüenses encabezados por los esbirros Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz. El 4
de octubre, en la madrugada, yendo yo en camino a una de las haciendas de mi padre,
escuché descargas de fusilería y ráfagas de ametralladoras en las hondonadas del cerro
de Pacaya;”
A.C.Sandino
• Por un término de 99 años, Nicaragua daba en arriendo a EEUU las Islas de Maíz y le concedía
el derecho a establecer, operar y mantener una base naval en cualquier parte del Golfo
de Fonseca que estuviera comprendida en su territorio. Ambas concesiones se sujetarían,
exclusivamente, a las leyes y soberanía estadounidenses.
5
• Al momento en que el tratado se ratificara, en pago por la venta de su territorio, Nicaragua
recibiría de EEUU tres millones de dólares, que éste país depositaría a su propio nombre a
fin de que el nuestro los aplicara al pago de su deuda (Quijano, 1987: 267-268).
Al suscribirse este tratado, EEUU había terminado la construcción del canal de Panamá,
preparándose para su inauguración el 15 de agosto de 1914. Ello prueba que, al momento de
suscribirlo, no pensó –acota Alejandro Montiel Argüello- en la construcción de un nuevo canal;
sólo deseó garantizar que ningún otro país lo pudiera construir (Montiel, 1969: 58).
Con los tres millones percibidos por la venta de su territorio, Nicaragua pagó sus deudas, así
como los atrasos en el servicio de intereses y amortizaciones. Pagó 2 millones 162 mil 557
dólares en ello. Pero los gastos del cambio aumentaron esta suma a 2 millones 500 mil.
Le quedaron 500 mil dólares que utilizó para pagar los sueldos atrasados. Así las cosas, no
recogió prácticamente nada por la enajenación de su territorio (Quijano, 1987: 108). (Fuente:
Historia de Nicaragua. Texto básico. UNAN, 2002, pp.:226-227)
6
Génesis del Antiimperialismo Yanqui en Nicaragua
c) Disputas por el poder político, liberales-conservadores (Pacto del Espino Negro, 1927)
Al perpetrarse la traición del Espino Negro, Sandino fue el único, de entre los jefes del llamado
Ejército Liberal, que se opuso a deponer las armas contra los interventores y sus satélites
criollos. Expresó, desde ese entonces, su profundo desprecio por Moncada, por defraudar los
anhelos libertarios del pueblo nicaragüense (Sandino, 1984: T1. p. 98). Todo por una presidencia
prometida, por la que el jefe del Ejército Liberal estaba dispuesto a sacrificarlo todo, hasta la
independencia del país. De esta forma, los ánimos comenzaron a enfriarse, incluso entre los
soldados de la Columna Segoviana que él héroe comandaba (durante la guerra constitucionalista
en 1926), al grado que, para el 21 de mayo de 1927, los 800 hombres que la conformaban se
habían reducido a menos de treinta.
7
4. Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
“El 12 de mayo (1927) desde Yalí, departamento de Jinotega, puede lanzar su declaratoria de
guerra patriótica”:
Yo no estoy dispuesto a entregar mis armas en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir con
los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como
esclavos. (Viva Sandino, Carlos Fonseca A. 1985: 49).
El general Sandino, fue el único jefe militar que no firmo los acuerdos del pacto del Espino
Negro y dejó a opción de sus hombres la determinación de continuar o retirarse de la lucha,
estaba con ello proyectando su confianza en el potencial de rebeldía del pueblo nicaragüense.
• El odio de clase acumulado (muy distinto al odio personal) a lo largo de tantos años de
intervención y de crímenes contra la nación, desde el momento en que el imperialismo
estadounidense derrocara al gobierno zelayista. (Historia de Nicaragua, Texto Básico.
UNAN. 2002: 277)
8
Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
Si bien Sandino tuvo siempre en mente el porvenir de su movimiento, nunca ignoró el carácter
de liberación que su lucha poseía. Jamás confundió la guerra de liberación nacional con la
guerra civil, e insistió, repetidas veces, en la necesidad de considerar el carácter amplio de la
lucha contra la intervención yanqui. No obstante, ello no lo hacía perder el carácter de su lucha,
indicando:
Con base en el carácter amplio de la lucha sandinista, se comprende por qué al conformarse el
Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN), EL 2 de septiembre de 1927,
en el documento que lo constituía se expresaba que los componentes de esta fuerza patriótica
eran liberales nicaragüenses voluntarios y extranjeros igualmente voluntarios, dispuestos a
defender, aún a costa de su propia sangre, la libertad de Nicaragua; y la participación de la mujer
que se desempeñó como comunicadora, entre ellas, Blanca Araúz, informantes, enfermeras,
entre otras tareas.
“...no forman una facción partidista que [...] trate de la división del Partido Liberal, antes
[...] es el alma y el nervio de la Patria y de la Raza [...]” (Sandino, 1984: T1. 141-142).
9
De izquierda a derecha: Sello del EDSNN
Tranquilino, Luciano, Pedro Antonio Aráuz
y Juan Ferriti, con la bandera del EDSNN
Con colores rojo y negro escribían nuestros indios en las pieles de animales que fueron quemadas
por los invasores españoles. Colores que renacieron de las cenizas de nuestra historia.
La necesidad de ese cambio de táctica llevó a las fuerzas Evitar los combates prolongados;
sandinistas a plantearse un breve repliegue para idear retiradas por atajos que sólo los
la forma más idónea de golpear al invasor. De este patriotas conocían, reunirse en
repliegue, registrado en el mes de agosto de 1927, lugares previamente acordado;
surgirían formas de lucha para provocar verdaderos limpiar las huellas y recoger a los
estragos en las filas del interventor. Por otra parte, la compañeros caídos en combate.
brutalidad de los marines y el genocidio provocado
por el bombardeo de la aviación yanqui, afectando
sobre todo a la población civil, especialmente a la
campesina, sirvieron de significativo abono al número
de patriotas integrados al EDSNN.
10
Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
Producto del repliegue realizado, nació la guerra de guerrillas. Esta era, al fin, la modalidad
conveniente para enfrentarse al invasor. La guerra convencional quedó con ello atrás. En ese
terreno, éste había sido invulnerable: podía elegir el terreno más favorable y el momento más
oportuno para golpear a los rebeldes. Ahora, en cambio, éstos aprovechan al máximo la ventaja
de conocer a profundidad el terreno de operaciones, poniendo en práctica algo que, en las
guerras contemporáneas, posee importancia vital: el factor sorpresa (Selser, 1981: T 1. 321).
Apoyándose en él, los patriotas infundieron el pánico entre los marines. Emboscadas, ataques
sorpresas, retiradas rápidas, etc., se transformaron, así, en las formas por excelencia para
minarlos política y moralmente. Con ello, el Sandinismo pudo superar sus desventajas militares
ante los yanquis.
Enorme importancia para enfrentar al invasor tuvo el efectivo y bien organizado sistema de
inteligencia poseído por el EDSNN. Se constituía por una amplia red de colaboradores que
resguardaban las rutas conducentes a los campamentos guerrilleros, posibilitando que la
información sobre el enemigo llegara rápidamente a los campamentos guerrilleros. De esta
forma, se podía precisar el lugar, el momento y los recursos adecuados para atacarlo por
sorpresa. Significa que a Sandino de poco o nada le hubiera valido adoptar la guerrilla como
nueva modalidad de lucha, si ésta no se hubiera acompañado de un sistema de inteligencia
efectivo y bien organizado. (Cajina, 1980:116).
11
El mapa anterior muestra la Distribución de columnas del EDSN en 1931 y algunas batallas
principales entre 1927-1932.tomado de: Gral. Augusto Cesar Sandino. 50 Anniversary. Historic
Map, redacted and printed by the Department of Geodesy and Cartography of the Nicaraguan
Intitute of Territorial Estudies in Commemoration of the 50 anniversary of general Augusto
Cesar Sandino’s assassination. Data provided by Sandinism Estudies Institute (SSI) first edition:
1984. Managua, Nicaragua.
El 1 enero de 1933, salió de Nicaragua el último contingente de marines, lo cual fue un triunfo
para la causa sandinista. Y Sandino firma la paz con el presidente Juan Bautista Sacasa en febrero
de 1933. Anastasio Somoza García asume la jefatura de la Guardia Nacional.
