Era Glacial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Glaciación Würm (Edad de Hielo)

El último periodo glacial o glaciación Würm (también conocida


como glaciación de Wisconsin en América, y popularmente como Glaciación/Interglaciación Inicio, en años
Edad de hielo) es la última de las cuatro glaciaciones del Pleistoceno Periodo posglacial/Holoceno 10.000 a.C.
o del Cuaternario, siguiendo a la Riss, según la clasificación clásica de Glaciación Würm 110.000
Penck y Bruckner (1909). Comenzó hace 110.000 años y finalizó
Interglaciar Riss-Würm 140.000
hacia el 10.000 a.C. dando paso al Holoceno o periodo posglacial, en
el que nos encontramos en la actualidad. Glaciación Riss 200.000
Interglaciar Mindel-Riss 390.000
Durante este periodo, extensas zonas de la superficie terrestre fueron
Glaciación Mindel 580.000
ocupadas por casquetes de hielo, el clima se enfrió a nivel global, lo
cual afectó incluso a zonas tropicales y provocó una regresión marina Interglaciar Günz-Mindel 600.000
que disminuyó la superficie de océanos y mares. Las principales zonas Glaciación Günz 850.000
cubiertas por hielo fueron los Andes patagónicos, toda la cordillera de
los Andes hasta la cordillera oriental colombiana, Fenoscandia, Nueva Zelanda, los
Alpes, el norte de la Cordillera norteamericana, la zona de los grandes lagos —
incluido todo el este de Canadá—, Islandia, las islas británicas, además de
Groenlandia y la Antártida que retienen sus glaciares desde entonces. Producto de
esta glaciación algunas zonas, hoy en día áridas, tuvieron mayores precipitaciones,
como es el caso del Altiplano.1

Extensión de la glaciación en los

Índice Alpes. En azul. extensión de la capa


de hielo en las glaciaciones Mindel y
Nombres locales Riss, y en morado, durante la
glaciación Würm
Desarrollo
Subdivisiones locales
Véase también
Referencias
Bibliografía complementaria

Nombres locales
Se denomina a la última glaciación con distintos nombres según el lugar que fue afectado. En los alrededores de los Alpes se le llama
Würm; en el norte de Europa, Vístula o Weichsel; en el este de América del Norte, Wisconsin; en los Andes venezolanos, Mérida;
en el sur de Chile, Llanquihue; y en Nueva Zelanda, Otago.

Desarrollo
Se considera que la era glaciar comenzó hace 110 000 años y terminó hace 12 000.1 Durante este período la especie Homo sapiens
salió de África y se dispersó, primero porAsia y desde allí por todos los continentes e islas.2

Según una teoría, los humanos de entonces aprovecharon esta glaciación para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho
de Bering. Durante este período glacial, el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los
casquetes polares, hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielo, se congelaron los lagos, lagunas y
ríos. Los mares de poca profundidad desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares. Fue justamente en esos tiempos
cuando los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida; por lo tanto, y temporalmente, muchas
zonas cercanas quedaron unidas. Se unió, por ejemplo, Australia-Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Lo mismo
ocurrió entre Japón y Corea. Se unió el territorio continental deAmérica del Sur con la Tierra del Fuego.

Entre Asia y América, al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en «puente de Bering» o «puente de
Beringia». Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonassen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quien exploró esos mares con
ayuda de los zares de Rusia.

Los científicos afirman que el «puente de Beringia», en condiciones de ser transitado por personas y animales, duró un breve período
geológico. En su primera etapa, unos 4000 años y, en su segunda etapa, unos 15 000 años. Ese puente de tierra tenía una longitud de
75 km y un ancho máximo de 1500 km. Esas magnitudes son más características de un istmo, pero los científicos mantienen la
denominación de «puente» por su significado de «unión» entre ambos continentes.

Durante 19 000 años, los grupos primitivos del Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el «puente de Beringia». Ese tiempo fue
suficiente para que los primeros grupos humanos y otras especies procedentes de Asia llegaran al norte de América.

Las glaciaciones wurmienses son períodos de frío más intenso delPaleolítico, que se dividen en:

Würm I
Würm II
Würm III
Entre estos períodos existen períodos de oscilaciones que los separan y se denominan como interglaciares o subestadíos de clima
menos frío.

Subdivisiones locales
Estas subdivisiones son las realizadas paraAlemania, teniendo una correspondencia con lasfrancesas como se indica:3

Alemania Francia
Würm I Würm I + II
Würm II Würm III
Würm III Würm IV

4
En la península ibérica se agrupan en dos bloques: Würm antiguo (I + II) y Würm reciente (III + IV).

Tanto a la península ibérica como a lo que actualmente es Francia en su mayor parte se le puede atribuir la siguiente cronología,
teniendo en cuenta las variaciones que hay según las características regionales:

Cronología del Würm francés.

Fuente: Sanchidrián, J. L. (2001). Manual de arte prehistórico. Ariel. pp. 16-7. ISBN 9788434466173. Consultado el 30
de agosto de 2011.

Véase también
Glaciación de Günz
Primeros pobladores andinos
Migración humana
Poblamiento de América

Referencias
1. Glaciation of Wisconsin, Lee Clayton, John W. Attig, David M. Mickelson, Mark D. Johnson, and Kent M. Syverson,
University of Wisconsin, Dept. of Geology(http://www.geology.wisc.edu/~davem/abstracts/06-1.pdf)
2. Macaulay, Vincent; et al. (13 de mayo de 2005). «Single, rapid coastal settlement of Asia revealed by analysis of
complete mitochondrial genomes» (http://www.sciencemag.org/content/308/5724/1034). Science (en inglés) 308
(5724): 1034—1036. doi:10.1126/science.1109792 (http://dx.doi.org/10.1126%2Fscience.1109792).
3. Alimen, Marie-Henriette; Steve, P. Marie-Joseph (1970). Prehistoria, Volumen 1 de Historia Universal Siglo XXI (htt
p://books.google.es/books?id=732LYT8_moIC&pg=PA37&dq=w%C3%BCrm+i+ii+iii+y+iv&hl=es&ei=nsRcTvL-Joik4g
S48OEi&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=w%C3%BCrm%20i%20i
i%20iii%20iv&f=false). Siglo XXI de España Editores. p. 37.ISBN 9788432301186. Consultado el 30 de agosto de 2011.
4. «El Pleistoceno en la península ibérica»(http://es.wikiversity.org/wiki/EL_PLEISTOCENO_EN_LA_PENINSULA_IB%
C3%89RICA). Wikiversidad. Consultado el 30 de agosto de 2011.

Bibliografía complementaria
Furundarena, José; Jiménez, José Manuel (1998).«Los conceptos de Estadio e Interestadio. Bases para un análisis
ecosistémico» (PDF). MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) (San Sebastián (España)) (50): 15-91. ISSN 1132-2217.
Consultado el 3 de febrero de 2013.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glaciación_Würm_(Edad_de_Hielo)&oldid=112481797
»

Esta página se editó por última vez el 5 dic 2018 a las 22:28.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte