NQL - 32-Bol-Dic-07 - 32
NQL - 32-Bol-Dic-07 - 32
NQL - 32-Bol-Dic-07 - 32
Ms desconfiados,
igual de consumistas
Un estudio revela que los europeos en general, y los espaoles en particular, piensan desembolsar en estas fiestas menos dinero de lo que haban anunciado; aunque ms que el ao pasado. En concreto: 951 contra los 904 euros del 2006.
Entrevista a empresarios
se; a los pequeos empresarios les ayudara a conseguir mejores condiciones de compra y contratos comerciales ms fuertes. Pag. 22
ECONOMA Cuando los costes variables absorben el precio de venta. Pag. 14 MANTENIMIENTO Consejos para cuidar las calderas.Pag. 52
Indique los sigueintes datos en su peticin: Nombre Empresa Direccin postal Telfono Fax
Sumario
08
Portada
Ms desconfiados, igual de consumistas
Un estudio revela que los europeos en general, y los espaoles en particular, piensan desembolsar menos dinero de lo que haban anunciado en estas fiestas.
14
Economa
Cuando los costes variables absorben el precio de venta
Aunque las tarifas deben establecerse a partir de los gastos de produccin, en las plantas espaolas los empresarios lo hacen segn lo que dicta el mercado.
22
Pimpn de prengutas
Juan Manuel Lagulln, director gerente de Tecnitramo
Nunca es malo asociarse; a los pequeos empresarios les ayudara a conseguir mejores condiciones de compra y contratos comerciales ms fuertes
06 07 12
18 26 30
Entrevista a empresarios
Ignacio Ibez, de Bwe: No creo que los grupos grandes acaparen todo el mercado
34 42 44
Prevencin de accidentes
Normas bsicas de higiene y seguridad industrial
Editorial
Felices fiestas a pesar de... Importante encuentro para alcanzar ventajas en el sector
Estudio de mercado
Teora y prctica
Portada II
Economa europea
Diciembre 2007
32
Laboratorios
Los servicios de limpieza y las lavanderas clnicas deben adaptarse a una estructura donde los agentes patolgicos son moneda corriente.
38
Impacto ecolgico
5 entrega del documento que resume las caractersticas de produccin y los requisitos que debe cumplir el sector textil en Espaa para ser autorizado.
52
Mantenimiento
Consejos para cuidar las calderas
La concentracin mineral en estos equipos generadores de vapor puede transformarse en un costoso dolor de cabeza.
Las MTD para el tinte Hospitales, cuando un lugar de cura origina una infeccin y el estampado
46 49 50
Equipos
Mantenimiento planificado
54 55
Actualidad
58 59
Riesgos laborales
56 57
Clasificados
60 62
Rincn tcnico
Informe tcnico
Diciembre 2007 5
NQL
esde octubre la lavandera de la Fundacin Prisba, de Barcelona, se encuentra en proceso de organizacin tomando como referencia para ello las conclusiones de la auditora de produccin que AyGLI realiz en sus instalaciones. Este establecimiento brinda servicios a un importante nmero de usuarios que lo requieren por su situacin econmica. La institucin cumple otro cometido social a contar La mejora de resultados les en su plantilla con personas con necesidad imperiosa de trabajar. permitir gozar de un mayor La mejora de resultados les permitir, primero, gozar de un mayor margen su establecimiento, y aumenpara la proyeccin de su establecitar la productividad, ampliar miento. Segundo, al aumentar la productividad, les permitir ampliar su su cartera de clientes. cartera de clientes. Y con el servicio de Lnea Abierta que brinda AyGLI a los suscriptores tendrn la cobertura de los mejores especialistas en este mercado.
www.moebiuscreativa.es info@moebiuscreativa.es DIFUSIN: Lavanderas comerciales e industriales, tintoreras, fabricantes y distribuidores de maquinaria, hoteles, hospitales y centros de salud pblicos y privados, fabricantes y distribuidores de productos e insumos para lavanderas, empresas y comercios afines al sector, organismos estatales relacionados con el rea de turismo y salud. Asesora y Gestin de Lavandera Industrial S.L. Pza. Ramn de la Sota, 4 Oficina 202 - Edificio Rotonda 46520 Puerto de Sagunto Valencia - Espaa Tel: 962 670 118 Fax: 962 682 774
La direccin del establecimiento realiza un admirable esfuerzo para garantizar el futuro de sus centros. Prueba de ello es la voluntad de contratar un estudio que le permita corregir sus fallos y optimizar los resultados de su produccin.
www.lavanderiaindustrial.com info@lavanderiaindustrial.com
EDITORIAL
NQL
presencia en el mercado. Mejora de las condiciones laborales a travs de la optimizacin de resultados. Desarrollo de lneas de servicio en forma contundente y con importantes innovaciones. Negociacin con la administracin para obtener ventajas en los consumos energticos y de agua. Desde nuestra empresa, el resultado de esta convocatoria es muy importante. Confiamos en que ustedes tengan una apreciacin similar sobre las posibilidades que ofrece una convocatoria empresarial a escala nacional. El objetivo bsico apunta a establecer acuerdos suficientes para la mejora de los resultados de vuestras instalaciones. Quedamos a su entera disposicin, le enviamos nuestros ms cordiales saludos y nos despedimos con la certeza de que estrecharemos la manos el 19 de diciembre. Jos Mara Villela Guasch Diciembre 2007 7
ARTCULO DE PORTADA
NQL
os datos hacan temer a los comerciantes por el nivel de las compras navideas: la inflacin de los ltimos meses y la subida de los tipos de inters que implican un desembolso mayor a cada mes para pagar la hipoteca. El primero se origin, en principio, por el alza del coste del petrleo y de los granos utilizados para los biocombustibles, que repercuten inevitablemente en los precios de los productos finales. El segundo fue causa de la crisis de las hipotecas originada en Estados Unidos, que repercuti a escala mundial y ocasion tambin en Espaa un aumento de los tipos de inters, o sea, un encarecimiento de los prstamos para pagar casas o comprar bienes. Pese a estas noticias negativas, los espaoles se comportarn de modo tanto o ms consumista que el ao pasado, cuando el panorama era diferente. As lo advierte el estudio de la consultora Deloitte titulado La tradicin de las fiestas en una Europa cada vez ms unidad. Segn este informe, cada espaol gastar 951 euros, un 5,1% ms
que 2006, cuando desembols 904, aun cuando las percepciones de la situacin econmica sean menos alentadoras que meses atrs, lo que s ha afectado al nivel de intencin de gasto. Y es que, si bien ste sigue siendo positivo, est sustancialmente por debajo del que las personas haban anunciado el ao anterior. Es decir: ms consumistas pero ms tmidos de lo que se esperaba.
econmicos oficiales ya vienen mostrando una ralentizacin del consumo en los hogares nacionales; en la primera mitad del ao el crecimiento pas de un 3,4% a un 3,3%. Esto significa que se sigue gastando cada vez ms dinero, pero que se hace tambin cada vez con mayor moderacin. COMIDA MS CARA
De hecho, es lo que ha sucedido en toda Europa. Los eu- Con todo, estas navidades espaolas demandarn ms inverropeos, seala el estudio, se muestran prudentes respecto sin que las anteriores, aunque, como se vio, menos que lo al consumo debido a los indicadores econmicos negati- que se esperaba. Pero lo llamativo del informe de Deloitte es vos, y esto produce un crecimiento en el gasto (que en menos la cantidad de dinero que se gastar cada espaol que 2006 fue del 2%) de menos de un 3% de media en todo el en qu lo har. Aqu s que la encuesta resulta reveladora, continente. As que, aunque se esperaba para 2007 una alta pues el consumo se distribuir de forma diferente a las fiestas anteriores: suben en la canasta recuperacin econmica, aade el estudio, la subida generalizada de Lo llamativo del informe de navidea la participacin de los alimentos y baja la de los regalos. los precios ha obligado a los conDeloitte es menos la cantidad Y ello se debe al encarecimiento de sumidores en los diferentes pases a moderarse para este periodo. de dinero que se gastar cada los primeros ms que al inters de comer ms. espaol que en qu lo har. El gasto en Navidad puede, por Debido al aumento en el precio de tanto, ser interpretado como el resultado combinado de tradiciones culturales locales, salud los alimentos, los consumidores debern dedicar ms parte econmica del pas y el incremento en la uniformidad de los de su presupuesto a los gastos en comida, igualndose a la de regalos, que en los ltimos aos era superior. En Espaa hbitos de los europeos, advierte el documento. ambas cifras casi los 400 euros, mientras que en otros pases El consumo interno, es decir, aquel que realizan las personas como Irlanda o Gran Bretaa, con gran tradicin navidedentro del pas cuando compran comida, juguetes, casas o a, se destina mucho ms dinero a regalos que a comidas, van al cine) tiene un peso considerable en la economa espa- apunta el estudio. Rusia es el nico pas que gastar ms ola. Segn el Banco de Espaa, lo que la gente gasta en su dinero en comidas que en regalos. estilo de vida representa en el 60% y 70 del producto bruto, esto es: la mayor parte de lo que el pas produce. De ah que El dato que seala la equiparacin de las partidas entre uno preocupe cuando en una encuesta los consultados declaran y otro tem en Espaa es sensible pues pone sobre el tapete que cuidarn ms el billete. Sobre todo cuando los datos la inflacin que han sufrido los precios de productos alimen-
QU LE IMPORTA MS AL CONSUMIDOR?
miembros en la familia, variacin de la renta y del ahorro, subidas del tipo de inters. Tambin la atencin al cliente y las condiciones de venta importan al consumidor final: Las aglomeraciones, las colas y no encontrar los regalos deseados y originales son tres de las mayores frustraciones de los espaoles en las compras navideas. Aparte de precios bajos, los distribuidores deben encontrar otros factores de diferenciacin. Por ejemplo, una mejor preparacin y predisposicin de los dependientes, ya que el 37% de los espaoles estn preocupados por el asesoramiento comercial. Variedad de productos, adecuacin de espacios, ampliacin del nmero de cajas y buen personal profesional son claves para el xito de los distribuidores. Al contrario que en Europa, el sistema de pago self-service no tiene buena aceptacin en Espaa.
Diciembre 2007 9
ticios bsicos. En principio, se haca responsable de este au- Como sea, segn el informe el incremento en el precio de mento a la escasez de pienso para alimentar a los animales, los alimentos es el principal responsable de que este ao eude los que derivan artculos lcteos o crnicos, y de cereales ropeos y espaoles destinen menos dinero de su presupuesto para fabricar mercancas como el pan. Esta teora sigue vi- a regalos. El ao pasado las familias espaolas invertan ms gente, pues la orientacin de la produccin agrcola hacia del doble en este tem que en comida. En el resto de Europa la elaboracin de biocombustibles ese descenso tambin es acusado, est desabasteciendo la oferta alilos obsequios El dedo acusador lleg a apun- aunqueuna prioridad. an seguirn menticia. Por tanto, segn dicta el siendo tar a mediado de noviembre mercado, a mayor demanda y menor oferta, los importes aumentan. hacia los empresarios del sec- La previsin de gasto en Navidad en Europa est convergiendo, lo tor de la alimentacin. No obstante, el dedo acusador que refleja la creacin progresiva lleg a apuntar a mediados de node una zona de consumo uniforme viembre hacia los empresarios del sector de la alimentacin. en toda Europa, dice el documento. Esa tendencia se maEl Gobierno quiere saber si la subida registrada en los lti- nifiesta en todo el mundo, excepto en Irlanda y Sudfrica; mos meses se debe a comportamientos naturales del mer- las diferencias en el consumo navideo entre los diferentes cado o ms bien a un pacto de los precios; eso es lo que pases est decreciendo debido al fuerte crecimiento de los estuvo investigando la Comisin Nacional de Competencia. pases emergentes y al limitado crecimiento de las econoMientras esto suceda, la ministra de Agricultura, Pesca y mas ms maduras. Alimentacin, Elena Espinosa, insista en que se deba evitar el alarmismo por el incremento de los precios de los produc- Ms all del escepticismo reinante respecto a la situacin tos bsicos y aseguraba la deteccin de cualquier conducta econmica alentado en gran medida por los desbarajustes ilegal para aprovecharse de la situacin. financieros derivados de la crisis crediticia en Estados Unidos, Espaa se ubica en tercer lugar en la lista de pas euY es que las estadsticas dan madera al fuego de la sospecha. ropeos en cuanto al gasto para estas fiestas. Irlanda, donde Porque mientras todos los pases de Europa estn soportan- la tradicin de la Navidad est muy consolidada, permanece do la inflacin de las materias primas por igual, Espaa acu- a la cabeza. Eso s, para llenar el estmago igual que otros sa un impacto mayor en los precios finales, los que paga el aos, Pap Noel y los Reyes debern entregar menos regaconsumidor. De dnde sale esta diferencia? Eso es lo que los. hizo suponer al organismo oficial de que existen prcticas desleales por parte de las estructuras productivas.
los espaoles quiere recibir dinero como regalo. Sin embargo, ms de la mitad que quiere dinero se decepcionar, pues slo el 13% recibir este tipo de regalo. Los CDs y vdeos son regalos mucho menos deseado por los consumidores nacionales que el ao pasado: han cado desde la sexta a la octava posicin. La principal explicacin es el p2p (programa de descarga gratuita como el Emule) y las bajadas en Internet. Los nios europeos tambin recibirn regalos tradicionales este ao, mientras que los adolescentes despuntan por sus preferencias tecnolgicas. La lista de los 10 regalos favoritos para los nios europeos estar compuesta principalmente por juguetes tradicionales: coches de juguete, juegos de construccin, muecos de accin, y muecas. Entre los adolescentes, surge la Generacin 2.0: Aumenta la popularidad de los regalos de alta tecnologa, una tendencias clave que muestra el estudio. El principal regalo de este tipo en Europa ser el reproductor de MP3, en especial los I-pod y los telfonos mviles. Los CD, DVD y vdeo juegos pierden peso en esta franja de edad.
