Silabo Producción Gráfica
Silabo Producción Gráfica
Silabo Producción Gráfica
PLAN DE CONTINGENCIA
Riobamba-Agosto 2012
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia) 1
I. EL SLABO INSTITUCIN: NOMBRE DE LA CARRERA: SEMINARIO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NMERO DE CRDITOS: Universidad Interamericana del Ecuador Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Culminacin de Carrera Produccin Grfica 4 (32 horas presenciales)
PRERREQUISITOS
Los establecidos en la malla curricular
CORREQUISITOS
Los establecidos en la malla curricular
OBJETIVOS DEL CURSO Construir de manera integral una mirada crtica acerca de los medios de comunicacin y del rol del periodista en el marco de las empresas periodsticas
Transmitir los conocimientos vinculados a los procesos de planificacin, produccin, redaccin, edicin y diseo visual de la informacin destinada a un medio grfico de comunicacin.
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia)
Horas:
4
de
los la
Semanas
S1/S2/
Determinar la trascendencia del paso de la articulacin de las primeras palabras a la escritura Reconocer la repercusin de la escritura en la sociedad. Diferenciar el texto del hipertexto.
Horas:
0
Trabajo de Investigacin:
Horas:
4
de Semanas impresin S3/S4/ 2.2 La imprenta de Johanes Gutenberg 2.3 Repercusiones de la imprenta 2.4 La primera imprenta en Ecuador 2.5 El nacimiento de los Gneros Periodsticos 1.7 De la tipografa al offset
Identificar la evaluacin de las formas de impresin Diferenciar los distintos tipos de impresin Reconocer la repercusin de la imprenta en la sociedad.
Ensayos Formas diseadas utilizando el color como fundamento principal Guas de observacin de medios impresos Evaluaciones escritas
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia)
Horas:
2 Utilizacin del color como S 5/ elemento que da vida a los medios impresos.
Trabajo de Investigacin:
La produccin de impresos
Temas:
Horas:
6
Diferenciar peridicos, diarios y revistas Identificar los formatos de diarios Determinar secciones y microsecciones
3.1 Peridicos, diarios y revistas 3.2 El mito del espacio 3.3 Diarios grandes vs pequeos 3.4 Elaboracin de un diario 3.5 La maqueta 3.6 Determinacin de secciones y microsecciones 3.7 Los productos especiales 3.8 Diagramacin y diseo 3.9 El diagramado 3.10 La compaginacin 3.11Diagramadores vs diseadores 3.13 Boceteando el contenido
Clases Prcticas:
Semanas
S6/S7/ S8
Horas:
2
Semanas
Elaboracin de bocetos
S9/
Trabajo de Investigacin: ENSAYO: Cmo se efecta la maquetacin en un medio
Horas:
12
Semanas
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia)
Titular adecuadamente en medios impresos Utilizar otros medios impresos para campaas de Relaciones Pblicas.
de de
Diarios elaborados por los grupos de trabajo Bocetos de productos comunicacionales impresos
Horas:
grupal de 2
Elaboracin peridicos.
S16/
Trabajo de Investigacin:
METODOLOGA EL SEMINARIO DE CULMINACIN DE CARRERA O PROGRAMA. MODALIDAD: El seminario es de modalidad semipresencial. DURACIN: Cuatro meses comprendido de Agosto a Diciembre de 2012. CALENDARIO ACADMICO: El calendario acadmico del seminario de culminacin de carrera tiene una duracin de 16 semanas. Inicia el sbado 18 de agosto y finaliza el domingo 2 de Diciembre del 2012.
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia)
Universidad Interamericana del Ecuador El estudiante deber realizar: Las lecturas previas que indique el docente, en relacin con tema planificado para cada encuentro presencial. Reforzamiento y seguimiento de de actividades acadmicas a travs del EVA. Consultas puntuales al docente, que se realizarn en las oficinas o salas de consulta, o a travs de aula virtual.
