Trabajo Practico Hielos Continentales
Trabajo Practico Hielos Continentales
Trabajo Practico Hielos Continentales
PROFESORA: ALUMNO:
INTRODUCCION
Muchas veces hemos escuchado y hablado sobre los Hielos Continentales o sobre los harta veces mencionados Glaciares pero al interior nuestro siempre nos quedan esas cosquillosas preguntas: En s, de qu estamos hablando?. Es ms, muchos nos hemos preguntado Por qu es tan disputado ese lugar? al punto de confrontarnos entre pueblos y pases vecinos, llegando a dirimir cuestiones de pertenencia con organismos internacionales. Y de ltima, ms all de la cuestin territorial, Para qu saber sobre ellos cuando estamos a miles de kilmetros de distancia?. Son preguntas que todos nos hacemos en algn momento, y pienso que deben ser de significancia en cuanto nos las forjamos, por eso voy a tratar en este humilde trabajo volcar mi opinin sobre dicho tema, tratando de cubrir mis inquietudes que seguramente sern las de muchos que inconscientemente las tienen. No solo por una cuestin de conocimiento sino tambin de conciencia por su importancia que desconocemos y que, sin dudas, nos dar una visin y una actitud distinta a la que tenemos actualmente.
En el siguiente cuadro podemos observar los ciclos de glaciaciones que se sucedieron en la poca del Pleistoceno:
Donau-Gnz 600 M
Gnz-Mindel 50 M
Mindel-Riss 100 M
Riss-Wrm 40 M
Donau 300 M
Gnz 500 M
Mindel 300 M
Riss 130 M
Wrm 70 M
Pleistoceno
Holoceno
Siempre hemos renegado con las lneas de tiempo pero pienso que es una herramienta muy importante para darnos cuenta de las distancias existentes entre donde estamos parados y de donde estamos hablando cuando discutimos sobre las Eras Geolgicas, nos hace ubicar en el tiempo brindndonos un contexto no solo temporal, sino tambin fsico de lo que queremos tratar.
Dadas las referencias anteriores podemos decir que los actuales Campos de Hielo son una traza de la ltima gran glaciacin que tuvo una duracin aproximada de entre 70.000 a 100.000 aos y uno de los vestigios ms significativo, el cual voy a abordar, lo encontramos en el sur de Amrica, en la zona Patagnica compartida entre Argentina y Chile.
Por su extensin (mayor de 50.000 km) y ubicacin continental debemos hablar ms precisamente de HIELOS CONTINENTALES , adems debemos decir que est conformado no solo por un bloque de hielo, sino que se trata de dos grandes bloques que poseen un sistema de glaciares, canales y lagos interconectados tal como vemos en la siguiente imagen satelital:
El primer bloque lo encontramos en la Republica de Chile y est identificado como CAMPO DE HIELO NORTE. Se ubica dentro de la Regin de Aysn (este pas est dividido en quince regiones) aproximadamente entre los 46 50 hasta los 47 de latitud Sur, tiene una extensin de aproximadamente 4.200 km, de alrededor de 120 Km de largo en sentido Norte-Sur y de 50 a 70 Km de ancho en sentido Este-Oeste.
El otro bloque, como ya comentamos, se encuentra compartida por dos pases, del lado chileno se la conoce con el nombre de CAMPO DE HIELO SUR y del lado argentino se lo denomina HIELO CONTINENTAL PATAGONICO, que junto con los glaciares y lagos conforman el PARQUE NACIONAL DE LOS GLACIARES. Se ubica entre la Regin de Aysn y la Regin de Magallanes en Chile, y del lado argentino lo ubicamos en el lmite occidental de la Provincia de Santa Cruz, entre los 48 20 hasta los 51 30 de latitud Sur, teniendo una extensin aproximada de 16.800 km, de aproximadamente 350 Km de largo en sentido Norte-Sur.
Cabe aclarar que la utilizacin de mapas satelitales se debe a no poder encontrar un mapa que muestre claramente el espacio que ocupan los Hielos Continentales en la Patagonia Argentina-Chilena. 7
Como sabemos la frontera entre Chile y Argentina es una de las ms extensas del mundo y, en consecuencia, la puja por la tenencia de cada kilometro fue y es una constante para ambos pases. Un ejemplo se da en el bloque de Hielo Continental Sur que al estar compartido ha generado grandes altercados en torno al lmite que cada pas ostenta dentro de ella. Esta disputa data de muchos aos por lo cual se han reunido numerosamente ambos pases en busca de acuerdos para dirimir la cuestin limtrofe. El primer antecedente lo encontramos en el Tratado de Lmites firmado por ambos pases en 1881, cuyo artculo primero estableca: "El lmite entre la Repblica Argentina y Chile es, de norte a sur hasta el paralelo 52 de latitud, la cordillera de los Andes. La lnea fronteriza correr en esa extensin por las cumbres ms elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasar por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro". Este fue el primer intento de acuerdo por la cuestin limtrofe pero las diferentes interpretaciones, o las cumbres ms elevadas o las que dividan agua, provocaron nuevas discrepancia a las ya existentes. En 1893 se firm un Protocolo Adicional y Aclaratorio, que tomaba como principio la divisoria de aguas. No haba problemas en las regiones donde la lnea de las altas cumbres y la que divide aguas coinciden (porque de los ms altos picos emergen vertientes que se dirigen a uno y otro lado), pero, en ciertas zonas de los Andes patagnicos, algunos ros que nacen en la parte oriental desembocan en el Pacfico.
"Normalmente las altas cumbres son divisorias de aguas. Por esa razn, cuando se descubri en la Patagonia que haba zonas donde aqullas no coincidan, se produjo una conmocin en el mbito cientfico y varios expertos europeos se ocuparon de estudiar esa anomala" Ral Rey Balmaceda, investigador principal del CONICET y presidente de GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos.
De este modo, surgi una zona de litigio de alrededor de 90 mil kilmetros cuadrados, que se someti al arbitraje del Reino Unido. El perito Francisco Moreno tuvo a su cargo la defensa de la tesis argentina que sostena, como apoyo de la lnea limtrofe, a las altas cumbres que dividen aguas. Luego del viaje a la regin de una comisin de peritos encabezada por el coronel Thomas Holdich, el rey Eduardo VII produjo su sentencia, a fines de 1902. En sta combin el sistema de las altas cumbres y con el de la divisin de aguas, fijando una lnea intermedia entre las pretendidas por las partes, lo cual fue aceptado por ambos pases. La zona de los hielos continentales, al sur del cerro Fitz Roy, no se encontraba entre los puntos en litigio. En 1903 se pusieron hitos sobre el terreno, y en 1908 la oficina de lmites de la Argentina public un mapa basado en esos hitos y en las actas de los peritos. Recin en 1914 se descubri el cordn Mariano Moreno, que son las verdaderas altas cumbres. Los peritos, de comn acuerdo, establecieron dnde fijar esos hitos pero esta tarea haba quedado pendiente en la zona de los hielos porque no exista all la urgencia de otras regiones donde la existencia de poblados, y el trnsito permanente a travs de la frontera hacan imprescindible la colocacin de los hitos. En 1941 se firma un protocolo de reposicin de hitos de la frontera ArgentinoChilena en la que se crea la Comisin Mixta de Limites (COMIX), formada por tcnicos de ambos pases, quienes tienen a su cargo la demarcacin de la frontera basndose en los criterios de delimitacin establecidos en 1881 y en 1893. Los mismos llegaron a un acuerdo en la colocacin de varios hitos pero la marcacin del limite dentro de los hielos continentales siempre quedo relegada. Con el afn de acelerar el trabajo de la COMIX se renen en 1990 los presidentes Menem de Argentina y Aylwin de Chile para firmar la llamada Declaracin de Santiago donde se fija un plazo de 60 das para que eleve un informe completo sobre el estado de situacin de las cuestiones pendientes vinculadas a la demarcacin como el de Laguna del Desierto y el de los Hielos Continentales.