Diciembre 2007 11
PORTADA II
NQL
*
Perspectivas bajas, fiestas flojas
El porvenir de muchas plantas medianas y pequeas en Espaa sigue siendo inseguro por la carencia de previsin y planificacin de sus administradores. El empresario necesita obtener una rentabilidad y ser competitivo; el trabajador debe vivir dignamente de su labor y proyectar su vida. Pero en ambos casos, los ndices que refleja el sector del tratamiento de ropa impiden pronsticos halageos. Es lo que salta a la luz en estas fechas de balances.
era lgico en Espaa que los empresarios de lavandera industrial pudieran disfrutar en estas fechas, lo hacen sus homlogos de otras actividades necesarias para el funcionamiento de la sociedad. Claro que hacemos referencia a los empresarios que demuestran capacidad de trabajo y organizacin diaria. Sera lgico, tambin, que en Espaa los operarios y responsables de las lavanderas industriales pudieran disfrutar las fiestas con la tranquilidad de otros trabajadores en sectores productivos. Y, una vez ms, nos referimos a los empleados que da a da demuestran eficacia y su compromiso con los objetivos de la empresa. Lo que no es lgico es que unos y otros se vean impedidos de vivir plenamente estas fechas. Y es que sigue siendo precario el futuro de demasiada gente implicada en la actividad; sigue siendo inseguro el porvenir por la falta de previsin que acusan las empresas del sector. Y los integrantes de ste deben entender que o cambian la mentalidad con que desarrollan su negocio o el horizonte se presenta ms negro que el reconocido toro que publicita una marca de coac. Todos saben que el tratamiento de ropa es fundamental para muchas actividades, es decir, necesitan este servicio como el panadero de la harina. Las lavanderas son indispensables para la sociedad. Sin embargo, los empresarios tradicionales an se comportan como si no estuvieran seguros de esta realidad, como si la timidez, o el miedo, les impidiera enderezar 12 Nuestra Querida Lavandera
las riendas para que sus negocios marchen como podran. El empresario necesita obtener una rentabilidad de su inversin y adems poder mantener su estructura productiva en condiciones competitivas. Ello implica incorporar tecnologa, desarrollar nuevos productos, plantearse crecer, etctera. Por su parte, los responsable y operarios necesitan, como cualquier otro trabajador, proyectar su futuro a partir de lo que perciben por su labor: pagar hipoteca, coche, vacaciones, colegios, ahorrar. Y si estas condiciones las de los empresarios y los trabajadores estn ausentes en el devenir de la actividad, significa que nos encontramos ante un escenario con graves problemas, unos evidentes e identificables y otros latentes que pueden estallar en cualquier momento. Los ndices que refleja la actividad distan mucho de ser halageos. Cuando se acerca fin de ao, fechas de balances obvios, esos indicadores se transforman en preocupantes. Y es que si nos estuviramos dedicando a tapizar taburetes con piel de sapo o a promocionar un embudo especial para tomar agua en la mesa seguramente habra que arrojar la toalla, abandonar la empresa por poco conveniente. Pero lo que los promotores y trabajadores de esta actividad desarrollan a diario es indispensable, tiene una larga tradicin que lo demuestra y debe, ineludiblemente, perdurar. Claro que, la cuestin est en cmo lo har; y eso depende, sin dudas, de sus protagonistas.
ECONOMA
NQL
dentro de esa clasificacin los siguientes elementos de produccin: Agua Electricidad Carburantes Producto de Lavado Gas Plstico de embalar Tambin puede ser un coste variable el personal directo, ya que aumenta (o debera) con la subida de la produccin, y viceversa. Y cunto le absorben los costes variables y los de personal directo de su precio medio de venta?
Pero antes que nada, sabe Toda decisin empresarial tiene reperrealmente el empresario qu cusin en los costes y es por ello deben La respuesta es clara: segn es un coste? La definicin ms utilizada en economa las empresas de lavandera tomarse a conciencia. es simple y grfica; remite al industrial estudiadas por sacrificio o esfuerzo econAyGLI, el 60% del precio mico que se realiza para conseguir un objetivo. Los costes medio de venta se va en costes variables y de operarios. As se clasifican de diversas maneras, pero abordaremos los de que queda el 40% restante para pagar al resto de personal tipo variables. (repartidores, encargados, administrativos) y para los de explotacin, como los costes de mantenimiento: coches, maComo indica el trmino, stos varan de acuerdo a la pro- quinaria, insumos de oficina, etc. duccin. En el sector de lavandera industrial se encuentran 14 Nuestra Querida Lavandera
Aqu radica la importancia de cuidar los costes variables, porque ellos repercuten ineludiblemente en las ganancias y porque si se los controla podrn establecerse precios ms competitivos. Cmo hacerlo? No hay una respuesta nica ni mgica, pero si hay ciertos consejos que pueden ayudar al administrador de un negocio: Forme a su plantilla de operarios. La alta productividad, que depende del rendimiento del trabajador por tanto, de su capacidad es clave para que el coste de personal repercuta menos en el gasto final. Dosifique adecuadamente los productos de lavado. As evitar tener rechazo y repetir el lavado, por tanto, gastar ms insumos de los necesarios. Analice con detenimiento a sus nuevos clientes, no siempre es beneficioso para la empresa ampliar su cartera, al contrario de lo que dicta el sentido comn. Sobre todo cuando estos nuevos demandantes del servicio presentan especificidades nicas que obligan a disparar al alza el coste variable de modo que no pueden compensarse con el precio medio de venta. En conclusin, urge reflexionar sobre la importancia de cuidar los costes variables, para lo cual hay que tenerlos bien identificados. Si sabe cunto consume de cada insumo por
kilo de ropa, entonces sabr inmediatamente cundo hay una desviacin del valor que debera tener y podr corregirlo. Escribir a nuestra direccin de correo electrnico para sugerirnos los temas econmicos que le gustara que tratemos en estas pginas: info@lavanderiaindustrial.com
Diciembre 2007 15
ENTREVISTA A EMPRESARIOS
NQL
No creo que los grupos grandes acaparen todo el mercado, ni que los pequeos lavanderos desaparezcan
El director de esta reconocida firma de maquinaria industrial de lavandera dice que cada empresa debe adaptar su planta a sus posibilidades y posicionarse en el mercado a su manera; que clientes hay para todos los gustos. Tambin aconseja a los lavanderos que comprendan que su negocio es una industria antes que un comercio. Asegura que el rendimiento de los equipos depende de la capacitacin del operario. Y coincide en que, muchas veces, asustado por el coste de la tecnologa, el empresario invierte mal. Aunque admite que la financiacin es una de las principales necesidades de las empresas nacionales, afirma que una planta puede conseguir apoyo si se asesora y fragua un proyecto serio.
18 Nuestra Querida Lavandera
we Textile Cleaning Espaa S.L es un filial del Grupo Alemn Bwe Textile Cleaning GMBH fabricante de maquinaria para la limpieza en seco. La compaa pas a formar parte de Shangai Sail Star Machinery Group CO LTD. Este grupo fue fundado en 1986 y ha llegado a ser uno de los mayores fabricantes de maquinaria industrial para Lavandera y tintorera. La fbrica cuenta con un rea de produccin de mas de 76.000 m2, con terreno adicional para seguir creciendo, y aloja a una plantilla de casi 900 empleados. Desde el 86 Sail Star se ha dedicado a proyectarse hacia el exterior, especialmente a US y otros pases europeos. Tambin durante este periodo ha integrado un grupo de compaas de importante renombre dentro del sector de lavanderas y tintoreras como parte del Grupo Morningside (Chine) Group, firma madre del grupo. Quin responde la entrevista de NQL es Ignacio Ibez, gerente de la empresa. P- Qu papel estratgico juega Bwe Espaa? R- Como filial del grupo en el pas tiene como funcin posicionar, lanzar y promocionar toda la gama de productos fabricados en el territorio nacional. Nuestra empresa lleva ms de 50 aos distribuyendo e instalando equipos para el sector de la lavandera y tintorera. Contamos con un servicio comercial, tcnico y administrativo competente para poder cubrir todas las necesidades de nuestros clientes e implantar con xito cualquiera de nuestras marcas en el mercado. Nuestra experiencia y nivel de fabricacin es la mejor garanta. P- Qu maquinaria fabrica Shangai Sail Star Machinery Group C.O LTd?
R- La gama de productos Sail Star esta formado por lavadoras industriales, secadoras, calandras y plegadoras. Ofrece una solucin completa a las lavanderas industriales. P- Cul es vuestro producto estrella? R- Sin duda, las lavadoras de 50 a 200 Kg. de capacidad. Aunque fabricamos modelos de inferior volumen, nuestros productos estn orientados al segmento de lavanderas medianas y grandes. P- Qu ventajas tcnicas destaca de vuestros productos? R- La facilidad para manejarlos y su robustez; se trata de maquinaria concebida para trabajar en centros de gran produccin. Otra gran ventaja es su relacin calidad/precio, indispensable para rentabilizar la inversin. P- Podra darnos precios estimativos? R- Hablar de precios con la cantidad de modelos que ofrecemos es un poco difcil, aunque s podremos orientar sobre la diferencia con otros competidores. Nuestros productos suelen ser entre un 20 a 30 % ms econmicos que los de la competencia. UNA RADIOGRAFA DEL SECTOR P- Cmo ve el sector de la lavandera industrial en Espaa: principales problemas y virtudes? R- La lavandera industrial es un sector muy amplio que engloba a pequeas lavanderas comerciales, lavanderas industriales orientadas a la restauracin, a la hostelera, ropa de forma, geritricos... Cada empresa tiene una manera diferente de enfocar su actividad y en consecuencia problemas y virtudes distintos. Si hablamos de las plantas industriales que viven de la explotacin del servicio, creo que en los ltimos aos ha aumentado la demanda, pero tambin ha auDiciembre 2007 19
mentado el nivel de competencia. Algo que creo que deben entender los empresarios del sector es que las lavanderas no son comercios sino industrias. En sus establecimientos se realiza la limpieza de unos artculos que estn sujetos a costes de produccin, procesos, canales de distribucin, etctera. Por otro lado, las plantas, independientemente del segmento en que se ubiquen, deben cuidar del medio ambiente y el ahorro energtico. P- El rendimiento de una mquina depende tambin del conocimiento del operario? R- En efecto, el rendimiento de la maquinaria depende del operario y del conocimiento sobre la actividad. Nadie nace enseado y por ello creo que es muy importante la forma- P- Una de las principales quejas empresariales en el sector cin, la cual debe ser un aspecto ineludible por parte de las del tratamiento de prendas es la falta de apoyo financiero empresas; stas deben dotar de conocimiento y herramientas para renovar los equipos; es un mercado difcil. Que esa los trabajadores para que desarrollen mejor su actividad y, trategias comerciales despliegan desde Bwe para facilitar el acceso a equipos costosos en consecuencia, la compaa De nuestros productos destaco la fa- como los que se emplean en obtenga mayores beneficios. actividad? cilidad para manejarlos y su robus- estaLa financiacin es una de RP- Ofrecen ustedes capacitatez; se trata de maquinaria concebi- las principales necesidades de cin complementaria a la venempresas espaolas. ta de maquinaria? da para trabajar en centros de gran las bien, la nuestra no esAhora una R- En el proceso de instalaproduccin. entidad financiera y nuestro cin de nuestros equipos nos negocio no es obtener rentapreocupamos de ponerlo en marcha y tambin de que nuestros clientes obtengan la capa- bilidad del dinero de nuestros clientes. Con un buen plan estratgico y una correcta planificacin en las inversiones, las citacin necesaria para poder manejarlos. compaas pueden obtener en el mercado un buen respaldo econmico. Si analizan sus recursos, optimizan sus procesos, UN LARGO CAMINO mejoran su rentabilidad y se plasma en un proyecto, tenP- La tecnologa es uno de los aspectos sustanciales para drn los medios para obtener esa financiacin a travs de mejorar la competitividad de un mercado. Cmo valora el acuerdos de colaboracin con otras entidades. Y esto corre tambin para las lavanderas. nivel de equipamiento de las lavanderas en Espaa? R- Todava hay un largo camino que realizar. Muchas veces asustado por el coste de inversin en maquinaria, el empre- P- Hay quienes dicen que la entrada al mercado de grupos sario ignora las ventajas que puede ofrecer en cuanto a pro- econmicos extranjeros puede hacer desaparecer a los peduccin, calidad o capacidad de crecimiento. Creo que para queos lavanderos. Est de acuerdo con esta idea? las lavanderas o todas aquellas industrias que se encuentran R- Generalizar es muy difcil. Cada empresa debe adaptar su en territorios econmicamente desarrollados, la maquinaria planta a sus necesidades y posicionarse en el mercado de una o la tecnologa es un factor cada da ms importante para manera diferente. No creo que los grupos grandes se queden con todo el mercado, ni que los pequeos desaparezcan. conseguir el xito. Cada industria tiene sus ventajas e inconvenientes y no todos los clientes aceptan el mismo tipo de servicio.
NQL
Nunca es malo asociarse; a los pequeos empresarios les ayudara a conseguir mejores condiciones de compra y contratos comerciales ms fuertes
Para el directivo de esta antigua compaa de maquinaria de la lavandera, las pequeas plantas espaolas no desaparecern si apuntan a la clientela indicada. Se queja en esta entrevista de la entrada al mercado de lavadoras de bajo coste y baja calidad, que est haciendo mucho dao al sector. Pero admite que la mayora de los lavanderos a la hora de invertir en maquinaria se preocupa por pagar el menor precio posible, aunque luego esta decisin le cueste cara. Quiz, su estrategia cambiara si recibiesen un mayor apoyo financiero, algo que l considera inexistente hoy da. En cuanto a los fabricantes nacionales, asegura que siempre han tenido un nivel encomiable pero que les falta colaboracin para conquistar el mercado europeo. Acusa la escasez de personal cualificado y con experiencia.
esde hace 50 aos, Tecnitramo acta en el mercado de la lavandera Industrial en Espaa. Entonces comenz fabricando lavadoras horizontales de accin manual y centrfugas, hoy abastece al sector con una amplia gama de productos que intervienen bajo la marca Tramo. La compaa cuenta con 4000 m2 de instalaciones repartidos en dos naves, en una se desarrolla produccin y stock, en otra los repuestos y se aloja la administracin. Compuesta por 50 personas entre todos los departamentos, la compaa ha crecido mucho en los dos ltimos aos, destacan desde la direccin. Ello se traducir, aaden, en una facturacin de 6 millones de euros cuando cierre 2007. P- Actan slo en Espaa o tambin en otros pases? R- La actividad principal de Tecnitramo se desarrolla en Espaa, aunque tenemos relaciones con Alemania, Francia, Inglaterra y Portugal. En los prximos aos contemplamos desarrollar un plan para crecer en las relaciones internacionales y aumentar nuestra presencia en Europa.
P- Pero estn conformes con el lugar que ocupan en el mercado? R- Somos conscientes de la situacin del mercado actual, y de que estamos todava en el inicio de una nueva etapa para nosotros. Por el momento estamos en proceso de consolidacin en el mbito nacional, que es el primer paso de un plan de crecimiento que apunta a colocarnos, en los cinco aos que vienen, entre los primeros nombres de fabricantes de maquinaria de lavandera. P- La empresa se fund en 1952, en este tiempo deben de haber atravesado diferentes etapas. Puede recordar la mejor y la peor? R- El inicio fue bueno, pues no haba tecnologa en Espaa, ni mercado. La transformacin en S.A.L. (Sociedades Annimas Laborales) aport tecnologa moderna al sistema de produccin. Lo ms duro tal vez sucedi durante los ltimos aos de funcionamiento de la factora de Barcelona. En nuestra opinin, la empresa requera de unas perspectivas de futuro y de unas necesidades acordes al sector a las que no
se supo responder en su momento. Por su localizacin, era inevitable trasladar las instalaciones a una zona industrial e invertir en activos, algo que los socios, que en la mayora se acercaban a la edad de jubilacin, no se decidieron a concretar. LA SITUACIN NACIONAL
P- El funcionamiento de las plantas en general demuestra un nivel de capacitacin y profesionalizacin ptimo? R- Siempre queda mucho por mejorar, tanto por el lado de los fabricantes como por el del cliente consumidor.
P- Creen que los empresarios locales del sector han estado a la altura de las circunstancias para acoplarse a la evolucin del mercado? P- Con una experiencia de ms de medio siglo, seguramente R- En nuestra opinin, las lavadoras que se fabrican en Estengan una visin bastante afinada de la evolucin del mer- paa son las mejores de Europa. Sin embargo, a la mayora cado de la lavandera. Cules son las principales crticas de empresas del sector nos faltan los canales adecuados de que le hara al sector y qu destacara como positivo? colaboracin para conquistar el mercado europeo. En esto R- En los ltimos aos, la enmomento, slo hay una comtrada en el mercado nacional La entrada en el mercado nacional paa que evoluciona muy fade lavadoras de bajo coste con vorablemente en el mercado de lavadoras de bajo coste con la con- europeo, y no dir cul. la consiguiente baja calidad y un servicio postventa inexissiguiente baja calidad y un servicio tente est haciendo mucho P- Cmo valora el nivel de postventa inexistente est haciendo equipamiento de las lavandedao al sector; esto acarrea muchas dificultades para enras en Espaa? mucho dao al sector. contrar repuestos y reparar. El R- Creo que todava estn en lavandero profesional necesita maquinaria econmica y ren- una fase que necesitan ampliar equipos, para eliminar costes table, que es algo muy distinto que barata. Por eso, tiene que de mano de obra. tener en cuenta tanto la inversin inicial y el mantenimiento como los aos de vida de las mquinas. Si cuenta con todos P- Los equipos de lavandera son costosos y el mercado diestos factores sabr distinguir entre una inversin econmi- fcil. Existe suficiente apoyo financiero a los empresarios ca y otra a bajo coste. medianos y pequeos para afrontar la renovacin de sus plantas? R- Simplemente no existe.
Diciembre 2007 23
mejorar el funcionamiento de las mquinas? R- En la ltima versin de lavadora LFA se ha mejorado el sistema de amortiguacin y de programacin para que las mP- Hay quienes dicen que la entrada al mercado de grupos quinas absorban mejor las vibraciones. Y para que todas sus econmicos puede hacer desaparecer a los pequeos lavan- partes, como los amortiguadores, es chasis y los rodamienderos. Est de acuerdo con esta idea? Cree que los em- tos, sufran menos y por tanto tengan una mayor expectativa presarios tradicionales deberan asociarse para lograr una de vida. Adems, mejoramos en el terreno electrnico, con mayor fuerza de negociacin y las placas y variadores para mejores estrategias comerciaEn la ltima versin de lavadora aumentar el rendimiento de les para sus negocios? la mquina, puesto que ahoLFA se ha mejorado el sistema de ra trabaja de una forma ms R- Nunca es malo asociarse y para los pequeos empresarios amortiguacin y de programacin suave, progresiva y segura que les puede ayudar a conseguir impide que sufran como lo para que las mquinas absorban me- hacan antiguamente. En defimejores condiciones de compra y contratos comerciales nitiva, hemos conseguido una jor las vibraciones. ms fuertes. De todos modos, mquina ms fiable y duradelos pequeos y medianos lavanderos no desaparecern mien- ra. Adems, hemos simplificado al mximo la fabricacin de tras se dirijan a medianos y pequeos hoteles. todos nuestros equipos y les hemos aportado componentes que aumentan su rendimiento: variador, placas, electrovlP- Segn indican en la web institucional, los equipos de Tec- vulas, paneles de acero inoxidable. Nuestro planteamiento nitramo sobresalen en el mercado por su diseo, solidez, es que lo sencillo es lo eficaz. eficacia y fiabilidad. Podra darnos ejemplos concretos que lo demuestren? RESPONSABILIDAD ECOLGICA R- Desde aproximadamente 1986 producimos el modelo de lavadoras LFA, y ms del 80% de ellas sigue funcionando en P- La industria en general tiene un importante papel para todo el territorio nacional. Estas mquinas, por ejemplo, son contribuir a mejorar el medio ambiente, sobre todo en el una compra econmica y eficaz. sector de la lavandera, donde se trabaja con recursos como el agua y la energa. Cmo se plantean este desafa en TecP- Tambin se refieren a la innovacin tecnolgica para alar- nitramo, cules son las acciones concretas que desarrollan gar la vida de los equipos. Puede describir algunas carac- en este sentido? tersticas tcnicas concretas que hayan implementado para R- Hasta que no se desarrolle otro sistema que prescinda del agua lo vemos bastante difcil. Se habla de ultrasonidos, PODER DE NEGOCIACIN 24 Nuestra Querida Lavandera
pero todava no estn bien probados. Nosotros fabricamos para algunos pases que admiten lavadoras con ms vlvulas de desage que permiten recuperar el lquido menos sucio y reutilizarlo en otros ciclos de lavado. P- Esta es su contribucin a la causa medioambiental? R- Nuestra mayor contribucin es la larga duracin de nuestras mquinas, ya que pueden llegar a tener una vida tres o cuatro veces superior a las de la competencia. Por tanto, estamos ahorrando en materias primas y energa en el proceso de lavado. P- Y nota inters por parte de los empresarios de lavandera por renovar su maquinaria y mejorar su produccin? R- Nos damos cuenta de que la mayora de los lavanderos se plantean renovar cuando su mquina ya no les da servicio o no llega a la produccin que necesitan; en ese momento, a la hora de tener que invertir en maquinaria, les preocupa sobre todo que el coste sea el menor posible. Y aqu incurren en un error de planteamiento, pues no tienen en cuenta que en dos aos de actividad pagan la diferencia que supone una inversin mejor, el resto sera beneficio. FABRICANTES ESPAOLES P- Qu anlisis hace del mercado de los fabricantes de equipos en el mercado espaol: es innovador, presenta fuerte competencia? Cmo se posiciona respecto a los de otros pases? R- Los fabricantes ms antiguos de maquinaria a nivel europeo estn en Blgica e Italia, pero los fabricantes espaoles les siguieron de cerca. Tecnitramo es el fabricante ms an-
tiguo en nuestro pas, gozamos de gran prestigio y de un nombre que es sinnimo de calidad. Es cierto que otros que vinieron despus se situaron, en menos de diez aos, como lderes del mercado, pero ahora nos toca a nosotros ganar puestos. P- Podra darnos precios estimativos de vuestros productos? En qu lugar se ubican en comparacin con los de la competencia? R- Nuestros precios son muy similares a los de otras primeras marcas, estn en consonancia con el mercado. Por ejemplo, una lavadora de 25 kg. de capacidad est en torno a los 13.500 euros. P- Con qu dificultades se encuentran la industria de maquinaria de lavandera en el mercado espaol, qu cambiara de esta realidad? R- En este sector tan especfico y ms bien minoritario, resulta complicado encontrar personal cualificado y con experiencia. P- En otros mercados, como el textil o del calzado, la competencia se ha encarnizado con la entrada de productos que vienen desde pases como China. Sucede esto en el caso de la fabricacin de equipamiento de lavandera? R- Est empezando a ocurrir; estamos en un mercado libre y as debe ser. Pero nuestros costes sociales y laborales son muy altos y, si estos pases no se ponen al da, deberemos proteger nuestra industria. No podemos competir con pases donde los costes sociales y de mano de obra son casi inexistentes.