El profesor crear espacios de participacin para el intercambio de opiniones de los estudiantes sobre los temas tratados. En la evaluacin participativa se considerar Los aspectos actitudinales de los estudiantes; y, La calidad de los aportes cognitivos y procedimentales
SISTEMA DE EVALUACIN. La evaluacin acadmica de la asignatura se realizar sobre (10) diez puntos, considerando: 20% participacin en clase con sus respectivas actividades acadmicas; 20% trabajos enviados y tareas (EVA); 30% pruebas escritas u orales de carcter frecuente y 30 % de examen final de conocimientos habilidades y destrezas. La calificacin final de aprobacin de la asignatura ser la sumatoria de los cuatro aspectos cuya nota mnima ser de 7/10. EXAMEN SUPLETORIO: El estudiante que obtenga como mnimo 4/10 puntos de calificacin final podr presentarse a un examen supletorio de recuperacin, la nota que obtenga en este examen, promediada con la nota obtenida anteriormente deber ser 7 o ms puntos, caso contrario pierde la asignatura. ALCANCE DE LA NOTA: El estudiante que obtenga una nota con decimales deber alcanzar 0,51 para acceder al inmediato superior, ejemplo, 6,50 no pasa y va a supletorio y con 6,51 tiene una nota de 7/10. DE LA ASISTENCIA A CLASES. La asistencia a clases es obligatoria y la inasistencia deber ser justificada ante el docente. Debidamente justificada el estudiante solo podr dejar de asistir al 20 % de las clases. Es requisito obligatorio que el estudiante asista al 80 % de las clases de la asignatura. NORMAS BSICAS DE CONVIVENCIA:
a) Estar en el aula cinco minutos antes de iniciar la clase Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia) 6
Universidad Interamericana del Ecuador b) No fumar c) Respetar criterios y opiniones de los compaeros d) No utilizar el celular en la clase e) No realizar de ninguna forma fraude acadmico
BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFA BSICA: BRAVO MANCERO, Julio. Palabra Escrita. Casa de la Cultura Ecuatoriana (2010) (texto base) BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: ARMAANZAS, Emy; DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo: El periodismo electrnico. Barcelona: Editorial Ariel.1996. CARO, Francisco. Gestin de Empresas Informativas. McGraw Hill. Espaa. : 2006 GARGUREVICH, Juan. Gneros Periodsticos. Intiyn. Quito. 2006 GMEZ, Gabriel. Diseo y Diagramacin: imaginar y crear impresos. UCLAP. 1998. LARREA Naranjo, Carlos Introduccin a los Gneros Periodsticos. 2009 NOTARIO, Luis Miguel. Manual para pequeas publicaciones. Editorial CCS. Madrid. 1995 REFLEXIONES SOBRE COMUNICACIN. Escuela de Comunicacin Social UNACH. 2010 TUMBULL, Arthur, RUSSELL N. Baird. Comunicacin Grfica. Editorial Trillas. Mxico DF. 1986 VIVALDI, Martn. Curso de Redaccin Periodstica. Paraninfo. Madrid. 2000. LECTURAS RECOMENDADAS Repercusiones histricas de la escritura Tcnicas de impresin La infografa digital Manejo de contenidos Los gneros periodsticos Lic. Carlos Larrea Naranjo. MBA Agosto 10 de 2012
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia)
TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el slabo). Este documento es exigido por el CEAACES).
CAPACITAR PARA LA ELABORACIN APROPIADA DE PRODUCTOS COMUNICACIONALES PARA PRENSA, INTERNET Y MEDIOS ALTERNATIVOS.
RESULTADOS O LOGROS CONTRIBUCIN (ALTA, EL ESTUDIANTE DEL APRENDIZAJE MEDIA, BAJA) DEBE: Baja Identificar los orgenes de a) Identifica los orgenes de la
escritura. la escritura.
b) Reconoce la repercusin de
la imprenta en la sociedad.
Media
Reconocer la repercusin de la imprenta en la sociedad. Diferenciar el texto del hipertexto. Identificar el aparecimiento de los medios impresos en el mundo. Diferenciar los peridicos en el mundo. Analizar los impresos locales. medios
c)
Diferencia hipertexto.
el
texto
del
Alta
d) Identifica el aparecimiento de
los medios impresos en el mundo. e) Diferencia los peridicos en el mundo.
Baja Media
Media
Alta
Maquetar productos comunicacionales impresos. Identificar los formatos de diarios Establecer la relacin entre texto e imagen. Utilizar otros medios impresos para campaas de relaciones Pblicas.
Media
Alta
Alta
Carrera de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas Slabo de la Ctedra de Produccin Grfica (Plan de contingencia)