A fin de darle una solucin al tema de lmites dentro de los hielos continentales los presidentes antes mencionados firman en 1991 un acuerdo en la que se establece una Lnea Poligonal como demarcacin de lmites entre el Monte Fitz Roy y el monte Stokes, la cual fue rechazada por los parlamentos de ambos pases obligando a buscar otra solucin al tema. Finalmente, en 1998, se suscribe un documento firmado en Buenos Aires entre los jefes de Estado de ambos pases, Carlos Menem y Eduardo Frei, el cual fue ratificado en 1999 por los congresos de ambos pases. El acuerdo mantiene lo firmado en el Tratado de 1881, altas cumbres que dividen aguas y se respeta la divisoria continental de aguas, excepto en algunos sectores en donde se trazan rectas, se mantiene el acceso para Chile al cerro Fitz Roy, y para la Argentina al monte Stokes, tambin se establece que el recorrido entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet se dividir en dos secciones: la seccin A y la seccin B, Seccin A: desde el Cerro Muralln hasta el Cerro Daudet y Seccin B: desde la cumbre del Monte Fitz Roy hasta el Cerro Muralln. Adems se establece que el rea ubicada entre los paralelos de latitud sur 4910'00" y 4947'30" y los meridianos de longitud oeste 7338'00" y 7259'00", correspondiente a un territorio rectangular que va desde pocos kilmetros al norte de la cumbre del Monte Fitz Roy hasta el Cerro Muralln, quedara un rea sin demarcacin de lmites el cual se realizara a su tiempo. Esto, con el pasar del tiempo y al no definirse, est trayendo discrepancia entre ambas partes, mas cuando los cartgrafos de cada lado atribuye tal o cual parte para su sector, en contraposicin a los intereses del lado opuesto como lo vemos en la infografa del artculo periodstico que citamos a continuacin:
10
Lo anterior es la infografa de un artculo periodstico publicado por el diario El Clarin del 29 de agosto del 2006 rescatamos algunas de las discrepancias suscitadas, en el que los chilenos, que nombran a la zona como Campos de Hielo Sur, sealan que en el mapa de los argentinos no est dibujado un rectngulo o una franja en blanco segn se acord en el '98 hasta que una comisin binacional defina la situacin en los mapas. Finalmente, en enero del 2008, tcnicos binacionales comienzan la demarcacin final de lmites en el cual todava se encuentran trabajando.
en Latinoamrica surgi la cuestin de quien posea mayor derecho sobre la Patagonia. Chile gozaba de un contacto asiduo con la zona por su ubicacin geogrfica no as del lado argentino cuya frontera real apenas llegaba al sur de lo que actualmente es Buenos Aires. Finalmente en el ao 1826 ambos pases firman su primer Tratado de Amistad en el que reconocen la aplicacin del principio de "utis possidetis juris" para delimitar ambos territorios, este principio estableca que las colonias
independizadas tenan soberana sobre la jurisdiccin vigente al momento de su emancipacin. Podramos decir que esta solucin pacifica de la cuestin limtrofe fue la que dio origen a las posteriores disputas por los Hielos Continentales ya que estos se hallaban justo en el lmite trazado por los espaoles al momento de delimitar ambos territorios.