Diciembre 2007 25
ESTUDIO DE MERCADO
NQL
ste captulo recopila la informacin referida nicamente a hoteles, restaurantes y centros mdicos sanitarios del sector donde se planea abrir una lavandera. Se trata de establecimientos que ofrecen una mayor oportunidad de negocio. Hoteles. Para evaluar este mercado se ha considerado todas aquellas empresas con la denominacin de hoteles, incluyendo a hoteles, hostales y pensiones que por su importancia turstica pueden ser relevantes para este estudio. Se excluyen pequeas pensiones, ya que, aparte de su enorme dispersin y su poco peso, muchas lavan su propia ropa de habitaciones y comedor. En el anexo se agrega un listado donde se mencionan los datos de los establecimientos ubicados en la zona de estudio, disgregado por municipios. All se indican valores totales de nmero de habitaciones de que disponen por catalogacin de estrellas y nmero de camas de que disponen. En la indagacin se ha aplicado la ratio siguiente para calcular, segn el nmero de camas, los Kg./da de ropa sucia que
se pueden lavar: Pensiones y hoteles de 1 y 2 estrellas: n. de camas x 1,7 Kg./da. Hoteles de 3 y 4 estrellas: n. de camas x 3,5 Kg./da. Hoteles de 5 estrellas: n. de camas x 5,5 Kg./da. Paradores de Turismo: n. de camas x 3,5 Kg./da. Con las caractersticas del rea estudiada, hemos calculado los Kg./da de ropa sucia que procesar la planta a partir de una ocupacin hotelera del 35%. Para esto tomamos los datos del INE (Instituto Nacional de Estadstica), concretamente de su informe del ao 2006. Para estimar el volumen de ropa (medido en Kg./da) de las mesas de comedores y restaurantes de los hoteles listados, partimos de un conocido ratio usado en el sector: Kg./da = 17% del volumen de ropa de cama. La utilizacin de estas ratios nos proporciona una estimacin de la produccin potencial, pues comprenden a clientes que por su dimensin aportaran suficiente cantidad de ma-
terial diario. Para el objeto de este estudio hay que tener en cuenta algunas consideraciones de carcter general sobre los datos obtenidos:
Los datos que siguen han sido obtenidos del Ministerio de Se pretende estimar el nmero de Kg./da y Kg./ao que Sanidad y de las distintas Consejeras de Bienestar Social. representan en total los centros estimados como potenciales Consideramos para el estudio los hospitales situados en clientes, para delinear el volumen total aproximado de ne- un radio de entre 60 y 90 Km. desde Fregenal de la Siegocio medido en unidades fsicas y monetarias del sector. rra. Tambin se tom en cuenta a Badajoz y Mrida, ya que Hay que calcular un nivel realista de ocupacin. Por ello se el importante volumen de ropa que estos establecimientos han utilizado datos del INE que indican una ocupacin total generan justificara la consecuente prolongacin de las rupromedio por ao en la provincia correspondiente. tas, como sealamos en las conclusiones que siguen. Por el Teniendo en cuenta que contrario, se han desatendialgunos potenciales clientes Para evaluar este mercado se ha do aquellas pequeas clnicas pueden disponer de instalaque, por generar poca ropa considerado todas aquellas empresas sucia individualmente, no reciones propias de lavandera, hemos aplicado una deduccon la denominacin de hoteles, in- sultan trascendentes a los fines cin del 20% a la cantidad de del informe. cluyendo ahostales y pensiones. establecimientos tasados. Sobre las cifras obtenidas se El estudio detalla los centros aplicar una nueva deduccin del 30%, ya que, por diver- mdicos que pueden considerarse potenciales clientes dentro sas causas, algunos de las empresas dejan de ser potenciales de la hoja de ruta. Los establecimientos que corroboramos clientes. Por tanto, aplicaremos un multiplicador de correc- que tenan camillas, en las que se utilizaba papel, no se han cin del 0,7, que hemos deducido de nuestra experiencia en tomado en cuenta. Por lo tanto, el total de camas estimadas este tipo de estudios. (Ver apartado de grficos n. 1). para realizar los clculos fueron 2.230. Aplicando la ratio de 3,5 Kg./da por cama, el volumen de ropa Si aplicamos para los hoteles una ocupacin del 35%, y con- para lavar y tratar surge del siguiente clculo templamos una reduccin del 20% de servicios por aquellos que puedan disponer y estar utilizando lavandera propia, y 2.230 camas * 3,5 Kg = 7.805 Kg./da a continuacin, el coeficiente corrector mencionado del 0,7, se obtienen los resultados expuestos en la tabla n. 2. La tabla n. 3 refleja los valores obtenidos al aplicar para los hospitales, que poseen ocupacin del 100%, una reduccin Habr que considerar el 17% de 1.361.300 Kg. = 231.421 del 20% por aquellos que puedan disponer de lavandera kg. en el apartado restaurantes como ropa sucia proveniente propia. A continuacin, se aplica el mismo coeficiente codel servicio de hostelera de los hoteles. rrector del 0,7 usado para los hoteles.
Foto: Girbau
Diciembre 2007 27
RESTAURANTES Segn nuestras bases de datos actualizadas a septiembre de 2007, el censo de restaurantes crece a un buen ritmo y se prev que contine en esta lnea. Resumimos a continuacin la divisin de estas empresas por categora, considerando la zona que se plante al comienzo de este estudio. Hemos intentado filtrar la mayor cantidad de pequeos comercios como bares o cafeteras porque resulta difcil obtener datos fiables por su gran dispersin y porque presentan un escaso volumen de kilogramos de ropa en comparacin con el resto del mercado. Por otra parte, los restaurantes o comedores de hoteles se han incluido en el apartado de Hoteles, por lo que tampoco sern considerados en el presente resumen. (Ver tabla n. 4). Para calcular la cantidad potencial de ropa sucia procedente de restaurantes se han realizado las siguientes estimaciones: Una ratio de 0,363 Kg. de ropa / da por cada mesa, que comprende un kit de 2 servilletas, 1 cubre y 1/5 mantel. Estimando la ocupacin de cada mesa dos veces al da, la ratio asciende a 0,726 Kg. de ropa diaria por cada una. Una ocupacin media de 15 mesas por turno. Aqu consideramos tanto los salones de convenciones y banquetes como los restaurantes normales; de hacerlo de forma diferente subira de manera irreal la media de ocupacin. Estos locales, debido a sus caractersticas, deben ser analizados por separado y ofrecer un servicio ms personalizado y adaptado a la gran cantidad de ropa sucia que generan. Para el clculo final slo tomaremos en cuenta la mitad de
los restaurantes de cuarta categora. La razn es que, aunque generalmente este tipo usa mantel y servilleta de papel, en la investigacin encontramos que en la regin de Extremadura algunos mantienen un servicio mejor y ofrecen manteles y servilletas de tela. As, tomando los datos expresados en el anexo, el volumen de ropa para lavar y tratar sera de: 201 restaurantes *15 mesas * 0,726 Kg. *= 2.188,89kg./ da A esta cantidad hay que aadir lo correspondiente a los restaurantes de los hoteles, ya calculado en el correspondiente apartado: 231.421 Kg./ao corregido. CONCLUSIONES DE ESTE CAPTULO Tomamos los datos de restaurantes a partir de un 50%. Establecemos un coeficiente corrector sobre la suma total de Kg./ao obtenido con los criterios anteriores a partir de nuestros datos estadsticos de 0,7. Excluimos, al igual que se hizo con los hoteles, un 20% del total como estimacin de aquellos que puedan estar utilizando mantelera de papel. De los datos y consideraciones mencionadas y tomando una ocupacin del 50%, descontando el 20% y aplicando el coeficiente corrector mencionado en los anlisis previos, se obtiene la estimacin expresadas en la tabla n. 5.
(). En todo caso, el servicio se efectuar mediante el uso de la mesa auxiliar o gueridn. ()El personal de servicio, debidamente uniformado, ser el necesario, de acuerdo con la capacidad, circunstancias y rango del establecimiento. Art. 17 Los establecimientos de primera debern reunir las siguientes condiciones mnimas: () vajilla, cristalera y mantelera de primera calidad. El personal de servicio, debidamente uniformado, ser el suficiente, en congruencia con la capacidad y circunstancias del establecimiento (). Art. 18 Los establecimientos de segunda debern reunir las siguientes condiciones, como mnimo: () muebles, cubertera, vajillas, cristalera y mantelera de calidad. () El personal de servicio, debidamente uniformado, ser el adecuado (). Para restaurantes de tercera (Art. 19). Los establecimientos de tercera debern, como mnimo, reunir las siguientes condiciones: () mantelera con servilletas de tela o papel.().
Diciembre 2007 29
NQL
*
ARRUGAS PERMANENTES Y RESINADOS ESPECFICOS
Habitualmente el reticulado, que vara segn el producto, se efecta sobre el tejido a 150 170 C durante 5 minutos. Los productos que se encuentran en el mercado se formulan a partir de mezclas de resinas glioxalica con vinlicas, acrlicas y algunas poliuretnicas. Cada una confiere una caracterstica diferente a la prenda. Nosotros aconsejamos idealmente el procesador maneje los ingredientes por separado, en estado puro, y realice la mezcla en el momento de la aplicacin. En la variedad de combinaciones est la de resultados: algunas confieren serosidad, otras brillo, etctera. La glioxalica, por ejemplo, produce la rigidez necesaria que da permanencia a las arrugas. Como hemos mencionado en estas pginas, el desarrollo est en manos del procesador, lo cual implica el manejo de todas las variables. Incluso la originalidad en la formulacin de algunos productos clave. Esto permitir destacar en el desarrollo de nuevos acabados, aunque siempre debamos atender las sugerencias.
LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS
NQL
desarmaba las habitaciones para el recambio de ropa sin el cuidado debido y, adems, barra los pasillos en seco. Todos estos factores colaboraron para que el anlisis bacteriolgico ambiental resultara positivo en la presencia de los microorganismos mencionados. Qu ocurra?
Los ascensores que el 30 % de las veces llegaban al 8 piso producan columnas positivas y negativas de aire circulante segn ascendan o descendan. La polucin generada por el tratamiento inadecuado en la recoleccin de la ropa de las habitaciones sumado al barrido de los pasillos en seco facilitaban que, en el intercambio de presin y circulacin, este microorganismo se concentrase en el aire de la nursery y los nios ms dbiles se contagiaran. Tras detectar los problemas, la solucin pareca obvia. Sin embargo, como se dijo, la verdadera solucin de muchos problemas en estas instituciones subyace a lo evidente. Cabe considerar que los huspedes de una institucin dedicada habitualmente a la atencin de enfermos estn inmunodeprimidos, por lo que tienen una propensin mayor a contagiarse. Entonces descubrimos el papel relevante de la lavandera, donde converge ropa sucia de distintos sectores limpiarla y devolverla en condiciones aspticas.
Los huspedes de una institucin dedicada habitualmente a la atencin de enfermos estn inmunodeprimidos, por lo que tienen una propensin mayor a contagiarse..