Cosmovisión:
En el manifiesto de Luz y Verdad del general Sandino, suscrito el 15 de febrero de 1931, dirigido
a los miembros del EDSNN, como parte de la formación política, ideológica y de valores en
los miembros de su ejército. nos permite conocer su cosmovisión (o visión de la realidad).
Acerca de las diferencia sociales y la confianza en el pueblo por su liberación. Este documento”
ratifica la fe de nuestro general Sandino y su trabajo espiritual sobre el Ejército Defensor de la
Soberanía Nacional” (Compañera Rosario Murillo, 15 de febrero de 2019)
“Cábenos la honra hermanos: de que hemos sido en Nicaragua los escogidos por la
Justicia Divina, a principiar el juicio de la injusticia sobre la tierra. No temáis mis
queridos hermanos; y estad seguros, muy seguros y bien seguros de que muy luego
tendremos nuestro triunfo definitivo en Nicaragua, con lo que quedara prendida la
mecha de la “Explosión Proletaria” contra los imperialistas de la tierra.
12
Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
Ideales:
En el Manifiesto Político del General Sandino conocido también como manifiesto de San
Albino, el General Sandino sintetiza su sentimiento patriótico, identitario, internacionalista,
antiimperialista, estratégico y visionario sobre la importancia de la ubicación geoestratégica
de Nicaragua, que hasta la actualidad es codiciada. A continuación, fragmentos del manifiesto
Político del General Sandino:
El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído,
y no sólo ser oído sino también creído.
Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera, la
sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero.
Soy trabajador de la ciudad, artesano como se dice en este país, pero mi ideal campea en
un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia,
aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la propia y la ajena
sangre. Que soy plebeyo dirán los oligarcas o sean las ocas del cenagal.
No importa: mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio
de la raza, los que hemos vivido postergados y a merced de los desvergonzados sicarios que
ayudaron a incubar el delito de alta traición: los conservadores de Nicaragua que hirieron
el corazón libre de la Patria y que nos perseguían encarnizadamente como si no fuéramos
hijos de una misma nación.
Hace diecisiete años Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro dejaron de ser nicaragüenses, porque
la ambición mató el derecho de su nacionalidad, pues ellos arrancaron del asta la bandera
que nos cubría a todos los nicaragüenses. Hoy esa bandera ondea perezosa y humillada
por la ingratitud e indiferencia de sus hijos que no hacen un esfuerzo sobrehumano para
libertarla de las garras de la monstruosa águila de pico encorvado que se alimenta con
la sangre de este pueblo, mientras en el Campo Marte de Managua flota la bandera que
representa el asesinato de pueblos débiles y enemiga de nuestra raza e idioma.
¿Quiénes son los que ataron a mi patria al poste de la ignominia? Díaz y Chamorro y sus
secuaces que aún quieren tener derecho a gobernar esta desventurada patria, apoyados
por las bayonetas y las Springfield del invasor.
13
¡No! ¡Mil veces no!
Yo juzgo a Moncada ante la Historia y ante la Patria como un desertor de nuestras filas,
con el agravante de haberse pasado al enemigo.
Nadie lo autorizo a que abandonara las filas de la revolución para que celebrar tratados
secretos con el enemigo, mayormente con los invasores de mi Patria. Su jerarquía le
obligaba a morir como hombre antes que aceptar la humillación de su Patria, de su Partido
y de sus correligionarios.
Los pesimistas dirán que soy muy pequeño para la obra que tengo emprendida; pero mi
insignificancia está sobrepujada por la altivez de mi corazón de patriota, y así juro ante la
Patria y ante la historia que mi espada defenderá, el decoro nacional y que será redención
para los oprimidos.
Acepto la invitación a la lucha y yo mismo la provoco y al reto del invasor cobarde y de los
traidores de mi Patria, contesto con mi grito de combate y mi pecho y el de mis soldados
formarán murallas donde se lleguen a estrellar legiones de los enemigos de Nicaragua.
Podrá morir el último de mis soldados, que son los soldados de la libertad de Nicaragua,
pero antes, más de un batallón de los vuestros, invasor rubio, habrán mordido el polvo de
mis agrestes montañas.
No seré Magdalena que de rodillas implore el perdón de mis enemigos, que son los enemigos
de Nicaragua, porque creo que nadie tiene derecho en la tierra a ser semidiós.