Mapas de fines del siglo XIX en el que se refleja el antes y el despus del Tratado de 1881
12
Otro factor incidente es la utilizacin del espacio territorial, por parte de los Estados, como un elemento de poder sobre quienes impera, y de estatus ante otras naciones. En consecuencia ninguno de los dos pases tiene intenciones de ceder ni un metro de lo conseguido para no perder ni autoridad ni importancia ante los suyos y ante otras naciones tambin. En este sentido, ante un elemento de valor a nivel mundial como lo son los Hielos Continentales, ambos pases establecieron polticas proteccionistas tendientes a lograr, mediante distintos tratados y acuerdos, la mayor cantidad de ese valor para su patrimonio territorial, ya que lo que puedan conseguir tiene un efecto contundente geopolticamente hablando. La cuestin econmica tambin es de relevancia para que se suscite esta puja por la tenencia de los hielos. No podemos desconocer que la belleza y extraez de este fenmeno, junto con los glaciares y lagos existentes en el lugar, genera en las personas la curiosidad por conocerla. Esta cualidad es ampliamente explotada por ambos pases generando la entrada millonaria de divisas mediante el turismo, no solo para los Estados, sino tambin de particulares y de habitantes de la zona, ya que invierten, fomentan y explotan la regin potenciando el lugar. La captacin de dichos turistas con sus respectivas divisas es una prioridad a la hora de incrementar las arcas de las naciones, por eso, tanto del lado chileno como del lado argentino, se han creado parques nacionales, reas protegidas con recorridos tursticos, excursiones guiadas, cadenas de hoteles, aeropuertos, etc. con el afn de conseguir dicho objetivo.
Vista area del Parque Nacional Laguna San Rafael Campo de Hielo Norte - Chile 13
Sin dudas cuanto ms territorio para explotar este recurso se tiene ms divisas entra por lo que, como se dijo anteriormente, cada pas disputa cada tramo del mismo para obtener la mayor cantidad de ganancia posible.
14
Actualmente, fruto de avance de la poblacin, la contaminacin ambiental, el uso indiscriminado de los recursos naturales y la necesidad de garantizarse a futuro recursos vitales, hace que cualquier recurso sea considerado no solo como un valor patrimonial, sino como un bien indispensable por pases importantes ante una eventual escases del mismo. Los Hielos Continentales son el tercer reservorio de agua dulce ms grande del mundo colocndolo como un objetivo deseado no solo por los pases donde se encuentra sino tambin por las grandes potencias, mas all de ser reas protegidas y de patrimonio de la humanidad. A juicio de valor dir que no podemos desconocer que muchas veces se han provocado guerras desde el exterior con intenciones de apropiarse de los recursos existentes en un lugar, as que no podemos pretender que las formalidades diplomticas (patrimonio de la humanidad como lo declaro la UNESCO en 1981, reas protegidas, leyes de proteccin, etc.) tendientes al resguardo de este bien detenga el accionar de estos poderosos que dominan en el mundo. De aqu a algunos aos la escases de agua dulce incitara a que muchos quieran avanzar sobre ellas sin tener en cuenta el costo y las consecuencias del mismo. Este va a ser, sin dudas, un factor desencadenante de futuros conflictos no solo entre pases vecinos sino tambin de ndole mundial.
media global ser devastador sobre los mantos de hielos existentes, es ms, actualmente se va dando y tenemos claros ejemplos en el retroceso acelerado de los glaciares:
Esto, junto con el desprendimiento de los bloques de hielo, por aos lo hemos visto como un espectculo de la naturaleza sin recapacitar que en parte somos nosotros quienes, directa o indirectamente, generamos con nuestro accionar la modificacin medio. Y mucho menos pensamos en las distintas consecuencias como la perdida para siempre del mismo, el aumento del nivel de los mares producto del derretimiento de millones de litros de agua condensada en el lugar, el avance de las aguas a zonas costeras con su consecuente traslado de la poblacin que all habite, destruccin de los ecosistemas afectados, la entrada masiva de rayos solares que ya no podrn ser reflejadas al espacio al no contar con esos grandes espejos naturales y as podemos mencionar muchas consecuencias ms. Sin dudas que conocer sobre los Hielos Continentales, sobre su valor e importancia en el equilibrio del planeta, nos permitir reflexionar y actuar en pos de un medio ambiente ms sano. Ellos nos ensean que debemos aprender a superar nuestras mezquindades humanas y nuestras ambiciones destructivas, a
concientizarnos que nuestras acciones pueden condenarnos, a ser responsables de nuestro futuro!
17