El hombre de lavandera, ante una situacin como esta, debe abstraerse y situarse mentalmente en el lugar para elucubrar qu ocurre con los microorganismos invisibles. As podremos saber cmo proteger la ropa limpia y lista para su uso, nuestras manos, vestimenta, espacio de trabajo, los carros internos y de traslado, el rincn de clasificacin, etctera. En fin, cmo aplicar el sentido comn para que la planta y el servicio de limpieza en general logre eficientemente su funcin. Es posible conseguir ropa limpia y asptica evitando su recontaminacin en un sistema de produccin con las mquinas adecuadas y otras acciones indispensables que comentaremos en prximos artculos. Pero tambin estamos seguros de que nada podremos hacer por ms tecnologa que poseamos si nos resistimos a visualizar los problemas, a imaginar soluciones, a reflexionar.
Diciembre 2007 33
PREVENCIN DE ACCIDENTES
NQL
eclogo de medidas de seguridad que todo trabajador ha de atender en los sectores industriales. 1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo. 2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras. 3. No uses mquinas o vehculos sin estar autorizado para ello. 4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conser-
vacin. Al terminar el trabajo djalas en el sitio adecuado. 5. Utiliza, en cada paso, las prendas de proteccin establecidas. Mantenlas en buen estado. 6. No quites sin autorizacin ninguna proteccin de seguridad o seal de peligro. Piensa siempre en los dems. 7. Todas las heridas requieren atencin. Acude al servicio mdico o botiqun 8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los dems
9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta. 10. Presta atencin al trabajo que ests realizando. Atencin a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente. ORDEN Y LIMPIEZA Trabajador imprudente = taller inseguro. 1. Mantn limpio y ordenado tu puesto de trabajo. 2. No dejes materiales alrededor de las mquinas. Colcalos en lugar seguro y donde no estorben el paso. 3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente. 4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros. 5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia. EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL
2. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estn preparadas para ello. 3. Atencin si tienes que situar una escalera en las proximidades de instalaciones con tensin. Provelo antes y toma precauciones. 4. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cercirate de que no se pueda deslizar. 5. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera. ELECTRICIDAD Todo trabajo de electricidad requiere la mxima atencin. 1. Toda instalacin debe considerarse bajo tensin mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados. 2. No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensin. Asegrate y pregunta. 3. Si trabajas con mquinas o herramientas alimentadas por tensin elctrica, aslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad. 4. Si observas alguna anomala en la instalacin elctrica, comuncala. No trates de arreglar lo que no sabes. 5. Si los cables estn gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro, por lo que deben ser reparados de forma inmediata. 6. Al menor chispazo desconecta el aparato o mquina. 7. Presta atencin a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios... notifcalo. 8. Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes ms: desconctalo. Notifcalo. 9. Presta especial atencin a la electricidad si trabajas.
Las prendas de proteccin son necesarias. Valora lo que te juegas ignorndolas. 1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposicin. 2. Si observas alguna deficiencia en l, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior. 3. Mantn tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservacin y cuando est deteriorado pide que sea cambiado por otro. 4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar RIESGOS QUMICOS partes desgarradas, sueltas o que cuelguen. 5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el El descuido en el uso de productos qumicos conlleva graves casco. riesgos, infrmate. 6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpi- 1. Si trabajas con lquidos qumicos, piensa que tus ojos caduras, deslumbramientos, etc. utiliza gafas de seguridad. seran los ms perjudicados ante cualquier salpicadura. 7. Si hay riesgos de lesiones 2. Tambin otras partes del para tus pies, no dejes de usar Si observas alguna anomala en la cuerpo pueden ser afectados. calzado de seguridad. instalacin elctrica, comuncala. No Utiliza el equipo adecuado. 8. Cuando trabajes en alturas 3. Si mezclas cido con agua, trates de arreglar lo que no sabes. hazlo as: cido sobre agua, colcate el cinturn de segununca al revs; podra provoridad. 9. Tus vas respiratorias y odos tambin pueden ser prote- car una proyeccin sumamente peligrosa. 4. No remuevas cidos con objetos metlicos; puede provogidos: infrmate. car proyecciones. 5. Si te salpica cido a los ojos, lvate inmediatamente con HERRAMIENTAS MANUALES abundante agua fra y acude siempre al servicio mdico. Utilizar las herramientas en forma adecuada. 6. Si manipulas productos corrosivos toma precauciones 1. Utiliza las herramientas manuales slo para sus fines espe- para evitar su derrame; si este se produce acta con rapidez cficos. Inspeccinalas peridicamente. segn las normas de seguridad. 2. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso. 7. Si trabajas con productos qumicos extrema tu limpieza 3. No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estn personal, particularmente antes de las comidas y al abandoadaptados para ello. nar el trabajo. 4. Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que 8. Los riesgos para tu organismo pueden llegar por distintas no puedan producir accidentes. vas: respiratoria, oral, por contacto, etc. Todas ellas requieren atencin. ESCALERAS DE MANO EL RIESGO DE INCENDIOS Las escaleras son causa de numerosos accidentes: s precavido. La forma ms eficaz de luchar contra el fuego es evitando 1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre que se produzca. en perfecto estado. 1. Conoce las causas que pueden provocar un incendio en tu
Diciembre 2007 35
rea de trabajo y las medidas preventivas necesarias. 2. Recuerda que el buen orden y limpieza son los principios ms importantes de prevencin de incendios. 3. No fumes en lugares prohibidos, ni tires las colillas o cigarros sin apagar. 4. Controla las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos incendios. 5. Ante un caso de incendio conoce tu posible accin y cometido. 6. Los extintores son fciles de utilizar, pero slo se conocen; entrate de cmo funcionan. 7. Si manejas productos inflamables, presta mucha atencin y respeta las normas de seguridad. QU HACER ANTE UNA EMERGENCIA La serenidad y calma son imprescindibles en casos de emergencia. 1. Preocpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de la empresa al respecto. 2. Sigue las instrucciones que se te indiquen, y en particular, de quien tenga la responsabilidad en esos momentos. 3. No corras ni empujes a los dems; si ests en un lugar cerrado busca la salida ms cercana sin atropellamientos. 4. Usa las salidas de emergencia, nunca los ascensores o montacargas. 5. Presta atencin a la sealizacin. Te ayudar a localizar las salidas de emergencia. 6. Tu ayuda es inestimable para todos. Colabora.
COMPORTAMIENTO FRENTE A ACCIDENTES Una adecuada actuacin personal puede salvar una vida o reducir las consecuencias de un accidente. 1.Mantn la calma pero acta con rapidez. Tu tranquilidad dar confianza al lesionado y a los dems. 2. Piensa antes de actuar. Asegrate de que no hay ms peligros. 3. Asegrate quien necesita ms tu ayuda y atiende al herido o heridos con cuidado y precaucin. 4. No hagas ms de lo indispensable; recuerda que tu misin no es reemplazar al mdico. 5. No des jams de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarla con el lquido. 6. Avisa inmediatamente por los medios que puedas al mdico o servicio de socorro.
Diciembre 2007 37
IMPACTO ECOLGICO
NQL
inte. Dosificacin y dispensacin de formulaciones de tinte. La MTD consiste en aplicar los siguientes mtodos: Reducir el nmero de tintes (una manera de hacerlo es utilizar sistemas tricromticos). Utilizar sistemas automticos de dosificacin y dispensacin de tintes, limitando el procedimiento manual a los tintes de uso infrecuente. En las lneas continuas ms largas, donde el volumen inerte de la lnea de distribucin es comparable con el volumen del fular, dar preferencia a las estaciones automatizadas descentralizadas que no mezclan los distintos productos qumicos con los tintes previamente al proceso y que se limpian por completo de forma automtica. MTD GENERAL PARA LOS PROCESOS DE TINTURA DISCONTINUA Utilizar mquinas equipadas con: controladores automticos de volumen de llenado, temperatura y otros parmetros del ciclo de tintura, sistemas de calefaccin y refrigeracin indirecta, campanas de extraccin y puertas para minimizar las prdidas de vapor. Elegir la mquina ms adecuada al tamao del lote de proceso, a fin de que pueda trabajar con la gama de relaciones de licor nominales para la cual est diseada. Las mquinas modernas pueden trabajar con una relacin de licor aproximadamente constante y con un nivel de carga de tan slo un 60% de su capacidad nominal (o incluso el 30% de su capacidad nominal en el caso de las mquinas de tintura de hilo) (vase el apartado 4.6.19). Seleccionar nuevas mquinas que, en la medida de lo posible, cumplan los requisitos descritos en el apartado 4.6.19: relacin de licor baja o ultrabaja, separacin del bao y el sustrato durante el proceso, separacin interna del licor de proceso y el licor de lavado, extraccin mecnica del licor para reducir el arrastre y mejorar la eficiencia de lavado, duracin reducida del ciclo. Sustituir el mtodo de lavado en cascada/inundacin por el mtodo de vaciado y llenado u otras tcnicas (lavado inteligente de tejidos) descritas en el apartado 4.9.1. Reutilizar las aguas de lavado para la prxima tintura o reconstitucin y reutilizacin del bao de tintura cuando las consideraciones tcnicas lo permitan. Esta tcnica (vase el apartado 4.6.22) es ms fcil de aplicar en la tintura de fibras sueltas, donde se utilizan mquinas de carga superior. El portador de la fibra puede eliminarse de la mquina de tintura sin vaciar el bao. Sin embargo, las modernas mquinas de tintura discontinua estn equipadas con tanques integrados que permiten la separacin automtica e ininterrumpida de los concentrados del agua de lavado. MTD PARA PROCESOS DE TINTURA CONTINUA La tintura continua y semicontinua consume menos agua que la discontinua, pero produce residuos altamente concentrados. La MTD consiste en reducir las prdidas de licor concentrado y para ello:
Utilizar sistemas de aplicacin de licor de baja adicin y minimizar el volumen de la cubeta de inmersin si se utilizan tcnicas de fulardado. Adoptar sistemas de dispensacin que distribuyan los productos qumicos en lnea en flujos separados, para mezclarlos justo antes de ser alimentados al aplicador. Utilizar una de las siguientes tcnicas de dosificacin del licor de fulardado, en funcin del valor de captacin medido (vase el apartado 4.6.7): Medir el consumo de licor de tinte con referencia a la cantidad de tejido proceso (longitud de tejido multiplicada por su peso especfico). Los valores resultantes se procesan automticamente y se utilizan para preparar el siguiente lote comparable. Utilizar la tcnica de tinte rpido discontinuo, donde en lugar de preparar la solucin de tintura para todo el lote antes de comenzar a teir, se prepara justo a tiempo, en varias veces, de acuerdo con el valor de captacin medido en lnea. Esta segunda tcnica es la preferida cuando las consideraciones econmicas lo permiten (vase el apartado 4.6.7). Aumentar la eficiencia de lavado de acuerdo con los principios de lavado a contracorriente y reduccin de arrastre que se describen en el apartado 4.9.2. TINTURA DE PES Y SUS MEZCLAS CON TINTES DISPERSOS La MTD consiste en evitar el empleo de portadores peligrosos por medio de las siguientes tcnicas (por orden de prioridad): Utilizar fibras de polister teible sin portador (PET o PTT modificado), como se indica en el apartado 4.6.2., cuando las consideraciones comerciales lo permitan. Teir en condiciones de alta temperatura sin portadores. Esta tcnica no es aplicable a las mezclas de PES/WO y elastano/WO. Sustituir los portadores de tinte convencionales por compuestos de bencilbenzoato y N-alquileftalimida, para teir fibras de WO/PES (vase el apartado 4.6.1). Sustituir la ditionita sdica en el tratamiento posterior del PES aplicando una de las dos tcnicas propuestas (como se indica en el apartado 4.6.5): Diciembre 2007 39
La MTD consiste en: sustituir los tintes al cromo por tintes reactivos o, si esto TINTURA CON TINTES SULFUROSOS no fuera posible, utilizar una tcnica de tintura ultrabaja en cromo que cumpla todos los requisitos siguientes, como se La MTD consiste en (vase el apartado 4.6.6): indica en el apartado 4.6.15: Sustituir los tintes sulfurosos convencionales, lquidos y en que se obtenga un factor de emisin de 50 mg de cromo polvo, por tintes estabilizados sin sulfuros y sin reduccin por kg de lana tratada, correspondiente a una concentracin previa o por formulaciones de tinte lquido con reduccin de 5 mg de cromo por litro de bao de tinte usado cuando previa con menos del 1% de sulfuro. se utiliza una relacin de licor de 1:10; Sustituir el sulfuro de so que no pueda detectarse dio por agentes reductores sin en el Usar sistemas automticos de dosi- cromo hexavalentemtodoagua sulfuro o por ditionita sdica, residual (con un esficacin y dispensacin de tintes, li- tndar capaz de detectar Cr VI por ese orden de preferencia. Adoptar medidas que asea concentraciones inferiores a mitando los de uso infrecuente. guren que slo se consume la 0,1 mg/l). cantidad de agente reductor Asegurar el mnimo vertido estrictamente necesaria para reducir el tinte (por ejemplo, de metales pesados a las aguas residuales cuando se tia lana utilizando nitrgeno para eliminar el oxgeno del licor y del con tintes complejos metlicos. Los valores asociados a la aire de la mquina). MTD son factores de emisin de 10-20 mg/kg de lana trataUtilizar perxido de hidrgeno como oxidante preferen- da, correspondientes a 1-2 mg/l de cromo en el bao de tinte te. usado cuando se utiliza una relacin de licor de 1:10. Estos rendimientos pueden obtenerse: TINTURA DISCONTINUA CON TINTES REACTIVOS utilizando auxiliares que mejoren la absorcin del tinte, como por ejemplo el proceso descrito en el apartado 4.6.17 La MTD consiste en: para fibras sueltas y cintas; Utilizar tintes reactivos de alta fijacin y bajos en sal, como utilizando mtodos de control por pH a fin de agotar al los descritos en los apartados 4.6.10 y 4.6.11. mximo el bao para otras composiciones. Evitar el uso de detergentes y complejantes en las fases Dar preferencia a un proceso controlado por pH si se de lavado y neutralizacin posteriores a la tintura, aplican- utilizan tintes que puedan controlarse de esta manera (tindo un lavado en caliente integrado con la recuperacin de tes cidos y bsicos), de forma que se obtenga una tintura la energa trmica del efluente de lavado (vase el apartado a nivel con el mximo agotamiento de los tintes y agentes 4.6.12). repelentes de insectos y con el mnimo consumo de agentes niveladores orgnicos (vase el apartado 4.6.14). TINTURA DISCONTINUA-FULARDADA (PAD-BATCH) CON TINTES REACTIVOS ESTAMPADO La MTD consiste en emplear tcnicas de tintura que obtengan rendimientos equivalentes a los descritos en el apartado 4.6.13. La tcnica descrita es ms eficaz en funcin del coste En el proceso en general, la MTD consiste en: Reducir las prdidas de pasta de estampado en la serigrafa rotativa: minimizando el volumen de los sistemas de alimentacin de pasta (vase el apartado 4.7.4); recuperando la pasta del sistema de alimentacin al final de cada serie mediante la tcnica descrita en el apartado 4.7.5; reciclando la pasta residual (vase el apartado 4.7.6). Reducir el consumo de agua en las operaciones de limpieza mediante una combinacin de las siguientes tcnicas (vase el apartado 4.7.7): control de arranque/parada de la limpieza de la banda de estampado; reutilizacin de la parte ms limpia del agua procedente de 40 Nuestra Querida Lavandera
Sustituir la ditionita sdica por un agente reductor a base de derivados del cido sulfnico. Esta tcnica debe combinarse con medidas que aseguren que slo se consume la cantidad de agente reductor estrictamente necesaria para reducir el tinte (por ejemplo, utilizando nitrgeno para eliminar el oxgeno del licor y del aire de la mquina). Utilizar tintes dispersos que puedan eliminarse en un medio alcalino por solubilizacin hidroltica en lugar de reduccin (vase el apartado 4.6.5). Utilizar formulaciones de tinte optimizadas que incorporen agentes dispersantes con un alto grado de bioeliminabilidad, como se indica en el apartado 4.6.3.