Deseo que, ya que la naturaleza ha dotado a nuestra patria de riquezas envidiables y nos ha
puesto como el punto de reunión del mundo y que ese privilegio natural es el que ha dado
lugar a que seamos codiciados hasta el extremo de querernos esclavizar, por lo mismo
anhelo romper la ligadura con que nos ha atado el nefasto Chamorrismo.
14
Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
Nuestra joven patria, esa morena tropical, debe ser la que ostente en su cabeza el gorro
frigio con el bellísimo lema que simboliza nuestra divisa Rojo y Negro y no la violada por
aventureros morfinómanos yankees traídos por cuatro esperpentos que dicen haber nacido
aquí en mi Patria.
El mundo sería un desequilibrado permitiendo que sólo los Estados Unidos de Norte
América sean dueños de nuestro Canal, pues sería tanto como quedar a merced de las
decisiones del Coloso del Norte, de quién tendría que ser tributario; los absorbentes de
mala fe, que quieren aparecer como dueños sin que justifiquen tal pretensión.
La civilización exige que se abra el Canal de Nicaragua, pero que se haga con capital de
todo el mundo y no sea exclusivamente de Norte América, pues por lo menos la mitad del
valor de las construcciones deberá ser con capital de la América Latina y la otra mitad de
los demás países del mundo que desean tener acciones en dicha empresa, y que los Estados
Unidos de Norte América sólo pueden tener los tres millones que les dieron a los traidores
Chamorro, Díaz y Cuadra Pasos; y Nicaragua, mi Patria, recibirá los impuestos que en
derecho y justicia le corresponden, con lo cual tendríamos suficientes ingresos para cruzar
de ferrocarriles todo nuestro territorio y educar a nuestro pueblo en el verdadero ambiente
de democracia efectiva, y asimismo seamos respetados y no nos miren con el sangriento
desprecio que hoy sufrimos.
Pueblo hermano:
Al dejar expuestos mis ardientes deseos por la defensa de la Patria, os acojo en mis filas
sin distinción de color político, siempre que vengais bien intencionados para defender el
decoro nacional, pues tened presente que a todos se puede engañar con el tiempo, pero con
el tiempo no se puede engañar a todos .
Patria y Libertad
A. C. Sandino
15
Vida y Legado del General Sandino
Así mismo escribió el manifiesto político del 1 de julio de 1927 para rechazar rotundamente la
forma de intervención política y militar de Estados Unidos con el pacto del Espino Negro del 4
de mayo de 1927.
16
Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
Porque estaba claro que con la expulsión de los marines Nicaragua no recobraba su soberanía
por el carácter entreguista de la clase gobernante y por la esencia del imperialismo.
Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa
seguirá viviendo. Otros nos seguirán. (Augusto C. Sandino).
La paz se firmó para evitar el regreso de la intervención armada que apenas estaba detrás
de la puerta, esperando regresar antes de un año… Ese es el secreto por el cual no salgo
del Norte, para estar pendiente de todos los momentos en que se presente la oportunidad
de restaurar también nuestra independencia política-económica. (Biografía. https://www.
lavozdelsandinismo.com/sandino/)
Anastacio Somoza García junto a Augusto C. Sandino, antes de consumar la traición y el asesinato.
17
EL general Augusto C. Sandino y el presidente Juan Bautista Sacasa, poco después de haber suscrito el convenio
de paz en Febrero de 1933.
El 21 de febrero de 1934, tras acudir a una cena en la Loma (Palacio Presidencial), junto con el
escritor Sofonías Salvatierra (ministro de Agricultura de Sacasa) y sus lugartenientes, generales
del EDSNN Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, invitados por Juan Bautista Sacasa, el
General Sandino Estrada y Umanzor fueron asesinados a las once de la noche por órdenes de
Anastasio Somoza García.
18
Lucha Antiintervencionista (1927-1934)
Última foto del General Sandino y miembros de su estado mayor. De izquierda a derecha: Socrates Sandino, Juan
Pablo Umanzor, Sandino, Santos López y Francisco Estrada. 1934
19
4. BIBLIOGRAFÍA
• Romero, J. et. al. (2002). Historia de Nicaragua. Texto Básico. Editorial Ciencias Sociales.
Managua.
20