que la tintura pad-batch en trminos de costes totales de procesado, pero requiere una importante inversin inicial de capital para cambiar a la nueva tecnologa. Sin embargo, el factor coste no es tan importante para las nuevas instalaciones y para aquellas que se plantean cambiar sus equipos. En todo caso, la MTD consiste en evitar el empleo de urea y utilizar mtodos de fijacin sin silicatos (vase el apartado 4.6.9). TINTURA DE LANAS
inicial, de alrededor de 200.000 euros. Esta tcnica se ha puesto en marcha en condiciones de viabilidad econmica en plantas de 30.000, 50.000 y 140.000 metros lineales diarios de capacidad. Queda la duda de si esta tcnica ser econmicamente viable en las plantas ms pequeas. Si no se utiliza la tcnica de espumado, el consumo de urea puede reducirse a unos 50 g por kilo de pasta de estampado en seda y 80 g/kg en viscosa. ESTAMPADO CON PIGMENTOS La MTD consiste en utilizar pastas de estampado optimizadas que cumplan los siguientes requisitos (vase el apartado 4.7.3): Espesantes con baja emisin de carbono orgnico voltil (o exentos de disolventes voltiles por completo) y ligantes pobres en formaldehdo. El valor de emisin atmosfrica asociado es inferior a 0,4 g de C orgnico por kg de textil (en el supuesto de 20 m3 de aire/kg textil). Ausencia de APEO y alto grado de bioeliminabilidad. Reduccin del contenido de amoniaco. Valor de emisin asociado: 0,6 g de NH3/kg textil (en el supuesto de 20 m3 de aire/kg textil). Autores Equipo de trabajo y redaccin Directora equipo: Carmen Canales Canales Ministerio de Medio Ambiente Coordinadores tcnicos: Jordi Rius Sant Institut Cerd y Alfredo Vara Blanco CEMA, SA Colaboradores: Albert Avellaneda Bargus, Generalitat de Catalua Joaqun Nicls Ferragut, Generalitat Valenciana Esther Monf Obach, CEMA, SA Ramn Serra Fabreg, CEMA, SA scar Jimnez Prez, Institut Cerd Jos Mara Canal Arias, Universitat Politcnica de Catalunya scar Gonzlez Snchez, TRAGSA Sonia Silva Segovia, TRAGSA Luis Alier Uriach, Consejo Intertextil Espaol Begoa Pic Monllor, AITEX Antonio Serna Revert, ATEVAL
la limpieza de las rasquetas, pantallas y cubetas; reutilizacin del agua procedente de la limpieza de la banda de estampado. Utilizar mquinas de estampado digital por inyeccin de tinta para la produccin de series cortas (menos de 100 m) de tejidos planos, cuando las consideraciones comerciales lo permitan (vase el apartado 4.7.9). No se considera MTD aplicar una descarga de disolvente para evitar el bloqueo mientras la estampadora no est en servicio. Utilizar las mquinas de estampado digital por inyeccin descritas en el apartado 4.7.8 para la produccin de alfombras y tejidos voluminosos, salvo el estampado de resistencia y de reserva y situaciones similares. ESTAMPADO REACTIVO La MTD consiste en evitar el consumo de urea mediante: el proceso de una sola fase con la adicin controlada de humedad, donde sta se aplica en forma de espuma o nebulizando una cantidad determinada de agua (vase el apartado 4.7.1), o bien el mtodo de estampado de dos fases (vase el apartado 4.7.2). En lo que respecta a la seda y a la viscosa, la tcnica de nebulizacin no es fiable con el proceso de una sola fase, debido a la baja adicin de humedad que requieren estas fibras. La tcnica de espumado con eliminacin completa de la urea est demostrada para la viscosa, pero todava no para la seda. Existe una mquina de espumado relacionada con una capacidad de produccin mxima de 80.000 metros lineales diarios, que acarrea un elevado coste de inversin
Diciembre 2007 41
TEORA Y PRCTICA
NQL
*
SOBRE LAS DECLARACIONES INFORMATIVAS
nformacin es poder. Este dicho es tan cierto que la Agencia Estatal de la Administracin Tributaria Hacienda, como se la conoce comnmente basa su poder, precisamente, en la informacin que posee y gestiona de cada una de las empresas y de las personas del territorio espaol.
El modelo 347 de operaciones con terceras personas. Mediante ste, toda aquella persona fsica o jurdica que desarrolla una actividad comunica anualmente las operaciones, ventas y compras, que ha realizado durante ese ciclo Dicha informacin la consigue a travs de las declaraciones superiores a 3005,06 . Esta declaracin, que no supone el informativas. Se trata de comunicaciones de datos que cier- ingreso de ninguna cantidad, es una de las armas de contas entidades, como empresas e instituciones financieras, es- trol ms potentes de Hacienda, pues, si el declarante ha adquirido cualquier bien (un nuevo coche, un piso de nueva tn obligadas a elaborar anualmente. construccin, muebles) o ha recibido algn servicio (viaje, Por ejemplo: Cmo sabe Hacienda lo que una persona gana operacin de esttica, etctera) por un valor superior a esa al ao?. Sencillamente porque la empresa donde sta tra- cantidad, Hacienda lo sabr. Y es que todas las compaas baja le informa mediante el modelo 190 de cunto le pag tienen la obligacin de informar de todas aquellas ventas o servicios que haya realizado (rendimiento bruto anual) y de los gastos deducibles que Constarn los importes superiores a por esa cuanta. soport (la cuota obrera de 6.000 euros percibidos en efectivo. Pues bien, con la aprobacin la seguridad social). Y cmo del nuevo reglamento, se insabe el saldo que este ciudadano guarda a final de ao en su cuenta bancaria? Porque troduce una nueva obligacin de informacin en el artcusu entidad financiera est obligada a comunicar ste y otros lo 34.h. Dice: Se harn constar los importes superiores a 6.000 euros que se hubieran percibido en metlico de cada muchos datos. una de las personas o entidades relacionadas en la declaLos empresarios deben saber que el Nuevo Reglamento ge- racin. Esta nueva obligacin supone que el empresario, neral de las actuaciones y procedimientos de gestin e ins- amn de comunicar las ventas o prestaciones de servicios peccin tributaria, y de desarrollo de las normas comunes de que ha realizado durante el ao, debe comunicar aun aquelos procedimientos de aplicacin de los tributos, le va a im- llas que haya realizado en efectivo. Con qu finalidad se ha poner nuevas obligaciones informativas, adems de las que introducido esta nueva obligacin? Sin dudas para controlar actualmente ya soporta. Y el hombre de a pie debe saber que el dinero negro. Por ejemplo, cuando un trabajador recibe un salario inferior a los 12.000 euros anuales y ha heredado Hacienda va a recabar ms informacin sobre sus bienes.
un pisito que posteriormente ha vendido a muy buen precio, con el aadido de que no lo ha escriturado por la totalidad de la cantidad recibida, es decir, que parte de la venta ha sido en negro. Y ha celebrado su buena suerte con un crucero que le ha costado ms de 3.005,06 euros. sta persona debe saber que, a partir del 1 de enero de 2008, la empresa en la que contrate el viaje declarar a quin le vendi este servicio y que, adems, percibi el coste en efectivo. As, mediante este trmite Hacienda va a tener conocimiento de aquellos que tienen ms poder adquisitivo del que declaran en sus rendimientos oficiales. Desde que se implant el sistema informtico en la gestin tributaria, la tendencia de la Administracin ha sido el ejercicio del mayor control posible sobre los ciudadanos y, en particular, sobre las operaciones con trascendencia tributa-
ria, es decir, aquellas que impliquen un trasvase de medios monetarios. Este afn de conseguir y procesar informacin se intensifica cada vez ms, al punto de que las personas comienzan a tener la sensacin de que todos los movimientos diarios ms simples (cobro de nmina, compra de coche, contratacin de un plazo fijo o la simple apertura de una cuenta de ahorro para el hijo) sern fichados por el gran ordenador de Hacienda. Conclusin: lo que no queremos que se sepa, mejor no lo hagamos.
Los lectores pueden dirigir cualquier duda, comentario o consulta sobre el presente artculo, o cualquier tema jurdico general que sea de su inters, a la direccin de correo info@lavanderiaindustrial. com, y a la mayor brevedad recibir una respuesta de nuestra colaboradora, la abogada Maria Carme Plit Muoz.
Diciembre 2007 43
ECONOMA EUROPEA
NQL
La razn es sencilla: para obtener una poltica monetaria eficaz es necesario que todos los pases pertenecientes a la U.E.M (Unin Econmica y Monetaria) se encuentren en la El eurosistema determina su estrategia monetaria de la simisma fase del ciclo econmico. Y el control de este ciclo en guiente forma: despus de diversas negociaciones, donde se el mbito nacional va a depender del grado de eficacia con consideran diferentes alternativas, se adopta una centrada que cada gobierno utilice su rgimen fiscal. As que ste es el en la estabilidad de los precios, pues ste el objetivo asignainstrumento ms importante do por el Tratado de MaastriPara una poltica monetaria eficaz, cht. Esta premisa supone una que compensa la prdida de la autonoma monetaria. todos los pases de la U.E.M deben progresin anual del IPCA (ndice de Precios al Consumo esar en la misma fase econmica. Como la centralizacin fiscal Armonizado) en la zona coen la zona euro es polticamn del 2%. Sin embargo, los mente inviable, se establece un conjunto de reglas presu- especialistas consideran que ese margen inflacionista resulta puestarias generales para todos los pases integrantes. As, demasiado estricto para algunos pases. cada gobierno adopta medidas particulares que, al final de ao, se reflejan en el dficit o supervit pblico, donde se La estrategia de estabilidad de precios reposa sobre otras van a reflejar todos los gastos de realizados por el Estado, a dos, a saber: 44 Nuestra Querida Lavandera
lo largo de un perodo de tiempo. Ahora bien, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, suscrito por los gobiernos de la U.E.M, compromete a sus miembros a mantener un dficit a medio plazo cercano al equilibrio, o al supervit, es decir, que los gastos del Estado estn equilibrados, que se conviertan en ingresos. Concretamente, el dficit no puede superar el 3% del P.I.B (Producto Interior Bruto), salvo excepciones. Esto les obliga a reducir los gastos estructurales todo lo que puedan en sus fases expansivas, por dos razones: para controlar la demanda interna y para ganar un margen de maniobra en casos de recesin.
Estrategia de senda de inflacin: este pilar abarcar todos los indicadores susceptibles de sealar las futuras evoluciones de la inflacin, como los precios, los costes, las tensiones sobre las capacidades de produccin, la balanza de pagos y los indicadores financieros. Estrategia de agregado monetario: es la ms importante y consiste en un objetivo de crecimiento anual del 45% del agregado monetario M3 elegido por ser el ms amplio y el que mejor predice la inflacin, el cual se compone de moneda fiduciaria, depsitos, pensiones, ttulos e instrumentos del mercado monetario. Dicha variable, principal en la estrategia europea y referencia de la oferta monetaria, se obtiene de la teora cuantitativa del dinero: m=p+yv Esta frmula significa que la cantidad de dinero es igual al nivel de precios ms la produccin real de la economa menos la velocidad de circulacin del dinero. El objetivo de crecimiento anual del 4,5% se desprende de esta frmula, pero siempre en caso de que: Se desee una inflacin del 2% por ao, Se evale el crecimiento de la produccin entre el 2% y el 2,5% por ao, Se prevea que la velocidad de circulacin del dinero disminuir de 0,5 a 1% por ao. As, al trasladar estos valores a la frmula para calcular la cantidad de dinero, surge que: m = 2% + (2% a 2,5%) (-0,5% a -1%)
habr que aplicar una poltica monetaria contractiva que provocara en el mercado de bienes una reduccin de la demanda agregada, y en el mercado de trabajo una reduccin del nivel de empleo, consiguiendo as estabilizar el nivel de precios y de pleno empleo. Negativo: presionar el nivel de precios a la baja, por lo que habr que aplicar una poltica monetaria expansiva que provocara en el mercado de bienes un aumento de la demanda agregada, y en el mercado de trabajo un aumendel nivel de empleo, consiguiendo estabilizar el nivel de precios y de pleno empleo.
to tambin
Por tanto, frente a un choque de la demanda (positivo o negativo) el objetivo de la estabilidad de precios es compatible con el del pleno empleo. Pero, qu ocurrira en caso de un choque de la oferta? ste tambin puede ser:
Positivo: presionar el nivel de precios a la baja, por lo que habr que aplicar una poltica monetaria expansiva para Es decir, que el crecimiento anual del agregado monetario estabilizar los precios y evitar una deflacin, lo cual tendra, se ubica entre 4,5% y 5,5%, donde el 45% corresponde en este caso, un efecto no deseado al aumentar el nivel de empleo efectivo por encima al lmite inferior del intervalo calculado. Frente a un choque de la demanda del pleno empleo. Negativo: presionar el ni(positivo o negativo) el objetivo de la vel de precios al alza, por lo Sin embargo, este objetivo se puede debatir y demostrarse estabilidad de precios es compatible que habra que aplicar una poltica monetaria contractiva que, a partir de los valores con el del pleno empleo. Y en caso de para estabilizar los precios y aceptados para componer la evitar una hiperinflacin. Esta frmula, no se centra en una una choque de la oferta? estrategia reducira el nivel de inflacin del 2%, ya que: empleo efectivo por debajo del pleno empleo. 4,5% = p (nivel de precios) + ((2% + 2,5%)/ 2) ( ( -0,5% Por tanto, frente a un choque de oferta (positivo o negativo) -1%)/2), el objetivo de la estabilidad de precios es incompatible con Para lo cual el nivel de precios se debera situar en realidad el del pleno empleo. Y es que, en este caso, al estabilizar los precios la poltica monetaria ampla los choques de oferta. en un 15%. CHOQUE DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA Otra de las lagunas en el objetivo principal del S.E.B.C de conseguir la estabilidad de precios es el riesgo que implica compatibilizarlo con el objetivo del pleno empleo. Esto depende de si el choque considerado es de demanda o de oferta: El choque de demanda puede ser: Positivo: presionar el nivel de precios al alza, por lo que Diciembre 2007 45 Por tanto, para conseguir que la poltica monetaria de la eurozona sea realmente eficaz, no basta con que todos los ciclos econmicos correspondientes a los distintos pases se encuentren en una fase homognea. Tambin es necesario que el choque considerado provenga del lado de la demanda y no del de la oferta, para que el objetivo de la estabilidad de los precios sea compatible con el del pleno empleo.
EQUIPOS
NQL
Mantenimiento planificado
l sistema de mantenimiento planificado busca conservar el equipo y el proceso en condiciones, y con costes ptimos. Se trata de un mtodo importantsimo para la vida de los aparatos, por lo que resulta esencial una estrecha cooperacin entre el departamento de mantenimiento y el resto; slo as se podr conseguir una produccin eficiente. Por ejemplo: en una lavandera, donde los cambios en las materias primas o condiciones de trabajo son continuos, resulta indispensable que Mantenimiento registre las mejoras conseguidas y la experiencia acumulada durante las reparaciones del equipo y transmita esta informacin a Compras, para evitar los puntos dbiles en nuevas mquinas. Ah es nada. Tambin ser til, para facilitar las reparaciones rpidas y la prevencin, capacitar a los operarios de produccin para que detecten defectos de calidad o fallos que puedan conducir a averas. Las empresas organizan las funciones de mantenimiento planificado de forma diferente segn el tamao, la organizacin
del personal, etctera. A partir de tres grandes divisiones podemos hablar de tres tipos de sistemas: Mantenimiento centralizado: existe una instalacin desde donde los tcnicos se trasladan a la instalacin que les requiere. Es comn en plantas de tamao medio con poco personal tcnico. Mantenimiento descentralizado: los tcnicos se asignan permanentemente a diferentes lugares de trabajo. Es usual en grandes plantas, aunque slo se descentralizan los apartados mecnicos. Sistema mixto: una parte del personal se asigna a un puesto y el resto a un centro de mantenimiento desde donde atienden las distintas instalaciones. Montar un sistema de mantenimiento planificado exige una preparacin cuidadosa y un trabajo arduo. Resulta ineficaz hacer todo a la vez, por lo que se recomienda seguir una secuencia y colaborar con las personas involucradas en cada paso. La tabla anexa muestra un ejemplo de plan maestro de implantacin de este rgimen.
Diciembre 2007 47
RIESGOS LABORALES
NQL
den en los efectos de estas acciones el sexo, la edad, la altura, el peso, la vestimenta de quien las protagonizan, y, claro, el nmero de veces que las repite. Por eso importa instruir a las personas para que ejecuten mejor estos movimientos y, sobre todo, optimizar la estacin de trabajo. As como el entrenamiento puede tornarse ineficaz en condiciones de estrs psicolgico, cualquier consejo pierde eficacia si faltan las herramientas optimas para desarrollar una tarea de fuerza y se apela slo al fsico, o si stas no han sido pensadas para favorecer la pos El reto consiste en proveer de medios a los operarios para mejorar las condiciones en que se realiza la tarea, como el transporte de ropa lavada. Herramientas cuyo diseo responda adecuadamente a los requerimientos ergonmicos de los potenciales usuarios, como aquellos que son inherentes a las mujeres embarazadas. Se debern tener en cuenta cuestiones tales como la antropometra, las fuerzas mximas, los movimientos repetitivos, entre otros. Para ello hacen falta normativas precisas para: Estimular el diseo de nuevos productos, de buena calidad, los cuales podra traer aparejado ms puestos de trabajo, el aumento de los ingresos a los hogares y mejorar as el nivel de vida de la poblacin. Mejorar las condiciones de trabajo. Jerarquizar una tarea que. Responder a necesidades de grupos con caractersticas especiales. A partir de un estudio exploratorio focalizado en un grupo de mujeres embarazadas, se detect la necesidad de desarrollar este producto; el lavado de ropa es un trabajo realizado por una poblacin mayoritariamente femenina (aunque no exclusivamente); ello demanda no olvidarse de los requisitos ergonmicos de unas circunstancias vitales pocas veces tenidas en cuenta: el embarazo. Diciembre 2007 49
RINCN TCNICO
NQL
permite generar chorros de combustible de muy buena calidad y combustiones muy rpidas (ver grfico n. 1). INYECCIN INDIRECTA
El motivo de usar los motores diesel de inyeccin indirecta es que la cmara de combustin se encuentra dividida en Para empezar, la geometra de la cmara de combustin dos: la pre-camara, alojada normalmente en la culata y en depende principalmente de si el motor diesel es de inyec- la cual se introduce el combustible, y el espacio muerto, que cin directa o indirecta. Desde el enfoque de la aplicacin, est entre el pistn y la culata. Debido a la estrechez del el motor ideal es el diesel de inyeccin directa, por su ele- conducto que los separa, el aire puede alcanzar los 500 m/s vado rendimiento. Sin embargo, hasta hace poco presenta- que aseguran una correcta mezcla del aire y del combustible ban graves inconvenientes. A saber: si se pretende obtener y una ptima combustin. No obstante, este motor rinde menos y produce un mayor un motor diesel potente para propulsar un vehculo hay que Si pretendemos obtener un motor consumo, por las prdidas de calor al pasar por la garganta hacerlo girar rpido, y, como diesel potente para propulsar un ve- de la pre-cmara. hemos visto, la combustin de un diesel es algo compleja hculo hay que hacerlo girar rpido. En la inyeccin directa la cy lenta como consecuencia de mara suele estar labrada en el homogeneizar la mezcla. As que haba problemas para introducir y quemar una cantidad propio pistn y el combustible se administra por presiones de combustible en un tiempo relativamente corto. Por esta muy elevadas, de hasta 2000 bares. Esto asegura una corazn, la mayora de motores para impulsar turismos usaban rrecta mezcla con el aire para una buena combustin y, por cmaras de combustin indirecta, a pesar de que stas pre- tanto, no necesita unas turbulencias muy elevadas. sentan un peor rendimiento. SISTEMAS DE INYECCIN Pero en pocos aos, al menos 10 aos, las tornas han cambiado y actualmente casi todos los vehculos diesel que se Cualquier sistema de inyeccin moderno est formado por venden poseen irrigacin directa. El artfice de este cambio una electrobomba de baja presin que toma el combustible ha sido el espectacular avance de este tipo de sistemas, que del depsito, unos filtros que eliminan impurezas del com50 Nuestra Querida Lavandera
bustible, una bomba de alta presin accionada mecnica- ciales. La fuerza en el acumulador se mantiene gracias a una mente por el propio motor y un inyector que introduce el bomba, y del acumulador salen lneas de inyeccin a cada combustible en la cmara de combustin. Actualmente, la cilindro. Esta estrategia permite dosificar el combustible de forma ptima, puesto que administracin del lquido se controla por la ECU (Unidad En los ltimos aos se han desa- siempre estar a una presin muy elevada y constante. As de control electrnico). rrollado complejos sistemas que han mejora la ignicin y se reduemisioLas funciones del sistema de permitido evolucionar las mecnicas ce el consumo y las adems nes contaminantes, y inyeccin diesel son bastantes incrementamos la efectividad numerosas: dosificar la cantidiesel de una forma sorprendente. del motor a bajos regmenes dad de combustible, localizar de giro y conseguimos mayor el instante de inicio de la combustin, atomizar el lquido para favorecer su evaporacin, aceleracin. Tambin permite realizar pre-inyecciones, lo mezclarlo con el aire, etctera. En los ltimos aos se han cual reduce el ruido de la explosin. La informacin sobre desarrollado complejos sistemas que han permitido evolu- cundo, cmo y cunto combustible hay que inyectar est cionar las mecnicas diesel de una forma sorprendente. El controlada electrnicamente. sistema de inyeccin con acumulador (Common-Rail) es el sistema elegido por la mayora de los fabricantes hoy en da. COMMON-RAIL Este sistema de inyeccin se compone de un acumulador (en la figura n. 2: common rail) que almacena el combustible a una presin alta, de hasta 1600 bares en motores comer-
Diciembre 2007 51
MANTENIMIENTO
NQL
disminuy en un 20%, un ahorro sustancial slo en coste de combustible. Adems, se realizaron ahorros adicionales en mano de obra, ya que no haba necesidad de quitar ms depsitos. La conclusin es inequvoca. Al desincrustar las calderas con un programa correcto de tratamiento de agua, los encargados de la produccin de vapor pueden bajar los costes de combustible. Y Al controlar las incrustaciones con la misma clase de programa, aseguran mayor duracin del equipo, menor emisin de humos y ms seguridad en el entorno. CUIDADO DEL AGUA En un tratamiento de aguas para calderas se deben manejar los diferentes aspectos que estn intrnsicamente involucrados, como el Ph, turbiedad, Slice, Conductividad, etctera. Estos temas son ms simples de asumir de lo que se cree. Conviene, para ello, seguir una serie de pasos especiales a la hora de tratar agua desmineralizada (para calderas) y estar muy atentos a todos los parmetros y resultados qumicos que hay tener en cuenta para una optima circulacin del fluido. Por ejemplo:
Eliminar la dureza residual evitando precipitaciones dentro de la caldera de vapor. Una incrustacin de solo 0,2 mm aumenta el consumo de combustible en ms de un 15 %. Eliminar el oxgeno presente en el agua de aporte que origina corrosin en las calderas de vapor industrial. Evitar la corrosin en el retorno de condensados de las calderas. Producir un vapor limpio, libre de arrastres, evitando as contaminaciones en el proceso industrial. ENCENDIDO DE CALDERAS
hasta que se empieza a suministrar combustible, con esto se logra un encendido suave Tiempo de seguridad: es el tiempo mximo en el que se puede suministrar combustible a la caldera sin que aparezca la llama. Tiempo de postencendido: es el periodo en el que se mantiene el sistema de encendido despus de haber provocado la aparicin de la llama. LA CHIMENEA
Merece la pena hablar de una parte substancial de las cadeLa extincin del fuego se debe casi siempre a que, por una ras: el conducto vertical por el cual se expulsan los humos causa fortuita, la proporcin aire / gas sobrepasa los limites de la combustin. Para evitar el dao de contaminantes, sta de inflamabilidad. Para evitarla existen aparatos como los debe estar a una altura y alejada de puertas y ventanas. El tiro es la depresin que nace manostatos, que sirven para base de una chimenea detectar la baja o alta presin La extincin del fuego se debe a que, en la consecuencia de la difecomo del gas. por una causa fortuita, la proporcin rencia del peso especfico entre y el aire Los detectores de falta de inaire / gas sobrepasa los limites de in- los humos vencer la exterior. ste debe prdida flamacin, por ejemplo, acflamabilidad. Para evitarla, existen de carga del aire y comunicar tan directamente sobre las a los humos una velocidad de vlvulas del combustible. En aparatos como los manostatos. salida. Si el efecto es excesivo, caso de inexistencia de comprovoca una elevada rapidez bustin, con el consiguiente apagado de la caldera, se deben eliminar los gases acumula- de emanacin y los gases salen con una elevada temperatura; si es pequeo ocasiona dificultades en la combustin. dos antes de proceder al reencendido de la misma Existen controles obligatorios que se deben practicar sobre las calderas: Control del quemador; se debe controlar el encendido y modular la potencia en funcin de las necesidades trmicas de la instalacin. Control de la bomba y el ventilador, el paro de la bomba de circulacin implica un calentamiento excesivo del agua y de la caldera; la avera del ventilador puede llevar a que los gases no se evacuen, lo que tambin supondr una temperatura excesiva en la caldera. Control de nivel de agua en el interior de la caldera, la falta de agua puede provocar el aumento de temperatura de la caldera. Control de aparicin de in-quemados determinados por un analizador de gases. Control de temperatura de los humos; la temperatura excesiva implica fuertes prdidas; debido al riesgo de producir condensaciones. Control de temperatura excesiva en la caldera; si la temperatura es excesiva se pueden provocar puntos calientes que acortan la vida. Control de condensados, si estos se producen, para proceder a su evacuacin y si es preciso a su neutralizacin. TIEMPOS NECESARIOS En el encendido de las calderas el operario debe considerar los siguientes tiempos: Tiempo de pre-barrido: es el periodo de funcionamiento del ventilador antes de encender la llama; elimina gases residuales. Tiempo de preencendido: desde que se provoca la chispa Diciembre 2007 53 Por normativa, las chimeneas deben estar aisladas trmicamente. Si no, los gases se enfran en ella disminuyendo el tiro y provocando condensaciones. Adems, esta parte de la mquina debe ser constante en todo su recorrido y sus superficies interiores lisas.
ACTUALIDAD
empresas proveedoras. HOTEC Asia es iniciativa de Atticus Events, sirviendo a la industria hotelera internacional, establecida tambin en Europa, Asia, Oriente Medio y Amrica del Norte.
NQL
Proquimia, la ms innovadora
roquimia, compaa especializada en productos qumicos, ha sido galardonada con el premio a la Mejor Empresa en el mbito de la Innovacin Tecnolgica. El galardn le fue concedido en la IV convocatoria de la Cmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Barcelona, delegacin de Osona. nizativo con el desarrollo de departamentos transversales de servicio a toda la compaa, la creacin de los Comits de Desarrollo de Negocio que han permitido desarrollar sistemas y soluciones globales para los clientes y la figura del Tcnico de Aplicacin para dar una respuesta ms eficaz a las necesidades del mercado. Por otra, la fuerte inversin en I+D de nuevos productos La concesin de este premio a Proquimia, empresa que cen- como el Sistema XOP una gama de productos de limpieza , tra su actividad en la fabricacin de especialidades qumi- concentrados en formato monodosis envasados con un recas para diversas aplicaciones en el campo de la higiene y volucionario film que se disuelve en agua, que ha sido una tratamientos qumicos industriales, de les innovaciones ms destacadas Un reconocimiento a la tra- de PROQUIMIA irrumpiendo en el significa un reconocimiento a la trayectoria seguida por la compayectoria de la compaa desde mercado con mucha fuerza. a desde hace ms de 35 aos y hace ms de 35 aos. la confirmacin de haber superado Finalmente, cabe destacar el valor con xito el reto del cambio genems importante y elemento clave racional realizado hace unos aos, llevando a cabo una reor- en esta nueva poltica de gestin de Proquimia, su equipo ganizacin interna claramente orientada al cliente y apostan- humano. El premio recibido es resultado del esfuerzo, la do por la innovacin. motivacin y la identificacin con la empresa que muestran diariamente todos sus trabajadores. Una innovacin focalizada en dos direcciones: Por una parte, la apuesta por la innovacin a nivel orga-
Diciembre 2007 55
Clasificados NQL
Anuncios de venta de maquinaria usada, traspasos de negocios y servicios en general. VENDO:
Secador Flli ROSA ER200 capacidad 100kg carga/descarga automaticamente Precio: 16.000 Info: 699508850 info@flamigni.es
VENDO:
Senking sep50 mono-estacin Precio: 17.000 Para info. llamar al: 699508850 info@flamigni.es
VENDO:
Disponible: tnel de lavado del ao 1998:Girbau con 11 compartimentos de 50kg en excelente estado. Mov: +32 475 29 38 56 (Pieter) pieter@devlieger.eu
VENDO:
Disponible en noviembre: 2 x plegador Jensen Butterfly Thematic (toallas) del ao 2000, Estado perfecto! Plegador con cuchillos Alta calidad ! Mov: +32 475 29 38 56 (Pieter) pieter@devlieger.eu
VENDO:
Calandra D-HOOGE 4 rodillos 600mm., 3000 mm. Calefaccin Vapor Velocidad de trabajo 30 m/ por minuto. Contacto: Lavanderia Rialca. Tlf. 947 48 46 04 rialca@rialca.com
VENDO:
Plegador Jean Michael de cuatro vas y cross para plegar sabanas y apilador. Contacte con: Lavanderia Rialca s.l. Tlf. 947 48 46 04 rialca@rialca.com
VENDO:
Calandra Calandra MURAL DOMUS Modelo CYGNU`S 600 mm x 3200 mm. Calefaccin a Gas Natural. Contacte al Tlf. 620.97.95.20
VENDO:
Lavanderia industrial (capacidad de 2.500 kg./turno). Zona: Levante. Nuevas instalaciones, con cartera de clientes estable y capacidad de produccin comprometida. Tel 96 267 01 18 ( AyGLI) MOb: 690649428 Jose Maria
VENDO:
Disponible en almacn: 3 lavacentrifugas Milnor Open Pocket 48035, de 115kg con control centralisado (Se vende los 3 juntos). Ao de constructin 1989. Basculando hacia atrs y adelante. Cargo manual possible. Mquinas en muy buen estado, o revisado. Mov: +32 475 29 38 56 (Pieter) pieter@devlieger.eu
VENDO:
Disponible en almacen: Sistema completa de calandra Kannegiesser, ao 1995, Introduccin EMK, 1 par de pincas, Calandra HLM 2 x 1200 x 3300 vapor. Plegadora RFL Mov: +32 475 29 38 56 (Pieter) pieter@devlieger.eu
Clasificados NQL: Contrate 1 mdulo de 10,5 x 3,7 cm por 30 euros Promociones: Contratando 1 ao de publicidad (12 meses), slo paga 10 inserciones de las que haya escogido. Contratando 6 meses de publicidad, slo paga 5.
* Los precios cotizados, tanto de publicidades como de clasificados, no incluyen IVA y son por publicacin individual.
Contratacin de publicidad: Moebius creativa Tel: 690 65 64 30 Fax: 96 336 07 44 info@moebiuscreativa.es jpalladino@moebiuscreativa.es
* La confirmacin de la insercin publicitaria y los archivos originales deben ser enviados antes del da 5 de cada mes. Los clasificados pueden contratarse hasta el da 15 de cada mes.
INFORME TCNICO
NQL
Diciembre 2007 57
CONCURSOS PBLICOS
NQL
EXPO-CALENDARIO
NQL
HOTELYMPIA
OTRAS FERIAS
HORECAVA / WINE PROFESSIONAL 2008 Feria internacional de hostelera, restauracin, catering y vinos 08.01 11.01.2008Amsterdam (Holanda) www.horecava.nl BBB 2008 Saln internacional sobre la hostelera y el catering 21.01 24.01.2008 Maastricht (Holanda) www.bbbmaastricht.nl
Diciembre 2007 59
FICHAS TCNICAS
NQL
NQL
Diciembre 2007 61
NQL
ANDALUCA
CANARIAS
CASTILLA LA MANCHA
Hospital de Donostia
GALICIA
CASTILLA LEN
MADRID
NQL
CATALUA
MURCIA
NAVARRA
VALENCIA
Aqua Hotels Arco Iris Hospital de Sta. Tecla Disarp Sant Jaume
Diciembre 2007 63